Pal (Tecnico en Contabilidad)

CBT Nº 3 “Sr. Max Shein Heisler”, Chalco Memoria de trabajo profesional “Diseñar publicidad para el área de Servicio S

Views 1,170 Downloads 0 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CBT Nº 3 “Sr. Max Shein Heisler”, Chalco

Memoria de trabajo profesional

“Diseñar publicidad para el área de Servicio Social en la institución TESCHA”

Que para sustentar el examen profesional y obtener el título profesional de Técnico en Diseño Asistido por Computadora

Presenta: Ruben Dario Juarez Esquivel

Santa Catarina Ayotzingo, Chalco, Estado de México, Julio de 2018

Dedicatoria Para mis especialmente a mis padres, en especial por ser mi apoyo fundamental e incondicional, porque gracias a ellos soy todo lo que soy; porque gracias a ellos he llegado a donde estoy sin rendirme y pues ante lo que venga continuar afrontando las adversidades que se me presentan sin dudar de las habilidades que poseo; Gracias papás, pues a pesar de los malos ratos no nunca me han abandonado y han dado lo mejor por y para mí, debo agradecerles por el poco o mucho tiempo de dedicación y preocupación. Todo y mayoría de este trabajo es gracias a ellos. Así mismo el agradecimiento va en general para mi novia; y sin dejar atrás a los docentes del CBT No. 3 “Sr. Max Shein Heisler, Chalco”. Gracias a ellos ha sido posible que yo este hasta aquí y ahora no pienso rendirme, es un solo paso el que me falta para concluir; si, en el transcurso he cometido errores, pero eso no debe ser obstáculo para no concluir.

Introducción Justificación Objetivos Capítulo. I Referencia del escenario real

1.1 Descripción del contexto social, económico y cultural 1.2 Organización General 1.3 Misión, visión y valores 1.4 Croquis de ubicación Capítulo. II Referencia del perfil profesional 2.1 Descripción de la carrera cursada 2.2 Objetivo de la carrera 2.3 Perfil de egreso 2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso Capítulo. III Experiencias laborales 3.1. Descripción de las actividades realizadas en el escenario real, así como la fundamentación teórica de cada una de ellas y la descripción de las debilidades y fortalezas del estudiante o egresado, en el momento de su ejecución 3.1.1 Actividad 1 3.1.2 Actividad 2 3.1.3 Actividad 3 3.1.4 Actividad 4 3.1.5 Actividad 5 Capítulo. IV Conclusiones 4.1 Conclusiones

4.2 Aportaciones y/o sugerencias

Introducción La presente memoria de trabajo profesional presenta expone la realización de las estadías profesionales, realizadas por el alumno, en el Tecnológico de Estudios Superiores Chalco “TESCHA” Tecnológico de Estudios Superiores Chalco. Que a través de esta se donde, a partir de la practica realizada ubico, dentro de la institución como problemática, la falta de publicidad por el medio digital encontró la problemática de falta de publicidad por el medio digital en relación con el cierre administrativo de la segunda parte de Servicio Social; ya que los alumnos no saben los documentos correctos ni el orden para la realización de su Servicio Social, además de que a veces suelen esperar a la secretaria del departamento para poder ser atendidos y recibir información previa según sea la situación requerida. Además de la detección de la problemática, en el departamento de Servicio Social y Residencias Profesionales donde fue ubicado el discente, se elaboraron diversas actividades en las cuales se pusieron en práctica las competencias adquiridas en la institución de futuro egreso, estas actividades fueron la elaboración de carátulas para los documentos de Servicio Social, identificador de la carrera de ingeniería en Sistemas Computacionales, carteles, entre otras. El presente trabajo se divide en los siguientes capítulos: cuatro capítulos; donde, el capitulo I,Uno: Abarca el contexto social, económico y cultural del municipio correspondiente al lugar que fue asignado para la realización de las estadías. Así mismo hablando de la institución asignada, abarcando a manera de introducción, contiene la información general de la institución, como: su misión, visión, valores; concluyendo este capítulo con el croquis de ubicación correspondiente al tescha. El capítulo II. Dos: Incluye la estructura del Bachillerato Tecnológico, descripción de la carrera cursada (Técnico en Diseño Asistido por Computadora), objetivo de la carrera, y el análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil del egreso.

El capítulo III Tres: Este hace referencia a las experiencias laborales adquiridas por el alumno durante el periodo de estadías profesionales en el Tecnológico de Estudios Superiores Chalco; abarcando las competencias genéricas y profesionales; así mimo se incluye un diagnóstico del área tecnológica ende la institución donde se realizaron las prácticas profesionales; se finaliza el presente capítulo con una breve explicación de 5 actividades realizadas en estadías, haciendo mención de la fundamentación teórica y un análisis FODA de cada uno. En el capitulo IV, Cuatro: se desarrollan la conclusiónes sobre el trabajo desarrollado en estadías; De la misma manera se hace mención de algunas aportaciones y/o sugerencias que se brindaron a la institución al dar por concluida la estancia en la misma.

Justificación La Estadía se llevó acabo en la institución TESCHA Tecnológico de Estudios Superiores Chalco, al alumno se le asignó un lugar en el departamento de Servicio Social y Residencias Profesionales que posterior a esto se detectó la problemática de falta de publicidad por el medio digital en relación con el cierre administrativo de la segunda parte de Servicio Social de dicha institución, ya que a los alumnos no saben los documentos correctos ni el orden para la realización de su Servicio Social, además de que a veces suelen esperar a la secretaria del departamento para poder ser atendidos y recibir información previa según sea la situación requerida, el alumno dio varias propuesta de estas para una alternativa de solución, el cual su jefa eligió solo una y esta fue la elaboración de unas caratulas para la documentación de la segunda vuelta de Servicio Social, el cual a los alumnos les pareciera atractiva y posterior a esto abrirán los archivos y entregaran los documentos correspondientes en tiempo y forma según sean solicitados por el departamento ya mencionado anteriormente. La Estadía, entendida como el período de prácticas que el estudiante realizó en el sexto semestre del bachillerato tecnológico, permaneciendo en un escenario real que corresponda al campo laboral de la carrera técnica que cursa, con la asesoría de uno de sus integrantes y los docentes del campo profesional, tiene una duración mínima de ciento cincuenta horas. Su propósito es fortalecer el vínculo entre la escuela y el área de trabajo para articular las competencias que los estudiantes adquieren durante su formación, considerando las necesidades del sector correspondiente a cada carrera técnica; coadyuvando así, al logro del perfil de egreso del estudiante. La estadía se integra por tres elementos: 1.- Desempeño profesional en el escenario real, correspondiente al campo laboral de cada carrera técnica, cuyo propósito es fortalecer las competencias profesionales de los estudiantes, mediante la aplicación de los conocimientos teórico prácticos adquiridos durante su formación.

2.- Fundamentos teórico prácticos que fortalecen el perfil de egreso del estudiante de cada carrera técnica. 3.- Elementos teórico metodológicos para desarrollar un proyecto académico laboral, que permita a los estudiantes aportar propuestas de mejora al escenario real, acreditar la estadía y a la vez, considerarlo como opción para la titulación. Así, las acciones de la estadía ejecutadas con estricto apego a la ética profesional y a las normas específicas de seguridad e higiene, han de permitir consolidar las competencias profesionales de la carrera que cursan los estudiantes, viviendo la experiencia laboral a través de las obligaciones y responsabilidades propias del profesionista y su organización, y a la vez visualizar una perspectiva real para el autoempleo como consecuencia del plan emprendedor, proyectado en el transcurso de su formación técnica. Este proyecto se llevará a cabo con la finalidad de aplicar y desarrollar los conocimientos adquiridos durante la trayectoria académica dentro del Centro de Bachillerato Tecnológico N°3 “Sr. Max Shein Heisler”, así como para desarrollar una mejor preparación y un mayor conocimiento de la carrera cursada, hablando así académica y profesionalmente; Sin dejar atrás que esta previa preparación servirá como una base para facilitar una titulación.

Objetivos Objetivo General. Diseñar publicidad, basándose en carteles informativos, para así atraer la atención de los alumnos y poderlos hacer públicos en la página de la institución y los alumnos puedan completar su expediente de la segunda parte de Servicio Social de forma adecuada y ordenada.

Objetivo Particular. -Elaborar publicidad para la institución en relación con la documentación de la segunda parte de Servicio Social. -Diseñar una convocatoria con fecha relacionada a la próxima entrega de documentación de la segunda parte de Servicio Social. -Crear el diseño de un apartado en la página oficial de la institución en donde se puedan encontrar los Requisitos para la segunda parte de Servicio Social, convocatorias y fechas de entrega de documentación de Servicio Social.

Capítulo I Referencia del escenario real

1.1

Descripción del contexto social, económico y cultural en el que se ubica el escenario real

Ubicación geográfica El territorio del Municipio de Chalco, cuenta con una superficie territorial de 229.64 km2, y se ubica entre las coordenadas geográficas latitud norte del paralelo 19°16’14’’ al 19°41’06’’ y longitud oeste del meridiano 98°54´04” al 98°58’14”, se encuentra a una altitud de 2,240 metros sobre el nivel del mar y sus límites geográficos son los siguientes: Al Norte con el Municipio de Ixtapaluca y Tlalmanalco; Al Sur con los Municipios de Temamatla, Cocotitlán, Tlalmanalco, Juchitepec y Tenango del Aire; Al Este con el Municipio de Tlalmanalco; y Al Oeste con la Ciudad de México y el Municipio de Valle de Chalco Solidaridad. (Gaceta Municipal, 20162018, p. 11). El glifo El glifo está rodeado de cuatro pequeñas cuentas de jade; al centro, un espejo plano de jade que era muy apreciado por los chalcas porque lo consideraban instrumento de trabajo para los sabios; un anillo, que corresponde a la orilla de un espejo cóncavo de cuarzo amarillo que está cubierto parcialmente con el espejo plano de jade; un espejo rojo cóncavo, del cual sólo se ve la orilla que forma una corona, sobre ésta se encuentran los dos espejos y un anillo florido que está formado por 20 pétalos que significan la integración de la dualidad, la unidad de las fuerzas femeninas y masculinas en la familia y en un barrio.

Imagen 1. Glifo del municipio de Chalco

Toponimia Chalco cuyo nombre es de origen náhuatl, proviene de Challi: "borde de lago" y co: "lugar" significa "en el borde del lago". El significado de esta palabra ha sido muy discutido. La cabecera municipal, lleva el apellido de Díaz Covarrubias, en honor de Juan Díaz Covarrubias, uno de los practicantes de medicina que fue fusilado en Tacubaya. Antecedentes Históricos El municipio de Chalco es una parte de territorio con propia organización política del Estado de México, una población y un Gobierno constituido. Lleva el nombre de Chalco que significa “En el borde del lago” y que proviene de Challi (borde del lago) y co (en, de lugar). (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICPAL CHALCO 2016-2018)

Prehispánicos

En 1258 llegaron los chichimecas a Xico, quienes tenían fama de atempanecas (los que viven al borde del agua). casi al mismo tiempo hicieron llegada tribus nonohualcas teotilixcas tlacochalcas fijando asentamiento en Tlalmanalco, la población vino a ser completada por emigraciones de tecuanipas, y panohuayas provenientes de la región del Panuco fijando estancia en la región de Amecameca. La región fue nombrada en 1354 como Tzacualtitlan-Tenanco Amaquemeca-Chalco, poco después el territorio se dividió en 4 señoríos cuya denominación fue: ChalcoAmaquemecan,

Iztlacozuahcan-Amaquemecan,

Tecuanipan-Amaquemecan

y

Tzacualtitlán-Tenanco-Amaquemecan A la llegada de los mexicas a MéxicoTenochtitlan, estos se abastecen de maíz proveniente de Chalco. Sometida por estos en 1465, Chalco se volvió tributaria del imperio mexica. Los tributos eran producidos en las chinampas1376 inician su participación en las "guerras floridas" contra los mexicas, por lo que los prisioneros hechos por ambos bandos eran dejados en libertad y solo perecían aquellos que combatían. Dicha lucha por la supervivencia y el dominio, postergo a Chalco en el retraso en su desarrollo, en comparación a los

Señoríos de Tenochtitlan y Texcoco que se localizaban a orillas del lago. (Lizzet. (2011). Municipio Chalco. marzo 05, 2018, de Blogger.com). Coloniales Al culminar la caída del imperio mexica se inicia la repartición de tierras entre los españoles. Chalco viene a ser promulgada Provincia Real de Chalco. Se confirma como generadora de tributos para la Orden Dominica y el marquesado de Cortes quien toma posesión de la provincia y después pasa a manos de Nuño de Guzmán. Al declive de la encomienda real le siguieron correcciones en las delimitaciones territoriales, en base a las Mercedes Reales otorgadas por Juan Bautista de Avendaño en el año 1565, hacia el año 1614 se introduce el ganado vacuno, lo que convierte a Chalco en productor de lácteos, casi simultáneamente aparecen los primeros mayorazgos, destacando el de Don Miguel Sáenz de Sicilia y Soria cuya cédula real expedida en Madrid data del año 1774. (Osorno, P. (2009). CHALCO. marzo 5, 2018, de overblog).

