Pagina 75

ANÁLISIS CRISTIANO DE LA REALIDAD SOCIAL 9 No todas las personas leemos la realidad de la misma manera. El meteorólogo

Views 160 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS CRISTIANO DE LA REALIDAD SOCIAL

9

No todas las personas leemos la realidad de la misma manera. El meteorólogo ve un tornado como un fenómeno natural, mientras que las demás personas lo ven como una amenaza. Los cristianos, por su parte, leen la realidad procurando adoptar la perspectiva con la que Dios mira al mundo.

Analiza y comenta 1 Las imágenes de esta página se pueden interpretar de muy diversas maneras. ¿Qué ves en cada una de ellas?

2 ¿Estás de acuerdo con la frase:

w

“Un cristiano quiere ver el mundo con los ojos de Dios”?, ¿cómo sería esa mirada?

En la red www.e-sm.net/11ere09

Infórmate sobre “Encargarse, cargar y hacerse cargo de la realidad”.

¿Sonrisa?

M.C. ESCHER,

Nada es verdad ni es mentira, todo depende del cristal con que se mira.

¿Lengua de muerte? PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

Relatividad

69

1

HACERSE CARGO DE LA REALIDAD 1 En los textos siguientes se habla de leer la realidad social en profundidad, desde las raíces que la configuran. ¿Qué opinas del análisis que encuentra «estructuras de pecado» en los cimientos sociales?, ¿cómo se manifiesta ese pecado estructural en la realidad colombiana?

El primer paso para un análisis cristiano de la realidad social es percibir la realidad tal cual es, no como nosotros imaginamos que debería ser. A esta percepción “neutra” de la realidad, el teólogo y filósofo Ignacio Ellacuría la llamaba “hacerse cargo de la realidad”. Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad El ser humano está inmerso en la realidad desde tres dimensiones. Su inteligencia se hace cargo de esta, desentrañando las “fuerzas” que laten en su interior. La realidad exige a las personas un compromiso ético: cargar con ella. Por último, la tarea de comprender la realidad no es un acto meramente intelectual, no se pretende tanto comprender el mundo sino, sobre todo, transformarlo: encargarse de la realidad. Inteligencia, compasión y servicio componen así el triángulo de todo acercamiento honrado a la realidad. Ver, comprender, liberar No es lo mismo ver que comprender lo que se ve. En el relato del Éxodo, Dios se fija en los israelitas y “comprende” su situación (Éx 2, 25). Otros ojos quizás hubiesen visto un pueblo explotado, pero al que al fin y al cabo se le pagaba por su trabajo; los israelitas trabajaban de sol a sol, sin embargo no faltaba comida para alimentar sus estómagos. La mirada de Dios comprende otra cosa: los israelitas son esclavos y sufren bajo la opresión del faraón. La lectura que Dios hace del mundo como una realidad injusta en la que existen opresores y oprimidos se mantendrá como una constante en la lectura cristiana de la realidad social. En el trasfondo late el drama de un pecado estructural que condena a las mayorías a la pobreza más absoluta, mientras que una minoría acumula el 90% de los recursos que pertenecen a todos. Todo acercamiento honrado a la realidad acaba encontrándose con una injusticia estructural a la que habrá que responder. Dios vio, comprendió y liberó.

En esto está la diferencia entre la clase de análisis sociopolítico y la referencia formal al «pecado» y a las «estructuras de pecado». Según esta última visión, se hace presente la voluntad de Dios tres veces Santo, su plan sobre los hombres, su justicia y su misericordia. Dios «rico en misericordia», «Redentor del hombre», «Señor y dador de vida», exige de los hombres actitudes precisas que se expresan también en acciones u omisiones ante el prójimo. Aquí hay una referencia a la llamada «segunda tabla» de los diez Mandamientos (cf. Ex 20, 12-17; Dt 5, 16-21). Cuando no se cumplen estos se ofende a Dios y se perjudica al prójimo, introduciendo en el mundo condicionamientos y obstáculos que van mucho más allá de las acciones y de la breve vida del individuo.

Ir a la raíz de los males «Pecado» y «estructuras de pecado», son categorías que no se aplican frecuentemente a la situación del mundo contemporáneo. Sin embargo, no se puede llegar fácilmente a una comprensión profunda de la realidad que tenemos ante nuestros ojos, sin dar un nombre a la raíz de los males que nos aquejan. Se puede hablar ciertamente de «egoísmo» y de «estrechez de miras». Se puede hablar también de «cálculos políticos errados» y de «decisiones económicas imprudentes». Y en cada una de estas calificaciones se percibe una resonancia de carácter éticomoral. En efecto la condición del hombre es tal que resulta difícil analizar profundamente las acciones y omisiones de las personas sin que implique, de una u otra forma, juicios o referencias de orden ético.

Afectan asimismo al desarrollo de los pueblos, cuya aparente dilación o lenta marcha debe ser juzgada también bajo esta luz.

Esta valoración es de por sí positiva, sobre todo si llega a ser plenamente coherente y si se funda en la fe en Dios y en su ley, que ordena el bien y prohíbe el mal.

JUAN PABLO II, Sollicitudo rei socialis, 36-37

70

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

CARGAR CON LA REALIDAD 1 Según los siguientes textos, ¿qué relación existe entre justicia y compasión? ¿Crees que un juez debe tomar partido por el más débil?

Los estudios antropológicos insisten en la necesaria neutralidad del antropólogo con respecto al grupo humano observado. A mayor neutralidad más fiabilidad en los datos obtenidos. Cuando la realidad observada se manifiesta en forma de estructuras sociales injustas, no se puede ser neutral. La misericordia es la reacción espontánea ante el sufrimiento ajeno. Ante el dolor hay que tomar partido.

Honradez con lo real

—¡He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído el clamor que le arrancan sus opresores y conozco sus angustias! Voy a bajar para librarlo del poder de los egipcios. Lo sacaré de este país y lo llevaré a una tierra nueva y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel, a la tierra de los cananeos, hititas, amorreos, pereceos, jeveos y jebuseos. El clamor de los israelitas ha llegado hasta mí. He visto también cómo son oprimidos por los egipcios. Ve, pues; yo te envío al faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas. Ex 3, 7-10

—Conozco tus obras y no eres ni frío ni caliente. ¡Ojalá fueras frío o caliente! Pero eres solo tibio; ni caliente ni frío. Por eso voy a vomitarte de mi boca. Ap 3, 15-16

—¿Acaso olvida una madre a su niño de pecho, y deja de querer al hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvide, yo no te olvidaré. Fíjate: te llevo tatuada en la palma de mis manos.

Honradez con lo real significa responder primariamente a la exigencia misma de la realidad. Esto significa, dicho en lenguaje todavía muy genérico, que cuando no se aprisiona la verdad de la realidad con la injusticia, de ella misma surge un incondicional “sí” a la vida y un incondicional “no” a la muerte. El “no” de la realidad es a su misma negación, a la ausencia, carencia y aniquilación de vida. En terminología bíblica es el “no” al fraticida de Caín, el “no” a la opresión de Egipto, el “no” de los profetas a los que venden al justo por un par de sandalias. No hay teología ni teodicea subsecuente que pueda acallar o relativizar ese “no” primario de la realidad. Dicho de forma positiva, la honradez ético-práxica es la misericordia ante la realidad. Misericordia que no se reduce aquí a lo emocionalafectivo (aunque lo puede acompañar), sino que significa reacción ante el sufrimiento ajeno que se ha interiorizado, que se ha hecho una misma cosa con uno mismo, para salvar. Es reacción primera y última, desde la cual cobrarán sentido otras dimensiones del ser humano, pero sin la cual ninguna otra cosa llega a ser humana. En esta misericordia se realiza el ser humano cabal, como dice Lucas en la parábola del buen samaritano; con ella los Evangelios tipifican al mismo Jesús –quien tantas veces actúa “movido a misericordia”-, con ella tipifican al mismo Dios a quien se le enternecen las entrañas y por ello acoge y abraza al hijo pródigo. La misericordia es, pues, el modo correcto de responder a la realidad, y es también el modo último y decisivo, como lo sanciona la parábola del juicio final. Todo, absolutamente todo, depende del ejercicio de la misericordia. De ella depende la salvación trascendente, pero también el vivir ya en la historia como seres humanos salvados. JON SOBRINO, Espiritualidad y seguimiento de Jesús

«Es difícil entender la justicia sin sentir compasión» ADELA CORTINA, FILÓSOFA –¿Se puede educar en el sentimiento? –Sí, y nos abre mundos desconocidos. Quien no tiene compasión no puede tener sentido de la justicia. Para apreciar que algo es injusto no vale solo la razón lógica, tienes que sentir compasión. –La «compasión» suena más optativa que la justicia. –Lo justo es entender lo que corresponde a cada uno. Si no, se tiende a entender que lo justo es lo que beneficia a la persona o al grupo. La compasión entiende lo que conviene a todos y, sobre todo, a los más vulnerables.

Is 50, 15-16

–Defina compasión. –Es com-padecer. Padecer el sufrimiento y la alegría de otros. Tenemos una idea del «Pathos» muy deprimente, como si solo fuera sufrir, pero también es alegrarse. El que entra en un campo de concentración y piensa métodos para eliminar a las personas no tiene compasión. El egoísta tampoco se alegra con los otros. Ninguno de los dos se interesará por la justicia o la solidaridad. Te solidarizas con algo valioso, que tiene un valor como el tuyo, que merece la pena. Si no, solo podrás hacerlo con tu grupo, sea la familia, sean los amigos y lo demás no te importará nada. PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

71

3

ENCARGARSE DE LA REALIDAD 1 Los textos hablan de acciones concretas con repercusiones globales. Haz una lista de acciones humanitarias que conozcas poniendo a su lado el cambio estructural al que contribuyen.

“Vana es la palabra de aquel filósofo que no remedia ninguna dolencia humana”. Esta cita del filósofo griego Epicuro resume bien lo que se entiende por “conocimiento comprometido”. El desvelamiento de las “estructuras de pecado” presentes en el subsuelo de la realidad social mueve a los cristianos a crear “estructuras de gracia” en las cuales se puede vivir ya las promesas del Reino de Dios. Esto es encargarse de la realidad.

¡Manos a la obra!

—“Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla aunque sea un poquito, Es la única manera de probar que la realidad es transformable”. EDUARDO GALEANO

El siglo XXI se encuentra con una humanidad herida por enfermedades muy graves. La más dolorosa de estas enfermedades es, sin duda, la pobreza que vamos transmitiendo de generación en generación y que afecta a millones de personas. Esta visión del mundo nos llama a la acción, a participar en la lucha de la humanidad, aquí y ahora, en la Tierra, con el hombre y para el hombre, ¡Manos a la obra! No podemos esperar a que las grandes actuaciones a nivel global arreglen el mundo. Los ciudadanos tenemos que intervenir. Porque las acciones pequeñas suman una grande. En realidad, todo el trabajo de los hombres y las mujeres ordinarios puede curar las heridas de la sociedad. Cuando veo un hombre muriéndose, siento el mismo dolor que él tiene. Es la vida misma que se estremece.

«Quien salva a un hombre salva a la humanidad entera». Proverbio judío

La causa de mi dolor por otro es la compasión, palabra que justifica la intercomunicación de las penas y las alegrías entre los hombres. Pero la raíz de esta compasión es mucho más profunda; y es origen, a su vez, del impulso innato que tenemos los seres humanos de ayudar al que sufre. Tenemos que llevar a cabo la revolución silenciosa de la hermandad; que el amor fraterno, la solidaridad viva, y la acción buena se infiltren en la sociedad y la transformen en verdadera humanidad. Que de una vez por todas triunfe la luz, la bondad, la grandeza del ser humano. Y para que sea eficaz, todos hemos de contribuir en esta inmensa tarea, con hechos concretos, cada uno ha de tomar un compromiso que repare el centro de gravedad moral de toda la Humanidad. Los millones de ciudadanos libres poseen en potencia más responsabilidad. Ha llegado la hora de hacer un llamamiento firme y sincero, para que toda la sociedad se dé cuenta de que tiene que actuar a un fuerza que los insuficientes medios oficiales para liberar la pobreza. VICENTE FERRER, Fundador del Fondo de Desarrollo Rural

72

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

4

LEER LOS «SIGNOS DE LOS TIEMPOS» 1 Los textos reflejan distintas lecturas de la realidad por parte de la Iglesia. ¿Qué lectura de los tiempos actuales haces tú? Nombra tres retos urgentes que el mundo de hoy lanza a la Iglesia?

El Concilio Ecuménico Vaticano II, que en 2012 celebró cincuenta años de haberse convocado, se propuso la tarea de conocer y comprender el mundo en que vivimos, sus esperanzas, sus aspiraciones... (Gaudium et spes, 4). Una mirada al mundo, que va más allá de análisis sociológicos. A través de la lectura de los ”signos de los tiempos” la Iglesia discierne los retos que cada época histórica le plantea. Una mirada atenta a los documentos de la Iglesia permite conocer cómo esta ha ido leyendo la cambiante realidad histórica.

1. Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia.

Al servicio del hombre 3. En nuestros días, el género humano, admirado de sus propios descubrimientos y de su propio poder, se formula con frecuencia preguntas angustiosas sobre la evolución presente del mundo, sobre el puesto y la misión del hombre en el universo, sobre el sentido de sus esfuerzos individuales y colectivos, sobre el destino último de las cosas y de la humanidad. El Concilio, testigo y expositor de la fe de todo el Pueblo de Dios congregado por Cristo, no puede dar prueba mayor de solidaridad, respeto y amor a toda la familia humana que la de dialogar con ella acerca de todos estos problemas, aclarárselos a la luz del Evangelio y poner a disposición del género humano el poder salvador que la Iglesia, conducida por el Espíritu Santo, ha recibido de su Fundador. Es la persona del hombre la que hay que salvar. Es la sociedad humana la que hay que renovar. Es, por consiguiente, el hombre; pero el hombre todo entero, cuerpo y alma, corazón y conciencia, inteligencia y voluntad, quien será el objeto central de las explicaciones que van a seguir.

Destinatarios de la palabra conciliar 2. Por ello, el Concilio Ecuménico Vaticano II, tras haber profundizado en el misterio de la Iglesia, se dirige ahora no solo a los hijos de la Iglesia católica y a cuantos invocan a Cristo, sino a todos los hombres, con el deseo de anunciar a todos cómo entiende la presencia y la acción de la Iglesia en el mundo actual. Tiene pues, ante sí la Iglesia al mundo, esto es, la entera familia humana con el conjunto universal de las realidades entre las que esta vive; el mundo, teatro de la historia humana, con sus afanes, fracasos y victorias; el mundo, que los cristianos creen fundado y conservado por el amor del Creador, esclavizado bajo la servidumbre del pecado, pero liberado por Cristo, crucificado y resucitado, roto el poder del demonio, para que el mundo se transforme según el propósito divino y llegue a su consumación.

Al proclamar el Concilio la altísima vocación del hombre y la divina semilla que en este se oculta, ofrece al género humano la sincera colaboración de la Iglesia para lograr la fraternidad universal que responda a esa vocación. No impulsa a la Iglesia ambición terrena alguna. Solo desea una cosa continuar, bajo la guía del Espíritu, la obra misma de Cristo, quien vino al mundo para dar testimonio de la verdad, para salvar y no para juzgar, para servir y no para ser servido. (Gaudium et spes, 1)

Desde siempre la Iglesia se ha sentido con el derecho-deber de hacer pública su lectura de la realidad. Así, la encíclica Rerum novarum de León XIII habla de las causas del malestar de los obreros, refiriéndose al “yugo” que un “reducidísimo número de adinerados” les impone; la Quadragésimo anno de Pío XI juzga que la situación de la sociedad de la época es tal que favorece la violencia y las luchas; el Concilio Ecuménico Vaticano II, describiendo los desequilibrios del mundo moderno, concluye que conducen a desconfianzas, conflictos y males dirigidos contra el hombre; la Populorum progressio de Pablo VI no duda en denunciar como injustas las relaciones entre los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo; la Laborem exercens de Juan Pablo II dice que, también en la actualidad, diversos sistemas ideológicos son causa de injusticias flagrantes; la Sollicitudo rei socialis, también de Juan Pablo II, critica la división del mundo en dos bloque (Este-Oeste) y las consecuencias negativas que se derivan de ellos para las naciones en vía de desarrollo; la primera encíclica de Benedicto XVI, Deus caritas est, se ocupa del amor de Dios en un mundo en el cual a veces se relaciona el nombre de Dios con la venganza o incluso con la obligación del odio y la violencia. PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

73

CORRESPONSABLES «Pecado estructural» Todas esas expresiones terminológicas ponen de relieve que esto es contrario a los proyectos de Dios, por lo que, a la luz de la fe, se constituye en un verdadero pecado. Ese pecado queda más de manifiesto cuando se descubre la mala voluntad de enfrentarse con esa situación. En efecto, a lo largo de la historia han existido siempre desigualdades sociales intolerables y multitudes viviendo en condiciones infrahumanas. Sin embargo, en el pasado resultaba mucho más difícil el acceso al conocimiento de esta realidad brutal; y, sobre todo, era mucho más difícil la búsqueda de una solución. Hoy, en cambio, bastaría el empleo adecuado de los recursos disponibles para poder atender a las necesidades básicas de toda la humanidad. Y si no se hace así, es porque existen fuerzas interesadas en mantener la actual situación de enfrentamiento con los planes divinos.

iertas expresiones teológicas, que luego resultan ser muy profundas, a veces surgen fortuitamente. Tal es el caso de los “signos de los tiempos”. Utilizada ocasionalmente por los papas Pío XII y Juan XXIII, y que con el Concilio Ecuménico Vaticano II pasó a ser una de las líneas maestras de una nueva comprensión teológica. Algo parecido ocurre con el “pecado estructural”. Inicialmente, la idea surge en el Documento de Medellín (1968). Habla él de “situación de injusticia” y de “situación de pecado” de “estructuras opresoras” y “estructuras injustas”. Ya el Documento de Puebla (1979) recoge algunas de esas expresiones y añade otras. Habla tanto de “estructuras injustas” como de “estructuras de pecado”, que nacen del corazón del hombre, pero que están inspiradas también por el capitalismo liberal y por el colectivismo marxista; como causas de miseria, es preciso modificarlas. En otras partes, el mismo documento, señalando el pecado como raíz y fuente de toda opresión, injusticia y discriminación prefiere hablar directamente de “pecado social”. Tenemos, pues, que en textos teológicos se multiplican las expresiones para hablar de una misma realidad: “situación de pecado”, “estructura de pecado”, “estructuras pecaminosas”, “pecado social”, “pecado socio-estructural”.

C

Persona y sociedad interactúan dialécticamente la una en la otra; son relaciones de índole doble: de las personas a la sociedad y de la sociedad a las personas. Al mismo tiempo que la sociedad es afectada por las personas, las personas lo son por las sociedades. En otros términos, no se niega nada de lo que siempre se ha dicho sobre la permanencia del pecado personal; únicamente se insiste en algo decisivo. Siguen existiendo pecados realmente personales, pero también existen pecados estructurales. Aunque el pecado estructural no sea una mera suma de pecados individuales, tampoco es un pecado sin pecador. Por el contrario, esa concepción presupone exactamente que nadie puede lavarse las manos y declararse inocente. Las personas y los grupos se hacen corresponsables de varios modos, pero más en particular por la introyección, por la reproducción y por la omisión. Introyectar significa aceptar acríticamente los “valores” dictados por esas estructuras de pecado. La reproducción se concreta en la medida en que se asumen a escala menor esos valores dictados por las estructuras del pecado. A su vez, la omisión significa cruzarse de brazos ante lo que se tiene delante, bien por comodidad, bien por juzgarse impotente. Está claro que, justamente en la omisión, se pone de manifiesto que la responsabilidad personal es muy diversificada, de acuerdo con la capacidad de cada persona y con las funciones que se ejercen en la sociedad.

[www.redes-sm.net

A. Moser (fuente: www.mercaba.org)

Pastoral social. Visita la página de la Conferencia Episcopal de Colombia.

JACQUES CHERY, PAÑO DE CUARESMA

74

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

RAÍCES DE LA DOCTRINA SOCIAL: NUEVO TESTAMENTO

10

“Pasó haciendo el bien”, “amigo de pecadores”, “hombre para los demás”, son algunas expresiones aplicadas a Jesús que intentan poner de relieve su cercanía y compromiso con los marginados de su época. Una cercanía que lo fue “impurificando” hasta el punto de morir en la cruz como un malhechor.

Analiza y comenta 1 Relaciona la imagen de las manos manchadas de barro con la pintura de Nicolás Poussin.

2 ¿Qué te sugiere la expresión: “no se puede caminar por el fango sin mancharse los pies”?

3 Con respecto al texto de Pablo

w

Gutiérrez, ¿qué grupos sociales son considerados impuros hoy en día? ¿Cómo “mancharía” a una persona una acción en su favor?

