papiloscopia

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Views 53 Downloads 0 File size 884KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA

PAPILOSCOPIA I UNIDAD IV

TEMA: “Sistema Dactiloscópico Argentino.”

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO (S.D.A.) Presentado por Juan Vucetich en el año 1.896, a partir del 1º de enero del año siguiente se aplica oficialmente en la Policía de la Provincia de Buenos Aires para identificación de delincuentes en general y con posterioridad para personas solicitantes de documentos. Características principales del Sistema Primer sistema dactiloscópico decadactilar del mundo. Eminentemente deltico. Con anterioridad al S.D.A. todos los sistemas conocidos como medio de registro físico de identidad humana eran bidactilares, es decir, se clasificaban y registraban conforme a sistemas prestablecidos (Galton, Faulds, Herschel), los dactilogramas de ambos pulgares de las personas. La innovación de Vucetich fue clasificar y registrar los diez dactilogramas de las personas en forma conjunta.

Definiciones Tipos o Patrones Fundamentales ARCO: Todo dactilograma carente de delta.

PRESILLA INTERNA: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a la derecha del observador, es decir con el vértice hacia ese lado.

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

PRESILLA EXTERNA: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a la izquierda del observador, es decir con el vértice hacia ese lado.

VERTICILO: Todo dactilograma que presente dos o más deltas opuestos y que pueden estar o no enfrentados.

Clasificación Tipos Patrones Arco: todo dactilograma carente de delta. Cuando las crestas papilares se extienden de uno a otro lado del dactilograma, casi en forma paralela entre si, formando arcos distendidos. Se simboliza el dígito pulgar con la letra A imprenta mayúscula y el resto de los dígitos con el número 1. Presilla Interna: todo dactilograma que presenta una o más formaciones delticas a la derecha del observador, un asa central y las crestas papilares se agrupan alrededor de la misma, con salida hacia la izquierda. Se simboliza el dígito pulgar con la letra I imprenta mayúscula y el resto de los dígitos con el número 2. Presilla Externa: todo dactilograma que presenta una o más formaciones delticas a la izquierda del observador, un asa central y las crestas papilares se agrupan alrededor de la misma con salida hacia la derecha. Se simboliza el dígito pulgar con la letra E imprenta mayúscula y el resto de los dígitos con el número 3. Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

Verticilo: todo dactilograma que presenta dos o mas formaciones delticas opuestas, una a la derecha y otra a la izquierda del observador, las cuales pueden o no estar enfrentadas y las crestas papilares se agrupan alrededor de un núcleo el cual puede adoptar forma espiral, circunferencial, sinuoso u ovoidal. Se simboliza el dígito pulgar con la letra V mayúscula imprenta y el resto de los dígitos con el número 4. La aparición de estos cuatro tipos patrones o fundamentales en los diez dactilogramas de una persona arroja la posibilidad matemática de 1.048.576 combinaciones (4 a la décima potencia).

Tipos Puros e Impuros Vucetich, teniendo en cuenta no solo los deltas sino otras circunstancias relacionadas con las líneas papilares en su recorrido y conformaciones en el dactilograma, estableció la división de sus cuatro grupos patrones o fundamentales en puros e impuros. 1º ARCO

-Tipo Puro: Todo aquel cuyas líneas, lo atraviesan transversalmente algo curvas y paralelas entre sí.

-Tipo Impuro: Todo aquel que no responda a la definición de arco puro. Por Ej.: -Con inclinación a la izquierda cuando sus líneas entran y caen ostensiblemente hacia ese lado. -Con inclinación a la derecha cuando sus líneas entran y caen ostensiblemente hacia ese lado. -Arco piramidal: las líneas se cortan, se elevan para volver a cortarse, bajar y continuar (3 ángulos); -Arco piniforme: las líneas se elevan conformando una curva alta similar a la copa de un pino; conformaciones seudo delticas: pueden ser seudo dextro o seudo sinixtro delta.