Porfiriato Durante el porfiriato se desarrolla una gran actividad económica, pues el punto de reunión de los comerciantes de diferentes lugares, la comunicación por agua continua a sus canoas y barcos de vapor, la industria alcanza un mayor desarrollo y las haciendas llegan a su máximo esplendor ya que sus inicios fueron a finales del siglo XVI y principios del XVII. Dentro de las haciendas las que más destacan son las de Xico, la Compañía, el Moral, entre otras, además en 1895 se instala la Escuela Regional de Agricultura la cual no tuvo éxito y en el mismo año es destacado el Lago de Chalco, desapareciendo los pocos pescadores que había, posteriormente estas tierras sirvieron como tierras de labor. En 1980 el presidente de la República Mexicana, el Gral. Porfirio Díaz coloco la primera piedra para el primer Palacio Municipal y en 1893 fue inaugurado por el mismo mandatario. En cuanto al movimiento revolucionario de 1910, el municipio de Chalco tuvo algunos enfrentamientos entre zapatistas y carrancistas, los cuales toman la iglesia de Ayotzingo, la incendian en dos ocasiones, fusilan varios hombres, ultrajan mujeres;

en Chalco los zapatistas destruyen los archivos parroquiales, parte de la iglesia y algunas casas. Revolución En Chalco, Estado de México, fueron fusilados Arcadio Jiménez, Hilario Silva y Marcelino Martínez, tres indígenas que privaron de los órganos viriles y asesinaron a Tomás Morales. Dichos hombres fueron juzgados y sentenciados a muerte; por lo que, a las cinco cuarenta y cinco del día 28 de abril de 1909, un piquete de soldados del 10º de rurales accedió a la prisión en busca de los reos. De tal manera que fueron llevados hasta el cadalso en barioléts y recibieron el auxilio espiritual de los sacerdotes de Ayotzingo y Chalco, quienes los acompañaron en todo momento. Posteriormente se formó el cuadro; en la pared de una casa de adobes, se pintaron con cal tres líneas en las cuales debían colocarse los sentenciados. Una vez que los reos llegaron al paredón, se acercaron sus familiares a despedirse y a tomarse la última foto con ellos; foto que serviría de recuerdo para esos niños que quedarían huérfanos de padre. Fotografía en la que se aprecia la cara de tristeza de las mujeres, de resignación de los reos y de desconocimiento de los niños. Más tarde, el jefe político de Chalco se dirigió hacia el detenido Arcadio Jiménez y le vendó los ojos, pues ése fue su último deseo. No obstante, Hilario Silva, al igual que Marcelino Martínez, quiso morir viendo y, antes de morir, dijo con voz temblorosa y dirigiéndose a los representantes de la ley y la justicia: “Me despido de todo de esta vida.”.Una vez que los sacerdotes les dieron la bendición, el teniente Muñoz de Cotte, ya con su cuadro de ejecución listo, levantó su espada y, al bajarla firmemente, una descarga cerrada acabó con la vida de los homicidas; minutos después, siguió el tiro de gracia. (Fundación Casasola para la Cultura. (2016). Fusilamiento en Chalco, Estado de México. marzo 19, 2018, de Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C.).

Época actual Las sociedades del siglo XXI están inmersas en una sucesión de transformaciones políticas, económicas y sociales, que se caracterizan por el acelerado desarrollo de la tecnología, la masificación de la información y el conocimiento, la tecnificación de las actividades humanas, la despersonalización, el intercambio de roles en los sectores sociales y la polarización económica, entre otros. Estos procesos, que presentan enormes desafíos a las instituciones públicas, demandan cambios tanto en la forma de gobernar como en la manera en que la sociedad se involucra en la vida pública.

Contexto Social El municipio de Chalco tiene una proporción baja de ciudadanos originarios del Estado de México, según el último censo de población realizado por el INEGI con un 44% del total. La proporción de sus habitantes equivale al 2.04% de la población total de la entidad. Su lista nominal, hasta el 31 de agosto de 2014 estaba integrada por 201,981 electores, lo que representa el 1.91% del total de la entidad; de éstos 95,276 son hombres y 106,705 mujeres, es decir, un 47.17% y 52.83% respectivamente. El municipio forma parte del Distrito Electoral Local XXVII, junto con Cocotitlán, Juchitepec, Temamatla, Tenango del Aire y Valle de Chalco Solidaridad. En el ámbito federal se encuentra en el Distrito Electoral XXXIII del Estado de México junto con Amecameca, Atlautla, Ayapango, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa y Tlalmanalco, parte del Distrito XII que comparte con Ixtapaluca. (Chalco, Plataforma Electoral Municipal 2016 – 2018, p. 6). Según la COESPO con base en INEGI y CONAPO, mencionan que en el año 2017 hubieron 8,879,179 habitantes de población total del género femenino, el cual 2,705,396 de ellos se clasifican en Niñas, niños y adolescentes. En cambio, hubieron 8,484,208 habitantes del género masculino, en el mismo año, el cual 2,831,372 habitantes de ese género se clasificaron en Niñas, niños y adolescentes. (COESPO, 2015, p. 11) Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para el año 2015, en el Estado de México 27 de cada 100 habitantes tienen entre cero y catorce años; 64 tienen entre 15 y 59 años y 9 se encuentran en el grupo de 60 y más años, es decir, son adultos mayores. (COESPO, 2015, p. 8) En el municipio de Chalco, según INEGI, 2109 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años, 9926 no tienen ninguna escolaridad, 59514 tienen una escolaridad incompleta, 48743 tienen una escolaridad básica y 42108 cuentan con una educación post-básica. Un total, de 17192 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 8 años de edad.

En el municipio de Chalco hay 9416 analfabetos de 15 y más años, 2109 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. El porcentaje de la población (de más de 15 años) es analfabeta: 4,21% (el 3,01% de los hombres y el 5,33% de las mujeres del municipio). (PueblosAmerica.com. (2017). Estadísticas del municipio de Chalco. marzo 5, 2018, de PueblosAmerica.com). Según SEDESOL, indica que las unidades médicas en el municipio eran 31 (1.7% del total de unidades médicas del estado). El personal médico era de 330 personas (1.8% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por unidad médica era de 10.6, frente a la razón de 10.1 en todo el estado. (SEDESOL y CONEVAL. (2018, abril 23). Indicadores sociodemográficos. México_Chalco, 1, p.1.) El municipio de Chalco cuenta con un total de 99 555 viviendas contando las de sus alrededores, de las cuales en el 77.99% de las viviendas manda el hombre, y en el 22.01% manda la mujer. De estas viviendas, 5635 tienen piso de tierra y unos 5833 consisten de una habitación solo. 51116 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 48119 son conectadas al servicio público, 51591 tienen acceso a la luz eléctrica. La estructura económica permite a 6994 viviendas tener una computadora, a 31422 tener una lavadora y 50394 tienen televisión. (CHALCO. (2016). CHALCO. Plataforma Electoral Municipal, 1, 3. Chalco. (2016). Chalco. marzo 5, 2018, de nuestro-mexico.com). La calidad de las viviendas del municipio de Chalco es de recursos medios (ni muy pobres ni de mucho dinero) ya que un 14.67% tienen internet, el 23.18% tienen una computadora personal, un 98.55% tienen sanitario o excusado, toda la calidad de vivienda se calculó en porcentaje de las que tienen electricidad hasta un automóvil.

Contexto Económico Después de ser un municipio eminentemente agrícola ha ido decayendo por el proceso de urbanización, por lo que sólo en algunas comunidades se siembra frijol y maíz. La ganadería también tuvo su esplendor en el municipio, pero aún queda uno que otro establo dentro de la cabecera municipal y en algunos de sus pueblos; casi toda su producción es para autoconsumo. Sólo existe una plaza comercial que es una nueva creación, tiendas de ropa, zapaterías, papelerías, tlapalerías y ferreterías, farmacias, abarrotes, agencias funerarias, restaurantes y mueblerías. La población económicamente activa en la localidad de Chalco de Díaz Covarrubias es de 41.238 (32.98% de la población total) personas, las que están ocupadas se reparten por sectores de la siguiente forma: Sector

Primario:

397

personas

(1.01%) (Municipio:5.80%,

Estado:5.43%) Agricultura, Explotación forestal, Ganadería, Minería, Pesca. Sector Secundario: 12.983 personas se dedican a la (32.88%) (Municipio:33.32%, Estado:32.50%) Construcción, Electricidad, gas y agua, Industria Manufacturera. El municipio cuenta con dos zonas industriales, la primera se encuentra en la cabecera municipal y tiene una extensión de 192 hectáreas; la segunda se localiza en el parque Santa María Atoyac y tiene una superficie de 82.42 hectáreas, existe también una zona entre las comunidades de San Gregorio Cuautzingo y San Martín Cuautlalpan en la que ubican hornos dedicados a la producción de tabique; dentro de las industrias que existen solo mencionaremos algunas: fabricación de muebles, agua purificada, fabricación de bloque y concreto, maquiladora de ropa y elaboración de perfumes, fábrica de tijeras y cuchillos entre otras. Sector Terciario: 26.103

personas

se

dedican

al

Estado:62.07%)Comercio, Servicios, Transportes.

(66.11%) (Municipio:60.88%,

Población económicamente activa e inactiva. Nivel de ingresos de la localidad de Chalco de Díaz Covarrubias (número de personas y porcentaje sobre el total de trabajadores en cada tramo): En el municipio de Chalco 1.402 habitantes que equivale al 3.62% no tienen ingresos, 4, 248 reciben menos de lo que es un salario mínimo esto equivale al 10.98%, el 41.43% que son 16,029 personas reciben de uno a dos salarios mínimos, 2,002 personas equivalentes al 5.18% reciben de cinco a diez salarios mínimos y el 1.85% que son aproximadamente 717 personas reciben más de diez salarios mínimos. (CECY. (2010). Chalco Cultura y Tradición. marzo 5, 2018, de blogspot Foro-Mexico.com. (2005). Información de Chalco de Díaz Covarrubias (Chalco). marzo 05, 2018, de AFS ANALYTICS).

