Paper Final Getao

DISEÑO DE UN PLANEAMIENTO DE RECURSOS DE MANUFACTURA EN LA PANADERIA “EL TRIGAL” DESIGN OF MANUFACTURING RESOURCE PLANN

Views 58 Downloads 0 File size 580KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISEÑO DE UN PLANEAMIENTO DE RECURSOS DE MANUFACTURA EN LA PANADERIA “EL TRIGAL”

DESIGN OF MANUFACTURING RESOURCE PLANNING THE BAKERY "EL TRIGAL" Rita diaz G .1 Diego Escalante O .2 Cristina Gayozo M 3 .4 Melissa Llaque R .5 AnthoniTello A .6 1-2-3-4-5 Estudiantes del curso de Gestión Estratégica de Operaciones en la carrera de Ing. Industrial enene Resumen El presente estudio tuvo como objetivo analizar la producción de la panadería “EL TRIGAL”, dedicada a la producción de pan, bocaditos y tortas. Para llevar a cabo este estudio se decidió trabajar con los productos más concurridos; torta de vainilla, torta chocolate y torta de pecanas de 1 kilo y medio kilo correspondientemente. Para ello se aplicaron técnicas de recolección de datos para la recopilación de información como: visita a la empresa, entrevista y observación de datos, Así mismo, para procesar los datos obtenidos se empleó hojas de cálculo en el programa MS Excel, también utilizamos plan agregado de producción, plan maestro de producción, plan de requerimiento de inventarios, planificación de las necesidades de capacidad y planeamiento de recursos de manufactura. Teniendo el análisis realizado se obtuvo lo siguiente: ,kjhkj

Abstract The objective of this study was to analyze the production of the "EL TRIGAL" bakery, dedicated to the production of bread, sandwiches and cakes. To carry out this study, it was decided to work with the most popular products; vanilla cake, chocolate cake and pecan cake of 1 kilo and a half kilo correspondingly. To this end, data collection techniques were applied to collect information such as: visit to the company, interview and observation of data. Also, to process the data obtained, spreadsheets were used in the MS Excel program, we also used aggregate plan of production, master plan of production, plan of requirement of inventories, planning of the necessities of capacity

and planning of resources of manufacture. Having the analysis carried out, the following was obtained:

1. INTRODUCCION El presente trabajo se realizó con la finalidad de obtener una mejora de gestión de los productos que ofrece la panadería “El trigal”, y de optimizar las ganancias apropiadas para la panadería como una herramienta de control y manejo, utilizando los métodos aprendidos en el curso de Gestión táctica de operaciones y Gestión estratégica de operaciones. Para poder realizar este proyecto se eligió la panadería el TRIGAL que se dedica a la producción y venta de pan, bocaditos y tortas, la cual se fundó por la necesidad de cubrir el campo panadero de la ciudad de Cajamarca. Fue creada el 2 de junio de 1995. Empezó como una microempresa y en el paso de los años fue creciendo, hasta el punto de ser una de las empresas panaderas más reconocidas de la ciudad de Cajamarca. Esta panadería cuenta con productos de calidad y ofrece un buen servicio a sus clientes. Para (Stanton, 2004) los servicios como actividades identificables e intangibles que son el objeto principal de una transacción ideada para brindar a los clientes satisfacción de deseos o necesidades. Para uno de los principales consultores de Administración de Operaciones a nivel mundial, el norteamericano Roger Schroeder (Profesor de la Universidad de Minnesota) la administración de operaciones tiene la responsabilidad de cinco importantes áreas de decisiones: proceso, capacidad, inventario, fuerza de trabajo y calidad. Por otro lado, autores como Krajewski, Ritzman y Malhontra (2008), mencionan que la administración de operaciones se refiere al diseño, dirección y control sistemáticos de los procesos que transforman los insumos en servicios y productos para los clientes internos y externos. El principal objetivo de este informe es diseñar un plan de mejora en la producción y reducción de costos en la panadería “El Trigal” con el fin de optimizar su proceso productivo.

