papiloscopia

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” ESCULA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP PAPILOSCOPIA

Views 82 Downloads 0 File size 1004KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dumbo
Citation preview

“AÑO DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

ESCULA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

PAPILOSCOPIA

INDICE Dedicatoria………………………………………………………………………….…………... pag. 3 I. Introducción…………………………………………………………………………………….pag. 4

II. papiloscopia………………………..…………………………………………………..….pag. 5

2

PAPILOSCOPIA

DEDICATORIA A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día, para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres y hermanos por apoyarme en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su amor. A mi maestro por su gran apoyo y motivación para mi superación personal.

3

PAPILOSCOPIA

I.

INTRODUCCIÓN

Es importantísimo destacar el papel de la identificación humana en el plano criminalística, la posibilidad de identificar y atribuir las responsabilidades de un delito a una única persona es cada vez más segura y rápida, luego de los avances tecnológicos en materia de identificación humana. Con el correr de los años, se han creado diferentes técnicas para establecer identidad, teniendo como objeto de estudio desde las características morfológicas hasta las genéticas de un individuo, tratando siempre de arribar, en todos los métodos propuestos, al precepto conocido que indica que cada persona es sólo igual a sí misma y diferente de todas las demás. Las ciencias encargadas de la identificación humana constituyen uno de los ejes principales en la resolución de una investigación criminal, convirtiéndose así en un auxiliar indiscutible de la justicia. Se puede decir que la identificación humana se basa en identificar (individualizar) a las personas por medio de sus rasgos físicos y características propias de cada ser humano.

4

PAPILOSCOPIA

I.

PAPILOSCOPIA

La dermopapiloscopia o papiloscopia, ciencia basada en principios debidamente comprobados, parte fundamental de la criminalística, se encarga del estudio de la disposición de las crestas papilares obrantes en la cara interna de la tercera falange digital, cara interna de la palma de la mano y cara interna de la planta de los pies, y tiene por finalidad establecer en forma categórica, indubitable e infalible la identificación física humana. La palabra papiloscopía está compuesta por dos vocablos; unos derivado del latín: papilos, que significa papila, prominencia, y otro proveniente del griego: skopien, cuyo significado es mirar, examinar. La papiloscopía se encuentra formada por cuatro ramas técnicas que se detallan y definen a continuación.

Dactiloscopia: la definición elaborada por el propio Juan Vucetich, creador del sistema dactiloscópico argentino, indica: “Es la ciencia que se propone la identificación de las personas, por medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”.

Palmetoscopia o palmoscopia: es la disciplina técnica que estudia los dibujos que forman las crestas papilares obrantes en la cara interna de las palmas de las manos de una persona; su finalidad consiste en establecer en forma categórica la identificación física humana.

5

PAPILOSCOPIA Pelmatoscopia: consiste en la disciplina técnica que estudia los dibujos que forman las crestas papilares situadas en la planta de los pies de las personas, con fines de establecer indubitablemente la identificación física humana.

Poroscopia: se trata de la disciplina técnica que se encarga del estudio de los poros ubicados en el cuerpo humano; las crestas papilares se componen de la sucesión de poros. Esta rama de la papiloscopia se encuentra en una etapa de investigación científica, a los efectos de establecer la identificación física humana, sin que aún se halle sistematizada. 1. ANTECEDENTES Desde los albores de la humanidad, el hombre se ha identificado mediante un apelativo o nombre individual, habiendo llegado, con el correr de los siglos, a lo que hoy se denomina “nombre”. Esta identidad debe poder establecerse en cualquier lugar del mundo, en toda circunstancia y momento, esta se basa en elementos que acompañan al hombre desde su nacimiento como persona civil, hasta su muerte. Son motivos más que suficientes para que las instituciones hayan buscado otros medios de asegurar este nombre, por ende, la personalidad del sujeto. Una de las acepciones de la palabra identificar, es “reconocer si una persona tratando de establecer su individualidad determinando aquellos rasgos o conjunto de cualidades que las distinguen de todos los demás y hacen que sea ella misma. La forma más perfecta que hoy en día existe para la identificación humana a escala mundial, y que es la dactiloscopia, creada, preconizada y difundida en nuestro país por su genial inventor, Juan Vucetich.