Contexto Cultural El Centro Regional de Cultura “Chimalpahín” fue inaugurado el 15 de noviembre de 1978, por el entonces gobernador mexiquense Dr. Jorge Jiménez Cantú y el Lic. Mario Colín Sánchez, Director de Patrimonio Cultural, quedando a cargo la Profa. Carmen Rivas Padilla, primera directora de este recinto. El nombre “Chimalpahín” se eligió en honor a un hombre ilustre y distinguido: Don Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahín Cuauhtlehuanitzin, cronista e historiador, nacido en Amecameca, Provincia de Chalco el 26 de mayo de 1579. Este personaje recabó información acerca de los habitantes de la región de Chalco-Amecameca y es el único historiador náhuatl que escribió sus trabajos con su puño y letra en su propia lengua firmándolos. A él se le conoce por su obra “Relaciones Originales de ChalcoAmaquemecan” que abarcan el periodo del año 670 hasta 1612 y un Diario que cubre los años 1589 a 1615. De las fiestas religiosas que se celebran en todas las comunidades del municipio destacan el carnaval que se realiza en Santa María Huexoculco, San Marcos Huixtoco, en San Mateo Tezoquipan Miraflores y en Santa Catarina Ayotzingo la pasión de Cristo en Semana Santa. (Patrimonio y Servicios Culturales. (2018). Chalco. marzo 5, 2018, de Secretaría de Cultura karina. (2010). fiestas y tradiciones. marzo 05, 2018, de Blogger.com). Las fiestas más populares del municipio Chalco son dos, la primera se lleva a cabo del 16 al 31 de julio que es la fiesta religiosa en honor a Santiago Apóstol en la cabecera municipal y la segunda del 24 al 26 de noviembre en la población de Santa Catarina Ayotzingo en honor a Santa Catarina Mártir. Las tradiciones aún siguen de pie como, por ejemplo, para la fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos se acostumbra colocar un altar en el cual se ofrece a los difuntos la comida que más les gustaba. La danza de las “pastorcitas” se lleva a cabo San Pablo Atlazalpan, cuando se venera al señor de Tepalcingo en el mes de marzo y en San Juan y San Pedro Tezompa se realiza en el día de San Juan en el mes de junio, aunque últimamente se ha ido perdiendo, también la danza de los “chínelos” se lleva a cabo en el

municipio inclusive existe algunas comparsas. (karina. (2010). fiestas y tradiciones. marzo 05, 2018, de Blogger.com). La principal fiesta de Chalco se lleva a cabo el 25 de julio, día en el que se venera a Santiago Apóstol, los domingos anteriores a esta gran fiesta se realizan recorridos con la imagen del Santo Patrono por las localidades cercanas al centro; incluida una de noche en donde se pueden apreciar las calles adornadas con festones, tapetes artísticos de aserrín pintado y alfalfa formando figuras, juegos pirotécnicos y música de banda. Otra fiesta religiosa que ha tomado poco a poco importancia es la celebrada en el poblado de La Candelaria Tlapala el día 22 de noviembre, día en que se celebra a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esto es porque en este pequeño poblado existen muchos músicos del género folklórico nacional como lo es el mariachi, y desde hace poco más de 37 años se viene celebrando un festival en donde los grupos de mariachi locales rinden homenaje a su santa patrona. (grecy. (2010). Municipio de Chalco. marzo 05, 2018, de Blogger.com SIGNIFICADO DE CALCO).

1.2 Organización general El Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco, TESCHA se ubica en la Carretera Federal México Cuautla s/n, en la colonia La candelaria Tlapala, en el municipio de Chalco, es una institución sin fines de lucro, que promueve un modelo de estudios superiores de alta calidad, con las ingenierías de sistemas computacionales, industrial, electromecánica, informática y electrónica. Antecedentes históricos. En la primera mitad de la década de los 90’s el Plan de Desarrollo Municipal, contempla la creación de un corredor industrial lo cual hace pensar en un futuro con un buen despegue económico que vendría a alterar de manera radical las condiciones actuales de vida de la población de esta zona, pues se amplían y se construyen

diversos

centros

comerciales

y

se

incrementan

las

unidades

habitacionales en esta zona. Por tal motivo, las necesidades de servicios y empleos han aumentado de manera vertiginosa. Las necesidades de esta zona han orientado el desarrollo de actividades productivas encaminadas a satisfacer las necesidades de la población y para apoyar y sustentar el desarrollo económico, se hace necesario educar a nuestra población joven con el fin de integrarlos a la economía regional y nacional, vinculando al sector productivo con el educativo; es por ello que en los últimos años las carreras tecnológicas han empezado a ganar terreno y las licenciaturas tradicionales han reorientado sus contenidos hacia un plan de formación más involucrado al mercado de trabajo. El 8 de diciembre de 1998, como un organismo público descentralizado del gobierno del Estado de México, iniciando con dos carreras, Ingeniería Industrial e Ingeniería Electromecánica. En septiembre de 2004, debido a las necesidades económicas de la zona se incorporan al Tecnológico dos carreras más: Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Electrónica. El objetivo principal de la Institución es la formación de profesionistas, docentes e investigadores aptos para la aplicación y generación de conocimientos, con capacidad crítica y analítica en la solución de los problemas, con sentido innovador que incorpore los avances científicos y tecnológicos al ejercicio responsable de la profesión, de acuerdo a los requerimientos del entorno, el estado y el país. En este

contexto, el Tecnológico se prepara cotidianamente para estar en condiciones de modernización de la planta productiva con egresados de la más alta calidad y competitividad en el ámbito científico y tecnológico. (Gobierno del Estado de México. (2017). Antecedentes. marzo 20, 2018, de TESCHA).

Organigrama y/o funciograma.

Imagen 2. Organigrama del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco

Imagen 3. Ubicación de alumno en la institución.

1.3 Misión, visión y valores El Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco tiene como misión ofrecer servicios de educación superior tecnológica de calidad, con cobertura nacional, pertinente y equitativa, que coadyuve a la conformación de una sociedad más justa y humana. Su visión es ser uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la nación. Sus valores se desglosan en diferentes puntos: Para el ser humano, es el factor fundamental del quehacer institucional, constituyéndose en el central, para incidir en su calidad de vida. Para el servicio, es la actitud proactiva que distingue a la persona por su profesionalismo en su desempeño, proporcionando lo mejor de sí mismo. El liderazgo es la capacidad para la conducción innovadora, participativa y visionaria de la operación y desarrollo institucional. El trabajo en equipo es el proceso humano realizado de manera armónica con actitud proactiva, multiplicando los logros del objetivo común. La calidad es la cultura que motiva a mejorar la forma de ser y hacer, fundamentada en las convicciones del ser. Y el valor más importante que emplea esta institución es el alto desempeño que se basa en cumplir y elevar estándares de calidad, sustentado en el desarrollo humano.

1.5 Croquis de Ubicación El TESCHA se ubica en Carretera Federal México Cuautla s/n, Col. La Candelaria

Tlapala,

Chalco,

Edo.

de

México.

C.P: 56641

Teléfono: 59821088 y 59821089 Pagina Web: tesch.edu.mx.

Imagen 4. Croquis de ubicación del Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco.

Lada: 555

Capítulo II Referencia del perfil profesional

2.1 Descripción de la carrera técnica cursada La carrera de Técnico en Diseño Asistido por Computadora, inicia en el segundo semestre del Bachillerato Tecnológico, se integra con cinco módulos profesionales adscritos al componente de formación profesional con 1540 horas, distribuidas en submódulos, de aprendizaje en cinco semestres de estudio. El primer módulo tiene una duración de 300 horas, los dos siguientes de 280 horas cada uno; y los últimos dos un total de 340 horas. A la par, los componentes de formación básica y propedéutica fortalecen las competencias profesionales de la carrera de Técnico en Diseño Asistido por Computadora, así como el de formación integral de los alumnos. El campo disciplinar seis, denominado Formación Profesional está desarrollado en 6 semestres, durante los cuales las competencias profesionales a desarrollar, están acordes a lo que exige la competitividad y la globalización. En el primero y segundo semestre se adquirirán competencias que ayudarán a la formación básica de la carrera, y a partir del tercer semestre adquirirán competencias profesionales para insertar al alumno en la industria con conocimientos especializados en la carrera diseño asistido por computadora, permitiendo que el bachiller obtenga una especialización en la carrera tecnológica en alguna de las áreas agropecuaria, industrial, de servicios y salud, o bien lograr sólo una certificación parcial. Dicho campo disciplinar se detona en el primer semestre con la asignatura nuclear Dinámicas Productivas Regionales seguido de cinco materias de formación designadas:

Módulo profesional I: Elabora representaciones gráficas. Módulo profesional II: Realiza fotografías y aplicaciones vectoriales. Módulo profesional III: Diseña envase, embalaje y etiqueta de producto. Módulo profesional IV: Desarrolla la publicidad de un producto. Módulo profesional V: Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real a través de la estadía.

Estos módulos tienen como propósito formar en el bachiller el capital intelectual que permita replantear las actividades productivas que mejoren el desarrollo económico y social de su región, de tal manera que sea tangible que el estudiante se encuentre en contacto con los factores, fenómenos, procesos, y efectos reales que al culminar su educación media superior que le permitan desarrollarse como generador y gestor de núcleos de producción, agentes de cambio innovador en los ámbitos de trabajo, o bien aunado a lo anterior transitar hacia una educación superior.

2.2 Objetivo de la carrera La formación profesional del Técnico en Diseño Asistido por Computadora empieza en el primer semestre con la materia “Dinámicas Productivas Regionales” que pretende crear en el joven bachiller una cultura emprendedora, que se correlaciona con los módulos de formación profesional, buscando desarrollar sus capacidades y habilidades superiores como son el pensamiento crítico, resolutivo y ejecutivo. Esta formación

continua

en

el

segundo

semestre

con

el

módulo

I.

Elabora

representaciones gráficas, donde el estudiante al concluirlo será competente para desempeñar las actividades en el campo laborar del diseño tales como el conocimiento y manejo de elementos conceptuales del diseño que le permitirán el desarrollo de bocetos, con la aplicación de diferentes materiales. En el tercer semestre, el alumno mediante el módulo II. denominado Elabora imágenes en mapa de bits y vectoriales será competente en la creación y manipulación de imágenes elementales a través de cámaras fotográficas análogas y digitales, así como la realización de bocetos con imágenes creadas por ordenadores con software especializado para ello. En el cuarto semestre el módulo III. denominado Diseña envase, empaque, embalaje y etiqueta de producto, el alumno desarrollará la competencia de conocer y aplicar materiales para envases nuevos y mejorados, así como el desarrollo de su imagen y elementos gráficos tomando en cuenta el uso de medios digitales, con la finalidad de desarrollar la solución adecuada a la necesidad del cliente. En el quinto semestre, se cursa el módulo IV. denominado Desarrolla los diferentes tipos de publicidad en el cual el estudiante desarrollará la competencia para utilizar los tipos de publicidad con sus características y funciones dentro de un contexto para la difusión de un producto. Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el módulo V denominado Resuelve problemas de diseño, respondiendo a necesidades específicas de la sociedad, en el cual el alumno será competente en la identificación y descripción de necesidades de diseño, en el campo laboral y en su comunidad, resolviendo los a

través del acercamiento real con el cliente, aplicando los conocimientos hasta el momento adquiridos en su institución, como su estancia en la industria. Los cinco módulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral o desarrollar procesos productivos sin dependientes según las necesidades de su entorno, así como continuar sus estudios al nivel superior.

2.3 Perfil de egreso La competencia se define como un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que posee un individuo. Las competencias que definen el perfil de egreso del Bachillerato Tecnológico se agrupan en tres grandes campos: Competencias genéricas, son comunes a todos los egresados de la Educación Media Superior y permiten a los bachilleres comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y a desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodea. 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 3. Elige y practica estilos de vida saludables. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. 11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Competencias disciplinares, se desarrollan a través de las asignaturas de los seis semestres que conforman el plan de estudios; expresan los conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar, para que los bachilleres se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones, a lo largo de la vida y dan sustento a las competencias genéricas. Competencias profesionales, son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores posibilidades de éxito. Se desarrollan a través de los módulos del campo profesional. Primero semestre: Maneja elementos conceptuales del diseño. Maneja los materiales del dibujo artístico. Maneja conceptos de geometría y dibujo técnico. Aplica la normatividad de seguridad y calidad para el trabajo del diseño.

Segundo semestre: Aplica la fotografía como herramienta creativa para el desarrollo de soluciones gráficas. Experimenta con diferentes materiales para la elaboración de modelos volumétricos. Utiliza software vectorial en la aplicación de tareas relacionadas con el ejercicio del diseño. Identifica las principales problemáticas de su ejercicio laboral, proponiendo una alternativa de solución.

Tercer semestre: Desarrolla la imagen y elementos gráficos del envase a través de medios digitales. Diseña envase, sus elementos de protección, contención e identificación.

Desarrolla la impresión de etiquetas de productos con diferentes métodos. Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto de servicio.

Cuarto semestre: Utiliza los diferentes medios publicitarios para la difusión de un producto. Visualiza y construye diferentes objetos de exhibición y exposición comercial. Aplica la tecnología digital en la elaboración de animaciones y presentaciones con fines comerciales y de entrenamiento. Comercializa el producto a la feria regional.

Quinto y sexto semestre: Acercamiento al campo laboral y su problemática. Desarrolla campañas publicitarias o promocionales para productos o servicios. Sustenta socialmente el desarrollo tecnológico, productivo o servicio ofertado.

