Pae Grau Terminado

“Año de la diversificacion productiva y el fortalecimiento de la educación” UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDIC

Views 37 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la diversificacion productiva y el fortalecimiento de la educación”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFEIONAL DE ENFERMERIA

“PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL ADULTO MAYOR”

ASIGNATURA: Enfermería en Salud del Adulto

ALUMNA: DELZO ROBLADILLO, Stefany

DOCENTE: TEÓRICO: Mg.Sonia Pilar Barrientos Romero. PRACTICO: Lic. Zoila Cavero Panana

CICLO: VII / enfermería.

2015

DEDICATORIA El presente trabajo se lo dedico a mis padres, mis hermano, licenciada, que con su apoyo constante me impulsan a seguir adelante y nunca retroceder ante ningún obstáculo y así poder cumplir cada uno de mis objetivos trazados.

pág. 2

INTRODUCCION

El proceso de atención de enfermería es una serie de actuaciones básicas y fundamentales que brinda la seguridad y calidad de cuidado que recibirá la persona, este método sistemático y planificado se basa en un complejo marco teórico cuya finalidad es reconocer el estado de salud de la persona de cuidado este complejo procedimiento constituye un instrumento que repercute a la satisfacción y profesionalización de enfermería. Este proceso tiene un orden lógico y tiene aplicación primordial de la práctica asistencial, esta permitirá prestar cuidados de una forma racional, sistemática y sobre todo humana.

El objetivo de este servicio de cuidado humano, es reconocer las necesidades reales y potenciales por la que atraviesa la persona, para que de esta manera se pueda actuar y brindar un cuidado con fin de solucionar problemas, previniendo y curando enfermedades.

El siguiente PAE ha sido desarrollado en el “HOSPITAL EMERGENCIA GRAU” Servicio de Infectologia”, el cual presenta capítulos que a continuación se desarrollarán.

pág. 3

INDICE

DEDICATORIA INTRODUCCIÓN CAPITULO I I.

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: a) VALORACIÓN DE ENFERMERÍA: 

RECOLECCIÓN DE DATOS: 1.



Datos De Filiación

DATOS DEL HOSPITAL 1. Motivo de ingreso 2. Caso clínico de enfermedad

b) ANTECEDENTES PERSONALES Antecedentes Familiares c) EXAMEN CLÍNICO CEFALO CAUDAL d) EXÁMENES DE LABORATORIO e) TRATAMIENTO ACTUAL

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA (SEGÚN DOMINIO) a) Formulación de diagnóstico de enfermería b) Priorización de diagnóstico de enfermería

II CAPITULO Planeación IV CAPITULO Ejecución

pág. 4

V CAPITULO Evaluación Conclusión Recomendaciones

ANEXO Farmacología Marco conceptual Bibliografía

pág. 5

pág. 6

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA CAPÍTULO I I.

VALORACIÓN. A. Recolección de datos I. Datos afiliación.  Nombre de la paciente: NNN  Edad : 47 años.  Sexo : Masculino.  Etapa de vida : Adulto  Raza : Trigueña  Religión : Católica.  Grado de instrucción : Superior.  Estado civil : Casado  Fecha de nacimiento : 06/03/1960  Lugar de nacimiento : Lima.  Lugar de procedencia : Lima  Fecha de ingreso : 25/04/1968 Admisión ( ) Emergencia (X) Otro ( )  Forma de llegada: Ambulatorio ( x ) Silla de ruedas ( ) Camilla ( ) Control de funciones vitales: o PA:

140/ 80 mmHg

o FC:

98x’

o F.R.:

22x

o T°:

38.5 º C

o SO2:

96%

o Glucosa:

178mg/dl.

 Medidas antropométricas: o Peso:

75kg.

o Talla promedio: 1.68 cm. o IMC:

26.5 kg/m2

ÍNDICE MASA CORPORAL

CLASIFICACIÓN

40.00

Infrapeso: Delgadez Severa Infrapeso: Delgadez moderada Infrapeso: Delgadez aceptable Peso Normal Sobrepeso Obeso: Tipo I Obeso: Tipo II Obeso: Tipo II

pág. 7

 Servicio  Nº de cama  Diagnostico medico

II.