En la red www.e-sm.net/11ere10

Identifica el deseo de Dios acerca de la misericordia. NICOLÁS POUSSIN, Curación del ciego de Jericó

«Si reenvía este email a 15 personas puede salvar la vida de J. L. R. ingresada con una enfermedad grave en el hospital de S. Louis, Missouri». Mensajes como este aparecen periódicamente en la bandeja de entrada de nuestros correos electrónicos. Un “clic” de ratón salva una vida. No hay que moverse de casa, no necesitamos conocer a la persona enferma. Jesús de Nazaret se sitúa a años luz de estas “solidaridades de ratón”, no cura a distancia, toca al leproso, se deja enjugar los pies con las lágrimas de la pecadora pública, moja en el mismo plato que comi-

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

lones y borrachos, se autoinvita a la casa del publicano Zaqueo. No podía salir indemne de tanta impureza. Quien se mete en el fango de la vida se mancha los pies de barro. Era comprensible la indignación del Sumo Sacerdote ante la vista blasfema de un Dios embarrado. El Dios puro, inmaculado, ¡cubierto de lodo hasta el cuello! Era necesario que uno muriera por el pueblo. Morir como el más impuro de los impuros, en la cruz, como un malhechor. Ninguna amenaza de cruz tras el clic del ratón. Poco o nada que ver con Jesús el Nazareno. PABLO GUTIÉRREZ, “¿Memoria subversiva?”

75

1

CIEGOS, SORDOS, COJOS... EXCLUIDOS 1 Lee los textos bíblicos de estas dos páginas y destaca los momentos en los que Jesús “toca” a alguien impuro. ¿Conoces otros pasajes del Nuevo Testamento donde se dé la misma circunstancia?

Maestro, ¿por qué nació ciego este hombre? ¿Fue por un pecado de él o de sus padres? (Jn 9, 2). La pregunta que los discípulos hacen a Jesús sobre el origen de la ceguera muestra claramente cómo, en el tiempo de Jesús, la enfermedad física estaba íntimamente ligada a las acciones morales y, más concretamente, al cumplimiento o no de la Ley. La enfermedad es síntoma de incumplimiento de los preceptos religiosos y, como consecuencia, es un motivo de exclusión del círculo de los puros. En este contexto de exclusión hay que enmarcar las curaciones de Jesús. Los milagros de curación no son importantes en cuanto a la supuesta ruptura de las leyes de la naturaleza, sino en cuanto a la ruptura de las leyes que legitimaban el sufrimiento para convertirlo en merecido castigo.

Jesús no tenía ningún reparo en comer con los marginados, lo cual era una amenaza para la moralidad fundamental de la sociedad. Los marginados eran producto de un ordenamiento legal que determinaba lo que era aceptable o inaceptable, lo que era puro o impuro, lo que era bueno o malo. Pasar por alto la barrera entre lo bueno y lo malo significaba que, a la hora de practicar la misericordia, el mal tenía tanto derecho como el bien y, consiguientemente, se eliminaba todo tipo de distinciones significativas. WALTER BRUEGGEMANN, La imaginación profética. Sal Terrae EMIL NOLDE, La última cena

Estaba todavía hablando, cuando uno de casa del jefe de la sinagoga llega diciendo: «Tu hija está muerta. No molestes ya al Maestro.»

Un fariseo invitó a Jesús a comer. Entró, pues, Jesús en casa del fariseo y se sentó a la mesa. En esto, una mujer, pecadora pública, al saber que Jesús estaba comiendo en casa del fariseo, se presentó con un frasco de alabastro lleno de perfume, se colocó a los pies de Jesús, y llorando comenzó a humedecer con sus lágrimas los pies de Jesús y a enjugárselos con los cabellos de la cabeza, mientras se los cubría de besos y se los ungía con el perfume. Al ver esto el fariseo que lo había invitado, pensó: «Si este fuera profeta, sabría qué clase de mujer es la que lo está tocando, pues en realidad es una pecadora». (Lc 7, 36-39)

Jesús, que lo oyó, le dijo: «No temas; solamente ten fe y se salvará.» Al llegar a la casa, no permitió entrar con Él más que a Pedro, Juan y Santiago, al padre y a la madre de la niña. Todos la lloraban y se lamentaban, pero Él dijo: «No lloréis, no ha muerto; está dormida». Y se burlaban de Él, pues sabían que estaba muerta. Él tomándola de la mano, dijo en voz alta: “Niña, levántate”.

”Entonces, una mujer, que padecía hemorragias desde hacía doce años y que había gastado en médicos todo lo que tenía sin que ninguno la hubiera sanado, se acercó por detrás, tocó el borde de su manto, y en el acto cesó la hemorragia” (Lc 8,43-44)

Retornó el espíritu a ella, y al punto se levantó; y Él mandó que le dieran a ella de comer. (Lc 8, 43-55)

Jesús dijo: «¿Quién me ha tocado?» Como todos negasen, dijo Pedro: «Maestro, las gentes te aprietan y te oprimen». Pero Jesús dijo: «Alguien me ha tocado, porque he sentido que una fuerza ha salido de mí». Viéndose descubierta la mujer, se acercó temblorosa, y postrándose ante Él, contó delante de todo el pueblo por qué razón le había tocado, y cómo al punto había sido curada. Él le dijo: «Hija, tu fe te ha salvado; vete en paz». 76

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

JESÚS, PROFETA DE LA MISERICORDIA DE DIOS 1 Además de los dichos y hechos “proféticos” de Jesús a los que se hace referencia en este tema, existen muchos otros. Indica al menos cinco de ellos.

Jesús, profeta Jesús es el profeta del reinado de Dios. Su anuncio se enmarca dentro de la tradición profética de la unión entre culto a Dios y justicia. Al comienzo de su ministerio, Jesús hace suyas las palabras del profeta Isaías: “... me ha ungido para anunciar la buena noticia a los pobres; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos, dar vista a los ciegos y liberar a los oprimidos ...” (Lc 4, 18).

ron; enfermo, y me visitaron; en la cárcel, y fueron a verme».

... El que quiera ser importante entre ustedes, que sea su servidor; y el que quiera ser el primero entre ustedes, que sea esclavo de todos. (Mc 10, 43-44)

«Les aseguro que cuando lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron». (Mt 25, 34-36. 40)

¡Qué difícilmente entrarán en el reino de Dios los que tienen riquezas! Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja que para un rico entrar en el Reino de Dios. (Lc 18, 24)

Se le acercó un leproso y le suplicó de rodillas: —Si quieres, puedes limpiarme.

Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los unos a los otros. Como yo los he amado, así también ámense los unos a los otros. (Jn 13, 34)

Jesús, compadecido, extendió la mano, lo tocó y le dijo: —Quiero, queda limpio.

«Vengan, benditos de mi Padre, tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; era un extraño, y me hospedaron; estaba desnudo, y me vistie-

Al instante le desapareció la lepra y quedó limpio. (Mc 1, 40-42)

Jesús, compasivo La compasión formó parte del ser de Jesús. Fue un hombre rico en misericordia (Ef 2, 4) que hacía suyo el dolor ajeno. El término griego aplicado con frecuencia a sus acciones: splanjnidsomai, significa abrazar visceralmente, con las propias entrañas, los sentimientos o la situación de otro. La autoridad y poder que acompañaban sus actos de liberación, lejos de situarlo en un plano superior al de la enfermedad curada o el pecado perdonado, lo “manchaban” de sufrimiento e impureza. Jesús no ejerció la compasión mediante el poder sino con el servicio. La magia del curandero conjura el dolor para aniquilarlo, la compasión permite al paralítico cargar con su camilla y caminar hacia su casa.

Al ver a la gente, sintió compasión de ellos, porque estaban cansados y desorientados como ovejas sin pastor. (Mt 9, 36) Cuando Jesús desembarcó y vio aquel gran gentío, sintió compasión de ellos y sanó a los enfermos que traían. (Mt 14, 14) ¿Qué es más fácil, decir: Tus pecados quedan perdonados, o decir: Levántate y camina? Pues ahora sabrán que el Hijo del hombre tiene en la tierra poder para perdonar los pecados. Entonces se dirigió al paralítico y le dijo: —Levántate, toma tu camilla y vete a tu casa. Él se levantó inmediatamente en presencia de todos, tomó la camilla en que lo llevaban y se fue a su casa, alabando a Dios. (Lc 5, 24-25) PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

77

EL «PRINCIPIO-MISERICORDIA» El «principio-misericordia» independencia de ello, siempre aparece como trasfondo de la actuación de Jesús el sufrimiento de las mayorías, de los pobres, de los débiles, de los privados de dignidad, ante quienes se conmueven las entrañas. Y esas entrañas conmovidas son las que configuran todo lo que él es: su saber, su espera, su actuar y su celebrar.

l «principio-misericordia» informa todas las dimensiones del ser humano: la del conocimiento, la de la esperanza, la de la celebración y, por supuesto, la de la praxis. Cada una de ellas tiene su propia autonomía, pero todas ellas pueden y deben ser configuradas y guiadas por uno u otro principio fundamental. En Jesús –como en su Dios-, pensamos que ese principio es el de la misericordia.

E

Así, su esperanza es la de los pobres que no tienen esperanza y a quienes anuncia el reino de Dios. Su praxis es en favor de los pequeños y los oprimidos (milagros de curaciones, expulsión de demonios, acogida de pecadores...). Su «teoría social» está guiada por el principio de que hay que erradicar el sufrimiento masivo e injusto. Su alegría es júbilo personal cuando los pequeños entienden, y su celebración es sentarse a la mesa con los marginados. Su visión de Dios, por último, es la de un Dios defensor de los pequeños y misericordiosos con los pobres. En la oración por antonomasia, el «Padre nuestro», es a ellos a quienes invita a llamar Padre a Dios.

La misericordia no es lo único que ejercita Jesús, pero sí es lo que está en su origen y lo que configura toda su vida, su misión y su destino. A veces aparece explícitamente en los relatos evangélicos la palabra «misericordia», y a veces no. Pero, con

Para Jesús, la misericordia está en el origen de lo divino y de lo humano. Según este principio se rige Dios y deben regirse los humanos, y a ese principio se supedita todo lo demás. Y que esto no es pura reconstrucción especulativa se ve bien claro en el decisivo pasaje de Mt 25: quien ejercita la misericordia –sea cual sea el ejercicio de otras dimensiones de su realidad humana- «se ha salvado», ha llegado a ser para siempre el ser humano cabal. El juez y los juzgados están ante la misericordia, y solo ante ella. Lo que hay que añadir es que el criterio que emplea el juez no es arbitrario: el mismo Dios se ha mostrado como quien reacciona con misericordia ante el clamor de los oprimidos, y por eso la vida de los seres humanos se decide en virtud de la respuesta a ese clamor. JON SOBRINO, El principio-misericordia. UCA Editores

REMBRANDT, El regreso del hijo pródigo

78

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

RAÍCES DE LA DOCTRINA SOCIAL: PRIMEROS CRISTIANOS

11

“Es precisamente esta eficacia del amor entre nosotros lo que nos atrae el odio de algunos que dicen: mira cómo se aman, mientras ellos se odian entre sí. Mira cómo están dispuestos a morir el uno por el otro, mientras ellos están dispuestos, más bien, a matarse unos a otros” (Tertuliano, Apologético 39).

Analiza y comenta

Aunque tenemos una especie de caja, sus ingresos no provienen de cuotas fijas, como si con ello se pusiera un precio a la religión, sino que cada uno, si quiere o si puede, aporta una pequeña cantidad el día señalado de cada mes, o cuando quiere. En esto no hay constricción alguna, sino que las aportaciones son voluntarias, y constituyen como un fondo de caridad. En efecto, no se gasta en banquetes, o bebidas, o despilfarros chabacanos, sino en alimentar o enterrar a los pobres, o en ayudar a los niños y niñas que han perdido a sus padres y sus fortunas, o a los ancianos que están confinados en sus casas, a los náufragos, o a los que trabajan en las minas, o están desterrados en las islas o en prisiones, o a los que están en las cárceles. Estos reciben su pensión a causa de su confesión de la fe, si su sufrimiento está motivado por pertenecer a los seguidores de Dios. (Tertuliano, S. II).

porque la Iglesia de la ciudad es rica. Porque, ¿quién es rico fuera del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo? (...) Toma los diezmos y las primicias en favor de los pobres; pues por esta razón da (Dios) el mandamiento que dice: Da a los pobres. (De los Cánones de san Atanasio, siglo IV). Socorren a quienes los ofenden, haciendo que se vuelvan amigos suyos; hacen bien a los enemigos. No adoran dioses extranjeros; son dulces, buenos, pudorosos, sinceros y se aman entre sí; no desprecian a la viuda; salvan al huérfano; el que posee da, sin esperar nada a cambio, al que no posee. Cuando ven forasteros, los hacen entrar en casa y se gozan de ello, reconociendo en ellos verdaderos hermanos, ya que así llaman no a los que lo son según la carne, sino a los que lo son según el alma. Cuando muere un pobre, si se enteran, contribuyen a sus funerales según los recursos que tengan; si vienen a saber que algunos son perseguidos o encarcelados o condenados por el nombre de Cristo, ponen en común sus limosnas y les envían aquello que necesitan, y si pueden, los liberan; si hay un esclavo o un pobre que deba ser socorrido, ayunan dos o tres días, y el alimento que habían preparado para sí se lo envían, estimando que él también tiene que gozar, habiendo sido como ellos llamado a la dicha. ARISTIDES, La Apología, Siglo II

Cuando un obispo ama a los pobres, en su ciudad no hay pobres,

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

79

1 Los primeros cristianos llamaban la atención por el ejercicio de la caridad. En la actualidad, ¿sigue siendo la ayuda al necesitado el signo distintivo de los cristianos?

2 Elabora una lista de cinco características por las que, hoy en día, se reconoce a un cristiano.

3 ¿Conoces testimonios de cristianos perseguidos socialmente a causa de su compromiso con los más necesitados?

w

Voy a mostrar las verdaderas actividades de los cristianos. Nos reunimos en asamblea. Oramos hasta por los emperadores, por sus ministros y autoridades, por el bienestar temporal, por la paz general. Nuestros presidentes son ancianos de vida probada, que han conseguido este honor, no con dinero, sino con el testimonio de su vida: porque ninguna de las cosas de Dios puede comprarse con dinero.

En la red www.e-sm.net/11ere011

Conoce más sobre los primeros cristianos.

1

LA IGLESIA PRIMITIVA Los primeros cristianos Las enseñanzas y los gestos de Jesús tuvieron gran influencia en la vida de los primeros cristianos. Así, aun cuando Jesús ya no estaba físicamente con ellos, sus discípulos continuaron la tarea iniciada por Él. Nadie que tuviera necesidad les era ajeno y, para dar ejemplo, ellos mismos ponían sus bienes en común y compartían todas las cosas.

RUBENS, San Pablo

Todos los creyentes vivían unidos y lo tenían todo en común. Vendían sus posesiones y haciendas y las distribuían entre todos, según las necesidades de cada uno. (Hch 2, 44-45) Había allí un hombre paralítico de nacimiento, a quien todos los días llevaban y colocaban junto a la puerta Hermosa del templo para pedir limosna a los que entraban. Al ver que Pedro y Juan iban a entrar en el templo, les pidió limosna. Entonces Pedro, acompañado de Juan, lo miró fijamente y le dijo: —Míranos. Él los miró esperando recibir algo de ellos. Pedro le dijo: —No tengo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: en nombre de Jesucristo Nazareno, camina. (Hch 3, 2-6) Si alguien que tiene bienes de este mundo ve a su hermano en necesidad y no se apiada de él, ¿como puede permanecer en el amor de Dios? Hijos míos, no amemos solamente de palabra, sino con hechos y de verdad. (1 Jn 3, 17-18) Aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. (1 Cor 13, 3) Los Padres de la Iglesia El profundo cambio que se produjo en la comunidad cristiana durante el siglo IV, que pasó de ser perseguida a ser reconocida e incluso agasajada por los poderes romanos, hizo peligrar el mensaje de Jesús de estar cerca de los más necesitados. Un grupo de personas de diferentes lugares, pero con el tesón de quien no quiere que se pierda el espíritu del Evangelio, alertó a la comunidad cristiana sobre este peligro. Son nuevos profetas a quienes se denomina Santos Padres o Padres de la Iglesia. Entre otros están: san Agustín, san Jerónimo, san Ambrosio, san Basilio y san Juan Crisóstomo. Su doctrina, a veces expresada en un lenguaje directo y duro, no deja de tener actualidad.

GIACOMO A. CERUTI, Tres pobres

Dime, ¿qué cosas son tuyas? Es lo mismo que si uno, después de ocupar su puesto en el teatro, impidiera que los demás vieran la obra pensando que es para él solo lo que se representa para todos. Así son también los ricos porque se adelantan a coger las cosas comunes y se las apropian. (San Basilio) La naturaleza ha producido todas las cosas en común para todos. Pues Dios ordenó que todo se engendrase de manera que el sustento fuese común a todos y la Tierra una especie de posesión colectiva de todos. La naturaleza creó un derecho común y la usurpación creó un derecho privado. (San Ambrosio) Las riquezas son cosas comunes y pertenecen también a tu consiervo, como el sol y el aire y la tierra y todo lo demás. (San Juan Crisóstomo) ¿Qué sentido tiene que las paredes de nuestros templos estén cubiertas de perlas, mientras Cristo muere de hambre en el pobre? (San Jerónimo) 80

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

LOS POBRES, «VICARIOS DE CRISTO» 1 Según los textos, ¿cuales son las causas de la pobreza? ¿Qué acciones se exigen a los cristianos?

Ser vicario de alguien es ejercer las funciones de la persona a la que se representa. Hablar de los pobres como vicarios de Cristo es afirmar que, en ellos, Cristo mismo se hace presente. Esta afirmación tan radical como sorprendente forma parte de la mejor tradición cristiana. Los textos que siguen muestran esta tradición que llega hasta nuestros días.

Padres latinos. Nuestras cenas comunitarias expresan en su nombre cuál es su razón de ser: las llamamos ágapes, palabra que entre los griegos significa solidaridad. Ayudamos con estos gastos a los pobres y no reunimos, como vosotros, parásitos que se vanaglorian de vender su libertad y de atiborrarse al precio de adulaciones. Tratamos a los pobres como hombres preferidos de Dios. (Tertuliano, 155-220)

San Francisco dando una manta a un pobre

Baja Edad Media. Y de ningún modo reciban los hermanos ni hagan recibir, ni pidan ni hagan pedir como limosna pecunia ni dinero para casas o lugares; ni vayan con nadie que pide pecunia o dinero para tales lugares. Pero otros servicios, que no son contrarios a nuestra vida, pueden los hermanos prestarlos a esos lugares con la bendición de Dios. Con todo, en caso de manifiesta necesidad de los leprosos, los hermanos pueden pedir limosna para ellos. Guárdense mucho, no obstante, de la pecunia. Igualmente, guárdense todos los hermanos de ir recorriendo tierras a causa de alguna ganancia indecorosa. (Escritos de San Francisco de Asís, 1181 - 1226. Directorio Franciscano)

MURILLO, Niños comiendo fruta

Barroco y Contrarreforma. Para Dios es un honor que entremos en sus sentimientos más íntimos, hagamos lo que Él hizo y realicemos lo que Él ha ordenado. Pues bien; sus sentimientos más íntimos han sido preocuparse de los pobres para amarlos, consolarlos, socorrerlos y recomendarlos. En ellos es en quienes ponía todo su afecto. Y él mismo quiso nacer pobre, recibir en su compañía a los pobres, servir a los pobres, ponerse en lugar de los pobres hasta decir que el bien y el mal que les hacemos a los pobres lo toma como hecho a su Divina Persona. (San Vicente de Paul, 1581-1660) PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

Alta Edad Media. Leemos en los Proverbios: «El que da al pobre presta a Dios». Alimenta pues al pobre, para que hagas a Dios deudor tuyo, y te conviertas tú en acreedor de Dios. Pues no te llama el Dios todopoderoso a la limosna como si le faltasen a él medios con que alimentar a sus pobres, sino que más bien te pone delante a los pobres para darte ocasión a ti de redimirte a ti mismo. Por eso escribe el mismo libro: «Las riquezas del hombre son su redención» (San Pedro Damian, 1007-1072)

Renacimiento y Reforma. No hay cosa más expresa en los libros sagrados del Antiguo y Nuevo Testamento, que oráculos infalibles y sentencias del mismo Dios, en que nada se encomienda con más vehemencia ni se repite más frecuentemente que la misericordia y la limosna. Lo que es más, ni aun a Dios ama el que no ama al prójimo; así lo asegura san Juan en sus Epístolas: «El que poseyere hacienda en este mundo, y viendo a su hermano tener necesidad, le cerrare sus entrañas, ¿cómo tendrá en sí la caridad y amor de Dios?» Y poco más abajo: «Si alguno dijese que ama a Dios, y aborreciese a su prójimo, es mentiroso, porque el que no ama a su hermano, a quien está viendo, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ve?». (Juan Luis Vives, 1492-1540)

81

DIMENSIÓN SOCIAL DEL MENSAJE CRISTIANO PRIMITIVO La Doctrina Social cristiana está íntimamente relacionada con la historia de la salvación que sea su etnia, nación o raza, cultura, pertenencia política o condición social.

a Doctrina Social cristiana, al igual que la historia de liberación del pueblo de Dios, se encuentra descrita en los primeros libros de la Biblia, en los profetas, en los salmos y, sobre todo, en los Evangelios y en las cartas apostólicas.