6

PAPILOSCOPIA 2. DEFINICION Papiloscopía proviene de papila y skopein, que en griego significa «observar»; significando entonces «observación de las papilas». Es la ciencia que estudia la morfología papilar o crestas papilares con fines de identificación humana de forma fehaciente. La papiloscopia se compone de cuatro ramas, a saber, la dactiloscopia, la palametoscopia, la pelmatoscopia y la poroscopía que se basa en probabilidades. 3. FINALIDAD: Se lo utiliza principalmente con el fin de identificar a las personas, partiendo de la base de que los diseños son únicos e irrepetibles y, por ende, una cualidad de la identidadde cada ser humano. A su vez, este campo se divide en civil y penal. En el civil es utilizado por el registro nacional de las personas de aquellos países en donde así lo estipule la ley y en el penal, para esclarecer hechos delictuosos.

7

PAPILOSCOPIA

II.

ANATOMÍA DE LA PIEL

La piel es un órgano más grande del cuerpo, que cumple con las funciones de sensibilidad, protección, regulación de la temperatura y regulación de la excreción de agua, constituyendo de esta forma el revestimiento del cuerpo humano. Este tejido está formado esencialmente por dos capas dispuestas regularmente, una encima de la otra. La más profunda recibe el nombre de “dermis” y la superficial, el de “epidermis”, y por una tercera capa llamada “hipodermis”: Dermis: consiste en malla de tejido conectivo que contiene vasos sanguíneos, nervios, diversos órganos terminales nerviosos, linfáticos, músculos erectores de pelo y apéndices dérmicos. A ella se le debe la resistencia y elasticidad de la piel, como así también la sensibilidad, dado que en ella se encuentran alojados los elementos receptores de distintas sensaciones (el tejido conectivo está constituido principalmente de fibras colágenas y elásticas). Se halla separada de la “epidermis”, por una membrana llamada “vítrea”, que presenta numerosas eminencias de forma cónica, que se denominan “papilas dérmicas”. Epidermis: también llamada corion, recubre la dermis, y su espesor es sumamente variable, siendo más gruesa en los sitios más expuestos al frote, como son las plantas de los pies y las palmas de las manos. El grosor que presenta la epidermis varia con la ubicación de esta en el cuerpo. Así es constante encontrar un mayor grosor en las palmas de la manos y en las plantas del pie (aproximadamente de 1 mm) y en el resto del cuerpo un espesor mucho

8

PAPILOSCOPIA menor (aprox. 0,1 mm). El grosor también está aumentado cuando la epidermis está sometida a roce y desgaste constante. Hipodermis: también conocida como tejido celular subcutáneo. Almacena grasa y sostiene los vasos y los nervios que pasan por tejidos a la epidermis. Algunas glándulas sudoríparas y folículos pilosos se extienden hasta esta capa. Posee un espesor que es variable.

Glándulas sudoríparas ecrinas: Secretan un líquido acuoso, transparente y cristalino (sudor). Son más abundantes en las plantas y las palmas, pero también se presentan en casi todo el resto de la superficie cutánea, y su función principal consiste en regular la temperatura por la evaporación de líquido.

Origen de las crestas papilares: Las crestas papilares se generan en la capa superficial de la dermis. Cada una de ellas está consituida por dos hileras de papilas dérmicas, y las prominencias que se manifiestan en la superficie palmar y plantar son las crestas papilares.

Formación de las crestas papilares:

9

PAPILOSCOPIA Durante el periodo de gestación, en el primer ciclo biológico, al formarse el blastodermo, las papilas dérmicas se generan en la capa media o masodermo, según los estudios de Pool y Blumell, quienes encuentran cierta relación entre las crestas papilares y las cisuras o circunvoluciones cerebrales, por tener el mismo origen masodérmico. Según Kollman, los dibujos papilares aparecen hacia el cuarto mes de la vida interuterina, con un desarrollo periférico, quedando definidos al sexto mes de gestación. Asegura también, la existencia de os estructuras papilares diferentes, las que se heredan y las que son propias del individuo.