: Infectologia : I-22 : Diabetes Mellitus y Síndrome Febril

Datos del hospital

1. Motivo de Ingreso: Fiebre Alta, Dolor Muscular, Dolor Articular, excesivas Nauseas y Vomitos.

2. Relato cronológico: Paciente refiere que hace 6 días presento a las 12pm de la noche “dolor de cuerpo” y escalofríos y en horas de la madrugada presento náuseas y Vomitos en bastantes cantidades, al día siguiente no fue a trabajar por sentirse mal, no comió nada porque no tenía apetito, al día siguiente se reunió con su Endocrinólogo lo cual lo mando de Emergencia. Paciente refiere también que cada cierto tiempo presentar edema en la pierna y pie derecho.  Tiempo de Enfermedad: 6 días  Forma de Inicio: Insidioso:  Curso: Progresivo B. Hábitos Personales Eruptivas : vacunas completas Alergias : no Medicación de Uso Habitual: Insulina C y la Metformina Hospitalizaciones : si (1999 Diabetes Mellitus Descompensado) Transfusiones : ni una Hábitos Nocivos : Tabaco (1 cajetilla diario) y Uso de Drogas

ANTECEDENTES FAMILIARES PADRE: Diabetes Mellitus MADRE: Falleció de Cáncer de Mama

pág. 8

C. EXAMEN CLINICO FISICO (CEFALO CAUDAL):        



          

HIGIENE COORPORAL APETITO ESTADO MENTAL SUEÑO CABEZA OJOS OIDOS NARIZ

: Adecuado. : Aumentado. : LOTEP : Disminuido. : Normal. : Simétricos. : Simétrico, pupilas reactivas. : Ambas fosas nasales permeables, sin presencia de secreciones. BOCA : Mucosa oral secas no presenta lesiones. Piezas dentarias completas CUELLO : Cilíndrico móvil, corto, no hay presencia de tumoraciones. TORAX : Normal. APARATO CARDIOVASCULAR: RCR de B/I no soples APARATO RESPIRATORIO : MV pasa bien en ACP no RA. ABDOMEN : B/D no doloroso a la palpación. Hepatomegalia leve (2cm) GENOTOURINARIO : Sin alteraciones (aumento de la Cantidad de orina) LOCOMOTOR : Moviliza extremidades no Deformaciones TACTO RECTAL : Permeables PIEL : Hidratada. LINFATICO : No adenopatías. NEUROLOGICO : Glasgow 15/15

APERTURA OCULAR (x) 4 Espontánea ( ) 3 A la voz ( ) 2 Al dolor ( ) 1 No responde

RESPUESTA VERBAL (x) 5 Orientado ( ) 4 Confuso ( ) 3 palabras inapropiadas ( ) 2 Sonidos incomprensibles ( ) 1 No responde

RESPUESTA MOTORA (x) 6 Obedece ( ) 5 Localiza el dolor ( )4 Se retira ( ) 3 Flexión ( ) 2 Ext. Anormal ( )1 No responde

pág. 9

D. DATOS DE LABORATORIO: Perfil Hepático Triglicéridos Colesterol Colesterol HDL Colesterol LDL Colesterol VLDL Proteínas totales Albumina Globulina

160 mg/dL 191mg/dL 47 mg/dL 120mg/dL -

(0 - 150) (0 - 199) (3 – 85) (0 - 129) (0 - 0) (6.1 – 7.9) (3.5 – 4.8) (2.4 – 3.4)

E. TRATAMIENTO MEDICO ACTUAL MEDICAMENTO

DOSIS

Penicilina G Sódica Ciprofloxacino Diclofenaco Paracetamol Insulina NPH Insulina C