2.4 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso A continuación, se realiza un análisis de las competencias de la carrera de Técnico en Diseño Asistido por Computadora y se presentan en cinco módulos profesionales, de las cuales el alumno llevo a cabo en sus actividades realizadas en las practicas profesionales (estadías). Módulo I. Elabora representaciones gráficas

El alumno egresado de la carrera de Diseño Asistido por Computadora tendrá las características de un técnico crítico y comprometido con el desarrollo de los nuevos objetos que proponga, de tal forma que pueda incorporarlos al sector productivo. Será capaz de innovar, desarrollar y generar ideas y soluciones de comunicación de manera creativa y propositiva haciendo uso de recursos tecnológicos y aplicándolos a problemas específicos del campo laboral. Tendrá una cultura emprendedora que le permita reconocer en su entorno áreas de oportunidad y aplicar su capacidad de innovación transformando bienes y generando sus propios recursos. De modo que al final de sus estudios adquirirá las siguientes competencias:

Elabora representaciones gráficas. Realiza fotografías y aplicaciones vectoriales. Diseña envase, embalaje y etiqueta de producto. Desarrolla la publicidad de un producto. Aplica las herramientas de diseño en el sector productivo.

Submódulo I. Utiliza los elementos básicos del diseño

Competencias Demuestra de forma adecuada los elementos básicos de diseño y el color para el proceso de bocetaje y composición visual de proyectos de diseño.

Submódulo II. Aplica las técnicas de representación grafica

Competencias Aplica las diferentes técnicas de representación gráfica en un proyecto de diseño

Submódulo III. Realiza planos bidimensionales y tridimensionales

Competencias Produce objetos de diseño apoyándose de instrumentos de medición y trazo, utilizando diferentes papeles

Submódulo IV. Instrumenta la práctica de diseño

Competencias Aplica y difunde las normas de seguridad e higiene utilizadas en la actividad de diseño

Módulo II. Elabora imágenes en mapa de bits y vectoriales

El Perfil Profesional define la formación que se debe establecer para con el estudiante, en relación al papel que posteriormente deberá desempeñar como profesionista, tomando en cuenta las necesidades específicas del entorno y con las propias características evolutivas del Diseño Asistido por computadora para lograr este perfil, es preciso que el alumno reúna ciertos conocimientos, habilidades y destrezas, necesarias para su formación, siendo definidas en:

Elabora representaciones gráficas. Realiza y manipula fotografías. Realiza aplicaciones vectoriales.

Diseña envase, embalaje y etiqueta de producto. Desarrolla la publicidad de un producto. Aplica las herramientas de diseño en el sector productivo.

Submódulo I. Utiliza la cámara fotográfica obteniendo imágenes como solución de diseño

Competencias Aplica la fotografía como herramienta creativa para el desarrollo de soluciones gráficas.

Submódulo II. Elabora modelos volumétricos con diferentes materiales

Competencias Experimenta con diferentes materiales para elaboración de modelos volumétricos

Submódulo III. Desarrolla gráficos para el diseño a través de un software vectorial

Competencias Emplea un software especializado para el diseño vectorial

Submódulo IV. Instrumenta la práctica

Competencias Aplica la normatividad de seguridad y calidad para el trabajo de diseño

Módulo III. Diseña envase, empaque, embalaje y etiqueta de producto

El estudiante egresado de la carrera de Diseño Asistido por Computadora tendrá las características de un técnico crítico y comprometido con el desarrollo de los nuevos objetos que proponga, de tal forma que pueda incorporarlos al sector productivo. Será capaz de innovar, desarrollar y generar ideas y soluciones de comunicación de manera creativa y propositiva haciendo uso de recursos tecnológicos y aplicándolos a problemas específicos del campo laboral. Tendrá una cultura emprendedora que le permita reconocer en su entorno áreas de oportunidad y aplicar su capacidad de innovación transformando bienes y generando sus propios recursos. De modo que al final de sus estudios adquirirá las siguientes competencias:

Elabora representaciones gráficas. Realiza fotografías y aplicaciones vectoriales. Diseña envase, embalaje y etiqueta de producto. Desarrolla la publicidad de un producto. Aplica las herramientas de diseño en el sector productivo.

Submódulo I. Realiza la imagen gráfica del envase a través de la manipulación fotográfica.

Competencias Desarrolla la imagen y elementos gráficos del envase a través de medios digitales

Submódulo II. Aplica las características de los materiales utilizados en el envase, empaque y embalaje.

Competencias Diseña envase, sus elementos de protección, contención e identificación

Submódulo III. Aplica los principales métodos de impresión para la representación del proyecto de diseño.

Competencias Desarrolla la impresión de etiquetas de producto con diferentes métodos.

Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyectos de diseño asistido por computadora. Competencias Determina la estructura administrativa y el proceso de producción del desarrollo tecnológico, producto servicio.

Módulo IV. Desarrolla los diferentes tipos de publicidad El estudiante egresado de la carrera de Diseño Asistido por Computadora tendrá las características de un técnico crítico y comprometido con el desarrollo de los nuevos objetos que proponga, de tal forma que pueda incorporarlos al sector productivo. Será capaz de innovar, desarrollar, generar ideas y soluciones de comunicación de manera crítica y propositiva haciendo uso de recursos tecnológicos y aplicándolos a problemas específicos del campo laboral. Tendrá una cultura emprendedora que le permita reconocer en su entorno áreas de oportunidad y aplicar su capacidad de innovación transformando bienes y generando sus propios recursos. De modo que al final de sus estudios adquirirá las siguientes competencias:

Distinguir diferentes tipos de publicidad y contenido Visualización de espacios apropiados para dar a conocer información Desarrollar publicidad de un producto Llevar a cabo la implementación de proyectos

Submódulo I. Utiliza los tipos de publicidad con sus características y funciones dentro de un contexto

Competencias Utiliza los diferentes medios publicitarios para la difusión de un producto.

Submódulo II. Desarrolla espacios y objetos de información y exposición

Competencias Visualiza y construye diferentes objetos de exhibición y exposición comercial

Submódulo III. Utiliza software de multimedia aplicándolo a proyectos de diseño

Competencias: Aplica tecnología digital en la elaboración de animaciones y presentaciones con fines comerciales y de entretenimiento

Submódulo IV. Sistematiza y gestiona proyectos de diseño asistido por computadora II

Competencias Comercializa el producto en la feria regional

Módulo V. Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real a través de la estadía

El egresado de los centros de bachillerato tecnológico del subsistema educativo estatal, en sus diferentes áreas de formación, adquiere las competencias genéricas, disciplinares y profesionales establecidas en el MCC del SNB, más las competencias profesionales extendidas correspondientes a cada carrera técnica.

Elementos del Módulo Desempeño profesional en el escenario real de la carrera técnica Competencias Aplica las competencias profesionales de la carrera técnica en el escenario real, de acuerdo a su desempeño profesional.

Elementos del Módulo Fundamentos teórico teóricos que fortalecen el perfil profesional Competencias Reconoce los fundamentos teórico práctico del ejercicio profesional de la carrera técnica, con base a las necesidades del escenario real.

Elementos del Módulo Elementos teórico metodológicos para estructurar un proyecto académico laboral Competencias Emplea la estructura metodológica de la opción de titulación elegida, mediante la investigación realizada durante la estadía para el desarrollo del proyecto académico laboral.

2.4.1 Análisis de las competencias profesionales desarrolladas, de acuerdo al perfil de egreso por parte del prestador de Estadías Dentro del proceso de prácticas profesionales (estadías) realizadas en el TESCHA, las competencias de las cuales se hicieron más uso fueron las del Módulo I. Que tiene por nombre “Elabora representaciones gráficas.” El cual este módulo tiene por característica

el

uso

de

recursos

tecnológicos

para

la

elaboración

de

representaciones gráficas en el momento de la creación de los bocetos de algún diseño a elaborar y aplicación de las herramientas de diseño en la problemática detectada. Otro modulo que también se utilizó con frecuencia fue el Modulo II. Con el siguiente titulo; “Elabora imágenes en mapa de bits y vectoriales”; el uso de este módulo fue en el momento de pasar los bocetos a digital con la ayuda de los vectores de algún software de diseño encargado de la vectorización de elementos basicos de diseño.

Capítulo III Experiencias laborales

La institución TESCHA (Tecnológico de Estudios Superiores de Chalco) es una escuela de medio superior pública que tiene por misión dar a conocer sus instalaciones y preparar a jóvenes en el ámbito profesional a través de sus cinco distintas ingenierías, las cuales son; ingeniería en sistemas computacionales, ingeniería en informática, ingeniería industrial, ingeniería electrónica e ingeniería en electromecánica. Diagnóstico del área tecnológica en la institución y/o servicios donde se realizan las Estadías En el departamento de Servicio Social y Residencias Profesionales, perteneciente a la institución TESCHA; se detectó la problemática de falta de publicidad por el medio digital en relación con el cierre administrativo de la segunda parte de Servicio Social de dicha institución, ya que a los alumnos no saben los documentos correctos ni el orden para la realización de su Servicio Social, además de que a veces suelen esperar a la secretaria del departamento para poder ser atendidos y recibir información previa según sea la situación requerida. El alumno fue ubicado en el departamento de servicio social y residencias profesionales, el cual mediante las experiencias obtenidas ahí, se detectó la problemática ya redactada anteriormente, el cual para dar solución a esto, se propuso la elaboración de unos carteles de tipo informativo, el cual necesariamente tuvieron que ser llamativos para poderlos hacer públicos en la página de la institución y los alumnos puedan completar su expediente de forma ordenada.

3.1. Descripción de las actividades realizadas en el escenario real, así como la fundamentación teórica de cada una de ellas y la descripción de las debilidades y fortalezas del estudiante o egresado, en el momento de su ejecución Actividad 1. Elaborar carátulas para los archivos de la documentación de Servicio Social. Se elaboraron carátulas de tipo informativo para el departamento de Servicio Social del Tecnológico de Chalco, para entrega de documentación de prácticas profesionales en su segunda vuelta. Según Pomelo (S/F) en su Diccionario de diseño gráfico y publicidad comenta que una cubierta es una portada de una revista o publicación

similar,

es

decir,

protege

el

desarrollo

plasmado

de

alguna

documentación o publicación editorial, el cual dará pauta para explorarlo. Para realizar el proyecto se llevaron a cabo los siguientes pasos: Paso 1. Elaboración de una investigación de tipo exploratoria, esto para saber como seria posible diseñar la estructura de la carátula para lograr hacer publica dicha solicitud de documentación. Paso 2. El alumno del CBT No. 3 Sr Max Shein Heisler, Chalco, realiza una entrevista de tipo individual o personal, esta permitirá saber que elementos o información contendrá la carátula para que posteriormente el discente aporte tres posibles propuestas acerca del trabajo solicitado. Paso 3. El estudiante elabora la posible estructura para el trabajo que está en desarrollo para realizar, contemplando los posibles elementos gráficos a colocar, imagen y/o tipografía. Paso 4. Ya que se tiene toda la información, se procede a la elaboración de tres propuestas de bocetos, de los cuales solo se elegirá una.

Paso 5. Observando los tres bocetos propuestos, solo se elegirá uno ya que este tendrá la idea clara y precisa de lo que se quiere comunicar además de ser entendible para la comunidad que lo observara. Paso 6. Posteriormente se realizan tres pruebas de color (valor cromático) para ver cual de ellas es el más adecuado en relación con la temática y prueba combinar con la cromática de la identidad de la institución. Paso 7. Se valoran las tres propuestas de color ya realizadas anteriormente, esto con tal de que no se pierda la tipografía y pueda ser leíble, la identidad de la institución TESCHA y que la imagen pueda ser legible a una cierta distancia. Paso 8. Posteriormente se prueban con las tipografías considerables en esta carátula, de las cuales estas son la Helvética (Italic y Bold) y la Lucida Sans (Italic y Bold), pertenecientes a la familia de las grotescas y se coloca la leyenda dada por la C. Carmen. Paso 9.

Posteriormente, el boceto seleccionado, se pasa a digital, al software

Illustrator CC para prepararlo y después llevarlo al proceso de vectorización y colocarle la cromática correspondiente a cada elemento.

Imagen 13. Carátula terminada.

Paso 10. Después de haber pasado por el proceso digital de vectorización se continua con el visto bueno de la C. Carmen, solicitante de este trabajo, para que lo pueda valorar y realizar los cambios o agregar elementos si es necesario.

Imagen 14. Caratula concluida.

Paso 11. Posteriormente se guarda el trabajo en dos extensiones, en .PDF y sistema de color CMYK para poder imprimirlo directamente y en .JPG, formato de color RGB ya que este será para formato digital.

Imagen 15. Caratula guardada en .PDF

Imagen 16. Caratula guardada en .JPG

Paso 12. Finalmente se hace la entrega del trabajo terminado, en ambos formatos y sistemas de color ya mencionados anteriormente con la C. Carmen ya que ella fue la que solicito estas carátulas para los documentos de los alumnos.

