Guia de Pautas Psicoeducativas en Desastre Natural

GUIA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS EN CASO DE DESASTRE NATURAL Elaborado por. Ronnie Hari Rengiffo Arroyo Descripción del in

Views 102 Downloads 9 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUIA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS EN CASO DE DESASTRE NATURAL Elaborado por. Ronnie Hari Rengiffo Arroyo Descripción del incidente: Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y dejando el pueblo estancado con una altura máxima de 2.5 metros de agua. El balance es de 12 muertos, casas destruidas y arrastradas por el agua, y aquellas que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro. A) Fase previa de diseño de la intervención, en la que se realizarán las siguientes tareas: 1. Identificar la población diana afectada por la situación descrita. En una cancha de futbol donde se encuentran los sobreviviente al desastre se observa a una mujer, con un niño de 7 años aproximadamente que se encuentra llorando y un varón joven en estado de agitación. -

Me acerco lentamente y digo: “Hola soy Ronnie Rengiffo, psicólogo miembro del equipo de Primero Auxilios Psicológicos, y nuestro papel es intentar ayudar a los afectados a solucionar las dificultades que se presentan en los primeros momentos después de un desastre natural ¿Cuál es su nombre?

-

Regina…

-

Hola Regina, entiendo que esta situación puede resultar difícil para pensar que cosa puede necesitar pero ¿Hay algo en lo que pueda facilitarle? ¿una frazada, agua…?

-

No… si, bueno, mi esposo ha fallecido, se lo han llevado en ambulancia y mi hijo huyó después de enterarse… no he podido moverme porque estoy tengo que cuidar a mi hijo menor y mi hermano que tiene esquizofrenia que está bastante alterado...

2. Detectar los distintos grados de afectación.

-

Entonces, Regina, me dices que estas preocupada por cómo manejar esta situación, con tu hijo mayor que no sabes su paradero y el menor se encuentra alterado, y así también con tu hermano…

-

Si…

3. Reconocer las necesidades de los afectados.

-

Entonces, dime si me queda claro, lo que ahorita necesitarías seria primero encontrar a tu hijo mayor y luego que podamos ayudarte a calmar tanto a tu hermano como a tu hijo, para luego poder pensar cómo gestionar el asunto de tu esposo

-

Si… creo que eso seria

-

Bueno, entonces, puede darme el nombre de su hijo y me contactare con los rescatistas para que puedan ayudarte a reunirte con tu hijo. Y ahora te daré unas pautas para calmar al pequeño,

-



-

Ahora, si me acompañas, podremos intentar apoyar a tu hermano…

4. Prever la posible evolución

-

La evolución podría ser favorable en tanto que la familia logre pautas de interacción

saludables.

Aparentemente,

no

se

trata

de

una

familia

multiproblemática, lo que facilitaría el proceso, sin embargo es necesario contemplar que han perdido un miembro de la misma y es necesario asegurar niveles bajos de activación.

5. Establecer los objetivos generales y específicos de las pautas que se van a elaborar.

OBJETIVOS GENERALES Estabilizar emocionalmente a los afectados para que se encuentren en mejores condiciones para afrontar el incidente crítico OBJETIVOS ESPECIFICOS -

Agrupación de la familia

-

Desactivación emocional en los miembros más agitados

-

Brindar pautas psicoeducativas

B) Fase de elaboración y entrega de las pautas psicoeducativas que ayuden y orienten a la población afectada y que recojan: 1. ¿Qué les puede ocurrir? (posible sintomatología) -

Es posible que durante los próximos días Uds., tanto adulto como niños pudieran tener problemas para dormir, sentirse nerviosos o molestos. Además, es frecuente que aparezcan pensamientos repentinos sobre lo sucedido o pesadillas, así como no sentir ganas de relacionarse con nadie, sentir como que todo da igual, o que lo que ha pasado no es real. Para usted como madre, es importante que sepa que es probable que sus hijos menores puedan retroceder en su desarrollo, como por ejemplo mojar la cama si ya lo dejaron de hacer, así también que a veces los niños expresan sus emociones a través de rabietas o expresiones de molestia, de repente puede que tengan poca disposición para hablar. Por otro lado, también es frecuento que los adolescentes tienden a aislarse, a buscar apoyo en el grupo de pares y a mostrarse más impulsivos que de costumbre.

2. ¿Cuánto tiempo va a durar la reacción de estrés? (evolución de la sintomatología)¿Qué hacer si ésta no desaparece o si aumenta en intensidad? (posibles centros u organismos de derivación)

-

Regularmente estos síntomas tienden a desaparecer a lo largo de 4 semanas y van cambiando progresivamente en su intensidad. Si usted notara que estos síntomas que le menciono se mantienen igual de intensos durante un tiempo mayor a este periodo, podría llamar a una línea de atención de afectados y también acercarse al centro de salud más cercano y solicitar atención psicológica donde podrán brindarle pautas específicas para que pueda ir sintiéndose mejor.

3. Pautas de afrontamiento -

Ahora, quisiera poder darle algunas pautas para poder manejas algunos de los síntomas que le he mencionado que son bastante normales en estas situaciones. Es importante que con los niños se pueda ser un poco más comprensiva con los comportamientos mencionados durante un tiempo para ayudar a los pequeños y con los adolescentes es necesario respetar su espacio, pero también invitarlo a participar en la gestión de la situación sin sobreprotegerlo o tratarlo como a un niño, y siempre expresarle la disponibilidad para hablar por si lo necesita, aun cuando en un primer momento no se muestre cómodo con la idea. Por otro lado, es importante saber si su hermano tiene alguna medicación específica para momentos de estrés y sería importante esperar unos minutos para acercarnos calmarlo y ayudarlo a que pueda sumar en el manejo de esta situación en la que está la familia

4. Pautas de autocuidado -

Por otro lado, es importante que en estos primeros momentos la familia este agrupada y que puedan contar con el apoyo de sus vecinos y amigos. Una vez que se pueda retomar las líneas telefónicas comunicarse con algunos familiares cercanos e ir progresivamente volviendo a tus rutinas, además es recomendable no ingerir alcohol o drogas porque estos pueden hacer más prolongado el proceso de recuperación y al menos estos días aun cuando no tenga muchas ganas, es importante que intente alimentarse aunque sea poco, no deje de beber agua e intente tener momentos de descanso