L

En el mensaje de Jesús se encuentra la concepción de la persona como un ser social que debe relacionarse con los demás sobre los criterios de solidaridad, justicia y caridad.

Misión de Jesús

Además de estos valores, en el Evangelio se encuentran otros de no menor importancia, como son: los valores referidos al origen de la vida y a la familia, los valores relativos al origen y naturaleza de la autoridad, que debe ser ejercida como un servicio al bien común.

El Evangelio muestra con abundancia de testigos cómo Jesús no fue indiferente al problema de la dignidad y de los derechos humanos, ni a las necesidades de los más débiles, de los más necesitados y de las víctimas de la injusticia. Jesús luchó contra la hipocresía, los abusos de poder, el afán de lucro de los ricos. Denunció a los indiferentes ante el sufrimiento de los oprimidos y les recordó que tendrán que rendir cuentas cuando vuelva a juzgar a este mundo.

Misión de la Iglesia La Iglesia, que continúa la misión iniciada por Jesús, aplica y desarrolla los principios contenidos en los Evangelios. Moviéndose dentro de las estructuras de la sociedad civil, busca humanizarlas con espíritu de justicia y de caridad.

En el Evangelio se contienen claramente algunas verdades fundamentales del pensamiento social de la Iglesia. Así, por ejemplo, Jesús proclama una esencial igualdad en dignidad entre todos los seres humanos, hombres y mujeres, cualquiera

En la enseñanza y en la praxis social de la Iglesia de los primeros siglos y de la Edad Media no hace más que aplicar y desarrollar los principios y orientaciones contenidos en los Evangelios. Los Padres de la Iglesia no solo defendieron a los pobres y oprimidos, sino que también promocionaron instituciones sociales como hospitales, orfanatos, hospederías y centros de enseñanza en una época en que las instituciones civiles apenas se encargaban de hacerlo. Labor que continúa desarrollando en nuestros días especialmente en los países más deprimidos económicamente. Gracias a la labor de la Iglesia se han abolido costumbres que atentaban contra la dignidad de la persona, como el derecho a la vida, la esclavitud o la dignidad de la mujer. Ante los problemas sociales, siempre presentes en las diversas épocas de la historia, pero que en nuestro tiempo se hacen mucho más complejos, la Iglesia no puede abandonar su reflexión ética y pastoral para iluminar y orientar con su enseñanza social los esfuerzos y las esperanzas de los pueblos. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede

[www.redes-sm.net Pastoral social. Visita la página de la Conferencia Episcopal de Colombia. PINTURA

MURAL DE

RUESTA (FRAGMENTO)

82

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

Enfoque eclesiológico

APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

12. Principios de la Doctrina Social de la Iglesia - La dignidad de la persona - La persona, ser social Principios y valores de la Doctrina Social

13. Historia de la Doctrina Social de la Iglesia - Recorrido histórico: de Pío XI a Benedicto XVI Naturaleza de la Doctrina Social de la Iglesia

14. De Medellín a Aparecida, la Iglesia en América Laitna y el Caribe - Medellín, el clamor de los más pobres - Puebla, opción preferencial por los pobres - Santo Domingo, fe inculturada - Aparecida, discípulos misioneros Medellín-Aparecida, Iglesia en camino

15. -

Ser cristiano, hoy Una sociedad con fuertes contrastes El cristiano en la sociedad de consumo El cristiano y el desarrollo tecnológico El cristiano y la cultura Iglesia en diálogo

16. Construir la paz - Un mundo violento - Las causas de la violencia La paz, don de Dios y tarea del ser humano

17. El compromiso del cristiano - ¿Qué hace la Iglesia? Al lado de los pobres

84

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

12

La dignidad y la dimensión social del ser humano constituyen dos valores fundamentales. De ellos se derivan los demás principios que regulan la convivencia entre las personas y los pueblos.

Analiza y comenta

ÓSCAR ROMERO (OBISPO) MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia, PPC

1 Monseñor Óscar Romero , Obispo de El Salvador, fue asesinado en 1980 mientras celebraba la eucaristía. Pocos días antes de su muerte pronunció las palabras que observas en el texto de la izquierda. ¿Qué denuncia?

2 La Declaración Universal de los Derechos Humanos consta de 30 artículos que podrían agruparse según estos aspectos: derecho a la vida y a la integridad física; derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión, de expresión, reunión y asociación; derecho a la participación en la vida social y económica, y derecho a la educación y al trabajo. Las situaciones expresadas en las caricaturas, ¿contra qué derechos atentan? ¿Cuáles crees que son los derechos más respetados en la sociedad actual? ¿Y los que menos?

w

a Iglesia del continente americano tiene mucho que decir sobre los hombres. Sobre todo haciendo que pasen los hombres de este luctuoso desfile: rostros de campesinos sin sueldo, pisoteados por las fuerzas armadas y por la autoridad. Rostros de trabajadores despedidos sin motivo, de obreros cuyo salario no alcanza a cubrir las necesidades de sus familias. Rostros de ancianos, rostros de perjudicados, rostros de habitantes de tugurios, rostros de pobres niños. ¿Con qué derecho hemos dividido nosotros a los hombres en hombres de primera y de segunda clase, cuando en teología solo hay una clase de hombres, la de los hijos de Dios? Muchas veces he sido amenazado de muerte. Debo decirles que como cristiano no creo en la muerte sin resurrección; si me matan, resucitaré otra vez en el pueblo de El Salvador. Como pastor, estoy obligado por encargo de Dios a dar mi vida por aquellos a los que amo, que son todos los salvadoreños, incluidos los que pretenden asesinarme. Que mi muerte sea liberación de mi pueblo y testimonio de esperanza para el futuro. Quiera Dios que esta gente comprenda que está perdiendo el tiempo; se puede matar a un obispo, pero la Iglesia de Dios, es decir, el pueblo, nunca perecerá.

L

En la red www.e-sm.net/11ere12

Medita acerca de la divina misericordia.

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

85

1

LA DIGNIDAD DE LA PERSONA 1 La dignidad de la persona es el eje que vertebra toda la Doctrina Social de la Iglesia. – El siguiente texto pertenece al Concilio Ecuménico Vaticano II. Léelo y haz la lista de todas las características que se afirman sobre la dignidad de la persona.

Enseña la Sagrada Escritura que el hombre fue creado “a imagen de Dios”, capaz de conocer y amar a su creador, constituido por Él como señor de todas las criaturas para que las gobernase e hiciera uso de ellas, dando gloria a Dios. “¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él, el ser humano para que cuides de él? Lo hiciste apenas inferior a un dios, coronándolo de gloria y esplendor; le diste poder sobre la obra de tus manos, todo lo pusiste bajo sus pies.” (Sal 8,5-7) Pero Dios no creó al hombre solo, ya que, desde los comienzos, “los creó varón y hembra”, haciendo así, de esta asociación de hombre y mujer, la primera forma de una comunidad de personas. El hombre, por su misma naturaleza, es un ser social, y sin la relación con los otros, no puede ni vivir ni desarrollar sus propias cualidades. Gaudium et spes, 12

2

De la dignidad de la persona se derivan una serie de derechos. Estos pertenecen a toda persona, por el mero hecho de serlo, sean de la religión que sean o pertenezcan a la clase social que pertenezcan.

El 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos sentó las bases de las declaraciones posteriores. En esta carta magna de los derechos de la persona se parte de un principio básico de origen cristiano: todos los seres humanos han sido creados iguales y, por tanto, son iguales ante las leyes. Al haber sido creados por Dios, los derechos de cualquier ser humano son inalienables. El Estado tiene la obligación de cooperar para que no sean pisoteados.

– A la derecha tienes una breve historia de las distintas declaraciones de los derechos humanos, seguida de algunos textos de los Papas. Haz un esquema de las etapas más importantes de la Declaración de los Derechos Humanos. ¿Qué afirman los Papas sobre los derechos de las personas y en concreto sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

Años después, en 1789, la Revolución Francesa, siguiendo la versión estadounidense, hizo una nueva declaración de los derechos humanos. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, se crearon las Naciones Unidas. Entre sus primeros objetivos estaba salvaguardar los derechos de las personas y de los pueblos, estableciendo un régimen de convivencia y cooperación. En 1948 se hizo pública la Declaración de los Derechos Humanos, que, a partir de entonces, es el punto de referencia para todas las Constituciones de los Estados. En ella se parte de las declaraciones anteriores, perfeccionando algunos aspectos y, sobre todo, concretándolos a la realidad actual. En la formulación de esta Declaración tuvieron un papel muy importante, las diversas grandes religiones del mundo.

El bien común consiste hoy, casi exclusivamente, en la salvaguardia de los derechos y deberes de la persona. De ahí que la misión principal de los gobernantes ha de consistir en reconocer, respetar, armonizar, defender y promover estos derechos, y también en contribuir a que cada uno pueda, con mayor facilidad, cumplir sus deberes. El Estado tiene el fundamental deber de que se conserven intactos los derechos de todos. Juan XXIII, Pacem in terris, 60-63

El documento que hay que considerar como una piedra miliar en el camino del progreso moral de la humanidad es la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Gobiernos y Estados del mundo entero comprendieron que, si no quieren enfrentarse y destruirse recíprocamente, deben unirse. El camino real, el camino fundamental que lleva a esto pasa a través de cada hombre, a través de la definición, el reconocimiento y el respeto de los derechos inalienables de las personas y las comunidades de los pueblos. JUAN PABLO II, en la ONU

JESÚS GAZOL, Embalaje

86

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

LA PERSONA, SER SOCIAL 1

Has visto que la dignidad de la persona se basa en que fue creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin sobrenatural. Mientras la persona está en este mundo, vive y desarrolla su actividad junto con otras muchas; pero, ¿por qué la persona debe cooperar con la sociedad? ¿Acaso no puede el ser humano aislarse, encerrarse en sí mismo y vivir de espaldas a los demás? – Lee estos documentos del magisterio de la Iglesia e indica en qué se fundamenta la dimensión comunitaria de la persona.

La persona es un ser social por naturaleza: o sea, por su innata indigencia y por su natural tendencia a comunicarse con los demás. Esa sociabilidad humana es el fundamento de toda forma de sociedad y de las exigencias éticas inscritas en ella. El hombre no puede bastarse a sí mismo para alcanzar su desarrollo completo, sino que necesita para ello de los demás y de la sociedad. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede,, 34

El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona, la cual, por su misma naturaleza, tiene absoluta necesidad de la vida social. La vida social no es, pues, para el hombre sobrecarga accidental. Por ello, a través del trato con los demás, de la reciprocidad de los servicios, del diálogo con los hermanos, la vida social engrandece al hombre en todas sus cualidades y le capacita para responder a su vocación. Gaudium et spes, 25

JESÚS GAZOL, Adán

2

Como ser social, la persona debe convivir con los otros y procurar el bien común. Sin embargo, esta interdependencia entre la persona y la sociedad, a la vez que tiene grandes ventajas, encierra algunos posibles peligros. – Lee el texto y señala cuáles son esas ventajas e inconvenientes. Pon ejemplos de la vida diaria donde se pueda comprobar lo que el texto afirma.

Es indudable que el progreso de las relaciones sociales acarrea numerosas ventajas y beneficios. En efecto, permite que se satisfagan mejor muchos derechos de la persona, sobre todo los llamados económico-sociales, los cuales se atienen fundamentalmente a las exigencias de la vida humana: el cuidado de la salud, una instrucción básica más profunda y extensa, una formación profesional más completa, la vivienda, el trabajo, el descanso conveniente y una honesta recreación. Pero, simultáneamente, con la multiplicación y el desarrollo casi diario de estas nuevas formas de asociación, sucede que, en muchos sectores de la actividad humana, se detallan cada vez más la regulación y la definición jurídicas de las diversas relaciones sociales. Consiguientemente, queda reducido el radio de acción de la libertad individual. Se utilizan, en efecto, técnicas, se siguen métodos y se crean situaciones que hacen extremadamente difícil pensar por sí mismo, con independencia de los influjos externos, obrar por iniciativa propia, asumir convenientemente las responsabilidades personales y afirmar y consolidar con plenitud la riqueza espiritual humana. Mater et magistra, 61-62

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

87

PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DOCTRINA SOCIAL

Creados a imagen y semejanza de Dios

La dignidad de la persona La dignidad de la persona se basa en el hecho de que ha sido creada a imagen y semejanza de Dios y elevada a un fin (sobrenatural) que trasciende esta vida. La persona, ser inteligente y libre, sujeto de derechos y deberes, es el corazón y el alma de la Doctrina Social de la Iglesia. Por esta razón, la Iglesia no cesará nunca de denunciar todas las esclavitudes, explotaciones y manipulaciones a las que pueda ser sometida la persona. Y no solo en el campo político y económico, sino también en el ideológico y cultural.

La persona, además, es el centro de la sociedad; por tanto, todas las estructuras sociales tienen que marcarse como fin primordial que el mayor número de personas puedan desarrollar las facultades que poseen y satisfacer los legítimos deseos de perfección y de felicidad.

Principios fundamentales De la dignidad de la persona y de su sociabilidad se derivan los demás principios que regulan la vida social. Entre ellos están: El bien común, que debe estar orientado al desarrollo íntegro de las personas.

La persona, ser social y centro de la sociedad

El principio de solidaridad, según el cual, toda persona, como miembro de la sociedad, está indisolublemente ligada al destino de salvación de todos los seres humanos.

La persona es un ser social por naturaleza. El fundamento de toda sociedad y de sus exigencias éticas es la persona en cuanto tiende a comunicarse y relacionarse con los demás.

El principio de participación, que requiere que las personas y las organizaciones participen en la gestión de todas las actividades de la vida económica, política y cultural, superando toda concepción individualista. El destino universal de todos los bienes. Según este principio, los bienes de la Tierra están destinados al uso de todos. El derecho a la propiedad privada, en sí legitimo, debe estar circunscrito dentro de los límites impuestos por la función social.

Valores fundamentales Estos principios no son independientes de los valores inherentes a la dignidad de la persona. “Estos valores son principalmente: la verdad, la libertad, la justicia, la solidaridad, la paz y la caridad o amor cristiano. Vivir estos valores es el camino seguro no solo para el perfeccionamiento personal, sino también para lograr un auténtico humanismo y una nueva convivencia social. A ellos, pues, es preciso referirse para realizar las reformas sustanciales de las estructuras económicas, políticas y tecnológicas, y los cambios necesarios en las instituciones”. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede,, números 30-43

[www.redes-sm.net Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda de este relato bíblico.

PABLO PICASSO, El ramo de flores

88

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

HISTORIA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

13

Durante todo el siglo XX surgieron nuevos problemas, fruto del desarrollo industrial y de la aparición de nuevos sistemas socioeconómicos, a los que la Iglesia valoró según los principios cristianos. Del desarrollo de esta doctrina y de su naturaleza tratamos en esta unidad.

Analiza y comenta El siglo XX

1 Después de leer el texto señala

E

J. SANTACANA y G. ZARAGOZA, Atlas Histórico, Ediciones SM

MINGOTE, 130 dibujos. Mingoterapia, PPC PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

89

los principales acontecimientos sociales y políticos que tuvieron lugar durante el siglo XX en el mundo. – ¿Cuáles son las principales contradicciones de la sociedad del reciente siglo XX? – ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad mundial actual? – ¿En qué medida estas contradicciones y estos problemas están presentes en la sociedad colombiana?

2 Observa la viñeta. ¿Qué denuncia? ¿Qué otros problemas más cotidianos tienen lugar en la sociedad actual?

w

n el siglo XX se hunde el proyecto de un progreso humano basado en la ciencia, la industrialización y el capitalismo. La ciencia y la técnica no pueden impedir las desigualdades entre los países. El hombre ha conseguido poner el pie en la Luna, pero ha sido incapaz de impedir la malnutrición infantil y la miseria de gran parte del planeta o las matanzas debidas a razones étnicas o religiosas. Entre los sucesos clave del siglo figuran, en primer lugar, dos guerras crueles originadas en Europa, pero que se extendieron a gran parte del mundo -especialmente por la existencia de imperios coloniales-, con difíciles períodos de reconstrucción entre ellas. Otro fenómeno notable fue la descolonización, proceso que se centra en el período 1945-1975 y en el cual casi todas las regiones del planeta acceden a su autogobierno. Aunque los nuevos países intentan iniciar su desarrollo económico, la estructura mundial de los intercambios y la dificultad de competir con los países industrializados lo impedirá. Y así, durante el siglo se agravan las desigualdades y se produce un auténtico divorcio entre los países ricos del hemisferio norte -regidos por gobiernos democráticos y con altas cotas de bienestar económico y social- y los países pobres del sur. De 1945 a 1990 el mundo estuvo dividido en dos bloques armados o zonas de influencia: la de la Unión Soviética y los regímenes llamados socialistas, y la de los Estados Unidos, protector de los países capitalistas. Puede hablarse de un “Tercer Mundo”, el de los países no alineados en ninguno de los dos conjuntos anteriores. La descomposición del mundo socialista ha dado lugar a un nuevo orden político en el este de Europa. Los problemas étnicos, los nacionalismos, acallados durante años por la uniformidad del régimen soviético, y la grave crisis económica han provocado la escisión y el nacimiento de países nuevos, muchos de los cuales viven hoy sangrientos conflictos.

En la red www.e-sm.net/11ere13

Conoce la historia de la Doctrina Social de la Iglesia.

1

RECORRIDO HISTÓRICO: DE PÍO XI A BENEDICTO XVI 1 Con el fin de adquirir una visión de conjunto de la historia reciente de la Doctrina Social de la Iglesia, se hará un recorrido por ella siguiendo las épocas de los distintos Papas. No obstante, para analizar el desarrollo histórico, es preciso ahondar en el contexto sociocultural de cada documento y comprender las condiciones económicas, sociales y políticas en que se publicaron.

1. Pío XI y la Quadragesimo anno (1922-1939) Situación política y social en el mundo La sociedad del primer tercio del siglo XX vivió importantes acontecimientos. Entre otros:

U Entre 1914 y 1918 tuvo lugar la Primera Guerra Mundial. U En 1929 en Estados Unidos se produjo la crisis de la bolsa de Nueva York, que salpicó a todos los países y dejó una importante secuela de problemas sociales: fuerte aumento del desempleo, revueltas sociales, caída de la producción y de los precios, entre otros.

U Tomaron auge los totalitarismos políticos: comunismo, nazismo, fascismo. U En el campo social, los sindicatos se desarrollaron y se hicieron más fuertes PÍO XI

frente al capitalismo. En algunos países se consiguió el derecho a la huelga y la prohibición de emplear menores de 12 años. Los contenidos de la encíclica Cuarenta años después de la publicación de la Rerum novarum, Pío XI hizo pública la encíclica Quadragesimo anno (1931). En ella, el Papa salió al paso de la amenaza de los totalitarismos, comunismo y fascismo, y propuso un nuevo orden social. Entre los contenidos de la encíclica se destacan estos:

U Necesidad de que tanto el capital como el trabajo contribuyan a la producción y a la organización económica.

U Frente al socialismo y al capitalismo propugna la aparición de sistemas intermedios.

U Ante la descristianización del orden social y económico y el alejamiento de las masas obreras propone la caridad cristiana, que completa la justicia, para lograr que todos se sientan miembros de una misma familia.

2. Pío XII y la Doctrina Social (1939-1958) Situación política y social en el mundo

PÍO XII

Pío XII llega al pontificado el año en que comienza la Segunda Guerra Mundial. La crueldad de ambas guerras sembró la muerte no solo entre los contendientes, sino entre la población civil. Europa quedó hecha añicos en sus estructuras económicas y sociales. Al finalizar la guerra el mundo se dividió en dos bloques antagónicos. Comenzó la llamada Guerra Fría, que potenció el armamentismo, la emigración y la tensión entre las naciones. La preocupación social en tiempos de Pío XII (1939-1958) Pío XII creyó que los grandes principios sociales estaban suficientemente expuestos en las encíclicas de León XIII y de Pío XI, por eso prefirió aplicar su contenido a las circunstancias concretas que se planteaban en la sociedad. Para ello se sirvió de discursos, alocuciones y, de una manera especial, de los mensajes radiofónicos. Durante la primera época de su pontificado, que coincidió con la guerra, sus discursos y mensajes estuvieron orientados a conseguir la paz, pero no una paz aparente, sino aquella que reconociera las justas exigencias de los pueblos y tuviera en cuenta las minorías étnicas. En la posguerra, sus mensajes iban dirigidos a mejorar las condiciones de los más castigados por el conflicto bélico: los prisioneros y los niños abandonados. Durante la última época de su pontificado, en pleno auge de la Guerra Fría, su preocupación fundamental fue amortiguar la tensión existente entre los bloques y combatir la carrera de armamentos.

