Paleozoico

Cámbrico Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Pérmico 298.9± 0.15 – 252.17±0.06 Carbonífero Paleozoico

Views 76 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Cámbrico

Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero

Pérmico

Pérmico 298.9± 0.15 – 252.17±0.06

Carbonífero

Paleozoico

Fanerozoico

358.9± 0.4 – 298.9 ±0.15

Devónico 419.2± 3.2 – 358.9 ±0.4

Silúrico 443.8± 1.5 – 419.2 ±3.2

Ordovícico 485.4± 1.9 – 443.8 ±1.5

Cámbrico 541.0± 1.0 – 485.4 ±1.9

Lopingiense Guadalupiense Cisuraliense Pensilvánico Misisípico Superior Medio Inferior Pridoli Ludlow Wenlock Llandovery Superior Medio Inferior Furongiense Serie 3 Serie 2 Terreneuviense

CÁMBRICO 541.0± 1.0 – 485.4 ±1.9

El Cámbrico constituyó una etapa de clima suave entre dos grandes edades de hielo: la última de tiempos proterozoicos y la edad de hielo de Ordovícico. El clima cámbrico fue cálido, más que el de hoy en día, tal como indica la presencia de faunas arrecifales (arqueociatos, estromatolitos, evaporitas, capas rojas, oolitos ferruginosos etc.).

• Límite Cámbrico Inferior-Medio: Se produjo una extinción en masa que acabó con los Arqueociatos, y afectó a las poblaciones de trilobites y acritarcos. Se cree que fue debido a regresión, un enfriamiento global y al vulcanismo. • Final del Cámbrico: Los trilobites volvieron a sufrir un duro golpe, al parecer debido a un enfriamiento general que se refleja por una menor abundancia de los depósitos de calizas.

Durante el período Cámbrico se produjo el estallido de vida más intenso jamás conocido. La explosión cámbrica dio lugar a la aparición de una increíble diversidad de vida sobre la tierra incluyendo muchos de los principales grupos de animales presentes en la actualidad, como los cordados, al que pertenecen el género de los vertebrados, en el que se incluyen los humanos.

BURGESS SHALE

Trilobite

Hallucigenia

Marella

Opabinia

Pikaia

ORDOVÍCICO 485.4± 1.9 – 443.8 ±1.5

• Comienza al final del Cámbrico (hace 488,3 ± 1,7 millones de años) y finaliza al principio del Silúrico (hace 443,7 ± 1,5 millones de años). • Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias. Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que establecían límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de piedra caliza.

• Este período comenzó con las extinciones masivas del Cámbrico-Ordovícico y finalizó con las extinciones masivas del OrdovícicoSilúrico.

Trilobites

Braquiópodos

• En el Ordovícico abundaron los trilobites, graptolites, braquiópodos, bivalvos, etc. Pero entre ellos aparecieron nuevos grupos tales como los escorpiones marinos, el orthoceras, los briozoos y algunos más. Todos eran acuáticos en esa época ya que había mucha falta de oxígeno en la atmósfera.

Orthoceras

• Se estima que el clima en ese tiempo fue cálido y tropical. De hecho, en varios lugares había temperaturas muy altas de 40-50 °C y pocas veces hasta 60 °C. Así fue el clima hasta fines del Ordovícico cuando ocurrió una glaciación en casi todos los continentes, principalmente en Gondwana, y se extinguieron muchas de las nuevas especies de este periodo.

• Los niveles del mar fueron los más altos que la Tierra ha experimentado. Las rocas son principalmente sedimentarias y los sedimentos marinos se componen sobre todo de piedra caliza. • En el Ordovícico, existieron cuatro continentes: Laurentia, Siberia, Báltica y Gondwana. En el Hemisferio Norte se ubican Siberia y una pequeña parte de Laurentia. Este hemisferio durante el Ordovícico estuvo con demasiado porcentaje de agua y muy poco de tierra.

SILÚRICO 443.8± 1.5 – 419.2 ±3.2

• Comenzó hace 444 millones de años y terminó hace 416 millones de años. Debe su nombre a la tribu celta de los Siluros, que vivieron en el sur de Gales, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison identificó este sistema en 1831.

• En los medios marinos, los trilobites, aunque no se extinguieron, no se recuperaron de la extinción ordovícica, pero sí se recuperaron y expandieron los siguientes grupos: braquiópodos, gasterópodos, bivalvos, briozoos, crinoideos, acritarcos y graptolites. Estos últimos, prácticamente extinguidos al final del Ordovícico, aumentaron de 12 especies supervivientes conocidas a aproximadamente 60 durante los primeros 5 millones de años del Silúrico.

• Los constructores de arrecifes orgánicos, se diversificaron y produjeron arrecifes de tamaño mucho mayor que sus antecesores cámbrico-ordovícicos. Los primeros arrecifes del Silúrico medio se formaron por briozoos, y se adicionaron posteriormente los corales tabulados y estromatopóridos.