Funciones de las crestas papilares La principal función de las crestas papilares es levantar el conducto de las glándulas sudoríparas, en la fase de la eliminación de las secreciones, manteniendo en constante humedad la superficie interna de las manos, para favorecer la aprehensión de los objetos redondos y cilíndricos; también tiene una función táctil, debido a las terminaciones de los corpúsculos de meissner, que se encuentran diseminados en la yuxtaposición de las dos hileras de papilas que originan la cresta papilar.

Dibujo papilar Son las figuras constituidas por elementos en alto relieve (crestas) y espacios en bajo relieve (surcos), que se presentan en la yema de los dedos, palma de las manos y plantas de los pies. La identificación de las personas por medio de estos dibujos papilares constituye una conquista científica definitiva, y se funda en la confrontación de las 10

PAPILOSCOPIA impresiones papilares o huellas papilares reveladas, con la existencia en los archivos papiloscópicos. A) Cresta papilar: es la unión de dos hileras de papilas dérmicas, que siguen una dirección determinada, y se manifiestan en la superficie palmar y plantar, semejando cordones en alto relieve y describiendo diferentes figuras. B) Surco interpapilar: se denomina así al espacio en bajo relieve, que separa longitudinalmente a las crestas papilares. C) Impresión papilar: es el resultado que se obtiene al estampar sobre un papel o superficie clara, los dibujos papilares de las yemas de los dedos, palma de las manos y plantas de los pies, previamente entintados. D) Rastro papilar: es la marca visible o latente, que deja una persona al contacto digital, palmar o plantar, sobre algún objeto de superficie pulimentada y lisa. Esta figura que se deja, justamente presenta cualidades topográficas de los diseños papilares, merced a las excreciones acuosas de los poros, puesto que éstos se encuentran en la cima y a todo lo largo de las crestas.

11

PAPILOSCOPIA

III.

FUNDAMENTOS

DE

LA

IDENTIFICACIÓN

PAPILOSCÓPICA: Los diseños papilares reúnen tres condiciones que constituyen el fundamento de la identificación papiloscópica. Ellas son: perennidad, inmutabilidad y variedad. 1.-PERENNIDAD: Las conformaciones papilares se estructuran definitivamente entre el cuarto y el sexto mes de vida intrauterina y persisten en el individuo durante toda su vida y hasta más allá de su muerte, hasta que se produce la desintegración de los tejidos, por acción de la putrefacción cadavérica. 2.-INMUTABILIDAD: Si es posible identificar a un recién nacido por medio de sus impresiones papilares, y también comprobar por medio de ellas su identidad, en cualquier momento, hasta la desintegración de sus tejidos, no queda ninguna duda de que no cambian, ni varían nunca; vale decir, que son inmutables. Es por eso que puede afirmarse categóricamente que las agrupaciones papilares, que la naturaleza ha colocado en la cara palmar de las manos y en la cara plantar de los pies, constituyen el celoso guardián de la identidad del ser humano, desde su nacimiento hasta después de la muerte. 3.-VARIEDAD: Es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los individuos pertenecientes a todas las razas, sin excepción, que se ha podido hacer la

12

PAPILOSCOPIA categórica afirmación de que no existen dos impresiones digitales iguales; es decir, que dactiloscópicamente no hay dos individuos idénticos. Hay casos en que las impresiones digitales tomadas a distintas personas reúnen ciertos parecidos en su aspecto general, pero existe un gran número de caracteres particulares que las diferencian. La variedad de formas fue durante mucho tiempo el escollo con que se tropezó para su utilización. Parecía impracticable ordenar metódicamente, clasificar rigurosamente tan caprichosas conformaciones, para poder archivarlas o buscarlas con rapidez y seguridad. El problema no recibió una solución definitiva hasta que Juan Vucetich dio a conocer su ingeniosa creación: El Sistema Dactiloscópico Argentino.