Paso 13. Después de tener la estructura de la carátula y que a la C. Carmen le haya gustado el documento anterior ya finalizado, se procede a trabajar un segundo documento en la misma estructura, por obvia razón descartándole la imagen y la leyenda, para así poder trabajar ampliamente.

Paso 14. Posteriormente se realizan tres bocetos para la imagen de la segunda carátula solicitada de Servicio Social, de los cuales solo se elegirá uno.

Paso 15. Cuando se tienen plasmadas las tres ideas a través de los bocetos, se da selección de uno solo por la C. Carmen, ya que transmitirá la idea clara de lo que se necesita comunicar, que en este caso se quiere dar a conocer el ejemplo de llenado de la documentación de Servicio Social.

Imagen 19. Boceto de la segunda carátula.

Paso 16. Después se elaboran tres propuestas de color basándose en el boceto seleccionado anteriormente. Paso 17. Se valoran estas tres propuestas de color, para que posteriormente se de selección de una de ellas y así mismo pueda ser entendible la imagen.

Paso 18. Posteriormente se pasa el boceto a digital y se comienza a vectorizar, además de aplicarle el valor cromático seleccionado anteriormente.

Imagen 22. Boceto con valor cromático.

Paso 19. Se da continuidad con abrir la estructura de la primera carátula y colocar el boceto vectorizado, además de la leyenda dada por el departamento de Servicio Social y con la misma tipografía usada anteriormente.

Imagen 23. Segunda carátula terminada.

Paso 20. Teniendo la carátula concluida, se procede a guardar el archivo en las dos extensiones ya mencionadas en los pasos anteriores que son; .PDF, CMYK para imprimir y para conservarlo digital en .JPG y sistema de color RGB.

Paso 21. Posteriormente finalizada la segunda carátula se hace entrega del archivo en ambos formatos a la C. Carmen de departamento de Servicio Social.

Competencias genéricas y profesionales Competencia genérica

Competencia profesional

-Aplica elementos gráficos para expresar Módulo una idea.

I:

representaciones

gráficas.

-Interpreta la estructura de formas y Submódulo composiciones. -Evalúa

Elabora

bocetos

tridimensionales

I:

Utiliza

los

elementos

básicos del diseño. bidimensionales para

y -Interpreta el lenguaje visual de una

propuestas imagen.

gráficas.

-Utiliza

el

-Identifica el color como herramienta de percepción solución de diseño.

color de

la

como

medio

forma

y

de

recurso

plástico-expresivo.

-Identifica los gráficos vectoriales en Módulo II: elabora imágenes en mapa de distintas aplicaciones.

bits y vectoriales.

-Organiza su espacio de trabajo usando Submódulo III: Desarrolla gráficos para el reglas y retículas.

diseño a través de un software vectorial.

-Desarrolla composiciones a partir de la -Identifica la aplicación de los medios creación

y

vectoriales.

modificación

de

objetos tecnológicos en la solución del diseño grafico e industrial.

-Aplica y comprueba la importancia y -Analiza el correcto uso de la tecnología exportación de archivos en distintos en la aplicación de un software vectorial. formatos.

Fundamentación teórica Según Eduardo Gabriel (2011) en su libro de Diseño Tipográfico comenta que en el diseño de una familia tipográfica se toma en cuenta reglas, principios y criterios que hacen los diferentes elementos (letras, números y signos). Ambrose, Harris y Paul (2007), comentan que la absoluta claridad de la información unida a un mínimo de factores de interferencias crea un tipo legible según en el libro titulado “Tipografía”. Según Eva Heller en su libro Psicología del color, menciona lo siguiente: Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede resultar erótico o brutal, inoportuno o noble. Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso, o tranquilizante. Un amarillo, radiante o hiriente. ¿A qué se deben tan particulares efectos? Ningún color aparece aislado; cada color está rodeado de otros colores. En un efecto intervienen varios colores o sea un “acorde de colores”. Un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a un efecto particular. Los resultados de nuestra investigación ponen de manifiesto que colores iguales se relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes. Por ejemplo, a la algarabía y a la animación se asocian los mismos colores que a la actividad y la energía. A la fidelidad, los mismos colores que a la confianza. Un acorde cromático no es ninguna combinación accidental de colores, sino un todo inconfundible. Tan importantes como los colores aislados más nombrados son los colores asociados. El rojo con el amarillo y el naranja produce un efecto diferente al del rojo combinado con el negro o el violeta; el efecto del verde con el negro no es el mismo que el verde con el azul. El acorde cromático determina el efecto del color principal. El color es más que un fenómeno óptico y que un medio técnico. Los teóricos de los colores distinguen entre colores primarios —rojo, amarillo y azul—, colores secundarios —verde, anaranjado y violeta— y mezclas subordinadas, como

rosa, gris o marrón. También discuten sobre si el blanco y el negro son verdaderos colores, y generalmente ignoran el dorado y el plateado —aunque, en un sentido psicológico, cada uno de estos trece colores es un color independiente que no puede sustituirse por ningún otro, y todos presentan la misma importancia. El rosa procede del rojo, pero su efecto es completamente distinto. El gris es una mezcla de blanco y negro, pero produce una impresión diferente a la del blanco y a la del negro. El naranja está emparentado con el marrón, pero su efecto es contrario al de éste. Para aquellos que deseen trabajar con los efectos de los colores, el aspecto psicológico es esencial. (Bustos, 2012, p.17). Según Zepeda (2015) en su libro Diseño Vectorial comenta que, en diseño gráfico, un vector está constituido por una serie de puntos y líneas, rectas o curvas, definidas matemáticamente. Las características de un vector son las siguientes: Tienen una línea de contorno (también llamado trazo) y un color de relleno. Las características del contorno y del relleno se pueden cambiar en cualquier momento. Los vectores se pueden agrupar, separar, recortar, intersectar y relacionar con otros vectores en el dibujo. Cada vector se manipula por separado del resto de los objetos. Se puede ordenar de cualquier manera y modificar sin afectar otros vectores. Para comprender mejor por qué se les llama vectores a estos objetos, primero recuerda que, en geometría, un punto del plano se puede definir por sus coordenadas y dos puntos cualesquiera se pueden unir mediante una línea recta. Si en lugar de unir dos puntos con una recta, se hace con una curva, los puntos se denominan nodos o puntos de anclaje. La forma de la curva (suave o pronunciada), se define por otros puntos invisibles en el dibujo llamados puntos de control, manejadores o manecillas. Cualquier forma abierta o cerrada como un polígono, rectángulo, elipse o una curva irregular, se basa en nodos y puntos de control. Para

rellenar un gráfico vectorial, es necesario que los puntos estén unidos formando una línea cerrada. Los contornos o trazos pueden ser delgados o gruesos y tener una forma determinada. Esto permite crear dibujos lineales o creaciones artísticas con un contorno caligráfico. Ventajas de los Vectores No importa el tamaño en el que se dibuje o despliegue un vector: siempre aparecerá con la misma nitidez y calidad al escalarlo (hacerlo más pequeño o más grande), tanto en la pantalla como en la impresión. Cada objeto está definido por fórmulas matemáticas independientes al resto de los demás. Puede escalarse, distorsionarse, cambiar de forma o resituarse sin afectar a los otros elementos del dibujo. Se puede controlar con gran precisión la forma, orientación y orden de los elementos. Las imágenes vectoriales no están limitadas a un área rectangular como los mapas de bits. Cualquier cambio que se aplique a los objetos puede modificarse en cualquier momento: el dibujo siempre es editable. Se puede reutilizar un dibujo vectorial o parte de él en otros proyectos. El peso del archivo es muy reducido, dado que no se almacena información para definir cada punto de la pantalla. Permite trabajar con texto sin limitaciones. (Zepeda, 2015, pag. 11-12)

Debilidades y fortalezas detectadas a través del análisis FODA

FODA Fortalezas

Oportunidades

-Se hace uso de los -Se

Debilidades

presto

elementos básicos de documentación diseño, través

ya de

que ello

elaboraron bocetos

a alumno

realizado

del bocetos en la última prestó

para

poder hora.

de

al

alumno

estaba muy lenta, por

Servicio los documentos de la perdió tiempo.

la Social.

segunda

carátula solicitado por -Se presto un equipo servicio el departamento de de Servicio Social.

los -La máquina que se

se culminar la segunda -No se pudieron concluir lo cual se atrasó y se los parte

para

la -Haber

Amenazas

cómputo

parte

de -Una de las máquinas

social

de que fue prestada al

sin manera rápida por falta alumno

tenía

el

muchas fallas, ya que de tiempo.

software Illustrator, el

en otros les fallaba el

cual no se podía tener

mouse y no se podía

acceso

trabajar

programa

de

fácil y rápido.

manera

ya

que

el

estaba

caducado. -Se perdió un día de labores necesario

ya

que

fue

que

la

secretaria Carmen del área de Servicio Social saliera a Toluca.

Actividad 2. Realizar caratula de los expedientes de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. Se realiza un identificador de tipo informativo para los expedientes de todos los alumnos en la ingeniería en Sistemas Computacionales de la institución TESCHA. Paso 1. Realiza una entrevista individual con la C. Carmen para saber si la ingeniería en Sistemas Computacionales cuenta con alguna identidad (logotipo, imagotipo, isologotipo, etc), además de adquirir los datos de un alumno para la elaboración de este. Paso 2. Una vez teniendo la respuesta ante la entrevista realizada, se busca en el navegador Google el logotipo de dicha ingeniería para posteriormente trabajar con el y descargar la imagen.

Imagen 27. Imagotipo de la ingeniería en Sistemas Computacionales.

Paso 3. El estudiante elabora un posible boceto para el identificador que esta en desarrollo a realizar.

Imagen 28. Comienzo de la vectorización.

Imagen 29. Vectorización final.

Paso 4. Posteriormente la estructura se pasa a digital al software vectorial Illustrator CC para llevar a cabo su vectorización del imagotipo de la ingeniería.

Imagen 30. Boceto vectorizado con cromática.

Paso 5. Teniendo la vectorización del imagotipo se agrega el valor cromatico correspondiente de la identidad grafica y se elimina la tiopgrafia para que quede solo el valor iconico.

Imagen 31. Valor icónico del imagotipo.

Paso 6. Después de que fue vectorizado el valor icónico del imagotipo, se guarda en la extensión de archivo .PNG, que es una imagen sin color de fondo de un sistema de color CMYK, ya que al término de este será imprimir.

Imagen 32. Boceto vectorizado, guardado en .PNG.

Paso 7. Teniendo guardado el valor icónico vectorizado, se abre la imagen y se le baja la opacidad al 60% para que los datos posteriores a colocar puedan ser legibles y leíbles.

Imagen 33. Colocación final del valor icónico.

Paso 8. Posteriomente se identifica una tipografía que pueda ser leble, ara eso se eligio la Century Schoobook perteneciente a la familia de las grotescas ya que se caracterizada por tener remates o patines.

Imagen 34. Valor icónico con el 60% de opacidad.

Paso 9. Teniendo la tipografía ubicda se comienza a colocar los datos, como son, nombre del alumno, matricula, ingeniería, entre otros, así mismo haciendo uso de las reglas o retículas para que pueda ser equilibrado y centrado.

Imagen 35. Tipografía seleccionada.

Paso 10. Posteiormente se lo colocan cuato plecas en toda la oirlla del identificador, como argen; una en la parte inferior y en la are superior, y otra en la parte lateral izquierdo y lateral derecho, todo esto con una cromática que tiene una aparte del valor icónico del imagotipo de la ingeniería.

Imagen 36. Colocación de datos.

Paso 11. Teniendo los datos colocados y las plecas se inserta el logotipo de la institución TESCHA en la parte inferior central del identificador.

Imagen 37. Colocación de plecas.

Paso 12. Ya teniendo concluido el identificador se guarda en .PDF y en un sistema de color CMYK para que se pueda enviar por alguna red social, y no pese mucho a comparación de enviarlo en archivo raíz.

Imagen 38. Colocación del logotipo de la institución TESCHA.

Paso 13. Posteriormente se hace entrega del identificador a través del correo electrónico del Departamento de Servicio Social con la C. Carmen para que después ella los pueda reenviar a cada alumno.

Imagen 39. Identificador guardado en .PDF.

Competencias genéricas y profesionales Competencia genérica

Competencia profesional

-Aplica elementos gráficos para expresar Modulo una idea.