90

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

JUAN XXIII

3. La Doctrina Social durante el pontificado de Juan XXIII (1958-1963) Situación política y social en el mundo Juan XXIII fue elegido Papa cuando ya era un anciano, a los 78 años, pero su actividad fue propia de una persona en plena juventud. Sus escritos y la convocatoria del Concilio Ecuménico Vaticano II dan buena fe de ello. Durante su pontificado se acentuó lo que se denominó la “tercera revolución industrial”: desarrollo de la energía atómica, proliferación de armamentos cada vez más sofisticados, revolución en el mundo de las comunicaciones con la expansión de la televisión y significativos avances en los transportes. Por otro lado, los países de África y Asia, que en un buen número habían vivido bajo un régimen colonial, comenzaron a independizarse. Pero a la independencia política no le siguió la independencia económica, con lo que las diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo se agrandaron. Este entorno político y social es el que el Papa Juan XXIII tiene en cuenta a la hora de escribir sus dos grandes encíclicas: la Mater et magistra (1961), al cumplirse los setenta años de la Rerum novarum y, dos años después, la Pacem in terris (1963), que es el gran documento sobre la política de esa época. El Papa se dirigió no solo a los católicos, sino a “todos los hombres de buena voluntad”.

4. El Concilio Ecuménico Vaticano II y la Gaudium et spes (1963-1965) A pesar del escaso tiempo transcurrido desde las dos importantes encíclicas de Juan XXIII, la Constitución Gaudium et spes supuso un paso importantísimo en el desarrollo de la Doctrina Social de la Iglesia. En la introducción de la citada Constitución se subrayan las tensiones del ser humano de hoy, que anhela dar sentido a su vida. La primera parte se centra en el estudio de la dignidad de la persona y su carácter comunitario, y en la misión de la Iglesia en el mundo. La segunda parte estudia los problemas más urgentes de la humanidad: la familia, el progreso, la vida económica, social y política, y el fomento de la paz.

La encíclica Mater et magistra trata de actualizar documentos ya conocidos y dar un nuevo paso adelante en el proceso de compromiso de toda la comunidad cristiana. El nuevo documento, al afrontar los aspectos más importantes y actuales de la cuestión social, resalta las desigualdades existentes entre los distintos sectores económicos, y denuncia el fenómeno de la superpoblación y subdesarrollo que, a causa de la falta de entendimiento y de solidaridad entre las naciones, origina situaciones insoportables, especialmente en el Tercer Mundo. El mismo Juan XXIII, ante el peligro de una nueva guerra nuclear, después de haber intervenido con un memorable mensaje a los pueblos y a los jefes de Estado, publicó la encíclica Pacem in terris, que es un llamamiento urgente a construir la paz, basada en el respeto de las exigencias éticas que deben regir las relaciones entre los seres humanos y entre los Estados. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, número 23, PPC

Los pueblos hambrientos interpelan a los pueblos opulentos. La mujer, allí donde todavía no lo ha logrado, reclama la igualdad de derecho y de hecho con el hombre. Los trabajadores y los agricultores no solo quieren ganarse lo necesario para la vida, sino que quieren también desarrollar, por medio del trabajo, sus dotes personales y participar activamente en la ordenación de la vida económica, social, política y cultural. Pero bajo todas estas aspiraciones se oculta una aspiración más profunda y más universal: las personas y los grupos sociales están sedientos de una vida libre, digna del hombre, poniendo a su servicio las inmensas posibilidades que ofrece el mundo actual. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Gaudium et spes, número 9 WALTER EVANS, James Agee PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

91

5. La Doctrina Social en época de Pablo VI (1963-1978) Situación política y social en el mundo Durante este período el mundo vivió en tensión debido al enfrentamiento entre los dos grandes bloques. La guerra de Vietnam fue un fiel reflejo de esta tensión. Por otro lado, los países asiáticos y africanos que lograron su independencia vivieron sacudidas internas que los empobrecieron aún más. La crisis del petróleo de 1973 y sucesos como los de Mayo del 68, liderados por los obreros y los estudiantes franceses, sacudieron la conciencia del sistema capitalista. En lo económico surgieron dos graves problemas: los pueblos sin industria quedaron excluidos del desarrollo. Cuando estos países comenzaron a industrializarse, la riqueza que generaron se reinvirtió principalmente en el país inversor.

Los documentos sociales de Pablo VI Pablo VI aborda los problemas antes indicados en la encíclica Populorum progressio (1967) y en la carta apostólica Octogesima adveniens (1971), publicada al cumplirse los ochenta años de la Rerum novarum.

La Populorum progressio ofrece ayuda para comprender todos los aspectos de un desarrollo integral del ser humano y de un desarrollo solidario de la humanidad; dos temas que deben considerarse como los ejes en torno a los cuales se estructura todo el entramado de la encíclica. Queriendo convencer a los destinatarios de la urgencia de una acción solidaria, el Papa presenta el desarrollo como “el paso de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida más humanas”, y señala sus características. Las situaciones menos humanas se dan cuando hay características materiales y morales, y estructuras opresivas. Las condiciones humanas requieren la posesión de lo necesario, la adquisición de conocimientos y cultura, el respeto a la dignidad de los otros, el reconocimiento de los valores supremos y de Dios y, en fin, la vida cristiana de fe, esperanza y caridad. La Octogesima adveniens inicia una nueva reflexión para la comprensión de la dimensión política de la existencia y del compromiso cristiano, estimulando a la vez el sentido crítico con relación a las ideologías y utopías subyacentes en los sistemas sociopolíticos vigentes. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, número 25

6. La doctrina social de Juan Pablo II (1978-2005) Situación política y social en el mundo La crisis del petróleo agudizó la situación de crisis de la sociedad internacional. Por un lado, afectó a los países pobres, que apenas pueden exportar sus materias primas; por otro, afectó a los países ricos, donde aumentó el desempleo. A finales de la década de los ochenta tuvo lugar el desmoronamiento de los regímenes comunistas del centro y del este de Europa y la caída del muro de Berlín. La procedencia polaca de Juan Pablo II se dejó sentir en las encíclicas sociales. Las encíclicas sociales de Juan Pablo II Tres son las encíclicas de marcado contenido social publicadas por Juan Pablo II: Laborens exercens (1981), Sollicitudo rei socialis (1987) y Centesimus annus (1991).

92

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

La Laborens exercens se desarrolla en forma de exhortación dirigida a todos los cristianos, a fin de comprometerlos en la transformación de los sistemas socioeconómicos vigentes, y da orientaciones precisas, acordes con el bien fundamental por el bien integral del hombre. Propone una revisión profunda del sentimiento del trabajo, que supone una distribución más equitativa no solo de la renta y de la riqueza, sino también del trabajo mismo, con el fin de lograr que haya ocupación para todos. A este fin se debiera ayudar a la sociedad a redescubrir la necesidad de la moderación en el consumo, a reconquistar las virtudes de la sobriedad y de la solidaridad e, incluso, a hacer verdaderos sacrificios para salir de la crisis actual. Dos son los temas fundamentales de la Sollicitudo rei socialis: el primero, la situación dramática del mundo contemporáneo, desde el punto de vista del desarrollo fallido del Tercer Mundo, y el segundo, las condiciones y las exigencias de un desarrollo digno del hombre. Entre las causas del fallido desarrollo se señalan la diferencia persistente, y a menudo incluso acrecentada, entre Norte y Sur; la oposición entre los bloques oriental y occidental con la consiguiente carrera de armamentos; el comercio de armas y la cuestión demográfica. Con respecto al segundo tema se insiste en que el verdadero desarrollo no puede limitarse a la multiplicación de los bienes y de los servicios, esto es, a lo que se posee, sino que debe contribuir a la plenitud del “ser” del hombre. Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, número 26

7. La Doctrina Social de Benedicto XVI Con un marcado acento teológico, el Papa Benedicto XVI afronta la cuestión social del siglo XXI, fuertemente marcada por la globalización, el desarrollo tecnológico y la crisis financiera, en dos de sus tres encíclicas: Deus Caritas est (“Dios es amor”) 25 de diciembre de 2005 Caritas in Veritate (“La caridad en la verdad”) 29 de junio de 2009

El amor en la verdad —caritas in veritate— es un gran desafío para la Iglesia en un mundo en progresiva y expansiva globalización. El riesgo de nuestro tiempo es que la interdependencia de hecho entre los hombres y los pueblos no se corresponda con la interacción ética de la conciencia y el intelecto, de la que pueda resultar un desarrollo realmente humano. Solo con la caridad, iluminada por la luz de la razón y de la fe, es posible conseguir objetivos de desarrollo con un carácter más humano y humanizador. El compartir los bienes y recursos, de lo que proviene el auténtico desarrollo, no se asegura solo con el progreso técnico y con meras relaciones de conveniencia, sino con la fuerza del amor que vence al mal con el bien (cf. Rm 12,21) y abre la conciencia del ser humano a relaciones recíprocas de libertad y de responsabilidad. Caritas in Veritate, número 9

Época

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

Acontecimientos sociales y políticos más importantes

1

Una vez hecho el recorrido por la historia de la Doctrina Social de la Iglesia haz una síntesis de esta. Elabora un cuadro similar al que se presenta a continuación y completa los distintos aspectos.

Nombre de la encíclica, año, y Papa que la publicó

93

Contenidos más significativos

NATURALEZA DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA La Doctrina Social de la Iglesia nace del encuentro del mensaje evangélico con los problemas de la sociedad

unque esta doctrina se haya ido formando durante el siglo XIX como complemento del tratado moral sobre la virtud de la justicia, bien pronto conquistó una notable autonomía.

A

La finalidad de la Doctrina Social La finalidad de la Doctrina Social de la Iglesia es servir a la persona y a la sociedad mediante la liberación cristiana, en su perspectiva terrena y trascendente. La Iglesia recorre este camino cumpliendo en la sociedad un triple deber: anuncio de la verdad acerca de la dignidad del hombre y de sus derechos, denuncia de las situaciones injustas, y cooperación a los cambios positivos de la sociedad y al verdadero progreso del hombre.

El objeto inicial de esta doctrina fue la llamada “cuestión social”, es decir, el conjunto de problemas socioeconómicos surgidos en determinadas áreas del mundo europeo y americano como consecuencia de la revolución industrial. Hoy la “cuestión social” no está limitada a una zona geográfica particular, sino que tiene una dimensión mundial y abarca muchos aspectos, incluso políticos, unidos a la relación entre clases y a la transformación de la sociedad ya realizada y todavía en curso de realización.

La metodología La metodología, ya apuntada en los documentos antiguos y más definida en los actuales, se desarrolla en tres tiempos: ver, juzgar y actuar:

Para tener una idea completa de la Doctrina Social es preciso referirse a sus fuentes, a su fundamento y a su objeto, al sujeto y al contenido, a la finalidad y al método.

El ver es percepción y estudio de los problemas reales y de sus causas, cuyo análisis corresponde a las ciencias sociales. El juzgar es la interpretación de la misma realidad a la luz de las fuentes de la Doctrina Social. En esta fase intermedia se sitúa la función propia del Magisterio de la Iglesia, que consiste precisamente en interpretar la realidad desde el punto de vista de la fe.

Las fuentes de la Doctrina Social son la Sagrada Escritura, una las enseñanzas de los Padres y de los grandes teólogos de la Iglesia y del mismo Magisterio. Su fundamento y objeto es la dignidad de la persona con sus derechos inalienables, que forman el núcleo de la “verdad sobre el hombre”.

El actuar se refiere a la ejecución de la elección. Ello requiere una verdadera conversión interior.

El sujeto es toda comunidad cristiana, en unión y bajo la guía de sus legítimos pastores, en la que también los laicos, con su experiencia cristiana, son activos colaboradores.

Orientaciones de la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede, números 3-11

El contenido refleja al hombre completo, al hombre social, como sujeto concreto y realidad fundamental de la antropología cristiana.

[www.redes-sm.net Pastoral social. Visita la página de la Conferencia Episcopal de Colombia.

ANTONIO CARNERO, Padre e hijo

94

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

DE MEDELLÍN A APARECIDA, LA IGLESIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

14

Las conferencias de Medellín (Colombia), Puebla (México), Santo Domingo (República Dominicana) y Aparecida (Brasil), constituyen la adaptación del Concilio Ecuménico Vaticano II a la realidad latinoamericana y caribeña. En esta unidad haremos un breve recorrido por cada uno de estos encuentros destacando aquellos aspectos más influyentes en la Doctrina Social.

Analiza y comenta Iglesia samaritana

1 En los textos que se presentan en

L

esta página se habla de Iglesia como Iglesia samaritana. ¿Qué otras expresiones conoces para definir la misión de la Iglesia? ¿Cuál crees que debería ser su misión para el siglo XXI?

2 ¿Cómo se hace evidente en Colombia la situación que denuncia Juan Pablo II en Puebla, de ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres? RUPNIK,

Samaritano

En América Latina y el Caribe, la conversión eclesial impulsada por el Concilio Ecuménico Vaticano II se realiza desde un mundo de grandes mayorías oprimidas e injustamente empobrecidas; en palabras de Juan Pablo II: la creciente riqueza de unos pocos va paralela a la creciente miseria de las masas... ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres (Discurso de Apertura de la Asamblea del CELAM, Puebla 1979, iii, 4). Mayorías, al mismo tiempo, de raíces culturales solidarias y comunitarias y de profunda fe religiosa y cristiana. Ese es el camino -eclesial y eclesiológico- que ha sido recogido, discernido e impulsado por las Conferencias del Episcopado Latinoamericano desde Medellín hasta Aparecida. El documento de Santo Domingo concluyó reafirmando la tarea samaritana de curar las heridas de los pobres: Hacemos nuestro el clamor de los pobres. Asumimos con renovado ardor la opción evangélica preferencial por los pobres, en continuidad con Medellín y Puebla. Esta opción, no exclusiva ni excluyente, iluminará, a imitación de Jesucristo, toda nuestra acción evangelizadora. Con tal luz invitamos a promover un nuevo orden económico, social y político, conforme a la dignidad de todas y cada una de las personas, impulsando la justicia y la solidaridad, y abriendo para todas ellas horizontes de eternidad (n. 296). Aparecida también recoge la misión samaritana de la Iglesia siguiendo el ejemplo de Jesús: Iluminados por Cristo, el sufrimiento, la injusticia y la cruz nos interpelan a vivir como Iglesia samaritana (cf. Lc 10, 25-37), recordando que “la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana (n. 27).

w

a parábola del Buen Samaritano es un referente ineludible de cuál debe ser la misión de la Iglesia en América Latina. En un continente en el que la pobreza masiva deja millones de víctimas al borde del camino, la Iglesia se inserta en la misión de Jesús de liberar oprimidos, sanar enfermos y perdonar pecadores. En el servicio al ser humano, particularmente a los más débiles, la Iglesia encuentra el sentido de su existencia.

En la red www.e-sm.net/11ere14

Complementa tus conocimientos sobre el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos asaltantes que, después de despojarlo y golpearlo sin piedad, se alejaron dejándolo medio muerto. Un sacerdote bajaba casualmente por aquel camino y, al verlo, se desvió y pasó de largo. Igualmente un levita que pasó por aquel lugar, al verlo, se desvió y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje, al llegar junto a él y verlo, sintió lástima. Se acercó y le vendó las heridas después de habérselas limpiado con aceite y vino; luego lo montó en su cabalgadura, lo llevó a una posada y cuidó de él. Al día siguiente, sacó unas monedas y se las dio al encargado, diciendo: «Cuida de él, y lo que gastes de más te lo pagaré a mi regreso». (Lc 10, 30-35)

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

95

1

MEDELLÍN, EL CLAMOR DE LOS MÁS POBRES 1 La Conferencia de Medellín habla de “pobreza generalizada”, “pecado estructural” o “liberación”. Explica estos términos ayudándote de lo estudiado en la unidad 9.

La Iglesia de América Latina y el Caribe hizo en Medellín (1968) una recepción inculturada del Concilio Ecuménico Vaticano II. Antes del Concilio se celebró la Conferencia de Río de Janeiro, que tuvo la importancia de haber sido la primera, aunque no dejó documentos de relieve. La de Medellín sí marcó un hito importante en la trayectoria eclesial y teológica de todo el continente americano. Pobreza generalizada El “signo de los tiempos” que más interpeló a los obispos reunidos en Medellín fue la pobreza generalizada a lo largo de todo el continente. No se trataba de algún dato marginal a los pueblos y a los países latinoamericanos y caribeños, sino de una realidad aplastante a lo largo y ancho del continente. Los obispos percibieron con la claridad propia de las mociones del Espíritu, que la vida de inhumana pobreza en que vivían y viven las mayorías latinoamericanas y caribeñas no era ni es voluntad de Dios. Se trataba de un “pecado estructural” que habría que superar. De allí que los temas más importantes de la Conferencia fuesen: la pobreza, la justicia, la paz y la pastoral de conjunto. Comunidades Eclesiales de Base (CEB) La opción por los pobres y por la liberación encontró en las Comunidades Eclesiales de Base la “nueva manera de ser Iglesia”. Las CEB son anteriores a Medellín, pero fue en esta II Conferencia donde recibieron un respaldo definitivo.

Centralidad de la justicia social La reflexión teológica “situada” en el lugar de los pobres, fue elaborando un discurso social-pastoral alejado de posiciones meramente asistencialistas, tendientes hacia el análisis de las causas estructurales que están en la base de la pobreza. El “pecado estructural” será la forma teológica de definir la injusticia social.

El episcopado latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantienen a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria... Un sordo clamor brota de millones de hombres pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte. Medellín, Pobreza de la Iglesia, 1 y 2

“No podemos decir con mucha verdad que ya hemos hecho la opción por los pobres. En primer lugar, porque no compartimos en nuestras vidas y en nuestras situaciones la pobreza real que ellos experimentan. Y, en segundo lugar, porque no actuamos, frente a la ‘iniquidad de la riqueza’, con aquella libertad y firmeza adoptadas por el Señor. La opción por los pobres, que no excluirá nunca a la persona de los ricos –ya que la salvación es ofrecida a todos y a todos se debe el ministerio de la Iglesia– sí excluye el modo de vida de los ricos, ‘insulto a la miseria de los pobres’, y su sistema de acumulación y privilegio, que necesariamente expolia y margina a la inmensa mayoría de la familia humana, a pueblos y a continentes enteros”. PEDRO CASALDÁLIGA

96

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

PUEBLA, OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES 1 Un teólogo europeo (Karl Rahner) afirmaba que el cristiano del siglo XXI será místico o no será. ¿Por qué en la viñeta se sustituye “mística” por “revolución”?

La III Conferencia en Puebla (1979) se retrasó un año para que pudiera asistir el entonces nuevo Papa Juan Pablo II. En continuidad con Medellín, Puebla se caracterizó por establecer la “opción preferencial por los pobres” y por revitalizar la promoción de las Comunidades Eclesiales de Base. Opción por los pobres con miras a su liberación integral

2

A la luz de los documentos de Puebla, ¿en qué consisten la mística y la revolución cristianas?

La Conferencia de Puebla reafirmó la opción por los pobres, poniendo sobre aviso acerca de las posibles malas interpretaciones que pudieran desvirtuar el espíritu de Medellín: «Volvemos a tomar, con renovada esperanza en la fuerza vivificante del Espíritu, la posesión de la II Conferencia General, que hizo una clara y profética opción preferencial y solidaria por los pobres, no obstante las desviaciones e interpretaciones con que algunos desvirtuaron el espíritu de Medellín, el desconocimiento y aún la hostilidad de otros. Afirmamos la necesidad de conversión de toda la Iglesia para una opción preferencial por los pobres, con miras a su liberación integral» (Nº 1134). Comunión y participación Anticipándose, en cierta manera, al Sínodo de 1985 que consideró la “comunión” la clave central interpretativa de la eclesiología del Concilio Ecuménico Vaticano II, Puebla comprende la Iglesia a partir de la “comunión y participación”. En las CEB se concreta esa “nueva manera de ser Iglesia” en la comunión y la participación. Defensa de la dignidad de la persona humana En tiempos de represión por parte de los Gobiernos militares en América Latina, Puebla asumió una posición profética de denuncia y anuncio al defender la dignidad de la persona ante las violaciones presentes en los regímenes militares. Esa actitud de coraje llegó a ser la marca de la Iglesia de América Latina frente a la represión y la arbitrariedad. Puebla reconoció que todo atropello a la dignidad del ser humano es atropello al mismo Dios, de quien es imagen (Nº 306).