Reseña histórica del uso de las huellas dactilares: Desde la antigüedad, el hombre utilizó la impresión de la mano como adorno; al respecto, Locard refiere que el hombre de Aurignac acostumbraba a reproducir su propia mano como elemento decorativo. Similares grabados y pinturas rupestres fueron descubiertos en distintos lugares de Europa, América y Asia. Ejemplares de tablillas babilónicas, encontradas en las ruinas de Nínive, con dibujos papilares grabados, se hallan en el museo británico de Londres, así como vajillas descubiertas por Faulds, rejas romanas señaladas por Galton, ladrillos asirios de Haidcook, etcétera. Al iniciarse el siglo XX, por disposición del gobierno de la India, se practicaron diversas excavaciones entre los territorios de Turkestán y el Tibet, habiéndose hallado diversos manuscritos, que datan del año 782 de nuestra era, que versan sobre variados contratos, con la siguiente 13

PAPILOSCOPIA frase final: “las dos personas lo han encontrado justo y han agregado las impresiones de sus dedos en señal de firma”.

El 1º de septiembre de 1891 tuvo lugar en la República Argentina la primera aplicación de una de las invenciones que mayor influencia ha ejercido en la vida de relación de los hombres y de los pueblos, la del sistema de identificación

por

las

impresiones

digitales,

primero

bautizado

como

icnofalagometría y luego con el nombre de dactiloscopia, creado, preconizado y difundido por su genial inventor, Juan Vucetich.

Cronología Hacia el siglo XVI a.C.: En la Biblia cristiana se leen las siguientes palabras: “Él –Dios- pone como sello en las manos de todos los hombres, a fin de que reconozcan todos que sus obras penden en lo alto”, y en otra parte dice: “Manus nos damonet oficiinostri –Manus symbolum operationi”-; y Moisés ordenó al pueblo: “Los mandamientos uqe hoy os impongo deberán ser esculpidos en vuestras manos”

Año 650 d.C.: En China, en el código Yung Hwui, se establecía que el marido divorciado debía entregar a su cónyuge un documento de su puño y letra, que acreditara tal situación, y en caso de ser analfabeto, debía ser manuscrito por terceros, debiendo el amrido insertar su impresión digital al pie del mismo. ShiHaigan, autor de novelas, publicó en el siglo XII una serie de cuentos policiales donde hace referencia al uso de los calcos digitales como medio de indetificación de criminales.

14

PAPILOSCOPIA Año 702: En Japón, la ley de Tahig, establecía ya en ese año, como norma oficial, la colocación de impresiones digitales al pie de los documentos, en caso de analfabetismo.

Año1684: Nehemian Grez, médico inglés, estudió las crestas papilares y poros de las manos y de lso pies, destacando los diseños que estos conforman, sin mencionar su posible utilización como medio de identificación.

Fines del siglo XVII: Federico Ruish, anatomista holandés (1638-1731), y Bernardo Albino (1696-1770), fueron los continuadores de la obra iniciada por Malpighi y extendieron sus estudios a otras especies que poseen líneas papilares, estableciendo que ellas no presentaban la seguridad, la firmeza ni la riqueza de las líneas que ofreces las últimas falanges de la mano humana.

Año 1687: A Marcelo Malpighi, médico anatomista nacido en Italia, le corresponde la primacía del estudio de los arabescos digitales desde el punto de vista fisiológico. (Es considerado el aburlo de los dactilóscopos

Año 1747: Christian Jacob Hintze habló de los surcos interpupilares que atraviesan la palma y la planta, aunque sin describir los dibujos que éstos trazan.

Año 1823: Juan Evangelista Purkinje, médico y filósofo nacido en Libochowitz, publicó una obra que contiene una descripción de los dibujos digitales. Ordenó las crestas y las clasificó en nueve categorías, pero no hizo ninguna investigación sobre el valor identificativo de esos dibujos.

Año 1824: Es considerado el año en que por primera vez una impresión digital haya sido empleada en Europa como señal de identificación humana. 15

PAPILOSCOPIA Año 1856: Luego de haber realizado estudios y experiencias, José Ángel afirmó que las crestas papilares poseen diseño definido a partir del sexto mes de vida intrauterina, y realizó estudios de carácter anatómico obre las impresiones digitales del hombre y otras especies.

Año 1857: Rodolfo Alberto Kolliker, anatomista alemán, afirmó que los diseños papilares se estructuran a partir del cuarto mes de vida intrauterina, persistiendo hasta la destrucción de los tejidos por la putrefacción cadavérica (principio basal de perennidad).