Todos los ejemplos de arcos impuros descriptos mantienen una característica con el tipo puro, la transversalidad de las líneas. Pero existen otros que no las poseen por ejemplo líneas verticales u oblicuas que se cortan, líneas sinuosas verticales u horizontales y todo otro ejemplo que no se encuentre encuadrado en la definición de arco puro.

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

2º PRESILLA INTERNA: -TIPO PURO: Toda aquella que presente un solo delta a la derecha del observador, las líneas que componen la región nuclear entran y salen en sentido opuesto, formando asas de recorrido normal.

-TIPO IMPURO: Toda aquella que presente dos o más deltas a la derecha del observador o las que presentando un solo delta, las líneas que conforman la región nuclear forman asas de recorridos anormales, por ejemplo intervenida parcialmente, intervenida totalmente o volcada.

3º PRESILLA EXTERNA: Inversa a la presilla interna. 4º VERTICILO: - TIPO PURO: Es aquel que presenta dos deltas opuestos y enfrentados. -TIPO IMPURO: Todo aquel que presenta dos o más deltas opuestos pero no enfrentados.

CLASIFICACIÓN DE ANOMALÍAS Cuando una marca de cicatriz destruya total o parcialmente un dactilograma impidiendo su clasificación se simbolizara con una letra “X” imprenta mayúscula. Cuando una amputación destruya total o parcialmente el pulpejo digital impidiendo su clasificación se simbolizara con la letra “O” imprenta mayúscula.

CLASIFICACIÓN DACTILOSCÓPICA USO DE LETRAS Y NÚMEROS Se denomina Clasificación dactiloscópica al acto de encuadrar en los cuatro tipos patrones o fundamentales del S.D.A. conteste a las normas y simbologías prefijadas por el autor, los diez dactilogramas de una persona insertos en la ficha decadactilar.

COMBINACIÓN DACTILOSCÓPICA: La clave o formula resultante de la clasificación mencionada anteriormente, transcripta fuera del formulario (simbología dactilogramas dígitos derechos = numerador y simbología dactilogramas dígitos izquierdos = denominador). La resultante es una posibilidad matemática entre 1.048.576 probables.

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

INDIVIDUAL DACTILOSCÓPICA: Cuando la clasificación dactiloscópica se transcriba como un dato de filiación mas de la persona a la cual pertenece se la denominará “individual” y su trascripción se hará horizontalmente (primero simbología de dactilogramas dígitos derechos y luego izquierdos) en su orden correlativo respectivo ej: V-1422 I-3332. Vucetich dividió la combinación (también vale para individual) dactiloscópica en: SERIE: Simbología correspondiente a la clasificación de dígitos de mano derecha; a su vez subdividida en: a) b)

FUNDAMENTAL: Simbología de clasificación de dactilograma pulgar derecho. DIVISIÓN: Simbología de clasificación de dactilogramas índice, medio, anular y meñique derechos.

SECCIÓN: Simbología de clasificación dactilogramas dígitos mano izquierda, a su vez, subdividida en: c) d)

SUBCLASIFICACION: Simbología de clasificación de dactilograma pulgar izquierdo. SUBDIVISIÓN: Simbología de clasificación de dactilogramas dígitos índice, medio, anular y meñique izquierdos.

DELTA Se puede definir el delta como la figura de forma triangular o en trípode determinada respectivamente por la aproximación o fusión de las crestas limítrofes de tres sistemas distintos de crestas papilares. En el estudio de los deltas interesa conocer su número, situación, relieve y morfología. El número de deltas está en función del grado de curvatura de las crestas y del número y clase de núcleos de los dactilogramas. De ahí que haya dactilogramas que carecen de deltas, otros que cuentan con uno solo y otros que tienen dos o más deltas, advirtiendo que ésta última particularidad solo ocurre en los dactilogramas que cuentan con dos o más núcleos (casos que no son muy frecuentes). Por su situación los deltas pueden clasificarse en derechos, izquierdos y centrales, según el lugar en donde se hallen dentro de la impresión, pero por su situación se clasifican en exteriores cuando se forman en la periferia del núcleo y resultan de la aproximación o fusión de las limitantes de los tres sistemas de crestas papilares, y en interiores si se hallan enclavados en el núcleo mismo del dactilograma y contribuye a formarlo algún sistema parcial de crestas. Por su morfología o relieve el delta puede ser blanco o hundido y negro o saliente. Los deltas blancos, hundidos o en triángulos son los que resultan de la aproximación de las crestas limitantes de los tres sistemas de crestas papilares. Corresponden a un surco de forma triangular en el dactilograma natural y aparecen en los artificiales y latentes a modo de triángulo de color Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