José Luis Cortés

Comunidades Eclesiales de Base Se comprueba que las pequeñas comunidades, sobre todo las Comunidades Eclesiales de Base crean mayor interrelación personal, aceptación de la Palabra de Dios, revisión de vida y reflexión sobre la realidad, a la luz del Evangelio; se acentúa el compromiso con la familia, con el trabajo, el barrio y la comunidad local. Señalamos con alegría, como importante hecho eclesial particularmente nuestro y como «esperanza de la Iglesia» (EN 58), la multiplicación de pequeñas comunidades. Esta expresión eclesial se advierte más en la periferia de las grandes ciudades y en el campo. Son ambiente propicio para el surgimiento de los nuevos servicios laicales. En ellas se ha difundido mucho la catequesis familiar y la educación de la fe de los adultos, en formas más adecuadas al pueblo sencillo. (629) Las Comunidades Eclesiales de Base son expresión del amor preferente de la Iglesia por el pueblo sencillo; en ellas se expresa, valora y purifica su religiosidad y se le da posibilidad concreta de participación en la tarea eclesial y en el compromiso de transformar el mundo. (644) III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Puebla Catedral de Puebla PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

97

3

SANTO DOMINGO, FE INCULTURADA 1 La fe inculturada “traduce” el mensaje evangélico a los lenguajes de las distintas culturas para que sea comprensible. Así por ejemplo, abba, papito, papa, aita, baba o yayaicu son maneras de nombrar al padre en diferentes culturas. Escribe una traducción inculturada, significativa para ti, de la oración del padre nuestro. Inculturación Uno de los puntos nuevos e importantes de Santo Domingo consistió en la mayor conciencia de la relevancia de las culturas amerindias y africanas y de la religiosidad popular como espacio de la evangelización, con el consecuente avance en la temática de la inculturación. Se afirmó la pluralidad de las expresiones de fe inculturadas en la realidad urbana y en las culturas afroamerindias, asumiendo de modo positivo la religiosidad popular. Protagonismo de los laicos El desarrollo de la teología del laicado con el crecimiento de las CEB por un lado, y por otro la dramática situación de una Iglesia carente de ministros ordenados, llevó a los obispos a una resuelta opción por la misión y el servicio del laico en la Iglesia. Solidaridad latinoamericana y mundial La paradójica realidad de la globalización y de la necesidad de afirmación de las identidades regionales exigió a la Iglesia una mayor conciencia de la construcción de la solidaridad continental en la defensa de los pobres y de las culturas autóctonas. Se percibió además la necesidad de alianzas más amplias a escala mundial, para el anuncio de los valores del Reino de Dios.

En un contexto mundial diferente al de Medellín, Santo Domingo (1992) se caracterizó por abandonar el método de análisis de anteriores conferencias: “ver, juzgar, actuar”, por un método deductivo de reflexión. Además, se celebró el V aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América recordándola como la llegada del Evangelio al Nuevo Continente.

Algunas palabras utilizadas en el Padre nuestro en quechua traducción: Julián Guerrero Yayaicu Padre Nuestro

-qui ruamén

Juchaycu y nuestros pecados

Urmajta caer

Janajpacha cielos

Pampachapuaicu perdónanos

Tari pecados

Saquehuaycutajchu nos dejes

Injertar el Evangelio en todas las culturas ... En el umbral del tercer milenio, la misión apostólica de la Iglesia la compromete a una nueva evangelización, en la cual la cultura reviste una importancia primordial... ... Las aspiraciones fundamentales del hombre encierran un sentido. Expresan, de múltiples modos, a veces confusos, la vocación a “ser”, inscrita por Dios en el corazón de cada hombre. En medio de las incertidumbres y angustias de nuestro tiempo, la misión os llama a ofrecer lo mejor de vosotros mismos para desarrollar una verdadera cultura de la esperanza, fundada en la Revelación y la Salvación de Jesucristo... ...Para los cristianos es un inmenso desafío: testimoniar el amor, que es la fuente y la realización de toda cultura, en Jesucristo que nos ha liberado. Humanizar con el Evangelio la sociedad y sus instituciones, y dar nuevamente a la familia, a las ciudades y a los pueblos un alma digna del hombre creado a imagen de Dios, tal es el desafío del siglo XXI. La Iglesia puede contar con los hombres y las mujeres de cultura para ayudar a los pueblos a recuperar su memoria, reavivar su conciencia y preparar su porvenir. El fermento cristiano fecundará y extenderá las culturas y sus valores. Fragmento del discurso de S.S. Juan Pablo II a los Miembros del Consejo Pontificio para la Cultura

Evangelización de las culturas Lo que importa es evangelizar —no de una manera decorativa, como un barniz superficial, sino de manera vital, en profundidad y hasta sus mismas raíces— la cultura y las culturas del hombre en el sentido rico y amplio que tienen sus términos en la Gaudium et spes (50), tomando siempre como punto de partida la persona y teniendo siempre presentes las relaciones de las personas entre sí y con Dios. El Evangelio y, por consiguiente, la evangelización no se identifican ciertamente con la cultura y son independientes con respecto a todas las culturas. Sin embargo, el reino que anuncia el Evangelio es vivido por hombres profundamente vinculados a una cultura, y la construcción del reino no puede por menos de tomar los elementos de la cultura y de las culturas humanas. Independientes con respecto a las culturas, Evangelio y evangelización no son necesariamente incompatibles con ellas, sino capaces de impregnarlas a todas sin someterse a ninguna. PABLO VI, Evangelii Nutiandi

Escritura Maya

98

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

4

APARECIDA, DISCÍPULOS MISIONEROS 1 El documento de Aparecida se estructura en tres momentos: 1) Se hace cargo de la realidad (“ver”); 2) carga con ella (“juzgar”), y 3) se encarga de ella (“actuar”). Consigue el documento completo de la Conferencia (se puede acceder a través de la web del CELAM: www.celam.info) y determina los aportes fundamentales para cada uno de estos momentos. «Ver» La vida de nuestros pueblos hoy El documento de Aparecida se abre con una mirada teologal y pastoral sobre la realidad; se detiene en los grandes cambios que suceden en el continente y en el mundo; y se pregunta por los retos evangelizadores de tales cambios. Se analizan los procesos históricos en los niveles sociocultural, económico, sociopolítico, étnico y ecológico, y se disciernen grandes desafíos para la evangelización como la globalización, la injusticia estructural o la crisis en la transmisión de la fe.

«Juzgar» La vida de Jesucristo en los discípulos misioneros Esta segunda parte constituye el núcleo de la Conferencia. Tomando como eje la Vida que trae Cristo, aborda las dimensiones que conciernen a los cristianos en cuanto discípulos misioneros: la alegría de ser llamados a anunciar el Evangelio, vocación a la santidad de los seguidores de Jesús, la comunión del Pueblo de Dios y el itinerario catequético de los discípulos misioneros, entre otros.

Convocada por el Papa Benedicto XVI, Aparecida (2007) reafirma las opciones nucleares de las anteriores conferencias, abriéndose a los retos del nuevo milenio. El despertar misionero, en forma de una Misión Continental, constituye el eje de Aparecida.

La alegría de ser discípulos y misioneros de Jesucristo 27. Iluminados por Cristo, el sufrimiento, la injusticia y la cruz nos interpelan a vivir como Iglesia samaritana (cf. Lc 10, 25-37), recordando que “la evangelización ha ido unida siempre a la promoción humana y a la auténtica liberación cristiana”. Damos gracias a Dios y nos alegramos por la fe, la solidaridad y la alegría, características de nuestros pueblos, trasmitidas a lo largo del tiempo por las abuelas y los abuelos, las madres y los padres, los catequistas, los rezadores y tantas personas anónimas cuya caridad ha mantenido viva la esperanza en medio de las injusticias y adversidades. La misión de la Iglesia es evangelizar 29. La historia de la humanidad, a la que Dios nunca abandona, transcurre bajo su mirada compasiva. Dios ha amado tanto nuestro mundo que nos ha dado a su Hijo. El anuncia la buena noticia del Reino a los pobres y a los pecadores. Por eso nosotros, como discípulos de Jesús y misioneros, queremos y debemos proclamar el Evangelio, que es Cristo mismo. Anunciamos a nuestros pueblos que Dios nos ama, que su existencia no es una amenaza para el hombre, que está cerca con el poder salvador y liberador de su Reino, que nos acompaña en la tribulación, que alienta incesantemente nuestra esperanza en medio de todas las pruebas. Los cristianos somos portadores de buenas noticias para la humanidad y no profetas de desventuras. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Aparecida

«Actuar» La vida de Jesucristo para nuestros pueblos La tercera parte ingresa plenamente en la misión actual de la Iglesia latinoamericana y caribeña. Sin perder el discernimiento de la realidad ni los fundamentos teológicos, aquí se consideran las principales acciones pastorales con un dinamismo misionero. El capítulo 8: «Reino de Dios y promoción de la dignidad humana» confirma la opción preferencial por los pobres y excluidos que se remonta a Medellín. En el último capítulo, titulado «Nuestros pueblos y la cultura», se reafirman las opciones de Puebla y de Santo Domingo por la evangelización de las culturas y la evangelización inculturada.

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

99

MEDELLÍN–APARECIDA, IGLESIA EN CAMINO Aportes de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano Cuál es, pues, el aporte más significativo de las Conferencias al Continente y a la Iglesia? A continuación, enumeramos y explicamos en forma breve y concisa los aportes que consideramos más significativos.

¿

indígenas y los movimientos políticos a ellos vinculados sin el aporte realizado en forma sostenida por grupos de cristianos que se vieron impulsados por las Conferencias generales del Episcopado Latinoamericano.

1. Solidaridad evidente con los más pobres. Se produjo un éxodo hacia el mundo de los pobres. De muy diversas maneras, tanto laicos, como religiosos, sacerdotes y obispos buscaron compartir la vida de los pobres y trabajar con ellos. Muchos pobres y marginados comenzaron a sentir que la Iglesia es su casa en la que pueden aportar y participar.

4. Favorecieron la atención hacia el continente del mundo entero. Las conferencias lograron incrementar la solidaridad de los católicos de todo el mundo con los procesos que se pusieron en marcha. De esa manera, los gozos y las esperanzas, las tristezas y las frustraciones del continente llegaron al corazón de las iglesias europeas, norteamericanas y de otras regiones. El intercambio ha generado corrientes de vida que hasta el día de hoy enriquecen a unos y a otros. En la medida en que las Conferencias fueron creando el interlocutor “Iglesia latinoamericana y caribeña” se fue incrementando el diálogo con otras conferencias y organismos de todo el mundo.

2. Promoción de movimientos populares. Se dinamizaron miles y miles de organizaciones populares para la lucha por la justicia y la promoción humana. En todos los países del continente los cristianos crearon centros para la defensa de los derechos humanos. Se puede decir que los católicos, impulsados por las Conferencias Generales del Episcopado fueron decisivos a la hora de movilizar las organizaciones populares que se han destacado por defender a los pobres y sus derechos.

5. La Iglesia latinoamericana y caribeña empieza a mostrar un rostro nuevo para el imaginario colectivo de sus pueblos. No es fácil delinear ese perfil o contrastarlo con el anterior, porque se trata de un proceso en plena marcha. No obstante, podemos afirmar que se gradualmente se da un desplazamiento desde una Iglesia formal, homogénea, asistencialista y especialmente vinculada a las grupos pudientes e influyentes, hacia otra más cercana al pueblo y a los pobres, más diversa, inculturada y volcada a la promoción humana. La Iglesia católica está siendo percibida por los pueblos latinoamericanos y caribeños como más propia y menos importada.

3. Mención especial merece el esfuerzo de la Iglesia por acercarse a los pueblos indígenas para acompañarlos y apoyarlos en la defensa de sus culturas y derechos fundamentales. La nueva postura de la Iglesia favoreció que imágenes y formulaciones de religiones ancestrales empezaran a reaparecer en el espacio público de sus pueblos de origen. Es imposible entender la fuerza que han cobrado los reclamos

Definitivamente, los grandes procesos del continente como las aspiraciones más legítimas y las esperanzas que movilizan a muchísimos grupos de nuestros pueblos no se pueden entender sin el aporte de los cristianos en general y de la Iglesia católica en particular. En ese dinamismo las Conferencias Generales del Episcopado han desempeñado un rol fundamental, en cuanto que refrendaron experiencias y compromisos de comunidades cristianas y las convirtieron en propuestas universales. ARMANDO RAFFO, De Río de Janeiro a Aparecida

[www.redes-sm.net Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda de este relato bíblico.

100

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

SER CRISTIANO, HOY

15

Vivimos en un mundo global que, paradójicamente, es cada vez un mundo más desigual. En esta realidad interrelacionada y asimétrica los cristianos quieren ser semilla de un Reino de Dios que “globaliza” la fraternidad y la igualdad de oportunidades.

Analiza y comenta 1 Las imágenes de esta página son un reflejo del mundo de hoy. En tu opinión, ¿qué imágenes hacen falta?

2 ¿Cómo explicas los contrastes entre

w

un mundo cada vez más globalizado y, al mismo tiempo, cada vez más desigual?

En la red www.e-sm.net/11ere15

Averigua las implicaciones de ser cristiano hoy.

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

101

1

UNA SOCIEDAD CON FUERTES CONTRASTES 1 ¿Cuál debe ser la actitud del cristiano ante las desigualdades que genera el neoliberalismo económico?

Según los expertos, el mundo cuenta con los suficientes recursos económicos y naturales para erradicar definitivamente el hambre en el planeta. A pesar de ello, casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica. Es obvio que no hay un reparto equitativo de la riqueza y, lo que es más grave, la globalización económica beneficia a los países más ricos a costa de la explotación de los países con menos recursos. Desigualdad

t t t t t t t t

La población mundial es de casi 7000 millones de habitantes. En el mundo hay 1300 millones de pobres. Más de 850 millones de adultos siguen siendo analfabetas. Unos 400 millones de niños no asisten a la escuela. Unos 800 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud. Más de 1200 millones de seres humanos carecen de agua potable. Casi 700 millones de personas padecen desnutrición crónica. Cada año mueren 17 millones de personas por enfermedades infecciosas y parasitarias, curables.

t Unos 30 millones de personas padecen sida. t El 20% de la humanidad posee el 80% de los bienes, mientras que el 80% de los habitantes del planeta solo dispone del 20% de los bienes. El neoliberalismo

t El neoliberalismo es una teoría política que defiende la reducción al mínimo de la intervención del Estado en la economía.

t En realidad es una forma del capitalismo que propone la libre competencia como principal norma para regir la economía del planeta.

t Para conseguir ese propósito, elimina las barreras que estorban la libre competencia, como las comerciales. También reduce la intervención del Estado, privatiza las empresas y servicios públicos (salud, energía, educación, etc.), limita el gasto social y abusa del medio ambiente.

t La única ley válida es la de la oferta y la demanda, y su principal fin es la búsqueda del mayor beneficio económico para las empresas.

No amontonen tesoros en esta tierra, donde la polilla y la herrumbre echan a perder las cosas, y donde los ladrones perforan los muros y roban. Amontonen mejor tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni la herrumbre echan a perder las cosas, y donde los ladrones no perforan los muros ni roban. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón. El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo está iluminado; pero si tu ojo está enfermo, todo tu cuerpo está en tinieblas. Y si la luz que hay en ti es tiniebla, ¡qué grande será la oscuridad! Nadie puede servir a dos amos; porque odiará a uno y amará al otro, o será fiel a uno y al otro no le hará caso. Ustedes no pueden servir a Dios y al dinero. Por eso les digo: No se inquieten pensando qué van a comer o a beber para subsistir, o con qué vestirán su cuerpo. ¿No vale más la vida que el alimento y el cuerpo que el vestido? Fíjense

102

en las aves del cielo; ni siembran ni cosechan ni guardan en graneros, y sin embargo el Padre celestial las alimenta. ¿No valen ustedes mucho más que ellas? ¿Quién de ustedes, por más que lo intente, puede añadir una sola hora a su vida? Y por el vestido, ¿por qué se inquietan? Fíjense cómo crecen los lirios del campo; no se fatigan ni tejen; y sin embargo, les digo que ni Salomón en todo su esplendor se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa al fuego Dios la viste así, ¿qué no hará con ustedes, hombres de poca fe? Así que no se inquieten diciendo: ¿Qué comeremos? ¿Qué beberemos? ¿Con qué nos vestiremos? Esas son las cosas por las que se preocupan los paganos. Ya sabe el Padre celestial lo que necesitan. Busquen primero el reino de Dios y hacer su voluntad, y todo lo demás les vendrá por añadidura.

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

2

EL CRISTIANO EN LA SOCIEDAD DE CONSUMO 1 ¿Crees que en la sociedad se valora a las personas por lo que son o por lo que tienen? Justifica tu respuesta. 2

Elabora el perfil de la “persona no-consumista” siguiendo el esquema propuesto para la “persona ligth”.

Como todas las personas, los cristianos están influidos por los aspectos positivos y negativos del mundo que les toca vivir. El creyente debe estar atento para no dejarse llevar por el consumismo que parece imponerse en la sociedad actual. No se trata de vivir enfrentados a la sociedad sino inmersos en ella desde una serena visión crítica. ¿Ser o tener? Un industrial rico y emprendedor se horrorizó cuando vio a un pescador tranquilamente recostado junto a su barca contemplando el mar y fumando su pipa después de haber vendido el pescado. –¿Por qué no saliste a pescar? –le preguntó el hombre emprendedor.

Jesús le dijo: –Si quieres ser perfecto, ve a vender todo lo que tienes y dáselo a los pobres; así tendrás un tesoro en los cielos. Luego ven y sígueme. Al oír esto, el joven se fue muy triste porque poseía muchos bienes. Jesús dijo a sus discípulos: –Yo les aseguro: es difícil que un rico entre en el reino de los cielos. De nuevo les digo: es más fácil a un camello pasar por el ojo de una aguja que a un rico entrar en el reino de Dios.

–Porque ya pesqué suficiente por hoy –le respondió apacible el pescador. –¿Por qué no pescas más de lo que necesitas? –insistió el industrial. –¿Y qué iba a hacer con ello? –preguntó a su vez el pescador. –Ganarías más dinero –fue la respuesta-– y podrías poner un motor nuevo y hacer más potente tu barca. Así podrías ir a aguas más profundas y pescar más peces. Ganarías lo suficiente para comprarte unas redes de nailon, con lo que obtendrías más peces y más dinero. Pronto ganarías para tener dos barcas... Y hasta una verdadera flota. Entonces serías rico y poderoso como yo. –¿Y qué haría entonces? –preguntó de nuevo el pescador. –Podrías sentarte y disfrutar de la vida –respondió el hombre emprendedor. –¿Y qué crees que estoy haciendo en este momento? -contestó sonriente el apacible pescador.

Mt 19,21-24

La persona ligth La sociedad del bienestar ha fomentado una determinada mentalidad, la “mentalidad de la persona ligth”. El perfil psicológico de estas personas se caracteriza por los siguientes rasgos: • Materialista: posee muchas cosas y confunde la felicidad con el nivel de vida y el bienestar. • Hedonista: su meta es pasarlo bien a toda costa. Busca sensaciones cada vez más nuevas y excitantes. Confunde la felicidad con el placer, el amor con el sexo. Es trivial y frívolo. • Permisivo: todo le da igual. Le preocupan poco la justicia, los problemas sociales o los grandes temas. Lo acepta todo, pero no se compromete con nada. Va desorientado. • Consumista: confunde la libertad con el consumo. Muestra una ansiedad voraz, alimentada por la publicidad, que le crea falsas necesidades; su único proyecto es comprar y poseer cosas. • Superficial: está relativamente bien informado, pero posee una escasa educación humana. Está muy sujeto a las modas. Carece de criterios sólidos. • Cambiante: sufre rápidos cambios que le desconciertan y está sometido a un ritmo de vida trepidante. Va pasando por los distintos programas, ambientes, relaciones, amores o amistades, convirtiendo su vida en una especie de saltos permanentes de una actitud a otra. En conjunto, la persona ligth no tiene puntos de referencia; no posee una meta en la vida ni un ideal que le dé sentido a lo que hace. PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

103

3

EL CRISTIANO Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO 1 Elabora una lista de cinco avances tecnológicos que crees que mejoran la calidad de vida de los seres humanos. ¿Los avances que has seleccionado tienen algún efecto negativo en el medio ambiente o en las personas?

Estamos en un mundo cada vez más tecnificado. El cristiano valora muy positivamente todos aquellos avances que permiten el desarrollo de las capacidades del ser humano. Sin embargo mantiene una actitud crítica ante el posible mal uso de la tecnología. Los avances científicos son una oportunidad de crecimiento siempre que se utilicen en su justa medida. La brecha digital Asistimos a una revolución tecnológica que para algunos marca el inicio de una nueva época: la era digital.