I:

representaciones

gráficas.

-Interpreta la estructura de formas y Submódulo composiciones. -Evalúa

Elabora

bocetos

tridimensionales

I:

Utiliza

los

elementos

básicos del diseño. bidimensionales para

y -Interpreta el lenguaje visual de una

propuestas imagen.

gráficas.

-Utiliza

el

-Identifica el color como herramienta de percepción solución de diseño.

color de

la

como

medio

forma

y

de

recurso

plástico-expresivo.

-Identifica los gráficos vectoriales en Módulo II: elabora imágenes en mapa de distintas aplicaciones.

bits y vectoriales.

-Organiza su espacio de trabajo usando Submódulo III: Desarrolla gráficos para el reglas y retículas.

diseño a través de un software vectorial.

-Desarrolla composiciones a partir de la -Identifica la aplicación de los medios creación

y

vectoriales.

modificación

de

objetos tecnológicos en la solución del diseño gráfico e industrial.

-Aplica y comprueba la importancia y -Analiza el correcto uso de la tecnología exportación de archivos en distintos en la aplicación de un software vectorial. formatos.

Fundamentación teórica El proceso de diseño es la capacidad de combinar ideas, principios científicos, recursos y, a menudo, productos existentes en la solución de un problema. Esta capacidad de generar soluciones es el resultado de un enfoque organizado y ordenado para abordar el problema, el cual se conoce como proceso de diseño. El proceso de diseño que conduce a la fabricación, ensamblaje, mercadotecnia, servicio y las diversas actividades necesarias para crear un producto exitoso se compone de varias etapas fáciles de reconocer. Aunque muchos grupos industriales las pueden identificar de un modo distinto, un procedimiento conveniente para el diseño de un producto nuevo o mejorado se divide en las siguientes etapas: 1. Identificación del problema, necesidad o “cliente”. Las actividades de diseño comienzan con el reconocimiento de un problema y/o la determinación de la necesidad de un producto, servicio o sistema, y la factibilidad económica de satisfacer esta necesidad. El diseñador no sólo debe identificar al problema o la necesidad, sino también al cliente. ¿Quién será afectado o influenciado por el diseño? La creación de cualquier diseño y el proceso de diseño relacionado deben estar dirigidos a sus usuarios finales. 2. Conceptos e ideas. En esta etapa se recopilan ideas —razonables y de otro tipo— para las soluciones posibles del problema. Las ideas son amplias e irrestrictas para permitir la posibilidad de soluciones nuevas y únicas; pueden provenir de individuos o de una sesión de lluvia de ideas donde a menudo una sugerencia genera muchas otras. Conforme las ideas son emitidas, se registran para su consideración y refinamiento futuros. (PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006, pag. 19-21).

Debilidades y fortalezas detectadas a través del análisis FODA FODA FORTALEZAS

-Se

OPORTUNIDADES

dio

la -La institución pudo -Falta

oportunidad de dar aprobar a

conocer

DEBILIDADES

el

AMENAZAS

de -No

mis para la realización área

área de diseño a poderlas distribuir en acuerdo

de profesionales de aprendidas en la a

la institución.

través de un boceto cada ingeniería.

documentación de -No

para la realización

cada alumno.

una

caratula

dar

conocer

mis

de

competencias

computacionales.

a mis

conocimientos en

para la ingeniería sistemas

las

boceto conocimiento en el competencias

conocimientos en el de las caratulas y vinculación

de

aplicar

profesionales académicas.

Actividad 3. Diseñar cartel sobre el reciclaje de papel tipo bond. En el departamento de Recursos Materiales se solicitó un cartel de tipo informativo para que fuera esparcido de manera impresa con la temática del reciclaje de papel. Según Riquelme (S/F), comenta que el cartel es uno de los medios más funcionales y efectivos para la comunicación de mensajes e información de tipo comercial o ideológico, es decir, el cartel tiene como función dar a conocer algún tema o alguna información, pero sin saturarlo con demasiado texto y debe de ser funcional con imágenes. Para el desarrollo de la actividad se llevaron a cabo los siguientes pasos: Paso 1. Se hizo una entrevista de tipo individual o personal con la C. Maira, encargada del Departamento de Recursos Materiales para saber sobre el tema del cartel a realizar y los datos que contendrá. Paso 2. Elaborar una investigación de tipo exploratoria, esto para saber que tipo de carteles existen y cuál sería el más recomendable para lograr hacer publica dicha información sobre el reciclaje del papel. Paso 3. Se hicieron tres bocetos con la idea del tema del reciclaje de papel. Paso 4. Se dio el Visto Bueno por parte de la C. Maira el cual fue elegido uno de los tres bocetos propuestos para el cartel. Paso 5. Con el boceto seleccionado a trabajar, se hizo la búsqueda de 3 imágenes relacionadas a la temática para poder trabajarlas.

Imagen 45. Imágenes a trabajar.

Paso 6. Posteriormente se abre una mesa de trabajo en el software Photoshop CC y se colocan las primeras dos imágenes a editar con el efecto de sobreexposición.

Imagen 46. Imágenes principales.

Paso 7. Se guarda la edición en formato .PNG para que quede como imagen, pero sin color de fondo.

Imagen 47. Edición-sobreexposición.

Imagen 48. Edición exportada a .PNG.

Paso 8. Ya que se realizó la edición de dos fotografías, se edita una tercera quitándole el fondo con la herramienta varita mágica, el cual esta será la base del resultado de las dos primeras imágenes editadas.

Imagen 49. Imagen-base para la primera edición.

Imagen 50. Imagen-base sin fondo.

Paso 9. Se guarda la tercera imagen editada en formato .PNG, para que no tenga algún color de fondo.

Imagen 51. Imagen-base guardada en .PNG.

Paso 10. Con las tres imágenes editadas, se abre una nueva mesa de trabajo en el software Photoshop CC y posteriormente se coloca la tercera imagen editada (a la que se le quito el fondo).

Imagen 52. Colocación de imagen base

Paso 11. Se vuelve a repetir el efecto de sobreexposición, pero ahora la primera edición sobre la segunda (a la que se le quito el fondo).

Imagen 53. Imagen-base con sobreexposición.

Paso 12. Terminando el efecto, se guarda en formato .PNG para que se guarde como imagen sin color de fondo.

Imagen 54. Segunda edición guardada en .PNG.

Paso 13. Teniendo ya la imagen editada, se busca un fondo de papel reciclado, con tal de que no se pierda con la edición, a través de esta se hace una interrelación de forma de tipo sobreexposición.

Imagen 55. Fondo de cartel.

Paso 14. Después se abre una nueva mesa de trabajo en el mismo software (Photoshop CC) y posteriormente se coloca el fondo seleccionado de papel reciclado.

Imagen 56. Colocación de fondo en Photoshop.

Paso 15. Ya que se tiene el fondo, se coloca la última edición con el efecto de sobreexposición (de tal manera que quepa el logotipo de la institución y la leyenda que se colocara posteriormente).

Imagen 57. Colocación de la segunda imagen editada.

Paso 16. Después se coloca la el logotipo de la institución TESCHA en formato .PNG.

Imagen 58. Colocación de identidad de la institución.

Paso 17. Ya que se hizo la colocación de la identidad y de la imagen editada, se busca una tipografía que sea legible y leíble ante el fondo.

Imagen 59. Colocación de identidad de la institución.

Paso 18. Después de que se obtuvo la tipografía indicada, se coloca la leyenda y posteriormente el dato que se adquirió por parte del Departamento de Recursos Materiales.

Imagen 60. Cartel informativo concluido.

Paso 19. Teniendo ya los elementos colocados del cartel, se guarda como .PDF para que se pueda imprimir y en formato .JPG para que pueda establecerse como imagen.

Imagen 62. Cartel guardado como imagen. Imagen 61. Cartel guardado como .PDF

Paso 20. Finalmente se entrega el cartel con la C. Maira para que ella lleve el proceso de impresión si es necesario o comparta la imagen con el personal de la institución.

Competencias genéricas y profesionales Competencia genérica

Competencia profesional

-Aplica elementos gráficos para expresar Modulo una idea.

I:

representaciones

gráficas.

-Interpreta la estructura de formas y Submódulo composiciones. -Evalúa

Elabora

bocetos

tridimensionales gráficas.

Utiliza

los

elementos

básicos del diseño. bidimensionales para

y -Interpreta el lenguaje visual de una

propuestas imagen. -Utiliza

el

-Identifica el color como herramienta de percepción solución de diseño.

I:

color de

la

plástico-expresivo.

como

medio

forma

y

de

recurso

Fundamentación Teórica Según bustos (2012) en su libro El diseño se puede dividir en tres grupos principales: -La edición de abarcaría: diseño de tipos, libros, periódicos y revistas. -La publicidad o el diseño comercial: carteles, anuncios y folletos. -La identidad: es el diseño de una imagen corporativa y de una señalización. (Bustos, 2012, p.12). La simplicidad logra más que un cartel con varias técnicas, diferentes tipografías, demasiados elementos, es simplemente que el mensaje no es tan complejo y es muy fácil de digerir. La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo. Esto se puede lograr fácilmente con un orden predefinido el cual no puede aceptar variaciones, todo esto para lograr la percepción de un elemento único y no de varios dispuestos sobre un papel. La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel. El balance está basado en un criterio estético personal, la meta es disponer de todos los elementos de una forma creativa y dinámica. Captar la atención del lector, no es tan fácil, hay varias formas para captarla, una de ellas es la conjunción de elementos conocidos por el lector, pero con una realidad distinta a lo que ellos acostumbran, puede ser utilizado cómicamente, sarcásticamente o absurda para la retención del mensaje. (Universidad Londres, pag. 21).

Según Durán (2009) en su libro de Funciones de la comunicación en el cartel de diseño comenta que hoy en día el cartel, en este mundo de las tecnologías y el píxel, sigue siendo una herramienta de comunicación muy útil y demandada. En el día a día, el cartel está presente en todos los ámbitos, ya sea en grandes formatos por grandes empresas y campañas de información, o a menor escala en la comunicación local. (Durán, 2009, pag. 4)

Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: 1. Función referencial. Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo, cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”. Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente. 2. Función emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas. 3. Función conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”. 4. Función fática. La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh? “; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes? “. 5. Función poética o estética. Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca). (Durán, 2009, pag. 5-6).

Simplicidad El uso de pocos elementos en el cartel no debe verse como una limitante en su creación, al contrario, debe tomarse como una medida obligatoria para obtener el mejor resultado. Erróneamente algunos creen que, si un elemento logra un excelente resultado, ¿por qué no retacarlo con más elementos para reforzar el mensaje? La respuesta del porque la simplicidad logra más que un cartel con varias técnicas, diferentes tipografías, demasiados elementos, es simplemente que el mensaje no es tan complejo y es muy fácil de digerir. Unidad La composición de diversos elementos sobre el cartel debe tener un significado en común para lograr la unificación del mismo. Esto se puede lograr fácilmente con un orden predefinido el cual no puede aceptar variaciones, todo esto para lograr la percepción de un elemento único y no de varios dispuestos sobre un papel. Balance La disposición de todos los elementos debe mostrar un equilibrio, ya sea siguiendo la simetría o la asimetría, con cualquiera de estas dos técnicas se puede lograr el balance en el cartel. El balance está basado en un criterio estético personal, la meta es disponer de todos los elementos de una forma creativa y dinámica. (Universidad de Londres, Diseño de cartel, pag. 21). Para la creación de un cartel es necesario realizar bocetos, a escala, probablemente sean solo trazos que le van dando forma al cartel, jugando con la composición de imágenes y textos, como en todo diseño, hay que realizar varios, ver cuál es el más efectivo e ir afinando detalles del boceto final. Sin embargo, antes de iniciar con cualquier boceto se deberán tomar en cuenta los siguientes puntos: 1. Tener determinada la esencia del concepto que queremos dar a conocer a la audiencia

2. Haber realizado la lluvia de ideas en donde se han elegido las imágenes a desarrollar 3. Determinar el tamaño del cartel, para hacerlo a una escala correcta 4. Tener todos los elementos para iniciar con el cartel, desde lo más esencial como puede ser el papel hasta las fuentes de inspiración 5. Determinar toda la información contenida en el cartel. (Universidad de Londres, Diseño de cartel, pag. 24).