2. MATERIALES Y METODOS

2.2.1.- Métodos, Técnica y Materiales:

MÉTODOS Observación

INSTRUMENTOS MATERIALES Entrevista Lapicero Check list calculadora Observación directa Laptop Recolección de datos Hoja de calculo

2.2.2.- Técnicas de recolección de datos  Pronósticos  Plan Agregado de Producción (PAP)  Plan Maestro de Producción (PMP)  BOOM  Maestro de materiales Inventario  Maestro de lista de materiales  Planeación de los Requerimientos de Material (MRP)  Ordenes de aprovisionamiento  Puestos de trabajo  Maestro hojas ruta  Tabla de capacidades (BOC)  Planificación de las necesidades de capacidad (CRP)

2.2.3.- Análisis de recolección de datos  Unidad de medida de fabricación: Componentes de masa base Kg y L  Unidad de medida de salida: Torta Kg, y porciones 3. RESULTADOS  MRP  Planeación de Necesidades de Capacidad (CRP) 4. DISCUSION  La panadería “El trigal” tendrá una producción de 19 tortas de vainilla y chocolate para el mes de noviembre y 19 y para la torta de pecanas su producción será de 14 tortas para el mes de noviembre y 14 para el mes de diciembre para el año 2018; este dato fue conseguido realizando un promedio móvil simple. Según Sipper, D., & Bulfin, R. L. (1999). Planeación y control de la producción. La función de producción hace referencia a la cantidad de bienes que se pueden producir como máximo teniendo una determinada cantidad de recursos. Los recursos productivos de una sociedad dependen de su capacidad de ahorro. Si hay ahorro, habrá más

inversión, aumentando así a largo plazo los recursos productivos, generando esto mayor producción  Se tienen limitaciones en cuanto al manejo de su producción, pero se puede implementar un sistema que permita llevar un control sobre la demanda exacta mensual, además de su pronóstico para los siguientes meses de tal forma que se pida la materia prima suficiente para cubrir la demanda requerida. Según Miller, R. L. R. (1978). Microeconomía. La demanda es la solicitud para adquirir algo. Comprende una amplia gama de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a precios de mercado, bien sea por un consumidor específico o por el conjunto total de consumidores en un determinado lugar, a fin de satisfacer sus necesidades y deseos.  Para el plan agregado de la producción se toma la producción real de 25 unidades, ya que es la nivelación la que predomina a lo largo de todo el año por lo cual es importante el tratar de producir de acuerdo a nuestra capacidad pudiendo generar inventario para la primera parte del año donde se solicitan más pedidos por fiestas del carnaval; en cambio para la segunda parte del año sólo se hace persecución es decir seguir la demanda con contrataciones de personal para generar una fuerza laboral. Según Gaither, N., & Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (Vol. 8). International Thomson. Es el punto de partida de cualquier teoría del crecimiento. La producción agregada es la cantidad total de Bienes y servicios producidos (u ofrecidos) por una economía durante un periodo determinado. Relaciona varios niveles de producto con varias cantidades de insumos o factores productivos dado un cierto nivel tecnológico.  En el Plan maestro de producción se produce 15 cajas semanales de cada uno de los productos. Para su elaboración fue necesario asignar una relación entre pronóstico y órdenes reales esto se encuentra consignado en distintas investigaciones de ingeniería industrial. Vollmann, T. E., Berry, W. L., Jacobs, F. R., & Whybark, D. C. (2005). Planeación y control de la producción. Administración de la cadena de suministros. McGraw Hill. El plan maestro de producción determina decisiones operativas de cara al siguiente periodo de planificación y puede llegar a tener en cuenta más para conocer la disponibilidad de recursos estimada. A su vez, determina qué se debe hacer y cuándo, los productos específicos y todo lo que va a producirse.  Para solicitar determinada cantidad de materiales es necesario realizar un requerimiento y planeamiento de producción todo ello parte de una necesidad del plan maestro partiendo del mes de octubre para el mes de diciembre considerando materiales tales como azúcar, harina, sal, agua, huevo, levadura,