Año 1880: El 28 de octubre de 1880, Henry Faulds publicó un artículo en una revista, donde indicaba la posibilidad de descubrir a un criminal por la identificación de la huella papilar. Este médico escocés de un hospital de Tokio, estudió la cerámica japonesa prehistórica. Observó en ella numerosas impresiones digitales y tuvo la idea de compararlas con las de los dedos de los japoneses actuales. No sólo llegó a descubrir y distinguir los diversos tipos que pueden afectar a las crestas (y los q Vucetich luego llamaría “puntos característicos”), sino que llegó a preocuparse de la herencia de los dibujos digitales y de sus caracteres ietnológicos, y hasta emprendió el estudio de su morfología, comparada con la de los mamíferos, específicamente con la de los monos. Tenía una técnica para la toma de las impresiones de comparación con una placa de vidrio y tinta. Había observado también que las buenas impresiones sobre vidrio presentaban los orificios sudoríparos discernibles. Realizaba la identificación proyectando las dos impresiones, reveladas con diferentes colores, y había visto casos en que el padre y el hijo poseían las impresiones lo bastante semejantes como para que se pudiera creer en la herencia dactiloscópica. Fue 16

PAPILOSCOPIA el primero en dar un técnica para la toma de las impresiones de comparación. En el año 1886 Faulds propuso la creación de un archivo dactiloscópico penal sobre la base de un sistema propio de clasificación, reuniendo 200 tipos que eran designados por sílabas.

Año 1886: Sir Francis Galton, comenzó a fines de ese año, sus estudios sobre la identificación de las crestas papilares. Este médico inglés, dio fin a los últimos detalles de un método que permitía la búsqueda de una impresión o una serie de impresiones en una gran colección. Si bien es cierto que no ideó por sí mismo un sistema de clasificación utilizable y apropiado para sustituir a la antropometría, suministró todos los elementos necesarios para hacerlo posible. A él se debe el contaje de líneas, especialemente en las presillas, que toma desde el delta hasta la cúspide del asa central, cuya línea recta e imaginaria, posteriormente y en forma universal, se dio en denominarla línea de Galton.

Año 1890: Galton dio fin a los últimos detalles de un método que permitía la búsqueda de una impresión o de una serie de impresiones en una colección. él fue quien mediante sus pacientes investigaciones, estableció y determinó la presencia de los tres pilares sobre los cuales descansa la infalibilidad del sistema dactiloscópico como medio de identificación. Esto es la inmutabilidad, perennidad y variedad.

Año 1891: Vucetich recibió directamente del jefe de policía la misión de estudiar las posibilidades de establecer un servicio de identificación antropométrico. El 1º de septiembre de 1891, Vucetich bautizó el sistema creado, como icnofalangometría (medición de la figura de las falange), basado en los 40 tipos

17

PAPILOSCOPIA digitales obtenidos por Galton, que él aumentó a 101. Por primera vez en el mundo, se tomaron impresiones digitales de los 10 dedos de la mano a 23 procesados por diferentes delitos, documentación que previa clasificación, se archivóen armario con casilleros.

Año 1892: Juan Vucetich hizo la primera identificación criminal con huellas digitales. Él pudo identificar a la mujer Francisca Rojas, que había asesinado a sus dos hijos en la ciudad de Necochea, para luego cortarse la garganta, en una tentativa de culpar a otra persona.

Sus impresiones digitales sangrientas, se hallaban en el marco de la puerta, probando su identidad como asesina. Año 1894: El 8 de enero de 1891, Francisco Latzina, periodista del diario “La Nación”, le propuso a Vucetich, mediante una nota, cambiar el nombre incofalangometría por el de dactiloscopia. Vucetich aceptó.

Año 1896: Vucetich redujo aquellos tipos originales a 4 fundamentales, denominando a cada unos de ellos: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo, cuyo conjunto dio lugar a la creación del sistema dactiloscópico argentino. Ese mismo año realizó en forma definitiva el reemplazo del sistema antropométrico por el de las impresiones digitales como medio de identificación de los delincuetes.

Año 1899: Vucetich inició la expedición de fichas especiales a solicitud de los interesados, en la oficina a su cargo, dando origen con ello a la cédula de identidad.