El progreso de la técnica, cuando respeta la promoción humana auténtica e integral, debe acogerse con gratitud, aunque, como es evidente, la ciencia y la técnica no bastará para colmar las aspiraciones más profundas del hombre. Lejos de ser extraña a la cultura científica, la Iglesia se alegra por los descubrimientos y las aplicaciones técnicas capaces de mejorar las condiciones y la calidad de vida de nuestros contemporáneos. Ella recuerda sin cesar el carácter único y la dignidad del ser humano contra toda tentación de abusar del poder que confiere la técnica. JUAN PABLO

II

Es preciso decir con fuerza que el ser humano no puede, no debe ser sacrificado jamás a los éxitos de la ciencia o de la técnica. Nuestro mundo afronta numerosos desafíos, que debe superar para que el hombre prevalezca siempre sobre la técnica. BENEDICTO

XVI

Estamos rodeados de aparatos “inteligentes” que nos hacen la vida más sencilla y cómoda. Internet nos permite estar comunicados con el otro extremo del mundo en tiempo real; los satélites dirigen con precisión milimétrica el itinerario de los vehículos; podemos activar numerosos aparatos domésticos a través del teléfono celular; los tejidos inteligentes adaptan su temperatura a las necesidades de nuestro cuerpo; la medicina ha logrado crear corazones artificiales, etc. Lo que para una minoría de ciudadanos supone el acceso a unos niveles de conocimiento, comunicación y bienestar impensables hace apenas unos años, para la inmensa mayoría de la sociedad es todavía un horizonte inalcanzable. La expresión “brecha digital” intenta dar nombre a la inequidad existente entre unos y otros. Un desnivel directamente relacionado con los índices de pobreza, analfabetismo y subdesarrollo. Celulares teñidos con sangre Para muchas personas la palabra “coltán” es tan extraña como incomprensible. No es en sí un nuevo vocablo. Es la combinación de dos palabras, que corresponden a dos minerales: la columbita y la tantalita, de los que se extraen dos metales más apetecidos que el oro. Si tenemos en cuenta que estos metales están considerados altamente estratégicos y añadimos que el 80 por ciento se encuentran en la República Democrática de Congo, empezaremos a vislumbrar por qué hay una guerra en este país desde el 2 de agosto de 1998, por qué dos países africanos, como Ruanda y Uganda, ocupan militarmente parte del territorio congoleño, por qué 10 000 mineros recolectan en condiciones infrahumanas arcilla rica en coltan y por qué, a la postre, han muerto más de dos millones de personas. Y es que el coltán es un metal esencial para el desarrollo de las nuevas tecnologías, las conocidas TIC, las estaciones espaciales, las naves tripuladas que se lanzan al espacio y las armas más sofisticadas. El coltán permite que las baterías de los teléfonos celulares puedan mantener por más tiempo su carga, ya que los microchips de nueva generación con el que se elaboran optimizan el consumo de corriente eléctrica. Más de treinta empresas están acusadas de importar coltán y casiterita (para la industria eléctrica, de componentes magnéticos, armas...) del Congo. De ellas, 27 son occidentales, la mayoría belgas, holandesas y alemanas como reconocía el Centro Internacional de Estudios del Tantalio-Niobio (TantalumNiobium International Study Center-TIC). La gestión del coltán en el Congo está totalmente militarizada y la fiebre por el tántalo ha empujado a miles de mineros y esclavos al interior de los parques nacionales de Kahuzi-Biega (en Kivu-Sur) y Okapi en el este del Congo que causan graves deterioros a los ecosistemas y a especies sensibles como los gorilas o los elefantes. Aunque los teléfonos celulares emplean cantidades ínfimas de tántalo (los fabricantes no ofrecen datos precisos), emplean el 50% de la extracción mundial.

104

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

4

EL CRISTIANO Y LA CULTURA 1 Los documentos presentados en esta página hablan de diálogo e inculturación. ¿Qué significa la expresión “inculturar el Evangelio”?

2

No todas las propuestas de realización humana que propone la cultura son compatibles con las invitaciones evangélicas. – En la tabla que tienes a continuación se presentan una serie de afirmaciones que se pueden oír con frecuencia en nuestra sociedad. Junto a ellas se encuentran varias citas del Evangelio, búscalas y escribe una expresión, tomada de estas, que responda desde el punto de vista cristiano a las afirmaciones indicadas. Lo importante es triunfar en la vida.

Mc 8,36-37

Lo que Mt 23,23-28 cuenta es la apariencia.

El dinero abre todas las puertas.

Lc 18,24-25

El que manda, manda. Siempre fue así.

Mt 20,25-28

A mí nadie me ayuda. ¿Por qué debo ayudar a los demás?

Jn 13,12-15

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

¿De qué le sirve a uno ganar el mundo, si pierde su vida?

Los cristianos no deben vivir la fe ni en contra de la cultura ni al margen de ella, tienen que vivirla en la sociedad y en la tradición a la que pertenecen. Deben integrar fe y cultura sin confundirlas ni diluir la una en la otra. Es necesario entablar un diálogo fluido y constante entre la fe, el mundo y la cultura. Para ello, los creyentes deben conocer en profundidad la sociedad en la que viven y las culturas propias, valorar sus aspectos positivos y negativos desde el punto de vista de la fe, colaborar con las personas de esa sociedad y ofrecer la propia fe como un camino de felicidad.

Las relaciones entre la Iglesia y el mundo pueden revestir muchos aspectos diversos entre sí. Teóricamente hablando, la Iglesia podría proponerse reducir al mínimo tales relaciones procurando apartarse del trato con la sociedad profana. Igualmente, podría proponerse desarraigar los males que en esta pueden encontrarse, anatemizándolos y proponiendo cruzadas contra ellos. Podría, por el contrario, acercarse a la sociedad profana para intentar obtener influjo preponderante o incluso ejercitar en ella un dominio teocrático. Parece, sin embargo, que la relación de la Iglesia con el mundo puede configurarse mejor como un diálogo. PABLO VI, Ecclesiam suam

Inculturación El hombre vive una vida verdaderamente humana gracias a la cultura. Y el lazo fundamental del mensaje de Cristo y de la Iglesia con el hombre en su misma humanidad es creador de cultura en su íntimo fundamento. Esto quiere decir que las conmociones culturales de nuestro tiempo nos invitan a volver a lo esencial y a encontrar nuevamente la preocupación fundamental que es el hombre en todas sus dimensiones, políticas y sociales, ciertamente, pero también, culturales, morales y espirituales. De ello depende, en efecto, el mismo futuro de la humanidad. Inculturar el Evangelio, no es reconducirlo a lo efímero y reducirlo a lo superficial agitado por la cambiante actualidad. Por el contrario, con una audacia totalmente espiritual, insertar la fuerza del fermento evangélico y su novedad más joven que toda modernidad, en el corazón mismo de las sacudidas de nuestro tiempo, en gestación de nuevos modos de pensar, de actuar y de vivir. Es la fidelidad a la alianza con la eterna sabiduría la que es la fuente incesante de renacimiento de nuevas culturas. Quienes han recibido la novedad del Evangelio se lo apropian e interiorizan de tal modo que lo vuelven a expresar en su vivencia cotidiana, según su propia índole. Así, la inculturación del Evangelio en las culturas va a la par con su renovación y las conduce a su auténtica promoción, tanto en la Iglesia como en la ciudad. JUAN PABLO II, Discurso a los Miembros del Consejo Pontificio para la Cultura, 1989

105

IGLESIA EN DIÁLOGO

De la sustitución a la inculturación n la exhortación apostólica Evangelii nuntiandi sobre la evangelización en el mundo contemporáneo (1975), Pablo VI observaba con pesimismo: «La ruptura entre el evangelio y la cultura es sin duda el drama de nuestro tiempo, como lo fue también de otras épocas» (n. 20). El fenómeno de esta ruptura es universal. El mundo entero se ha convertido en campo de misión. El mundo moderno (el proyecto de «modernidad»), así como los territorios tradicionales que perviven «aún» en él, representan un mundo en misión.

tas (salvación, liberación integral, reino de Dios) tienen que aparecer en los caminos concretos de la aproximación y de la comunicación.

La gravedad que se expresa al calificar la ruptura entre el Evangelio y la cultura como «el drama de nuestro tiempo», indica que una condición indispensable para cualquier acción evangelizadora es la construcción de un puente cultural.

b) Aculturación

E

a) Enculturación Antes de aproximarse a la cultura de otro pueblo, el individuo (el niño) aprende su propia cultura. A este aprendizaje, que se realiza a través de la educación informal o formal de un pueblo, lo llamamos enculturación, endoculturación o socialización.

La antropología cultural describe la aproximación entre representantes de diferentes culturas como un proceso de aculturación. En el contacto entre dos culturas se da teóricamente un aprendizaje mutuo y unos cambios culturales opcionales. La aculturación entre la sociedad indígena y la sociedad brasileña podría llevar a la indigenización de los brasileños y a la brasileñización de los pueblos indígenas.

La aproximación entre los representantes de las diversas culturas, en nuestro caso de la acción misionera, es intencional. Se trata de una intervención asumida a partir de una opción de fe, en función de unas metas globales y parcialmente preestablecidas. Puesto que la propuesta misionera global no es negociable, es preciso legitimarla mostrando su contribución concreta al proyecto de vida de los pueblos respectivos. Por eso, las metas abstrac-

c) Integración En la colonización de América Latina y el Caribe no hubo propiamente aculturación. Hubo sustitución de un sistema religioso-cultural de los pueblos autóctonos y su integración en el sistema colonial. d) Inculturación Ya en 1978 el padre Pedro Arrupe S.J. definió la inculturación como «la encarnación de la vida y el mensaje cristiano en un área cultural concreta, de forma que esta experiencia no solamente llegue a expresarse con lo elementos propios de la cultura en cuestión (lo que no pasaría de ser una adaptación superficial), sino que se convierta en el principio inspirador, normativo y unificado que transforme y recree esa cultura, dando así origen a una nueva creación». La inculturación no es un encuentro «a medio camino» con el otro (aculturación), ni representa un intento de transformar al otro en uno mismo (integración). En el proceso inculturativo el «mismo», el elemento exterior a una cultura respectiva, intenta aproximarse al «otro», sin perder su identidad (alteridad).

[www.redes-sm.net Pastoral social. Visita la página de la Conferencia Episcopal de Colombia.

PAULO SUESS

106

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

16

CONSTRUIR LA PAZ

Una sociedad en la que una buena parte de sus miembros pasa hambre, ve morir tempranamente a sus hijos y sufre explotación, no puede ser una sociedad pacífica, porque la paz se basa en la justicia.

Analiza y comenta 1 La violencia tiene muchas caras y muchas manifestaciones: terrorismo, opresión, esclavitud, racismo, explotación, tortura, delincuencia, violación y guerra. Observa las viñetas de esta página. – ¿Crees que la religión, en general, ha originado violencia o se ha utilizado la religión para justificar la violencia? – ¿Se puede justificar de alguna manera la existencia de las guerras?

2 Lee las diferentes frases sobre

Frases para pensar 1. La peor paz es mejor que la mejor guerra. (GLORIA FUERTES) 2. La violencia nunca ha traído la paz, a no ser la de los

cementerios. (PHIL BOSMAN) 3. Cuando leo el Evangelio me siento cristiano, pero cuando

veo a los cristianos hacer la guerra y oprimir a los pueblos, me doy cuenta de que no viven el Evangelio. (GHANDI) 4. La paz es algo más que ausencia de guerra.

La paz es trabajo, salario justo, libertad de expresión, protección jurídica para todos, fronteras abiertas. (WARNKE) 5. La violencia no tiene sentido porque el viejo dicho de

“Ojo por ojo y diente por diente” termina dejándonos ciegos a todos. (LUTHER KING) 6. Trabajar por la paz es, sobre todo, esforzarse a fin

de que se superen los prejuicios, las ideas falsas y las intolerancias, que son fuentes de agresividad y de guerra. (MAYOR ZARAGOZA) 7. No penséis que la valentía y la fuerza se prueban

matando y destruyendo. La valentía está en trabajar por la paz. (JUAN PABLO II) MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia. PPC PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

107

la paz. ¿Cuál de ellas te parece más acertada? – ¿Cuáles crees que son las características de una persona violenta? ¿Y de una persona pacífica? – ¿Conoces algún personaje que se haya destacado por sus actitudes violentas? ¿Y por sus pronunciamientos pacífistas? – Define con tus palabras qué es la paz.

w

MINGOTE, 130 dibujos, Mingoterapia. PPC

En la red www.e-sm.net/11ere16

Adquiere herramientas para construir la paz.

1

UN MUNDO VIOLENTO 1 En esta página tienes una noticia y dos gráficas que hacen referencia a situaciones de violencia.

Impacto social del despojo La historia de las guerras colombianas, las atrocidades de la violencia de la segunda mitad del siglo XX y los doce años de este siglo, son hechos que ponen al descubierto el impacto del despojo de tierras en la vida de la sociedad. Esa injusticia atraviesa toda la historia colombiana y la marca como una herida que no acaba de cerrarse, y ello hasta el punto de que hoy puede afirmarse, con respaldo en los hechos, que “es prácticamente irreversible el cambio económico y productivo generado sobre la base de tierra despojada a la población campesina”, como aparece en el informe de la Corporación Nuevo Arco Iris. […] Ante una situación así, con la que parece reiniciarse el círculo infernal del despojo y la violencia, y a pesar de los compromisos y esfuerzos del gobierno, es evidente que la sociedad como tal, o asiente pasivamente y acepta que las raíces de la violencia se reproduzcan y la injusticia se eternice o busque una solución radical.

– Analiza el drama de las personas que son despojadas de sus tierras. ¿Cuáles son las razones de este conflicto? – Según la progresión de guerras que reflejan las gráficas, ¿el siglo XXI debería ser más pacífico que los anteriores? ¿Qué acciones habría que llevar a cabo para invertir el ascenso de la violencia que pronostican las estadísticas? – ¿Qué conflictos armados conoces del reciente siglo XXI?

REVISTA NUEVA VIDA, marzo de 2012, PPC Colombia

GUERRAS Y MUERTES EN GUERRAS DESDE EL S. XVI AL S. XX Comprende únicamente las guerras con unas muertes anuales de mil personas o más.

250

Número de guerras

120

227

Muertos (en millones) 107,8

211 100

200

80 150 60 100 40

60 55

50

36

0 SIGLOS

0 XVI

XVII

19,4

20

XVIII

XIX

XX

SIGLOS

108

6,1

7,0

XVII

XVIII

1,6 XVI

XIX

PROYECTO VER A JESÚS

XX © EDICIONES SM

2

LAS CAUSAS DE LA VIOLENCIA 1 Los dos textos que se presentan en esta página analizan el tema de la violencia. El primero es del escritor uruaguayo Eduardo Galeano; el otro, de Rojas Marcos, médico psiquiatra y presidente de la Corporación de Salud y Hospitales Públicos de Nueva York. – ¿A qué tipo de causas hacen referencia los dos textos cuando se habla de la violencia y de la guerra? – ¿De qué manera tienen lugar esas causas en nuestra sociedad? ¿Qué tipo de soluciones plantean ambos textos?

Eduardo Galeano: “La violencia no es natural” En su conferencia: “Paz y valores” pronunciada en el Tercer Foro Social Mundial (Brasil), Eduardo Galeano afirmó que “la violencia no es natural”; no sin advertir previamente que el mundo, tal y como es, transpira violencia por todos los poros y está sometido a una cultura militar que enseña a matar y mentir. El escritor uruguayo recordó que David Lonchamn, teniente coronel de los Estados Unidos y especializado en pedagogía militar, había demostrado que el ser humano no está naturalmente inclinado a la violencia y, al contrario de lo que se cree, no era nada fácil enseñar a matar a los hombres. Para Lonchamn la educación para la violencia comienza en los cuarteles a los 18 años, pero fuera de los cuarteles comienza a los 18 meses de edad. Galeano ironizó sobre la democracia en los grandes organismos financieros como el Fondo Monetario Internacional, donde cinco países deciden; el Banco Mundial, donde deciden siete, y la Organización Mundial del Comercio, donde todos los países tienen derecho a votar pero “jamás se vota”. El poder, continuó el escritor, “se disfraza de destino, dice ser eterno, y mucha gente se baja de la esperanza como si fuera un caballo cansado”. Las guerras, según él, crucifican la verdad. CIMAC NOTICIAS (PARÁFRASIS)

La violencia engendra violencia

PICASSO, Cabeza de mujer llorando

La violencia constituye una de las tres fuentes principales del poder humano; las otras dos son el conocimiento y el dinero. Estas tres fuerzas afectan nuestras vidas desde que nacemos hasta que morimos. La violencia cruel, sin embargo, es la forma inferior y primitiva de poder, porque solo se puede usar para castigar, para destruir, para hacer daño. Las semillas de la violencia se siembran en los primeros años de la vida, se desarrollan durante la infancia y comienzan a dar sus frutos perversos en la adolescencia. Estas simientes malignas se nutren de los aspectos crueles del entorno y crecen estimuladas por las condiciones sociales y los valores culturales del momento, hasta llegar a formar una parte inseparable del carácter, de la personalidad o de la “manera de ser” del adulto. Todos los seres humanos nacemos con las simientes de la bondad, la racionalidad, la tolerancia, la compasión y la generosidad, pero todos también venimos al mundo con las semillas del disparate, del odio, de la xenofobia, la agresión y la crueldad. Dependiendo de la calidad del medio, estos granos pueden mantenerse latentes o germinar con fuerza, pueden morir o florecer. Un axioma básico sobre el desarrollo de la personalidad es que el amor engendra más amor y la violencia engendra más violencia. L. ROJAS MARCOS, Las semillas de la violencia. Espasa-Calpe

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

109

LA PAZ, DON DE DIOS Y TAREA DEL SER HUMANO Para conseguir la paz es necesario transformar las actitudes

a paz no es simplemente la ausencia de la guerra o de la violencia. Más aún, la violencia surge de una manera o de otra si no existe el empeño generalizado de construir la paz positivamente, como fruto de un tejido de relaciones justas y solidarias que vayan desde el nivel de las simples relaciones interpersonales hasta las más complicadas construcciones jurídicas y políticas de orden nacional e internacional.

L

La paz grande del mundo se apoya en los pequeños gestos de paz que cada uno puede construir a la medida de nuestras fuerzas y de nuestras responsabilidades, en la familia, en el grupo, en el trabajo, en la profesión, en el pueblo o en la ciudad, en lo cultural y en lo económico, en las relaciones interpersonales y en la política. (CP VI,1)

“Bienaventurados los que trabajan por la paz” (Mt 5,9)

A pesar de las dificultades que puedan presentarse en la mesa de negociaciones o fuera de ella, tenemos que apoyar las complejas gestiones de este proceso. No podemos permanecer atrincherados en la lógica de la guerra por temor al fracaso. Podemos y debemos derrotar, unidos, la desesperanza y el escepticismo. Como discípulos de Cristo, Príncipe de la paz, estamos llamados a contribuir a la búsqueda de la verdad, la justicia, el perdón y la reconciliación, apoyando con decisión el proceso de paz que ahora inicia. Pero, ¿cómo hacerlo concretamente? Quiero proponerles las siguientes iniciativas: Mientras dure el proceso de negociaciones, al final de cada celebración eucarística, invoquemos la protección de Dios, rezando unidos la oración por la paz de San Francisco de Asís. En ella, podremos encontrar un fecundo itinerario espiritual que nos ayudará a construir la reconciliación, no sólo en nuestro país sino también en nuestras familias y comunidades. Durante este mes de octubre, tradicionalmente consagrado a la Santísima Virgen María, invoquemos el auxilio de la Madre de Dios. Que ella nos ayude a superar las dificultades y a lograr, por fin, la concordia y la fraternidad. Unámonos en nuestras parroquias, en nuestros hogares, colegios, universidades, lugares de trabajo, para reflexionar y rezar unidos el Santo Rosario pidiendo por la paz de Colombia.

MENSAJE DEL PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL AL PUEBLO COLOMBIANO Domingo, 14 de octubre de 2012 Queridos hermanos: El próximo martes 16 de octubre dará inicio en la ciudad de Oslo (Noruega) la primera etapa de los diálogos de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La Iglesia Católica ha recibido con esperanza esta iniciativa de paz que pretende, con la ayuda de Dios, poner fin al violento conflicto armado que durante tantos años ha desangrado a nuestra amada Patria. No desconocemos las incertidumbres que este proceso ha despertado en algunos sectores de nuestra sociedad. Sin embargo, la Iglesia Católica, más allá de cualquier consideración política, está firmemente convencida de que el diálogo es el único camino posible para obtener la paz y la reconciliación que todos los colombianos anhelamos.

Hagamos propia, queridos hermanos, la causa de la paz, construyamos juntos este gran anhelo que nos une como hermanos: ¡no más violencia en Colombia, que reine la paz! Dios los bendiga abundantemente, Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá Primado de Colombia Presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia

110

[www.redes-sm.net Para orar. Lee, medita, ora y actúa con ayuda de este relato bíblico.

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

17

EL COMPROMISO DEL CRISTIANO

Después de analizar en las unidades anteriores los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia, presentamos en esta algunos hechos concretos de ayuda a los más desfavorecidos.

Analiza y comenta

Bancos de tiempo Cambio reparación de tubería por llevar a los niños a la escuela os bancos de tiempo están constituidos por grupos de personas que intercambian su tiempo para la prestación de diversos servicios. Es decir, ponen a disposición del resto de los socios una lista de tareas que pueden ofrecer y unas horas determinadas de tiempo que pueden dedicar a esas tareas. A cambio reciben la dedicación de esas mismas horas en otros servicios que necesitan del resto del colectivo. Por ejemplo, un socio pone a disposición de todos los miembros de la asociación 10 horas de su tiempo para acompañar al médico a personas mayores. A cambio de este servicio recibiría 10 horas de tiempo del resto de los asociados para realizar algún tipo de trámite, para efectuar la compra u otro menester. La oferta más frecuente es la relacionada con el cuidado y acompañamiento de niños y ancianos, los trabajos domésticos como cocinar, hacer las compras, cuidado de animales y plantas o pequeñas reparaciones domésticas.

L

1 Lee con atención los textos de esta página. ¿Crees que dan pie para el optimismo? ¿Qué valoras y qué criticas de las distintas conductas en ellas reflejadas?

2 Los grandes proyectos son necesarios para transformar las estructuras sociales. ¿Crees que los pequeños gestos también? ¿Qué opinas al respecto del mensaje que transmite la viñeta? ¿Qué otro tipo de “pequeñas” acciones se pueden llevar a cabo?