mantequilla, grasa vegetal, vainilla, manjar, pecanas, chocolate y cajas. Según HOPERMAN, R.J.: Producción: concepto, análisis y control, México (primera versión en inglés de 1971): CECSA, 1973. es un Sistema de Planificación y Administración, normalmente asociada con un software que plantea la producción y un sistema de control de inventarios. El MRP determina cuántos componentes se necesitan, así como cuándo hay que llevar a cabo el Plan Maestro de Producción, que se traduce en una serie de órdenes de compra y fabricación delos materiales necesarios para satisfacer la demanda de productos finales.

5. CONCLUSIONES 

Se logró Diseñar un plan de requerimiento de materiales y planeamiento de recursos de manufactura para la panadería “El Trigal”.



También se analizaron los precios de las materias primas para ver en qué

cantidades

es

recomendable

comprarse

e

intentar

poder

comprarlas cada cierta cantidad de tiempo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

BAÑEGIL, T.M.: El sistema just in time y la flexibilidad de la producción, Madrid: Pirámide, 1993.



BUENO, E., CRUZ, I. y DURÁN, J.J.: Economía de la empresa, 15.ª ed., Madrid: Pirámide, 1992.



BUENO, E.: Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, 5.ª ed., Madrid: Pirámide, 2004.



BUFFA, E.S.: Dirección de operaciones. Problemas y modelos, México (primera versión en inglés de 1968): Limusa, 1973.



DEMING, W.E.: Calidad, productividad y competitividad, Madrid (primera versión en inglés de 1982): Díaz de Santos, 1989.



HOPERMAN, R.J.: Producción: concepto, análisis y control, México (primera versión en inglés de 1971): CECSA, 1973.



IMAI, M.: Kaizen: la clave de la ventaja competitiva, México (primera versión en japonés de 1986): CECSA, 1989.



LARRAÑETA, J.C., y ONIEVA, L.: Métodos modernos de gestión de la producción, Madrid: Alianza, 1988.



RIGGS, J.L.: Sistemas de producción: planeación análisis y control, México (primera versión en inglés de 1973): Limusa, 1976.



SCHROEDER, R.G.: Administración de operaciones, 3.ª ed., México (primera versión en inglés de 1989): McGraw-Hill, 1992.



STARR, M.K.: Dirección de producción: sistemas y síntesis, México (primera versión en inglés de 1964): Herrero Hermanos, 1968.



BUENO, E., CRUZ, I. y DURÁN, J.J.: Economía de la empresa, 15.ª ed., Madrid: Pirámide, 1992.



BUENO, E.: Curso básico de economía de la empresa. Un enfoque de organización, 5.ª ed., Madrid: Pirámide, 2004.



BUFFA, E.S.: Dirección de operaciones. Problemas y modelos, México (primera versión en inglés de 1968): Limusa, 1973.



DEMING, W.E.: Calidad, productividad y competitividad, Madrid (primera versión en inglés de 1982): Díaz de Santos, 1989.



HOPERMAN, R.J.: Producción: concepto, análisis y control, México (primera versión en inglés de 1971): CECSA, 1973.



IMAI, M.: Kaizen: la clave de la ventaja competitiva, México (primera versión en japonés de 1986): CECSA, 1989.



LARRAÑETA, J.C., y ONIEVA, L.: Métodos modernos de gestión de la producción, Madrid: Alianza, 1988.



RIGGS, J.L.: Sistemas de producción: planeación análisis y control, México (primera versión en inglés de 1973): Limusa, 1976.



SCHROEDER, R.G.: Administración de operaciones, 3.ª ed., México (primera versión en inglés de 1989): McGraw-Hill, 1992.



STARR, M.K.: Dirección de producción: sistemas y síntesis, México (primera versión en inglés de 1964): Herrero Hermanos, 1968.

7. ANEXOS.