18

PAPILOSCOPIA Año 1903: Alfonso Bertillon publicó un trabajo titulado Noticias sobre las impresiones digitales y el método de clasificación adoptado para los archivos antropométricos del servicio de identidad judicial de París-Francia. Bertillon complementaba su sistema antropométrico con otro de identificación dactilar, basado en el de Juan Vucetich.

Año 1911: el sistenma dactiloscópico argentino fue extendiéndose a todas los órdenes identificativos del organismo institucional y administrativo del país.

Año 1916: El 18 de julio de tal año se sancionó el proyecto redactado por Vucetich para la creación de un registro general de identificación.

Año 1922: Se demostró la posibilidad de identificar a los recién nacidos por medio de las impresiones digitales, palmares y plantares.

25 de enero de 1925: Falleció en la la provincia de Bs. As., Juan VucetichAño 1927: Funcionarios de la Sección Identificaciones de la Policía de la Capital enasayaron la identificación de recién nacido por la obtención de calcos palmares y plantares; luego se volvió a repetir la experiencia con las impresiones digitales. Este primer intento fue abandonado ante la comprobación legal de indagar la paternidad. 1954: El comisario mayor Servando María Saucedo presentóm en la “IV Jornada de Dactiloscopia”, realizada en La Plata un sistema de identificación papiloscópica del recién nacido, que denominó “bidactilar” (calcos digitales de ambos pulgares del nonato).

19

PAPILOSCOPIA Año 1990: La empresa norteamericana “Congens System” desarrolló un sistema automático de identificación de huellas dactilares (AFIS).

Año 2000: Desde ese año, en nuestro país, la Policía Federal Argentina cuanta con un sistema automatizado de huellas dactilares (AFIS: Automatizad Fingerprint Identification System), que consiste en el manejo de las fichas que se revelan en la escena del crimen, a través de un sistema informático.

Sistema Dactiloscópico Argentino La base del Sistema Dactiloscópico Argentino reside en lo que se ha dado a llamar “los cuatro tipos fundamentales”, y con ellos se quiere significar que los mismos constituyen, no sólo la base del sistema, sino que además sirven de fundamento al mismo, porque en sus límites abarcan toda la variedad de dactilogramas que puedan presentarse. Un diseño digital podrá ser todo lo raro que se quiera, que no obstante, siempre se encuadrará dentro de alguno de los cuatro tipos fundamentales, y ellos son:

Primer tipo: Arco;

Segundo tipo: Presilla Interna;

Tercer tipo: Presilla Externa;

Cuarto tipo: Verticilo.

20

PAPILOSCOPIA Arco Se clasifica con la letra A para los pulgares y con el Nº 1 para los demás dedos. Es el primer tipo del sistema, esta formado por líneas más o menos paralelas que atraviesan el dactilograma de un extremo a otro y carece de deltas, líneas directrices y núcleo.

Presilla Interna Se clasifican con la letra I para los pulgares y -con el Nº 2 para los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra ubicado a la derecha del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la izquierda.

21

PAPILOSCOPIA Presilla Externa Se clasifica con la letra E para los pulgares y con el Nº 3 para los demás dedos. Esta formado por un delta que se encuentra ubicado a la izquierda del observador y sus líneas directrices que envuelven a las nucleares se dirigen hacia la derecha.

Verticilo Se clasifica con la letra V para los pulgares y con el Nº 4 para los demás dedos. Es el cuarto y último tipo del sistema, esta formado por dos deltas, uno a la derecha y el otro a la izquierda y sus líneas directrices circunscriben al núcleo en diferentes formas.

22

PAPILOSCOPIA El dactilograma y su topografía El dactilograma es la impresión digital tomada directamente sobre el papel, con tinta (litográfica). Al examinar un dactilograma se distinguen ( la excepción la constituyen los adeltos-arcos-) tres grupos o zonas de crestas papilares, bien definidas y perfectamente delimitadas, que han recibido su denominación, de acuerdo a su ubicación:

Zonas del dactilograma Zona marginal:

Corresponde al margen de los dactilogramas y está constituida por crestas largas y continuadas, que comenzando con un borde del dibujo, paralelamente a las crestas basilares, enseguida se apartan de ellas; suben hacia el extremo libre del diseño; describen curvas bastante acentuadas de concavidad inferior, y

23

PAPILOSCOPIA descienden por el borde opuesto, aproximándose a la otra extremidad de las líneas basilares, hasta perderse en el limbo del dibujo.