del soporte en que se asienta la impresión normalmente blanco, y de ahí que también tomen este nombre. Los deltas negros, salientes o en trípode resultan de la fusión de las limitantes de los sistemas, en las que se considera que cada rama o vertiente pertenece a un sistema distinto. Las variedades morfológicas delticas típicas, según el Dr. Federico Oloriz Aguilera, son las siguientes: Los deltas blancos o hundidos se subdividen en abiertos y cerrados, estos a su vez tienen las siguientes variedades:  Delta hundido abierto total que esta formado por la aproximación de las limitantes de los sistemas de crestas, en el que presenta sus tres ángulos abiertos.  Delta hundido cerrado total es aquel en que las crestas limítrofes que lo forman aparecen unidas entre sí por los tres ángulos. Los deltas negros o salientes pueden ser:  Saliente corto total es aquel que en el que ninguna de sus tres ramas sobrepase cinco veces el grosor o anchura de las crestas que lo forman.  Saliente corto superior, corto externo y corto interno, según la cual sea la situación de la única rama del delta, por no alcanzar la longitud indicada que se considere como corta.  Delta saliente largo total es aquel que se forma por fusión de las limitantes de los sistemas de crestas papilares en el que el largo de sus extremos es superior a cinco veces el grosor.  Delta largo superior, largo externo y largo interno, son calificativos aplicados teniendo en cuenta la situación de la única rama que deba considerarse como larga. El punto deltico es el considerado como centro del delta o el que se ha convenido en señalar como tal. En los deltas hundidos, es el determinado por el centro del triángulo o lugar geométrico de intercepción de las bisectrices de sus tres ángulos, sean estos abiertos o cerrados. En los deltas negros se lo sitúa en el punto de fusión de las tres ramas del mismo. El delta es el carácter morfológico de más importancia para la clasificación de los dactilogramas, pues la necesidad de apreciar lo mas exacto posible el punto deltico para que exista la debida unanimidad en los conteos de crestas papilares, resulta vital para la obtención de la subclasificación de los dactilogramas. El núcleo de un dactilograma está constituido por la serie de crestas papilares de curvatura y aislamiento aceptable, ubicadas por lo general en la región central del mismo. En este sentido las crestas que se agrupan para formar los núcleos de los dactilogramas presentan aisladamente además de la variedad de forma de carácter general, otras peculiaridades del sistema nuclear. Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

SUBDIVISIONES Son claves o formulas divisorias aplicadas a diseños considerados muy frecuentes o frecuentes, fueron ideadas por los continuadores de Vucetich en base a la División que él había efectuado sobre los tipos fundamentales, en puros e impuros, tienen como función la de agilizar las tareas papiloscópicas que giran en torno a un archivo papiloscópico. Subdivisión de Arcos: Se efectúa según la caída de líneas que se produzcan en los mismos, en cuatro grupos: - Arco simple, llano o puro: Nomenclatura Nº 6.- Arco con caída a la izquierda: Nomenclatura Nº 7.- Arco con caída a la derecha: Nomenclatura Nº 8.- Todos los demás arcos impuros, con excepción de los anteriores: Nomenclatura Nº 9.-

Ante la presencia de una cicatriz que implique una duda se clasificara con la letra “x” minúscula.