• Durante este período, la Tierra entró en una larga fase de cálido invernadero, con mares cálidos y someros que cubrían la mayor parte de las masas de tierra ecuatorial. El período fue testigo de una relativa estabilización del clima de la Tierra, que terminó el anterior patrón errático de las fluctuaciones climáticas. • Las capas de conchas rotas proporcionan pruebas sólidas de un clima dominado por violentas tormentas generadas tanto entonces como ahora por las cálidas superficies del mar.

Los continentes del sur se mantuvieron unidos durante este período. La fusión de los casquetes polares y los glaciares contribuyeron a un aumento en el nivel del mar, reconocible por el hecho de que los sedimentos del Silúrico cubren los sedimentos erosionados del Ordovícico, formando una discontinuidad. Otros cratones y fragmentos continentales se desplazaron cerca del ecuador y comenzaron a unirse formando el segundo supercontinente denominado Euroamérica.

Se comenzó a producir la fusión de Laurentia-Báltica y Avalonia, con la desaparición del océano Japetus, y la formación del continente de las Viejas Areniscas Rojas o Euramérica.

Cuando la proto-Europa colisionó con Norteamérica, la colisión plegó los sedimentos costeros que se habían acumulado desde el Cámbrico frente a la costa este de Norteamérica y la costa oeste de Europa. Orogenia Caledoniana, una serie de montañas que se extendía desde el Estado de Nueva York a Europa, incluyendo Groenlandia y Noruega. El nivel del mar era muy elevado y el clima era cada vez más cálido, con lo que gran parte de las tierras ecuatoriales fueron sumergidas. El gran océano de Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio norte. Otros océanos de menor tamaño incluyen las dos fases del Tetis, Proto-Tetis y Paleo-Tetis, el Océano Rheico, el Océano Iapetus (ahora entre Avalonia y Laurentia), y el recién formado Océano Ural.

DEVÓNICO 419.2± 3.2 – 358.9 ±0.4

• Dominada por el supercontinente Gondwana al sur, el continente Siberia al norte, y la formación del pequeño supercontinente de Euramérica en el medio. El Período Devónico fue un momento de gran actividad tectónica, con Laurusia (la unión de Euramérica y Siberia) y Gondwana acercándose.

• El nivel del mar era elevado en todo el mundo, y gran parte de las tierras estaban sumergidas bajo mares someros, donde vivían los organismos de arrecifes tropicales. El profundo y enorme océano Panthalassa (el "océano universal") abarcaba el resto del planeta. Otros océanos más pequeños eran Paleo-Tetis, Proto-Tetis, el océano Rheico y el océano Ural (que se cerró durante la colisión de Siberia y Báltica)

Las diferencias de temperatura entre los polos y el ecuador era menos marcadas que en la actualidad. Según los cálculos de las variaciones de temperatura a lo largo del Devónico, en el Devónico inferior se daba un clima cálido con temperaturas que rondaban los 30 °C; durante el Devónico medio se produce un enfriamiento, con unas temperaturas de 23-25 °C; las temperaturas volvieron a subir a los niveles del Devónico inferior durante el límite Frasniense-Fameniense. Las temperaturas vuelven a decrecer ligeramente durante el Fameniense. A partir de distintos indicadores paleoclimáticos se han diferenciado varias zonas climáticas en la Tierra durante el Devónico superior:

• Una zona tropical húmeda al norte del paleoecuador. • Dos zonas áridas al norte y al sur de la zona ecuatorial. • Una zona húmeda y templada entre el Polo Sur y el Ecuador. • Una zona fría junto al Polo Sur.

• Dunkleosteus, uno de los mayores placodermos

• Ostracodemos

• Acantodios

• Tiktalik

• Cladoselache

• Braquiopodos.

• Estromatoporidos

• Corales

• Briozoos

• Rhyniophyta • Zosterophyllopsida • Lycopodiaceae • Trimerophytopsida

El 83% de las especies presentes en el Devónico superior desaparecieron del registro. Esta extinción posee unas características que las diferencia de otras:​

✓Mortalidad desmesurada en organismos marinos bentónicos; ✓Duración prolongada (unos 20 ma); ✓La extinción se produjo en varios episodios

Braquiópodos Esponjas

Estromatopóridos Cefalópodos Plancton Ostrácodos Trilobites

Enfriamiento Global Consiste en que un enfriamiento rápido del planeta provocó la crisis biótica

Impacto Meteorítico Se ha constatado que durante los límites Frasniense-Fameniense y Devónico-Carbonífero en los océanos se dieron condiciones de anoxia o bajos niveles de oxígeno.

Salinidad de las aguas Ciertas valvas fósiles encontradas en sedimentos marinos del Devónico superior se han clasificado dentro del orden Conchostraca, cuyos integrantes ocupan nichos de agua dulce

CARBONÍFERO 358.9± 0.4 – 298.9 ±0.15

• El clima global del Carbonífero estuvo íntimamente controlado con su geografía; condiciones tropicales caracterizaban las regiones ecuatoriales, las latitudes medias con condiciones secas, y las latitudes altas tenía condiciones húmedas y frías • Durante la primera mitad del período Carbonífero, un clima cálido predominó en buena parte del Planeta. Sin embargo, en la segunda mitad, una cruda glaciación afectó al hemisferio sur.