La más interior y baja de la zona, llamada limitante marginal, circunscribe con la limitante basilar, un espacio, unas veces cerrado y otras abierto, en la parte inferior de uno de los lados, donde las limitantes no llegan a tocarse, encontrándose en ese espacio la segunda zona, rodeada por las otras dos como un arco.

Zona nuclear:

Se halla en la región central del diseño digital y es la más variada, por su extensión, por la forma general del contorno, la dirección de sus crestas papilares, y las figuras que trazan éstas en su centro, que en conjunto, constituyen la zona más rica e importante, sobre la cual se han ideado todos los sistemas dactiloscópicos.

Zona Basilar:

Corresponde a la parte inferior de la yema del dedo, hasta el pliegue de flexión, entra la tercera y la segunda falange. Las líneas son transversales o ligeramente oblicuas; van empalmadas o continuas de borde a borde, describiendo ligeras curvas, cuyas concavidades vueltas hacia el pliegue, aumentan, a medida que se acercan a las líneas más inmediatas del centro del dibujo.

24

PAPILOSCOPIA Elementos del dactilograma que permiten la conformación de presillas y verticilos:

Línea DIRECTRIZ: (azul) Es aquella que partiendo del delta encierra o circunscribe la zona nuclear.

Zona NUCLEAR: (rojo) Es la región central del dactilograma y la mas importante, ya que esta zona es la que determina a los 4 tipos fundamentales del sistema.

DELTA (verde): Existen varias definiciones sobre este término. De éstas surgen ideas como “fusión”, “confluencia” y “convergencia”, en referencia a las líneas papilares, siendo precisamente el punto donde ello ocurre, lo que se denomina “punto déltico”, que es a su vez el vértice del triángulo o delta. Cuando el delta se presenta definido en líneas negras (cuando las crestas papilares han sido

25

PAPILOSCOPIA entintadas) se denomina “delta negro”; y cuando en la confluencia de los tres sistemas, se forma un espacio blanco, triangular, es que el delta se ha conformado con el surco de la epidermis, recibiendo el nombre de “delta blanco”

Dactilograma natural y artificial Dactilograma natural: es el que se observa directamente en la cara palmar, de la tercera falange de los dedos de las manos.

Dactilograma artificial: Es el que se obtiene sobre el papel, por el entintado previo de la tercera falange de los dedos, y no es otra cosa que lo que se conoce por el nombre de “impresión digital”.

26

PAPILOSCOPIA Línea de Galton “ Es una línea imaginara, que parte de la formación déltica y se proyecta hasta la cúspide del asa central”

Individualidad Dactiloscópica La ficha decadactilar con las impresiones de los diez dactilogramas, presenta la individualidad dactiloscópica de una determinada persona. La individualidad dactiloscópica se divide en SERIE y SECCION, cada Serie representa, las impresiones de los dactilogramas de la mano derecha y cada Sección representa las impresiones de los dactilogramas de la mano izquierda.

La Serie se subdivide en: fundamental (digito pulgar derecho) y división (demas dedos

de

la

mano

derecha).

La Sección se subdivide en: subclasificación (digito pulgar izquierdo) y en subdivisión (demas dedos de la mano izquierda).

El sistema dactiloscópico Vucetich, se compone de 1.024 Series, en la forma siguiente:

256 series para la A (Arcos).

256 series para la I (Presillas Internas)

256 series para la E (Presillas Externas).

256 series para la V (Verticilo). 27

PAPILOSCOPIA Cada serie combina con 1.024 Secciones, obteniéndose así 1.048.576 combinaciones absolutamente diferentes.

Cuando en una individual faltan los dedos por amputación, o por deformación congénita, se los clasificará con la cifra 0 y a los dactilogramas con cicatriz se los clasificará con la letra X.