Debilidades y fortalezas detectadas a través del análisis FODA

FODA FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

-Plantear otra idea -La C. Maira dio su -No para la elaboración visto del

cartel

bueno

terminar

a -Perder un día de Visto

del tiempo el avance y Bueno por parte de la

de cartel, ya que esto presentarlo, ya que C. Maira, ya que ella

reciclaje de papel ayudo a editar un agarre tipo bond.

AMENAZAS

unos fue la que solicito el

poco más el tipo de minutos

más

de cartel.

-Tener la capacidad publicidad

comida.

de

-Falta de atención al Recursos

una

complementar solicitada. idea,

posteriormente

para -En departamento

de ya

que

se el

mesa de trabajo de presentó

la próximo

software oportunidad poder

imprimir

se maquinas con

necesitaba trabajar software

de gráficos en una Materiales

vectorial.

Materiales

el capturar los datos, no cuenta con más

resolverla a través Recursos

algún

-El departamento de

diseño

de proponer. a

cartel

de

algún diseño

del debido a esto no se a puede

avanzar

al

diseño de la publicidad requerida.

color, el cual se

-La máquina que tiene

pudo apreciar mejor

el software Photoshop

el diseño del cartel

CS5

realizado.

utilizar ya que algún

no

se

puede

otro personal del área elabora

estadísticas,

además de que no se puede conocer más a fondo el software.

Actividad 4. Elaboración de díptico con la temática del cuidado del medio ambiente y el reciclaje de papel para el departamento de Recursos Materiales. Se solicito al alumno la realización de un díptico con la temática del cuidado del medio ambiente y el reciclaje del papel en el departamento de Recursos Materiales en la institución TESCHA, según Rosas (2012) comenta que el diseño editorial se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones como libros, revistas o periódicos. Se busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y la diagramación, es decir, el diseño editorial es especialmente, como su nombre lo dice, para la elaboración de una estructura de texto e imágenes como puede ser en una revista o periódico, también para que se compongan elementos gráficos o de otra índole, de tal manera que esta tenga unidad entre las imágenes y el texto colocado en la publicación editorial. Para la realización de este trabajo se llevaron a cabo los siguientes pasos: Paso 1. Se hizo una entrevista de tipo individual o personal para averiguar qué datos llevaría el folleto solicitado, así como la información, imágenes y elementos gráficos. Paso 2. Se realizo una investigación de tipo exploratoria para saber los distintos tipos de folletos que existen y así saber cual seria el mas recomendable y eficaz para la temática. Paso 3. Se realizo una investigación de tipo exploratoria para saber las características de una maquetación, componentes y para saber en donde se puede plantear. Paso 4. Se comienza a elaborar la maquetación del folleto de tipo díptico para la institución TESCHA con la temática del cuidado del medio ambiente.

Paso 5. Teniendo la estructura del folleto a realizar se comienzan a buscar imágenes con relación al cuidado del medio ambiente y analizar cada una de ellas y guardarlas para posteriormente trabajar con ellas.

Imagen 70. Medio ambiente.

Imagen 68. Medio ambiente y reciclaje de papel. Imagen 69. Cartel del reciclaje de papel.

Paso 6. Después se editaron las imágenes obtenidas, quitándoles elementos o el fondo de las mismas, por el cual se hizo uso del software Photoshop CC.

Paso 7. Teniendo las imágenes editadas se procede a guardarlas en formato .PNG para que se guarden como imagen sin fondo.

Paso 8. Posteriormente se elabora la estructura del díptico solicitado de manera digital en el software Illustrator CC.

Paso 9. Después se realiza una investigación exploratoria sobre el medio ambiente y el reciclaje del papel, teniendo en cuenta sus beneficios en la institución.

Paso 10. Se continua con la búsqueda de una tipografía legible y leíble para el díptico que en este caso puede ser la Montserrat, Oxygen, Lato, Muli o Raleway para el desarrollo, títulos y subtítulos.

Paso 11. Teniendo la información necesaria sobre la temática se transcribe al software Illustrator CC y se acomoda según la maquetación en un interlineado de 1.15, dejando un medianil de aproximadamente 4mm.

Paso 12. Después de haber colocado todo el texto por las partes indicadas en el díptico, tanto exteriores como interiores, se procede a colocar las imágenes anteriormente editadas en el lugar indicado según la maquetación y realizada anteriormente.

Paso 13. Posteriormente se busca un fondo para colocarlo y este relacionado con la temática dada, tomando en cuenta que no se pierda el texto y las imágenes colocadas.

Paso 14. Se continua con el visto bueno por medio de la C. Maira quien es encargada del Departamento de Recursos Materiales y fue la solicitante de este tipo de folleto.

Paso 15. Después de haber sido visualizado por la solicitante de este, se hacen las correcciones necesarias para poder concluirlo.

Paso 16. Teniendo las correcciones solicitadas se procede a guardar el archivo en formato .PDF y en un sistema de color CMYK, el cual este es para imprimir y en .JPG en sistema de color RGB para que se guarde como imagen y sea un archivo visualizado de manera digital.

Competencias genéricas y profesionales Competencia genérica

Competencia profesional

-Aplica elementos gráficos para expresar Modulo una idea.

I:

representaciones

gráficas.

-Interpreta la estructura de formas y Submódulo composiciones. -Evalúa

Elabora

bocetos

tridimensionales gráficas.

Utiliza

los

elementos

básicos del diseño. bidimensionales para

y -Interpreta el lenguaje visual de una

propuestas imagen. -Utiliza

el

-Identifica el color como herramienta de percepción solución de diseño.

I:

color de

la

plástico-expresivo.

como

medio

forma

y

de

recurso

Fundamentación teórica Diseño editorial Según Rosas (2012) en su libro Diseño editorial comenta que el diseño editorial es la rama del diseño gráfico y del diseño de la información que se especializa en la maquetación y composición de distintas publicaciones tales como libros, revistas o periódicos. Incluye la realización de la gráfica interior y exterior de los textos, siempre teniendo en cuenta un eje estético ligado al concepto que define a cada publicación y teniendo en cuenta las condiciones de impresión y de recepción. Se busca lograr una unidad armónica entre el texto, la imagen y diagramación. (Rosas, 2012, p. 9).

Tipografía Según Aharonov (S/F) en su libro “Psicología Tipográfica” comenta que la tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas. Un tipo es un conjunto de caracteres, letras, números, símbolos y signos de puntuación que comparten un diseño característico. Una familia tipográfica es un conjunto de tipo basados en una misma fuente, con algunas variaciones, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí, pero tiene rasgos propios. Una fuente es el medio físico utilizado para crear un tipo de letra, por ejemplo, una maquina de escribir, un estarcido, las matrices de una imprenta o un código PostScript. (Aharonov, S/F, p. 40).

Variaciones de la familia tipográfica: Romana-Carácter de corte básico cuyo nombre deriva de las inscripciones de los monumentos romanos. Itálica-Carácter trazado alrededor de un eje angulado. Fina-Versión más fina o ligera del carácter romano. Negrita-Hace referencia a un tipo de letra con un trazo mas ancho que el de la romana. Condensada-Son mas estrechos que los caracteres romanos. Extendida-Son mas anchos que la letra romana y se utilizan como titulares. Versalitas-Son las letras caja baja con la apariencia de caja alta. (Aharonov, S/F, p. 41). Referente al tipo: Línea base: Línea imaginaria sobre la que se asientan todos los caracteres. Altura X: Distancia que existe entre la línea base y la línea media de un tipo de letra, basándose en la altura de su “x” minúscula. Varia en cada tipo según su morfología. Serif: Tipografía que posee remates y facilitan la lectura. Tracking: Es una técnica empleada para ajustar el espacio entre los caracteres. Sans Serif: Tipografía que no posee remates y tiene un aspecto más moderno. Caja de composición: Marca espacios entre los caracteres que colisionen al escribir. Las cajas digitales son ligeramente mas anchas que los caracteres. (Aharonov, S/F, p. 42).

Debilidades y fortalezas detectadas a través del análisis FODA FODA FORTALEZAS

-Hacer uso de los bocetos para la realización de un díptico para la institución TESCHA. -Entregar en tiempo y forma el díptico solicitado que después se imprimirá para darlo a conocer en la institución con alumnos y personal.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Se prestaron hojas tamaño carta de tipo bond recicladas para la realización de los bocetos. -La C. Maira dio su Visto Bueno del díptico propuesto en digital. -La institución imprimió el díptico y a través de ello se dieron a mis conocer mis competencias adquiridas.

-Al alumno le costó trabajo la realización de la captura de datos ya que algunos documentos no tenían fecha. -Falta de colocación de elementos visuales en el díptico. -Establecer un fondo al díptico y recolectar la información requerida para el díptico solicitado.

-La institución no tiene una máquina libre con algún software de diseño para realizar el avance del díptico. -Falta de avance del díptico ya que hubo evento en la institución y se auxilió a ordenar algunos materiales solicitados.

Actividad 5. Diseñar señalética para el área de Recursos Materiales. Se solicito la elaboración de una señalética para el área de medicina dentro del almacén de Recursos Materiales para que pueda ser mejor identificada. Según Costa (1989) en su libro de Señalética nos comenta que es la parte de la ciencia de la comunicación visual que estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y los comportamientos de los individuos. Al mismo tiempo es la técnica que organiza y regula estas relaciones, es decir, es un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). Paso 1. Se elaboro una entrevista de tipo individual o personal a la C. Maira para saber si se requiere un sistema de señalización o una señalética ya que dando respuesta a esto se procede una investigación previa a lo requerido para saber sus características. Paso 2. Sabiendo las características del trabajo a realizar en este caso fue la señalética, se procede a elaborar tres propuestas de diseño de esta, a través de un boceto. Paso 3. Teniendo el boceto, las tres propuestas planteadas, se entregan con la solicitante, para que las pueda analizar y posteriormente de su visto bueno de este. Paso 4. Contemplando el boceto seleccionado por la C. Maira, se comienzan a trabajar sobre ese las tres propuestas de color respectivas de cada elemento gráfico.

Paso 5. Posteriormente se presentan de nuevo con la C. Maira para que pueda dar su visto bueno de las pruebas de color planteadas por el alumno en el boceto seleccionado. Paso 6. Teniendo el boceto y la prueba de color seleccionada por la C. Maira se procede a pasarla al software Illustrator CC para mantenerla en el proceso de vectorización.

Imagen 87. Boceto vectorizado.

Paso 7. Posteriormente se coloca el valor cromatico seleccionado en las tres propuestas de color, lo cual fue elegido por la solicitante deeste, la C. Maira que es encargada del departamento de Recursos Materiales.

Imagen 88. Boceto vectorizado con cromática.

Paso 8. Después de que se vectorizo todo el boceto y se aplicó la prueba de color seleccionada por la solicitante, se buscan unos posibles pantones para colocarlos de fondo, que según la psicología del color puedan hacer referencia a la temática de la señalética que fue de medicina.

Imagen 89. Propuesta 1.

Paso 9. Posteriormente se presentan a la encargada del Departamento de Recursos Materiales las dos propuestas de color para el fondo, el cual ambos dan referencia a la medicina. Paso 10. Obteniendo el Visto Bueno de la C. Maira del color de fondo de la señalética se coloca el logotipo de la institución TESCHA en formato .PNG y en sistema de color CMYK para imprimir y la palabra “medicina” con una tipo grotescas de la fuente Helvética en la parte inferior izquierda del patrón colocado detrás de la imagen vectorial. Paso 11. Después de haber concluido con la señalización solicitada y haberle dado el visto bueno en todos los aspectos tanto cromático como el diseño, se procede a guardar en formato .PDF con un sistema de color CMYK para tenerlo listo para imprimir y en formato .JPG con un sistema de color RGB para mantenerlo digital y poderlo visualizar.

Paso 12. Finalmente se hace la entrega de los dos archivos de la señalética concluida en el Departamento de Recursos Materiales con la C. Maira quien fue la solicitante de esta.

Competencias genéricas y profesionales Competencia genérica

Competencia profesional

-Aplica elementos gráficos para expresar Modulo una idea.

I:

representaciones

gráficas.

-Interpreta la estructura de formas y Submódulo composiciones. -Evalúa

Elabora

bocetos

tridimensionales gráficas.

Utiliza

los

elementos

básicos del diseño. bidimensionales para

y -Interpreta el lenguaje visual de una

propuestas imagen. -Utiliza

el

-Identifica el color como herramienta de percepción solución de diseño.