Porque las diferencias nos enriquecen. Porque estamos llamados a vivir juntos. Porque sin una educación en la diversidad y para la convivencia, la educación no tiene futuro en esta sociedad plural, compleja y planetaria. Porque apostamos por el reconocimiento del pluralismo y el respeto por la identidad propia de cada cultura. Porque la escuela, una vez más, debe dar respuesta a esta sociedad multicultural caminando hacia una cultura común mediante: t La convivencia en un ambiente cultural diverso, plural y complejo. t El trabajo para construir un entorno con los aportes de todos, a través del diálogo y la interacción cultural desde el plano de la igualdad. Porque la educación intercultural es una educación para y en la diversidad cultural y no para los culturalmente diferentes. Por todo ello apostamos por un proyecto intercultural que procure dar respuesta a la diversidad. I.E.S. FEDERICO GARCÍA BERNALT

JOSÉ LUIS CORTÉS PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

111

w

Las diferencias nos enriquecen

En la red www.e-sm.net/11ere17

Infórmate sobre qué hace la Iglesia por los necesitados en el mundo.

1

¿QUÉ HACE LA IGLESIA? 1 En estas dos páginas tienes unos breves apuntes sobre cuatro organizaciones que trabajan por los más necesitados. Las dos primeras están directamente vinculadas a la Iglesia; las otras dos surgieron dentro de ella y se inspiran en los principios cristianos. – Haz un breve estudio sobre las organizaciones que se mencionan en el texto analizando sus fines, sus métodos y sus acciones. – Selecciona algunas de las que hay en el cuadro final de esta sección y haz el mismo trabajo.

1. Cáritas La organización de la Iglesia católica a la que hoy se conoce con el nombre de Cáritas surgió en 1942 bajo el nombre de Secretariado Nacional de Caridad. Su nominación actual data de 1967. ¿Qué es Cáritas y qué fines tiene? Cáritas no se creó como un simple organismo, ni como un movimiento, ni menos aún como una agencia de servicios benéficos. Cáritas es la comunidad cristiana, sea parroquial o diocesana, realizándose evangélicamente en amor solidario con los pobres, marginados y explotados. Así entendida, Cáritas no es otra cosa que el instrumento del ministerio de la caridad que debe llevar a cabo la Iglesia. Actividades y líneas de trabajo Cáritas existe porque existe la pobreza, porque persisten los desequilibrios económicos y, sobre todo, porque hay muchas personas a quienes la sociedad actual les ha arrebatado la dignidad. El fin es devolver la esperanza a estas personas, y para ello es necesario no solo cambiar las estructuras injustas, sino también los comportamientos personales y sociales. Las áreas de intervención de Cáritas se pueden resumir en estas: 1. Programas sobre la población. Se dirigen a colectivos (infancia, jóvenes, mujeres, mayores) en situación de riesgo y desventaja social. Con ellos se desarrolla una tarea de prevención y promoción social, a la vez que se promueven las condiciones para conseguir la inserción social. 2. Programas de excluidos de la sociedad. Se refiere a colectivos con características de desarraigo o exclusión de la sociedad: desplazados, victimas de la desapropiación de tierras, victimas de catástrofes naturales, los desarraigados, victimas de persecusión política, drogadictos, enfermos de sida, etc. 3. Programas de cooperación internacional. Ante la problemática de los pueblos del Tercer Mundo atiende situaciones de emergencia, llevando a cabo programas de rehabilitación y desarrollo. Junto a estos programas, Cáritas lleva a cabo otra serie de actividades dedicadas a sensibilizar a la opinión pública acerca de los problemas de los más necesitados y a fomentar estructuras sociales más justas. Puedes saber más en: www.caritas.org

2. Manos Unidas Manos Unidas es una organización no gubernamental para el Desarrollo (ONGD), católica, de voluntarios, que desde 1960 lucha contra la pobreza, el hambre, la malnutrición, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo, y contra sus causas: la injusticia, el desigual reparto de los bienes, la ignorancia y la insolidaridad. Su comité rector, que junto con la asamblea de delegados es el órgano de gobierno de Manos Unidas, está presidido por el obispo Consiliario de Acción Católica. Actividades y líneas de trabajo Manos Unidas trabaja en los países del Norte porque sus miembros están convencidos de que las causas de la pobreza del Tercer Mundo se deben en gran medida a las estructuras y comportamientos de los países del Primer Mundo. Entre sus tareas está la de sensibilizar a la opinión pública y a los órganos de poder acerca de la realidad del Tercer Mundo: sus problemas y lo que se puede hacer por resolverlos; sus valores y lo que se puede hacer por potenciarlos. Financian proyectos de desarrollo que les llegan de más de 60 países del Tercer Mundo, elaborados por quienes tienen las necesidades y las ideas para hacerles frente. Ellos aportan el proyecto, la creatividad, el trabajo y los medios con los que cuentan; Manos Unidas proporciona los recursos económicos de los que carecen estos pueblos. Todo ello con un enorme respeto por las características de cada pueblo, ya que uno de los principios de Manos Unidas es que “las personas y los pueblos del Tercer Mundo son los protagonistas de su historia”. Puedes saber más en: www.manosunidas.org

112

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

3. Justicia y Paz Justicia y Paz surgió en 1967 impulsada por el papa Pablo VI. Es una entidad cristiana y católica que quiere ser fiel a la inspiración del Evangelio. Está vinculada a la jerarquía católica, pero posee al mismo tiempo una amplia autonomía funcional. Actividades y líneas de trabajo Acompaña integralmente procesos comunitarios en comunidades u organizaciones afrodescendientes, mestizas e indígenas que afirman sus derechos sin el uso de la violencia en zonas de conflicto armado, apoya experiencias concretas de búsqueda de verdad, de justicia y de reparación y de salidas políticas negociadas al conflicto armado interno. Justicia y Paz es una entidad conformada por creyentes de diferentes confesiones religiosas cristianas, que expresan y viven su fe desde la defensa de la vida en el marco de los Derechos Humanos, al mismo tiempo confluye en ella un diálogo entre creyentes y no creyentes, de ahí el sentido de su eclesialidad, desde hace 18 años. Justicia y Paz está integrada por 47 personas entre religiosas y religiosos de la iglesia católica, pastores de la iglesia presbiteriana y laicos, profesionales en derecho, arte, sociología, comunicación, teología, psicología, filosofía, pedagogía, antropología, politología... Justicia y Paz acompaña humanitaria, jurídica, pedagógica, psicológica, y comunicativamente la afirmación integral de derechos de víctimas de violaciones de derechos humanos en contexto de conflicto armado interno. Puedes saber más en: http://justiciaypazcolombia.com/

4. Intermón – Oxfam Intermón comenzó en 1956 como Secretariado de Misiones y Propaganda para ayudar la labor misional de los jesuitas españoles, principalmente en Bolivia, Paraguay y la India. Desde 1986 es una asociación laica que se inspira en los principios cristianos de solidaridad y justicia, con el objetivo de cooperar en la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos. Actividades y líneas de trabajo Intermón, como afirma su director general, “tiene la firme voluntad de seguir potenciando sus actuaciones para contribuir a la reducción de la pobreza y la injusticia en el Tercer Mundo, y para fomentar la solidaridad en nuestra sociedad”. Actualmente cuenta con más de 100 000 socios, coopera con unos treinta países y lleva a cabo numerosos proyectos de desarrollo, principalmente en los países del Sur. Junto con otras ONG presiona a las administraciones públicas para cambiar las erróneas políticas aplicadas en el mundo empobrecido. Puedes saber más en: www.intermonoxfam.org

OTRAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES ONG

Sector

Vinculación

WEB

ACNUR

Inmigrantes, refugiados

ONU

www.acnur.org

Aldeas Infantiles

Infancia, familia

UNESCO/ONU

www.aldeasinfantiles.org.co

Amnistía Internacional

Derechos Humanos

Amnistía Internacional

www.amnistiainternacional.org

San Vicente de Paul

Mayores, infancia, familia

Iglesia católica

www.sanvicentefundacion.com/

San Juan de Dios

Discapacitados, enfermos

Iglesia católica

www.sanjuandedios-fjc.org

Fe y Alegría/Entreculturas

Educación popular, Tercer Mundo

Iglesia católica

www.entreculturas.org

Médicos sin Fronteras

Servicios médicos

Organización Mundial de la Salud

www.msf.org

Médicos Mundi

Salud en el Tercer Mundo

Organización Mundial de la Salud

www.medicusmundi.net/

Mensajeros de la Paz

Acogimiento niños y jóvenes

Mensajeros de la Paz

www.mensajerosdelapaz.com

SOS Racismo

Inmigrantes, minorías étnicas

SOS Racismo

www.sosracismo.org

Traperos de Emaús

Inmigrantes, drogodependientes

Emaús Internacional

www.emausmadreteresa.blogspot.com

PROYECTO VER A JESÚS

© EDICIONES SM

113

AL LADO DE LOS POBRES Desde sus comienzos en la Iglesia ha habido hombres y mujeres que han luchado contra la miseria

mulando, inspirando y coordinando innumerables asociaciones parroquiales, nacionales, internacionales, y a través de amplias redes.

esde hace varias décadas, a las iniciativas ya existentes se han agregado organismos -fundados también por voluntarios- que se han puesto al servicio de los individuos y de las poblaciones en dificultad. Estos organismos internacionales se conocen bajo el nombre de Organizaciones Internacionales Católicas (OIC) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

D

Reconocemos aquí también el trabajo de los organismos internacionales considerados en su conjunto, ya sean de inspiración directamente cristiana, de inspiración religiosa o de inspiración laica. (51)

Son famosos por su dinamismo y han dado prueba de sus aptitudes en la promoción del desarrollo integral de los pobres y en la respuesta a las situaciones de urgencia. Saben llamar la atención sobre las situaciones desesperadas, movilizando fondos públicos y privados y organizando la ayuda en el mismo lugar. Con el pasar de los años, la mayor parte de ellas ha unido a la lucha contra el hambre una acción más amplia en favor del desarrollo. Entre sus éxitos más notables están los proyectos que contemplan iniciativas nuevas que se toman localmente en forma autónoma, o proyectos que sirven para reforzar las instituciones y las colectividades locales.

A lo largo de toda la historia de la Iglesia, desde los diáconos de los Hechos de los Apóstoles hasta el presente, ha habido hombres y mujeres que han luchado contra el sufrimiento y la miseria en todas sus formas, obedeciendo a Cristo. La Iglesia expresa su agradecimiento a todos los que actualmente prestan esos servicios en forma de acciones concretas en favor del prójimo en las diócesis, parroquias, organizaciones misioneras, organizaciones caritativas y demás ONG. Ellos transmiten el amor de Dios y muestran la autenticidad del evangelio. (70) PONTIFICIO CONSEJO “COR UNUM”, El hambre en el mundo (1996)

La Iglesia católica desde siempre y, por tanto, mucho antes de que existieran las ONG, ha estado al lado de los pobres y hambrientos ayudando a resolver sus necesidades. Hoy la vemos esti-

JOSÉ LUIS CORTÉS

[www.redes-sm.net Pastoral social. Visita la página de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Sueño que llegará el día en que los hombres se elevarán por encima de sí mismos y comprenderán que están hechos para vivir todos juntos en hermandad. Todavía sueño en aquella mañana de Navidad, que llegará el día en que todos los negros de este país, todas las personas de color del mundo, serán juzgadas por el contenido de su personalidad y no por el color de su piel; que cada hombre respetará la dignidad y el valor de la personalidad humana. Todavía sueño hoy que llegará el día en que las industrias paradas serán puestas en marcha y servirán para llenar los estómagos vacíos, y que la hermandad será algo más que unas palabras colocadas al final de un sermón: que en las agendas de todos los hombres de negocios se encontrará escrita la palabra “hermandad”. Todavía sueño hoy que la guerra se acabará. Llegado ese día nos será revelada la gloria del Señor, y la contemplaremos todos unidos. Todavía sueño que con esta fe seremos capaces de anticipar el día de paz en la tierra y de buena voluntad para todos los hombres. Será un día glorioso: los luceros del alba cantarán unidos y los hijos de Dios exultarán de alegría. MARTIN LUTHER KING

114

LECTURAS

BIODIVERSIDAD Y ECOLOGÍA PARA LA PAZ El 2010 fue declarado el Año Mundial de la Diversidad. Colombia, posee regiones privilegiadas que concentran buena parte de la diversidad del planeta. Con el despertar de la agroindustria, el auge de la minería, los megaproyectos para la producción de energía (hidroeléctricas, principalmente) y otras iniciativas que promueven la extracción de recursos, la biodiversidad peligra, como lo han denunciado, en varias oportunidades, algunos medios de comunicación. El derecho soberano de Colombia sobre la biodiversidad Colombia es reconocida como una de las cinco naciones “megadiversas” del mundo (Mittermeier, 1998). Con una superficie continental de 1,14 millones de km2, escasamente el 0,8 % del área terrestre del planeta, el país alberga aproximadamente el 15% de las especies terrestres conocidas. Esto hace de Colombia una de las naciones con la concentración más alta de especies por unidad de área. Además es el país con mayor número de especies de pájaros y anfibios en el mundo y está en las primeras posiciones entre los más ricos en plantas vasculares y vertebrados.

Asimismo se expidió la decisión 486 de 2000 sobre derechos de propiedad industrial, la cual establece de manera explícita que no serán patentables las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o microbiológicos (artículo 20, literal c), es decir, excluye cualquier posibilidad de patentamiento de la materia viva tal y como se encuentra en la naturaleza. Revista Semana, Edición 1155, 20-06-2004. Autor: Instituto Alexander Von Humboldt

A través de la Ley 165 de 1994 Colombia ratificó el Convenio de la Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, el cual en su artículo tercero reconoce el derecho soberano de los estados de explotar sus propios recursos en aplicación de sus políticas nacionales ambientales y por lo tanto, la facultad de regular el acceso a sus recursos genéticos. En 1996, la Comunidad Andina de Naciones adoptó la Decisión 391 o Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, mediante la cual se establece la propiedad del Estado sobre sus recursos genéticos y productos derivados. Esta decisión se sustenta en la consideración de los recursos genéticos y productos derivados como bienes de dominio público, es decir, inalienables, imprescriptibles e inembargables: en otras palabras dichos recursos no pueden ser sujetos de propiedad privada. Cabe recordar que la legislación de la Comunidad Andina es automáticamente ley nacional.

Parque Nacional Natural El Cocuy, laguna de los verdes.

Biodiversidad: tesoro en riesgo Edward Wilson, aclamado biólogo de la Universidad de Harvard que acuñó el término “biodiversidad”, manifiesta que esta es a Colombia lo que el petróleo es a Arabia Saudita. En el año mundial de la biodiversidad, la información sobre la “abundancia” de recursos naturales del país ha vuelto a tomarse las mesas de debate. La urgencia de su protección, pero también la necesidad de que esta se convierta en fuente de riqueza, como señala Wilson, han congregado a diferentes sectores.

Lagarto de páramo.

El eurodiputado Andrés Perelló, miembro de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, fue claro en que la biodiversidad debería ser prioridad para el país a la hora de tomar las grandes decisiones económicas el crecimiento minero y energético. “Siento que en Colombia tienen el diagnóstico, saben qué se debe hacer, y que desde el punto de vista político están en la misma encrucijada que nosotros en Europa: decidir si vamos a obtener un alto rendimiento en el presente y una gran hipoteca de futuro, o menos rendimiento en el presente y una mayor prolongación de la vida en el planeta y, por tanto, de la vida de la humanidad”.

116

Por su parte, Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico y ex ministro del Medio Ambiente, se refirió a los vacíos en la gobernabilidad ambiental del país. Para resolver la disputa entre desarrollo económico y protección de los ecosistemas propone más mecanismos de participación ciudadana, más información, capacitación del sector privado en el tema ambiental y, a la vez, pedirle al sector ambiental que tenga formación en desarrollo económico. Pero también hubo espacio para mirar las posibilidades que ofrece la biodiversidad más allá de la simple conservación de los ecosistemas. La participación de Colombia en el mercado mundial en productos que utilizan insumos de la biodiversidad es muy reducida y por esta razón se tiene un gran potencial de crecimiento en los mercados internacionales, estimado en unos 140 300 millones de dólares. Por su parte, Katherine Garzón, directora de Biotechnova, una empresa dedicada a la innovación en biotecnología, señala que todavía queda un camino muy largo por recorrer. “Los industriales prefieren importar biotecnología en vez de trabajar con proveedores colombianos”. Servicios ambientales, seguridad alimentaria y desarrollo económico a través del biocomercio y la innovación en biotecnología son algunos de los temas que Colombia debe tener en cuenta cuando ponga en la balanza la conservación y el manejo de sus ecosistemas naturales. Revista Semana. Edición 1477, 21-08-2010. Parque Nacional Natural El Cocuy, pico Pan de Azúcar.

La guerra verde Belo Monte (Brasil), el tercer proyecto hidroeléctrico más grande del mundo amenaza la selva El proyecto Belo Monte, una central hidroeléctrica sobre el río Xingú, en la selva amazónica, en pleno territorio indígena. Los gobiernos de Luis Inácio Da Silva y de Dilma Rousseff apoyaron el proyecto, que sería la tercera represa más grande del mundo. El 9 de noviembre, después de innumerables demandas, un juez sentenció que por ley los indígenas no tenían que ser consultados. La decisión fue apelada ante la Corte Suprema Federal. Inversión: 11 000 millones de dólares. Empleos: 20 000. Área inundada: 50 000 hectáreas. Pobladores afectados: 14 000 indígenas de nueve tribus. Impacto ambiental: Pérdida de biodiversidad, impacto sobre migración de la fauna, consecuencias sobre la calidad del agua. Revista Semana. Edición 1545, 10-12-2011

Analiza y comenta 1

3

Confronta las informaciones que aparecen en las lecturas. ¿Qué relación existe entre biodiversidad y ecología para la paz?

Elabora un inventario de las regiones de nuestro país donde la biodiversidad se encuentra amenazada. ¿Qué acciones se pueden emprender para protegerlas?

2

Qué se debe privilegiar, ¿la preservación de la biodiversidad o el biocomercio? Argumenta tu respuesta.

117

LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA Y LA PASTORAL SOCIAL Uno de los dramas más delicados que ha padecido Colombia en el transcurso de las últimas décadas, vinculado con la violencia, es el desplazamiento de miles de familias golpeadas por el conflicto armado. Su dolorosa realidad es, también, una voz que clama justicia, solidaridad y acompañamiento. Es la labor que lidera el Secretariado Nacional de Pastoral Social. Regresar o reubicarse, esa es la cuestión

Pese a que el 2012 puede ser recordado como el año de la paz, para las comunidades indígenas del país, se calcula que cada día tuvieron que salir 36 personas desplazadas de sus territorios ancestrales. Cada 26 días, más o menos, había un indígena muerto. Cada mes sumaban más de mil expulsados y desde el año pasado, la tendencia son los desplazamientos masivos. Solo en lo que va corrido de este año se reportan 8 845 casos de indígenas desplazados y 67 muertos. La mayoría de los homicidios ocurrieron en los mismos departamentos donde también se desplazan indígenas de sus tierras. De las montañas de Risaralda se expulsaron 1 189 indígenas, del mediatizado Cauca desplazaron 3 036 indígenas y de Chocó el desarraigo lo vivieron 3 275 indígenas. El lugar de acogida para estas poblaciones está, principalmente, en las grandes ciudades pues, en teoría, ofrecen una mayor capacidad institucional de atención. La tendencia es tan marcada en Bogotá, que según Flaminio Onogama, actual Consejero para los Derechos Humanos y la Paz de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), “hay 54 diferentes comunidades indígenas víctimas del desplazamiento en Bogotá” y, recuerda, “54 de las 104 comunidades que hay en Colombia”. Llegan en búsqueda de un respaldo, después de días de travesía, a las plazas de las ciudades. Se plantan, esperan y en ocasiones, cuando son atendidos, llegan a acuerdos con el gobierno nacional y/o distrital. Los últimos en establecer un acuerdo fueron los indígenas Embera. Se acordó que los

118

600 indígenas retornarían con un apoyo institucional a sus territorios en un plazo de 60 días. No era esta la primera vez que líderes de la comunidad Embera negociaban. Lo hacen desde hace más de diez años. Han tratado con los distintos temperamentos de la policía, exigieron a los defensores del pueblo, representantes de uno u otro ministerio, alcaldes, presidentes y aprendieron, gracias a la enseñanza que deja los años, a nutrir con informes, seguimientos y reuniones a la Corte Constitucional para que, en su condición de intérprete autorizado de la Constitución, promueva leyes, decretos y actos legislativos que custodien a las víctimas indígenas. Está próximo a cumplirse el plazo pactado para el retorno y en lo único que están de acuerdo Flaminio Onogama, Gabriel Muyuy Jacanamejoy, director del Programa para Asuntos Indígenas de la Vicepresidencia y Sonia Londoño, coordinadora del Proyecto de Consulta Previa de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, es en el inminente incumplimiento de los términos. Los Embera ven lejanos aquellos territorios del Alto Andágueda, Santa Lucía y medio Atrato. Sin embargo, resisten porque mientras sellaban el pacto en la capital supieron que en Brisas, Palma y Uripa, donde vive buena parte de la comunidad Embera, el ejército bombardeaba. Para cuando se venza el plazo y se programe otro acuerdo, volverán a enfrentarse con el dilema de todo desplazado: ¿retornar o reubicarse? Esa es la cuestión. ¿Aguardarán? ¿Aguantarán? DANIEL ANDRÉS PARRA, Vida Nueva Colombia no. 62. 06-10-12

Movilidad humana y pastoral social ”La Iglesia ha contemplado siempre en los emigrantes la imagen de Cristo que dijo: ‘era forastero y me hospedasteis’ (Mt 25,35), para ella, sus vicisitudes son interpelación a la fe y al amor de los creyentes, llamados de este modo, a sanar los males que surgen de las migraciones y a descubrir el designio que Dios realiza a través suyo, incluso si nacen de injusticias evidentes”. (Pontificio Consejo para la Pastoral de los migrantes e itinerantes. Instrucción Erga migrantes Caritas Christi. N 12, 3.5.2004). La Sección de Movilidad Humana del Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), impulsa la evangelización y el acompañamiento pastoral de los grupos humanos afectados por los fenómenos de movilidad humana (emigrantes, desplazados, inmigrantes, refugiados, peregrinos, turistas, trabajadores temporales, transportadores terrestres, marítimos y aéreos), para promover sus derechos fundamentales y facilitar su integración en las nuevas comunidades de vida y de fe, respetando y promoviendo su identidad cultural. La Sección ha desarrollado la primera investigación nacional sobre el tema: “Derechos Humanos, Desplazamiento Forzado” y otras investigaciones científicas, como “Desafíos para construir Nación”, que han aportado no solo a profundizar en las causas y consecuencias del flagelo del desplazamiento, sino que han contribuido al debate conceptual, político y metodológico del mismo; se han producido videos formativos, programas de asistencia directa y el “Sistema de Información sobre población desplazada por la violencia en Colombia, RUT”.