6

7

8

9

Subdivisión de Presillas: Las presillas (internas y externas) se subdividen por un sistema llamado “cantidad de líneas”, para lo cual se traza una línea recta imaginaria o “línea de Galton”, la que va desde el punto déltico (intersección de las ramas ascendente, descendente y apéndice o cola del delta negro) hasta el punto de mayor curvatura de la cabeza del asa central; en caso de delta blanco se busca el supuesto punto déltico (zona central del delta blanco) y se traza la imaginaria. En caso de hallarse intervenida dicha cabeza del asa, la línea de Galton llegara hasta el extremo superior de la línea axial; en caso de que contenga dos líneas axiales lo hará hasta la primera o mas cercana al delta; cuando haya mas de dos, si es cantidad par llegará hasta la mitad y mas cercana al delta (Ej: si son cuatro se elegirá de las dos del centro la mas cercana al delta), si es cantidad impar lo hará hasta la del medio.-

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

Una vez trazada la “línea de Galton” se contará la cantidad de líneas que ésta corta (incluida la de partida y la de llegada), estableciéndose el siguiente parámetro:

-

De 2 a 7 líneas: letra S imprenta mayúscula

-

De 8 a 12 líneas: letra D imprenta mayúscula

-

De 13 a más líneas: letra M imprenta mayúscula

SUBDIVISIÓN COMPLEMENTARIA POR ACENTO de 2 a 4 crestas – acento menos “S” de 5 a 7 crestas – acento mas

de 8 a 10 crestas – acento menos “D” de 11 a 12 crestas – acento mas

de 13 a 15 crestas – acento menos “M” de 15 a mas crestas – acento mas

“X” ante una duda causada por cicatriz.

SUBDIVISIÓN POR ABECEDARIO a: de 2 a 4 líneas b: de 5 a 8 líneas c: de 9 a 12 líneas d: de 13 a 15 líneas e: de 16 a 18 líneas f:

de 19 a 21 líneas

g: de 22 a 24 líneas h: de 25 a 27 líneas i:

de 28 a más líneas

X: duda causada por cicatriz. Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

SUBDIVISIÓN DE VERTICILOS -Sistema de líneas directrices: reciben la denominación “S”, “D” y “M”, según la relación que exista entre las ramas descendentes del delta izquierdo con la del delta derecho o sus prolongaciones. a) Cuando la rama descendente del delta izquierdo pase sobre de la rama descendente del delta derecho se subdividirá con la nomenclatura “S” b) Cuando la rama descendente del delta izquierdo pase debajo de la rama descendente del delta derecho se subdividirá con la letra “D”. c) Cuando lo hagan a una misma altura, es decir que la rama descendente del delta izquierdo y la rama descendente del delta derecho convergen, con la letra “M”. “X” duda por cicatriz. En caso de existir mas de dos deltas se considerarán izquierdo y derecho a los ubicados más a la derecha e izquierda respectivamente, con relación al observador.

-Sistema por tipos: Dan origen a una subdivisión en tres grupos: 1) Cuyos centros deriven de líneas en forma espiral (simple o compuesto) o en círculos concéntricos. Nomenclatura Nº 1. 2) Cuyos centros deriven de líneas que conforman sinuosidades ganchosidades (simples o compuestas). Nomenclatura Nº 2.

o

3) Centros definidos o definibles que deriven de un ovoide. Nomenclatura Nº 3. Ante la duda causada por cicatriz “X”.

-Sistema por centros: 1) Cuyo centro derive de una línea en forma espiral (simple o compuesto). Nomenclatura “S”. 2) Centros que deriven de líneas en forma circular u ovoidal (definido o definible). Nomenclatura “D”. 3) Centros que deriven de líneas en forma de ganchosidades o sinuosidades (simples o compuestas). Nomenclatura “M”.

-Subdivisión natural de Verticilos: Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