2000 600 mg

HGT, CFV

Escala Móvil -

FRECUENCIA/ VIA DE ADMINISTRACION c/4h E.V C/12hrs. E.V

CANTIDAD PRESENTACION

V.O 5pm – 7pm I.M. I.M

tabletas ampolla ampolla

D–A–C

-

2 frasco ampolla

F. SITUACION PROBLEMÁTICA: Paciente adulto de sexo masculino de 47 años de edad, se encuentra hospitalizado en el HOSPITAL DE EMERGENCIA GRAU en el servicio de Infectologia 5to piso con Diagnóstico Médico Diabetes Mellitus y Síndrome Febril, al primer contacto se le aprecia despierto, ubicado en su cama en posición Fowler, orientada en tiempo espacio y persona (Glasgow 15/15) con apertura ocular: 4(espontanea), respuesta verbal: 5 (orientado), respuesta motora: 6 (obedece ordenes), con buen estado de higiene, IMC: 26.5 (Sobrepeso); a la inspección se observa cabello de color negro corto, buena implantación capilar, de cantidad moderada, Oídos Simétricos, no hay signos de dolor ni deformaciones, Ojos Simétrico, pupilas reaccionan pág. 10

a la luz, Ambas fosas nasales permeables, sin presencia de secreciones, Mucosa oral seca no presentan lesiones y Piezas dentarias completas, A la auscultación de ambos campos pulmonares no presenta ruido hidroaereos, Abdomen blando depresible no doloroso a la palpación, Extremidades superiores Simétricos móviles, con catéter endovenoso periférico en brazo

izquierdo pasando medicamento, Extremidades

inferiores presenta dolor e nivel del talón y rodilla. En todo momento se presenta colaborador. Paciente refiere: “conozco sobre mi enfermedad”, “Señorita no puedo dormir por las noche porque hay demasiada luz y a veces me duele mi rodilla por las noches”, “Señorita me duele mi talo y mi rodilla y eso me impide caminar demasiado”, “cuando ingrese me sentía muy mal pero al pasar de lo días siento que estoy mejorando y ya me quiero ir a mi casa porque tengo que trabajar”.

T°: 37.8, FR: 22x´, FC: 78 x´, P/A: 130/70mm/hg, Saturación de Oxigeno: 98%, Glucosa: 178mg/dl. III.

Valoración por dominios:  DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD DOMINIO NO ALTERADA  2: NUTRICION

DOMINIO 2 : NUTRICION

DATOS SIGNIFICATIVOS

Clase 1: Ingestión

-

Sobrepeso (IMC:26.5)

-

Diabetes Mellitus 1

-

Glucosa : 178 mg/dl

pág. 11

 DOMIDOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO DOMINIO 3: ELIMINACION

DATOS SIGNIFICATIVOS

Clase 1: Función Urinaria

-

Hábitos Vesicales de 8 – 9 veces al día.

Clase 2: Función

-

Gastrointestinal

Deposiciones después de 3 Días.

 DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

DOMINIO 2 : NUTRICION

DATOS SIGNIFICATIVOS

Clase 1: Sueño / reposo

-

Insomnio.

 DOMINIO 5: PERCEPCION / COGNICION DOMINIO NO ALTERADA

 DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION DOMINIO NO ALTERADA  DOMINIO 7: ROL / RELACIONES DOMINIO NO ALTERADO

 DOMINIO 8: SEXUALIDAD DOMINIO NO ALTERADO

pág. 12

 DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

DOMINIO

9:

Afrontamiento/ DATOS SIGNIFICATIVOS

Tolerancia al estrés

Clase

2:

Respuestas



de

afrontamiento

Ansiedad : “…ya quiero irme a mi casa porque tengo que trabajar”

 DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES DOMINIO NO ALTERADO

 DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCION

DOMINIO 11: Seguridad

DATOS SIGNIFICATIVOS

y Protección 

Clase 1: Infección

Catéter

Venoso

periférico

MSD Clase Termorregulación

6:



Temperatura Corporal

T°:

36.8°C después de 2hrs. T°: 38.5° C.

pág. 13

 DOMINIO 12: CONFORT DOMINIO

12

DATOS SIGNIFICATIVOS

CONFORT

CLASE 1: CONFORT FISICO

-

Presenta Dolor de Escala de EVA 4 en M.I.