El Carbonífero es famoso por dos puntos: los grandes bosques que dan lugar a su nombre y a la aparición de los primeros reptiles. La vida vegetal del Carbonífero se basaba en grandes helechos, muy similares a los pinos. Algunos de ellos llegaron a alcanzar grandes envergaduras como los 40 metros de altitud de Lepidodendron aculeatum. De unos 300 ma atrás son las primeras Espermatófitas, las Gimnospermas. Esto implica la existencia de estructuras reproductoras y especializadas, como el polen y las semillas.

Megarachne

• La tierra firme ya tenía habitantes, algunos grandes y otros no tanto. • Los de mayor envergadura sin embargo aún no eran vertebrados sino invertebrados, como las primeras arañas o los miriápodos como al Arthropleura, un ciempiés de casi 3 metros de longitud. •

Meganeura

Arthropleura

Aparecen los primeros insectos voladores como las libélulas, pero de más de medio metro de longitud y más de 2 metros entre los extremos de sus alas, lo que las hacía unas cazadoras aéreas con las que tener cuidado.

• Aparecen un nuevo tipo de vertebrado: los reptiles. A diferencia de sus antecesores anfibios, los reptiles como el Hylonomus se habían independizado del agua por dos avances: una piel escamosa que lo cubría y protegía de la desecación y el huevo amniota. • El huevo amniota es uno de los mayores avances, ya que las crías no necesitan ser puestas en agua para su salida ni una metamorfosis. • Esta independencia del agua les facilitó la vida, ya que no se exponían a los anfibios, que se habían vuelto más grandes, ni a los peces, mucho más agresivos y entre los que ya se encontraban los tiburones originados en el Devónico.

Cestraciontes

Diplovertebron

Helicoprion

PÉRMICO 298.9± 0.15 – 252.17±0.06

• El período Pérmico transcurrió hace entre 289 y 246 millones de años. Durante este tiempo los mares retrocedieron y dejaron más tierra firme al descubierto. • Surgieron grandes desiertos. La blanda y exuberante vegetación que crecía en las tierras pantanosas durante el Carbonífero fue sustituida por plantas más correosas, que costaban más de digerir. Había extensos bosques de abetos y altos pinos. • Los continentes empezaron a derivar hacia el Norte y los glaciares helados se desplazaron hacia el Sur.

• En el Pérmico, la unión entre Siberia y Europa oriental a lo largo de los Urales produjo la unión casi completa de Pangea. • El sudeste de Asia era la única masa terrestre de gran tamaño separada y así seguiría durante el Mesozoico. • Pangea se situaba sobre el ecuador y se extendía hacia los polos, con el correspondiente efecto en las corrientes oceánicas del gran océano Panthalassa (el "mar universal") y del océano Paleo-Tetis, que se situaba entre Asia y Gondwana.

• El continente Cimmeria se formó a partir de una dislocación de Gondwana y deriva hacia al norte, cerrando el océano Paleo-Tetis. • Un nuevo océano estaba creciendo en el extremo sur, el océano Tetis, que dominaría gran parte del Mesozoico.

• Las extensas zonas continentales creaban climas con variaciones extremas de calor y frío (clima continental) y unas condiciones monzónicas con precipitaciones estacionales. • Los desiertos parecen haber sido generalizados en Pangea. Las condiciones secas favorecieron las gimnospermas, plantas con semillas encerradas en una cubierta protectora, frente a plantas como los helechos que precisan dispersar esporas

• La formación de importantes cadenas montañosas contribuyó a favorecer los contrastes climáticos en el globo y las barreras locales que suponían las cordilleras recién formadas favorecieron aún más el provincialismo. • Las regiones polares seguían siendo regiones bastante frías y las ecuatoriales bastante cálidas, por lo que las floras de latitudes bajas en el Pérmico Superior seguían siendo distintas.

• Las condiciones climáticas propiciaron a su vez el depósito de grandes espesores de evaporitas, favoreciendo la mayor concentración de depósitos de sal de todos los tiempos geológicos. • Los depósitos de dunas también son muy comunes, indicando la situación de antiguos desiertos.

Dimetrodon

Los depósitos marinos de la Fauna Pérmico son ricos en fósiles de braquiópodos, equinodermos y moluscos. Dominaban peces óseos y tiburones, y estos últimos tendieron hacia diseños más móviles, convirtiéndose en predadores cada vez más efectivos. La fauna terrestre de principios de la Fauna Pérmico estaba dominada por anfibios y pelicosaurios (primeros reptiles mamiferoides). Mesosaurus

Inostrancevia

Es también conocida como “La Gran Mortandad”. Al final del Pérmico se produjo la extinción más catastrófica que la vida haya sufrido jamás, ya sea en términos de número total de especies perdidas o de sus traumáticos efectos sobre la evolución subsiguiente. Fue como mínimo dos veces más severa que cualquier otra y posiblemente entre cinco y diez veces más extensa. Se estima que sólo sobrevivió el 5% de las especies, cuando en el peor de los demás episodios la cifra fue cercana al 50%.