Ficha Individual Dactiloscópica

Puntoscaracterísticos Los puntos característicos se encuentran en las crestas papilares. El conocimiento de estos puntos es de suma importancia para comprobar la igualdad entre dos dactilogramas mediante el cotejo correspondiente. 28

PAPILOSCOPIA

Muchos dactilóscopos hablan de diez (10), los puntos necesarios para probar

la

identidad

entre

dos

dactilogramas.

Los 8 puntos característicos son:

TIPO

DEFINICIÓN

EJEMPLO

Línea que en su trayecto se abre o bifurca, Bifurcación formando un ángulo mas o menos agudo. Línea que se interrumpe o corta una o varias veces Cortada durante su recorrido. Entre dos líneas paralelas sale una a fin de unirse a Empalme otra en diagonal. Es una línea dada que se le une otra formando un Encierro ojal. Extremo

Es la línea que queda interrumpida en uno de sus

de línea

extremos, o en ambos sin solución de continuidad. Es aquella que en algún lugar de su recorrido se une

Horquilla a otra sin formar ángulo. Línea que es un poco mas grande que el punto Islote formada por 2 o mas puntos.

29

PAPILOSCOPIA Punto

Es la mínima expresión de una cresta papilar.

Puntos característicos dispuestos dentro del dactilograma

Anomalías Las denominadas anomalías y deformaciones congénitas o adquiridas, son enfermedades que destruyen las crestas papilares de los dactilogramas haciendo imposible su clasificación.

Las deformaciones congénitas son aquellos fenómenos teratológicos que nacen con un individuo, cuyos tipos principales son la Polidactilia, Ectrodactilia, Sindactilia, Macrodactilia, Microdactilia, Emimelia, Bífides y Mal de Meleda. Dentro de los casos adquiridos están las cicatrices y las amputaciones.

30

PAPILOSCOPIA Polidactilia

Ectrodactilia

Número

de

Número

de

dedos mayor a

dedos inferior a

los normales.

los normales.

Sindáctilia Macrodactilia Dedos unidos por Desarrollo una

membrana, exagerado

similar

a

de

los los dedos.

palmípedos.

Microdactilia

Bífides

Dedos

Aparecen

menos

desarrollados

divididos

en

que los normales.

su parte media.

Cicatriz Amputado

Cicatriz

que

Ausencia total o

obstaculiza

parcial del digito.

correcto cotejo

el

dactiloscopico.

Anquilosis Presenta un atrofiamiento congenito o adquirido que imposibilita la correcta toma de impresiones.

Mal de Meleda

31

PAPILOSCOPIA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: “Es el estudio de las impresiones digitales utilizadas para la identificación de las personas”. VUCETICH: “Es la ciencia que se propone la identificación de las personas, físicamente consideradas, por medio de las impresiones o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de las manos”. OLORIZ AGUILERA: “Es el examen de los dibujos papilares, visibles en las yemas de los dedos de las manos, con el objeto de reconocer a las personas”. REYNA ALMANDOS: “Ciencia de la identidad”. MORA RUIZ: “Procedimiento técnico que tiene por objeto el estudio de los dibujos digitales con el fin de identificar a las personas”. De ANDRES: “Ciencia por la cual se identifica las personas de un modo rigurosamente exacto”. También se puede definir a la dactiloscopia diciendo: “Es la ciencia que de una manera indubitable determina el nombre antropológico de la especie humana, a través del estampado de sus impresiones digitales”.

32

PAPILOSCOPIA CONCLUSIONES: El estudio de las huellas dactilares se convirtió en una herramienta fundamental en el ámbito criminalístico. Su aplicación nos facilita la identificación de un determinado individuo, pese a que la función natural de los dibujos papilares sea da de poder asir objetos (en caso de las palmas y dedos) y poder afirmar las plantas de los pies en una superficie. La causa de que el hombre las use para métodos de identificación es la variabilidad, peremnidad y la inmutabilidad. A través del tiempo su estudio y sus usos fueron cambiando, pero siempre como método de individualización (ya sea como firma, sello, etc). Parecía imposible la idea de agrupar y clasificar las huellas a causa de su gran variabilidad, y es gracias a Vucetich que se pudieron agrupar en 4 tipos diferentes, conformando el Sistema Dactiloscópico Argentino; no sólo en nuestro país sino que ya se implementó en otros países continuando su uso hasta la actualidad.

33