I:

color de

la

plástico-expresivo.

como

medio

forma

y

de

recurso

Fundamentación teórica Señalética Según costa (1989) comenta que la comunicación señalética es efecto de l amovilidad social, de la complejidad implícita de nuestra época y de la profusión de servicios que ello genera en función de los individuos. La señalética es una disciplina técnica que se aplica a la morfología, espacial arquitectónica, urbana, y a la organización de los servicios -sobre todo públicos y semi-públicos- y del trabajo. Su finalidad es la información, la cual se quiere inequívoca e instantánea. Su funcionamiento implica la interacción automática de mensajes visuales que afectan a individuos y actos de comportamiento en reacción a estos mensajes. Su sistema comunicacional se compone de un código universal de señales y signos (símbolos icónicos, lingüísticos y cromáticos) y un procedimiento técnico que se establece previamente por medio de un programa (diseño). Su estrategia comunicacional es la distribución lógica de mensajes fijos o estáticos dispuestas a la atención voluntaria y selectiva del usuario en aquellos puntos-clave del espacio que plantean dilemas de comportamiento. La señalética rehúye imponerse a la atención del público, provocar impacto, recurrir a la atracción estética. Es tal vez el ejemplo más significativo de comunicación funcional. Su lenguaje es especialmente monosémico, nos discursivo, y evita toda retórica visual. (Costa, Señalética, p. 31).

Boceto Según Rodríguez (2009) en su libro El boceto entre el diseño y la abstracción nos comenta que el boceto, en su primera acción ejecutiva, capta la esencia de nuestro pensamiento, es decir, la idea, y la transmite, de un modo gráfico, directamente al espacio bidimensional del soporte, formalizándose mediante grafismos o esquemas gráficos a través de la naturalidad de la mano, permitiendo su corrección inmediata sin necesidad de ningún tipo de filtros externos. La idea se concibe mentalmente y se transmite manualmente al soporte. Esta idea, o como diría Federico Zuccari, diseño interno, se forma en nuestra de un modo conceptual, intentado definirse para darse a conocer materialmente a raves de un proceso concreto. El boceto resulta un vehículo adecuado para artillar esa imagen ideal formada en nuestro intelecto, a través de sus cualidades y posibilidades expresivas y descriptivas. Por su capacidad de inmediatez, cristaliza las ideas que discurren vagamente -al principio- en un proceso de integración de todos aquellos movimientos de la mano que las definen. Por ese proceso acaba transformándose, tanteando diferentes soluciones y ensayando las variables oportunas, en un diseño que augure el aspecto final de la obra pretendida (escultura, diseño, ambiente artefacto). (Rodríguez, 2009, p. 22-23). Color Según Arias (2010) en su libro titulado Sensación, significado y aplicación del color comenta que el color es una percepción en el órgano visual de quien lo contempla. Y esta percepción se da gracias a la luz, que es una porción de la amplia gama de energía que el sol irradia constantemente. Podemos ver las cosas que nos rodean, y apreciar su color porque éstas emiten luz (cuerpos luminosos) o reflejan la luz que reciben (cuerpos iluminados). El color es lo que vemos cuando llega a nuestros ojos la luz reflejada por un objeto. Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas de luz y refleja las restantes. Existen numerosas fuentes emisoras de luz (el sol, las

lámparas fluorescentes, incandescentes, el fuego, etc.) y cada una afecta considerablemente la manera en que percibimos los colores. Pero el color es más que un fenómeno óptico y que un medio técnico. Se manifiesta en otros ámbitos del ser humano, como el físico, el fisiológico, el perceptual, el psicológico, entre otros. Los colores tienen la capacidad de afectarnos o influenciarnos, e incluso de llevarnos a diferentes sensaciones. Esto es producto de un fenómeno psicofisiológico, como también por un fenómeno puramente psicológico. En

el

ámbito

psico-fisiológico,

nos

referimos

a

la

sinestesia

cromática.

Fisiológicamente se denomina sinestesia a la sensación secundaria o asociada producida en un punto del cuerpo humano, como consecuencia de un estímulo aplicado en otro punto diferente. Psicológicamente las sinestesias son imágenes o sensaciones subjetivas, características de un sentido, que vienen determinadas por la sensación propia de un sentido diferente. En la perspectiva psico-fisiológica la diferencia entre sensación y sinestesia se basa, principalmente, en que la sensación es el acto mental por el que entramos en contacto con el entorno que estamos sintiendo, mientras que la sinestesia es el acto puramente cerebral en el que no interviene el objeto percibido, no existe una real lectura de este, sino que es la actitud mental de las imágenes entre sí. El proceso de sinestesia se produce porque los órganos de percepción humana traducen la información que portan las ondas de radiación energética a su lenguaje, a su correspondiente sistema –acústico, visual, olfativo, háptico–; entonces la sensación primaria (lo que realmente estamos percibiendo) llega determinada por dicha traducción al cerebro, el cual, obtiene las imágenes mentales o vivencias del mundo que nos rodea. Podemos decir entonces, que el proceso sinestético se da a través de una vinculación entre sensación percibida y sensación decodificada. (Arias, 2010, p. 8).

Elementos vectoriales Según Zepeda (2011) en su libro Diseño vectorial nos comenta que en el diseño vectorial hay elementos que constituyen su base y desarrollo. Estos elementos son fáciles de observar. En nuestro entorno estos elementos siempre están presentes en los objetos mas comunes y mas complejos: puertas, sillas, computadores o vestidos. -Punto: En diseño gráfico, un punto es la huella dejada por un lápiz, crayón, plumón, pincel o pluma en una superficie o en un plano. Es el elemento mas sencillo y queda definido por su dimensión o tamaño, forma o color. -Línea: En diseño gráfico, un punto en movimiento da como resultado una línea o un trazo. Una línea está formada por una sucesión de puntos, tan próximos uno de otro, que no se alcanzan a distinguir. -Ritmo: Es el movimiento que se le da a la línea: es la repetición entre los elementos de las imágenes vectoriales o bitmaps. -Contorno: Es el conjunto de líneas que limita una figura o composición. Cuando dos extremos de una línea se unen, se forma automáticamente un contorno y un relleno. A este efecto se le conoce como figura-fondo. -Forma: Es la figura externa de los objetos, es decir la apariencia que representan los objetos de mundo sensorial. Por esa apariencia somos capaces de distinguir las cosas, personas, plantas y animales y diferenciarlos entre sí. Toda forma esta integrada por: puntos, líneas, superficies y volúmenes. -Composición: Toda obra o dibujo vectorial constituye una unidad compleja, integrada y organizada de alguna manera. A esta organización integrada se le denomina composición. La composición se define dentro del diseño como el proceso de adecuar o acomodar los elementos gráficos dentro de un espacio visual. (Zepeda, 2011, p. 112).

Debilidades y fortalezas detectadas a través del análisis FODA

FODA FORTALEZAS

-Elaborar con tiempo los tres bocetos sobre la señalética solicitada. -Uso del software Illustrator CC, al elaborar la señalética. -Entregar en tiempo y forma la señalética solicitada por el área de Recursos Materiales. -Entregar en tiempo y forma la señalética solicitada que después se imprimirá para darlo colocarlo en el área correspondiente que es de medicina.

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

AMENAZAS

-Se prestaron hojas tamaño carta de tipo bond recicladas para la realización de los bocetos. -La C. Maira dio su Visto Bueno de la señalética propuesta en digital. -La institución imprimió el díptico y a través de ello se dieron a mis conocer mis competencias adquiridas.

-Al alumno le costó trabajo la realización de la captura de datos ya que algunos documentos no tenían fecha. -Falta de colocación de elementos visuales en el díptico. -Establecer un fondo al díptico y recolectar la información requerida para el díptico solicitado.

-La institución no tiene una máquina libre con algún software de diseño para realizar el avance del díptico. -Falta de avance del díptico ya que hubo evento en la institución y se auxilió a ordenar algunos materiales solicitados.

Capítulo IV Conclusiones

4.1 Conclusión Al término de las prácticas profesionales (estadías), realizadas dentro de dicha en el Tecnologico de Estudios Superiores Chalco, se ha llegado a la conclusión de que estaslas experiencias adquiridas por el alumno, en el desempeño y la aplicación de conocimientos en el campo real sirvieron de mucho, ya que estas las experiencias laborales de este periodo mismas nos proporcionaron no solamente grandes conocimientos, si no que a la par y así mismo los fortalecieron las competencias del área tecnológica que se adquirieron durante la formación como Tec. En D.A.C en el cbt No3 Sr. Max Shein Heisler Chalco. no solo académicos, sino que también laborales y nos pudimos dar cuenta que en estos hay una gran masa de responsabilidades. Brindando al mismo tiempo la oportunidad al alumno de adquirir experiencia en el campo laboral; donde se pudo percatar de la gran responsabilidad que conlleva. Además de que estas mismas experiencias nos servirán como base para un mayor desempeño en el campo laboral, así fortaleciendo los conocimientos y competencias adquiridas dentro de la institución de futuro egreso. Siguiendo con unas actividades aún más significativas para el departamento de Recursos Materiales que después de unas semanas fue cambiado de área el alumno el cual, una consistía en un cartel para informar sobre la importancia del reciclaje de papel en toda la institución llevando acabo las competencias adquiridas en el módulo IV que lleva por nombre Desarrolla los diferentes tipos de publicidad que una de sus competencias es tener visualizado un espacio apropiado para dar a conocer información.

4.2 Aportaciones y/o sugerencias Al concluir las estadías en la institución TESCHA, identificando la problemática y realizando una propuesta de haber propuesto una posible solución a la problemática encontrada, se sugiere tener a los alumnos en constante visualización en la página

oficial de la institución ya que a través de ella se dan comunicados de gran importancia, como pueden ser convocatorias, fechas de inicio y termino de Servicio Social y Residencias Profesionales; y demás documentos importantes para la formación profesional de los alumnos de dicha institución.

Referencias

Bibliografía “Teorías del Diseño Gráfico” (Bustos, 2012, p.8, p.12, p. 64, p. 17) “El cartel publicitario, instrumento de creatividad artistica” (Bartalozzi, 2015) “Diseño tipografíco” (Gabriel, 2011) “Tipografía” (Ambrose, Harris y Paul, 2007) “El libro rojo de la publicidad” (Bassat, 1993, p. 21, p. 27)

Cibergrafía (Gaceta Municipal, 2016-2018, p. 11). (ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICPAL CHALCO 2016-2018) Gobierno del Estado de México. (2017). Antecedentes. marzo 20, 2018, de TESCHA Fundación Casasola para la Cultura. (2016). Fusilamiento en Chalco, Estado de México. marzo 19, 2018, de Asociación Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. “Universidad Londres, pag. 21” Eruviel Ávila Villegas. (2011). CHALCO. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ADMINISTRACION, 1, 5. Todos Los Municipios de México. (2018). Chalco. marzo 5, 2018, de Municipios.mx Osorno, P. (2009). CHALCO. marzo 5, 2018, de overblog H. Ayuntamiento de Chalco. (2018). CHALCO. marzo 5. 2018, de Enciclopedias de los Municipios y Delegaciones de México Lizzet. (2011). Municipio Chalco. marzo 05, 2018, de Blogger.com PueblosAmerica.com. (2017). Estadísticas del municipio de Chalco. marzo 5, 2018, de PueblosAmerica.com CHALCO. (2016). CHALCO. Plataforma Electoral Municipal, 1, 3.

Chalco. (2016). Chalco. marzo 5, 2018, de nuestro-mexico.com PueblosAmerica.com. (2017). Estadísticas del municipio de Chalco. marzo 5, 2018, de PueblosAmerica.com CECY. (2010). Chalco Cultura y Tradición. marzo 5, 2018, de blogspot Foro-Mexico.com. (2005). Información de Chalco de Díaz Covarrubias (Chalco). marzo 05, 2018, de AFS ANALYTICS Patrimonio y Servicios Culturales. (2018). Chalco. marzo 5, 2018, de Secretaría de Cultura karina. (2010). fiestas y tradiciones. marzo 05, 2018, de Blogger.com grecy. (2010). Municipio de Chalco. marzo 05, 2018, de Blogger.com SIGNIFICADO DE CALCO (SEDESOL y CONEVAL. (2018, abril 23). Indicadores sociodemográficos. México_Chalco, 1, p.1.) Chalco, Plataforma Electoral Municipal 2016 – 2018, p. 6 COESPO, (2015), p. 11 COESPO, (2015), p. 8

Carta de liberación de asesor externo