El Sistema RUT ha sido fundamental en la visibilización de la problemática del desplazamiento forzado, igualmente constituye una herramienta valiosa para la planificación de la intervención pastoral y la atención psicosocial de las víctimas. Toda la información del RUT, ha servido para la construcción de lineamientos técnicos y dinamización pastoral para la atención integral de los sujetos del desplazamiento forzado, como un aporte a la cimentación de la civilización del Amor, en forma especial en promoción social y exigibilidad de derechos de las personas en situación de desplazamiento. La movilidad humana es un fenómeno cultural y económico complejo, que implica cambios individuales y colectivos, que a su vez requieren de la cooperación, responsabilidad y solidaridad internacional y regional, no solo en las relaciones entre Estados, sino también para la Iglesia, a quien desde su misión pastoral le corresponde promover la comunión, la solidaridad y la cooperación, tanto entre las Iglesias particulares, como en el ámbito ecuménico e interreligioso y por ende en su relación con los Estados, los gobiernos y la sociedad para atender y acompañar a las personas que por una u otra razón se mueven de su sitio de origen. La misión de la Iglesia en lo que se refiere a la movilidad humana se dirige a la promoción de la dignidad de la persona como respuesta a situaciones históricas concretas en las que los migrantes se encuentran. www.pastoralsocial.org.

Analiza y comenta 1

3

Debate: ¿Qué se necesita para que los desplazados vuelvan a sus lugares de origen?

Si tuvieras la oportunidad de conversar con un desplazado, ¿qué le dirías?

2

Con relación a la acción que desarrolla la Pastoral Social, ¿qué valores del Evangelio promueven?, ¿qué podrías hacer para apoyar estas iniciativas?

119

LOS DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN El desafío de educación para todos (cobertura educativa), no puede opacar otros grandes desafíos como lo son la calidad y la estabilidad. Garantizar a las nuevas generaciones el acceso y la permanencia en un sistema educativo que “forme para la vida” es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de la educación en Colombia.

Una educación de calidad los estratos altos en los jardines que atienden a sus hijos. Para primaria y secundaria se proponen currículos obligatorios, que luego se cambian por materiales que no se sabe si son textos únicos, manuales de pedagogía o cosas compradas a cualquier proveedor. Se habla de seleccionar maestros para que acompañen a otros maestros, pero no hay hasta ahora un conocimiento público de cómo, qué y para qué.

Todos sabemos que sin educación no hay desarrollo humano, ni democracia, ni equidad y, desde luego, no hay posibilidad de insertarse en el circuito internacional de la cultura, la ciencia y la tecnología. Pero para que la educación funcione en un país y su valoración se inserte en la conciencia colectiva no es suficiente que haya pupitres para todos los niños y jóvenes desde la primera infancia hasta la educación superior. La cobertura, desde luego, es un requisito básico, pero no suficiente.

Es claro que el Gobierno necesita de toda la sociedad para que sus propuestas e inversiones respondan a los requerimientos reales del sector, que son diferentes en cada lugar. Pero también es claro que una sociedad responsable frente a sus obligaciones, agrupada alrededor de propuestas, necesita del Gobierno como interlocutor imprescindible.

El asunto central es la calidad, entendida como base para la construcción de oportunidades iguales para todos los miembros de la sociedad. Este es el problema: la educación no está contribuyendo a cerrar brechas sociales. Por el contrario, las perpetúa y las ahonda. Los Gobiernos no son capaces de romper el paradigma de segmentación social, especialmente si sus objetivos se centran en ese concepto de eficiencia que se define como la manera de hacer cada vez más con cada vez menos.

Nadie puede culpar al Gobierno de sus desaciertos si no se asumen las responsabilidades que corresponden al resto de la sociedad. Otra cosa sería que, habiendo una dinámica de las familias, las instituciones educativas, los gremios profesionales y demás corresponsables del tema, el Gobierno se negara a escuchar, a conversar o a reconocer que hay conocimientos y propuestas que una dependencia ministerial no tiene.

La educación inicial sigue en los esquemas de madres comunitarias y “agentes educativos”, todos baratos y de bajo nivel de calidad. Nada comparable con lo que pagan

FRANCISCO CAJIAO, El Tiempo, 11-10-11

120

Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educación superior no culmina sus estudios Un estudiante se considera desertor de un programa, una institución o del sistema de educación superior si abandona sus estudios durante dos períodos consecutivos y no registra matrícula.

y segundo semestre, periodo “en el cual el estudiante inicia un proceso de adaptación social y académica al medio universitario, y verifica si la carrera escogida responde a sus actitudes y expectativas”.

En Colombia, para el año 2011, la deserción en el nivel universitario alcanzó el 45,3%, lo que significa que uno de cada dos estudiantes que ingresan a la educación superior no finaliza sus estudios. Así lo registró el Sistema para la Prevención de la Deserción en Educación Superior (Spadies), un sistema de información del Ministerio de Educación.

Frente a la tasa de deserción, según el nivel de formación y el origen de institución de educación superior, Mineducación reporta que en el nivel de formación universitario, las instituciones oficiales tienen una tasa de deserción por 43,5%, mientras las no oficiales registran el 46,6%. En el nivel de formación tecnológica, las instituciones oficiales tienen el 55,4% de deserción y las no oficiales un 53,0%.

El estudio advierte que el problema de deserción estudiantil se agudiza en los niveles técnico y tecnológico, donde la tasa de abandono de los estudios alcanza el 59,6% y el 54,7%, respectivamente.

Frente a las técnicas profesionales, las instituciones oficiales registran que el indicador de abandono de los estudios alcanza el 60,5%, y las no oficiales el 59,2%.

Spadies indica que el 59% de los estudiantes que ingresan con un bajo puntaje en las pruebas “Saber 11” termina desertando, en comparación con el 38% de aquellos que vienen mejor preparados.

Finalmente, el Ministerio de Educación recuerda que en el 2010, la deserción anual registrada era de 12,9%, y en el 2011 se logró reducir a 11,8%.

Revela que el período crítico en el que el fenómeno se presenta con mayor intensidad, corresponde a los cuatro primeros semestres de la carrera, en el cual se produce el 75% de la deserción de estudiantes.

Para el 2014, la meta del Plan de Desarrollo “Prosperidad para todos” es llegar al 9%, un objetivo que se propone el Acuerdo Nacional para disminuir la deserción, firmado en noviembre del 2010 por el presidente, la ministra de Educación, y los rectores de las universidades del país.

Según el nivel de deserción por departamento registrado en el año 2010, en la totalidad de los departamentos se reportó el mayor incremento en la deserción entre primer

MARÍA

DEL

PILAR CAMARGO, revista Semana, 24-02-12

Analiza y comenta 1

Discute: ¿Consideras justas las opiniones de Cajiao sobre al dilema “cobertura frente a calidad”? Justifica tu posición. De acuerdo con tu experiencia, ¿qué debería mejorarse en el sistema educativo del país?

2

Elabora un listado, a manera de paralelo, con el título “Mis amenazas y mis oportunidades en la Universidad”. Piensa cuáles situaciones te llevarían a desertar (amenazas) y qué circunstancias te llevarían a mantenerte (oportunidades) en la vida universitaria.

121

MENSAJE DEL EPISCOPADO AL PUEBLO COLOMBIANO

“POR LA VIDA Y POR LA MUJER”

Queridos hermanos: Desde hace algunos meses, el debate público sobre el aborto ha cobrado particular relevancia en los medios de comunicación y en diversos ambientes políticos y sociales. En ese contexto, los Obispos de Colombia queremos reafirmar que la vida humana, desde su concepción hasta su término natural, es un bien que debe ser promovido y tutelado por la sociedad y por el Estado1. 1. El respeto a la vida, camino para la paz La denominada “interrupción voluntaria del embarazo” es un eufemismo que oculta la eliminación deliberada de una vida humana. De hecho, desde el momento de la fecundación del óvulo queda inaugurada una vida que no es ni la vida del padre ni la de la madre sino la de un nuevo ser que se desarrolla por sí mismo y contiene en sí toda la información genética requerida para alcanzar su plena perfección humana. Ninguna circunstancia, por grave que parezca, puede justificar ni convertir en legal o moralmente aceptable el hecho de causar intencionalmente la muerte a un ser humano inocente3. El aborto no es un derecho y menos de rango fundamental: no existe ningún tratado internacional en materia de derechos humanos que le reconozca tal cualidad. Por eso, no es posible exigir a ningún Estado la legalización del aborto”4. Una sociedad que promulga leyes que suprimen o condicionan el ejercicio del derecho a la vida -como aquellas que favorecen el aborto, la pena de muerte o la eutanasia- atenta contra la igualdad y la dignidad de sus propios miembros, socavando así el fundamento de toda posible convivencia fraterna y pacífica5.

2. El respeto a la dignidad y a los derechos de la mujer

El preocupante fenómeno del aborto está vinculado, sin duda, al paulatino establecimiento de una contracultura de violencia y de relativismo moral que antepone los intereses de los más fuertes frente a los derechos de los más débiles2. En ese sentido, el aborto no es un tema exclusivamente religioso sino una realidad que, hoy más que nunca, debe interpelar nuestras conciencias. Como colombianos, conocemos bien el sufrimiento causado por tantos años de violento menosprecio de la vida. Precisamente ahora cuando iniciamos un proceso de paz que pretende, con la ayuda de Dios poner fin al conflicto armado, es necesario recordar que una sociedad justa y pacífica debe afirmar, promover y custodiar el primero de los derechos fundamentales de la persona humana: el derecho a la vida. Un derecho que el artículo 11 de la Constitución de 1991 define como “inviolable”.

122

Los promotores del aborto suelen afirmar que su causa trata de defender la libertad de la mujer y sus derechos fundamentales. En realidad, en nada contribuye el aborto a garantizar los derechos de la mujer o a reafirmar su libertad. Por el contrario, en la mayoría de los casos, la mujer se ve inducida a abortar a causa de circunstancias lamentables

como la falta de una adecuada formación sexual y afectiva, el maltrato, el abandono y diversas formas de presión social y familiar. La violencia contra las mujeres en nuestra sociedad pasa por el desconocimiento de su dignidad y vocación en la transmisión de la vida, el menosprecio por sus enormes aportes a la convivencia y a la paz, la subvaloración de su trabajo, las agresiones físicas, castigos inhumanos, abusos sexuales como arma de guerra e incluso la imposición del aborto por parte de actores violentos. La lucha contra esos injustificables flagelos, que la Iglesia ha denunciado en repetidas ocasiones, y no la promoción del aborto, es sin duda la verdadera respuesta al drama que viven tantas mujeres y familias en nuestro país. En efecto, frente a esas condiciones de sufrimiento, es necesario crear y fortalecer políticas de Estado que les ayuden a ellas y a sus hijos. Muy diferentes serían las circunstancias actuales si el empeño y los cuantiosos recursos, públicos y privados, que se malgastan en la promoción del aborto, fueran invertidos en tutelar los auténticos derechos e intereses de la mujer colombiana. No podemos dejarnos engañar: la mujer es una víctima más del aborto. Muchos de nosotros hemos sido testigos de las profundas heridas psicológicas y emocionales que el aborto ha dejado en tantas mujeres.

res. Por ello, es necesario que en instituciones, colegios y universidades públicas y privadas se implementen itinerarios formativos dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Es preciso establecer también medios eficaces para brindar ayuda a las madres que, en su discernimiento, piensan que la única solución de sus problemas es el aborto y ofrecerles alternativas en el manejo de sus circunstancias, y facilitar a las mujeres que han abortado voluntariamente o que se han visto empujadas a ello la reconciliación con Dios, consigo mismas y con sus hijos. Estas son responsabilidades que las autoridades públicas y todos los ciudadanos debemos asumir como una verdadera prioridad. Que el Señor nos ayude, queridos hermanos, a llevar el mensaje de la vida a los corazones de todos los hombres y mujeres porque es urgente una movilización general de las conciencias y un común esfuerzo ético, para poner en práctica una gran estrategia en favor de la vida. Todos juntos debemos construir una nueva cultura de la vida: nueva, para que sea capaz de afrontar y resolver los problemas propios de hoy sobre la vida del hombre; nueva, para que sea asumida con una convicción más firme y activa por todos los cristianos; nueva, para que pueda suscitar un encuentro cultural serio y valiente con todos”. Imploramos bendiciones del Señor sobre todos ustedes,

3. Debemos actuar con coherencia y decisión Ante los grandes desafíos que nos presenta la defensa de la vida y de la mujer, los colombianos no podemos permanecer inmóviles. Es preciso actuar con decisión. Pero, ¿qué hacer y cómo hacerlo? Es necesario reafirmar que el ser humano y la mujer en particular son nuestra prioridad. Como Iglesia, debemos fortalecer nuestro apostolado en favor de la vida y nuestro acompañamiento a las familias, conformando grupos y asociaciones, en los niveles diocesano y parroquial, que puedan hacer frente, incluso en el debate público, a los grandes desafíos éticos y culturales de nuestro tiempo.

Rubén Salazar Gómez Arzobispo de Bogotá Presidente de la Conferencia Episcopal Bogotá, D.C., 4 de octubre de 2012

Fiesta de San Francisco de Asís

Además, es urgente ofrecer una adecuada educación afectiva y sexual, basada en una visión integral de la persona humana, de su dignidad y de sus valo-

1 2 3 4

Concilio Vaticano II, Gaudium et spes, n. 51,3. Cf. Evangelium vitae, n. 4. Cf. Éxodo 20, 13 YCatecismo de la Iglesia Católica, n. 2270. Así lo ha reconocido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en una sentencia proferida el 16 de diciembre de 2010 en el caso de A, 8 Y C en contra de Irlanda (cf. Application no. 25579/05, 2010). 5 Cf. Donum vitae, n. 3.

123

APARECIDA: LA IGLESIA LATINOAMERICANA Y LA MISIÓN CONTINENTAL En mayo de 2007 tuvo lugar la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida (Brasil). En este encuentro eclesial, donde participó un amplio grupo de obispos latinoamericanos, se reflexionó sobre los grandes desafíos de esta época de cambios. La Misión Continental, proclamada en el Mensaje Final, es una invitación abierta y permanente, un desafío para todos los discípulos de Jesucristo.

Mensaje final de Aparecida La primera invitación que Jesús hace a toda persona que ha vivido el encuentro con Él, es la de ser su discípulo, para poner sus pasos en sus huellas y formar parte de su comunidad. ¡Nuestra mayor alegría es ser discípulos suyos! Él nos llama a cada uno por nuestro nombre, conociendo a fondo nuestra historia (Cf. Jn 10,3), para convivir con Él y enviarnos a continuar su misión (Cf. Mc 3,14-15). El llamado a ser discípulos-misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnación de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción y novedad en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano. En un mundo que se cierra al Dios del amor, ¡somos una comunidad de amor, no del mundo sino en el mundo y para el mundo! (Cf. Jn 15, 19; 17, 14-16). Todos en la Iglesia estamos llamados a ser discípulos y misioneros. Es necesario formarnos y formar a todo el Pueblo de Dios para cumplir con responsabilidad y audacia esta tarea. La alegría de ser discípulos y misioneros se percibe de manera especial donde hacemos comunidad fraterna. Estamos llamados a ser Iglesia de brazos abiertos, que sabe acoger y valorar a cada uno de sus miembros. Por eso, alentamos los esfuerzos que se hacen en las parroquias para ser “casa y escuela de comunión”, animando y formando pequeñas comunidades y comunidades eclesiales de base, así como también en las asociaciones de laicos, movimientos eclesiales y nuevas comunidades.

124

Desde el cenáculo de Aparecida nos disponemos a emprender una nueva etapa de nuestro caminar pastoral declarándonos en misión permanente. Jesús invita a todos a participar de su misión. ¡Que nadie se quede de brazos cruzados! Ser misionero es ser anunciador de Jesucristo con creatividad y audacia en todos los lugares donde el Evangelio no ha sido suficientemente anunciado o acogido, en especial, en los ambientes difíciles y olvidados y más allá de nuestras fronteras. Seamos misioneros del Evangelio no solo con la palabra sino sobre todo con nuestra propia vida, entregándola en el servicio, inclusive hasta el martirio. Las agudas diferencias entre ricos y pobres nos invitan a trabajar con mayor empeño en ser discípulos que saben compartir la mesa de la vida, mesa de todos los hijos e hijas del Padre, mesa abierta, incluyente, en la que no falte nadie. Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. Nos comprometemos a defender a los más débiles, especialmente a los niños, enfermos, discapacitados, jóvenes en situaciones de riesgo, ancianos, presos, migrantes. Velamos por el respeto al derecho que tienen los pueblos de defender y promover “los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente en los pueblos indígenas”. Queremos contribuir para garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos.

La fidelidad a Jesús nos exige combatir los males que dañan o destruyen la vida, como el aborto, las guerras, el secuestro, la violencia armada, el terrorismo, la explotación sexual y el narcotráfico.

Proclamamos con todas nuestras fuerzas: CREEMOS Y ESPERAMOS… t Ser una Iglesia viva, fiel y creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la Eucaristía.

Ponemos a disposición de nuestros países los esfuerzos pastorales de la Iglesia para aportar en la promoción de una cultura de la honestidad que subsane la raíz de las diversas formas de violencia, enriquecimiento ilícito y corrupción.

t Vivir nuestro ser cristiano con alegría y convicción como discípulos-misioneros de Jesucristo.

En coherencia con el proyecto del Padre creador, convocamos a todas las fuerzas vivas de la sociedad para cuidar nuestra casa común, la tierra, amenazada de destrucción. Queremos favorecer un desarrollo humano y sostenible basado en la justa distribución de las riquezas y la comunión de los bienes entre todos los pueblos.

t Formar comunidades vivas que alimenten la fe e impulsen la acción misionera. t Valorar las diversas organizaciones eclesiales en espíritu de comunión. t Promover un laicado maduro, corresponsable con la misión de anunciar y hacer visible el Reino de Dios. t Impulsar la participación activa de la mujer en la sociedad y en la Iglesia. t Mantener con renovado esfuerzo nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres. t Acompañar a los jóvenes en su formación y búsqueda de identidad, vocación y misión, renovando nuestra opción por ellos. t Trabajar con todas las personas de buena voluntad en la construcción del Reino. t Fortalecer con audacia la pastoral de la familia y de la vida. t Valorar y respetar nuestros pueblos indígenas y afrodescendientes. t Avanzar en el diálogo ecuménico “para que todos sean uno”, como también en el diálogo interreligioso. t Hacer de este continente un modelo de reconciliación, de justicia y de paz. t Cuidar la creación, casa de todos en fidelidad al proyecto de Dios. t Colaborar en la integración de los pueblos de América Latina y El Caribe.

Al terminar la Conferencia de Aparecida, en el vigor del Espíritu Santo, convocamos a todos nuestros hermanos y hermanas, para que, unidos, con entusiasmo realicemos la Gran Misión Continental. Misión que debe llegar a todos, ser permanente y profunda.

¡Que este Continente de la esperanza también sea el Continente del amor, de la vida y de la paz! Aparecida - Brasil, 29 de mayo de 2007

Analiza y comenta 1 ¿Cuáles son los “grandes temas” que preocupan a la Iglesia latinoamericana?

2 A partir de la lectura del “Mensaje final”, elabora el decálogo del discípulo-misionero. 125