NOMENCLAT URA

DESCRIPCION

A

Espiral con evolución a la izquierda

B

Espiral con evolución a la derecha

C

Circunferencial limpio

D

Circunferencial intervenido

E

Sinuoso derecho

central

simple

F

Sinuoso izquierdo

central

simple

G

Sinuoso central derecho

compuesto

H

Sinuoso central izquierdo

compuesto

I

Sinuoso prolongado derecho

J

Sinuoso prolongado izquierdo

K

Ovoidal perfecto

L

Ovoidal intervenido

M

Ovoidal abierto

N

Sinuosidad independiente

O

Trideltos

P

Ganchoso simple

Q

Ganchoso compuesto

X

Duda causada por cicatriz

ANOMALÍAS DACTILOSCOPICAS: CONGENITAS Y ADQUIRIDAS Los papilogramas pueden presentar diversas irregularidades o desviaciones de las morfologías constitutivas consideradas normales, es decir, características que no se ajusten con las refutadas propias del estado natural de los dedos de las manos o de los pies. Las anomalías papilares son “anormalidades, malformaciones o irregularidades que se presentan en los dedos de las manos, en las palmas, en los dedos de los pies y en las plantas, como consecuencia de un anormal proceso de evolución o desarrollo acaecido durante la gestación; por estados

Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

patológicos o por causales accidentales producidos durante el transcurso de la vida del hombre.” (Allegretti; pag. 105)  Anomalías congénitas: son las alteraciones en las morfologías constitutivas naturales o normales que presentan diseños dactilares, palmares y plantares, como consecuencia de irregularidades o desviaciones originadas durante la gestación o desarrollo de la vida fetal, o bien por herencia genética a través de los cromosomas paternos o maternos. Algunas de ellos son: - Anquilosis: alteración de los movimientos articulares debido a compromisos de las partes que permiten esta función. La reducción de los movimientos puede ser total o parcial. Los dedos normalmente se encuentran cerrados sobre sí mismos, dificultándose la toma de impresiones. Esta anomalía también puede poseer origen adquirido. La cirugía ortopédica puede llegar a modificar la actitud forzada de esas articulaciones y/o restablecer, en parte, la función articular.

- Bífide: generalmente el dígito es de mayor tamaño que lo normal y el pulpejo presenta un profundo corte perpendicular que lo divide en dos, pudiendo la eminencia papilar exhibir un solo diseño interrumpido por la incisión, o bien dos distintos separados por la hendidura.

- Ectrodactilia: es una malformación en las manos o pies que consiste en la presencia de menor cantidad de dígitos que lo normal, debido a la ausencia de carpos, metacarpos y falanges. Su origen debe ser congénito, ya que no se incluyen en esta anomalía las amputaciones de cualquier índole. - Emimelia: anomalía caracterizada por una completa atrofia del desarrollo digital, en la base de inserción de los dígitos existen incipientes formaciones redondeadas de estructura casi siempre grasosa, a veces unguiculadas (terminadas en uñas), carentes de valor papiloscópico. - Macrodactilia: desarrollo exagerado de los dígitos. Es característica de la acromegalia o enfermedad provocada por el anormal funcionamiento de la porción anterior de la hipófisis, que produce aumento de la secreción hormonal interna.

- Microdactilia: desarrollo exiguo anormal de los dígitos. Es una consecuencia de la malformación genética caracterizada por una detención del desarrollo con marcada cortedad, especialmente de los miembros. Lic. Luciana Jacobi

PAPILOSCOPIA I Lic. en Criminalística FCyT - UADER

- Polidactilia: malformación hereditaria que consiste en la presencia de mayor cantidad de dedos en las manos o los pies. Puede afectar a un solo miembro o a varios, siendo la más común la hexadactilia (seis dedos). Se suelen situar después del meñique, antes del pulgar o entre el índice y el pulgar; no se desarrollan como los dedos normales, aunque pueden estar alineados con ellos. Existen dos formas de polidactilia: por implantación perfecta (cuando los seis o más dígitos se encuentran completos y en su inserción natural, con sus respectivos carpos, metacarpos y falanges, guardando una disposición estética) o por implantación parásita (cuando en cualquiera de los cinco dígitos normales, aparece inserto otro, carente de movilidad y estructura ósea, por lo que resulta fácil de ser eliminado mediante una pequeña intervención quirúrgica.

- Sindactilia: deformidad debida a la fusión de las partes blandas de dos o más dedos. Se distinguen dos tipos; uno membranoso, donde los dedos se encuentran unidos por una membrana de manera similar a las patas de los palmípedos, y un segundo tipo mas complejo donde los dedos están unidos hasta sus bordes distales, fusionándose inclusive las uñas.

Lic. Luciana Jacobi