 DOMINIO 13: CRECIMIENTO Y DESARROLLO DOMINIO NO ALTERADO

pág. 14

III.

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOMINIO DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

SOBREPESO El sobrepeso estrictamente es el aumento del peso

El paciente presenta sobrepeso por los estilos

corporal por encima de un patrón dado en relación con la

de alimentación que lleva y es evidenciado por

talla. Un exceso de peso no siempre indica un exceso de

el IMC: 26.5, la cual evidencia que el paciente

Sobrepeso

grasa (obesidad), así ésta sea la causa más común, ya que

esta subido de peso.

(IMC:26.5)

puede ser resultado de exceso de masa ósea, o músculo o

DOMINIO 2 : NUTRICION CLASE 1: INGESTIÓN -

acumulación de líquidos por diversos problemas.

Causas:  Dormir mal (apnea)  Los factores genéticos y las alteraciones del metabolismo.  Una excesiva e incorrecta alimentación asociada a la falta de ejercicio (escaso gasto de energía).  Los trastornos en la conducta alimentaria (ansiedad).  Metabolismo demasiado lento

Síntomas: Por lo general, el aumento de peso sucede a través del tiempo. La mayoría de las personas saben cuándo han aumentado de peso. Algunos de los signos del sobrepeso o de la obesidad son:  La ropa queda apretada y se necesita una talla más grande.  La báscula muestra que ha habido un aumento de peso.  Hay exceso de grasa en la cintura.  El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura son más altos que lo normal. Tratamiento El tratamiento es multidisciplinario con la intervención de un nutriólogo(a), un psicólogo(a), incluso de un médico especialista en endocrinología.

Prevención La mejor manera de prevenir un incremento de peso es tener una dieta de acuerdo a la actividad física y realizar ejercicio continuamente.

pág. 16

CLASE 4: METABOLICO

DIABETES MELLITUS 2 Es un mecanismo complejo fisiológico, aquí el cuerpo sí

El paciente presenta Diabetes Mellitus 2 debido

-

Diabetes Mellitus 2

produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no

a sus antecedentes familiares y sobrepeso IMC

-

Glucosa: 110 mg/dl.

puede aprovechar la que produce y la glucosa no está bien

: 26.5, que está siendo controlada con la

distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto

medicación y cambios en su estilo de vida y es

quiere decir que el receptor de insulina de las células que se

evidenciando por su nivel de glucosa: 178 mg

encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia

/dl.

célula están dañados. Esta forma es más común en personas mayores de 40 años aunque cada vez es más frecuente que aparezca en sujetos más jóvenes, y se relaciona con la obesidad; anteriormente llamada diabetes del adulto o diabetes relacionada con la obesidad. Puede estar presente con muy pocos síntomas durante mucho tiempo. Síntomas:  Mucha sed  Orinar en exceso  Cansancio, fatiga.  Visión borrosa.  Hambre excesivo  Pérdida de peso sin una causa aparente.  Dolor de estómago, náuseas o vómitos.

pág. 17

Control de su Diabetes:  Hemoglucotes.  Tensión Arterial.  Colesterol LDL. Tratamiento de la diabetes:  Plan Alimentario: Dieta hipoglusida      

Actividad física. Medicamentos. Monitoreo de glucemia. Educación. Con frecuencia está estresado o ansioso. Tiene un antecedente familiar de hipertensión arterial.  Tiene diabetes.  Fuma.  Mantener un peso corporal saludable.

pág. 18

DOMINIO DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOMINIO 2: ELIMINACION CLASE 1: Función Urinaria -

POLIURIA La poliuria es un signo médico que consiste en una emisión de un volumen de orina superior al esperado. Es un gasto urinario excesivo

Paciente refiere que Miccióna de 89 veces por día.

Las causas más frecuentes son:  Aumento en el consumo de líquidos  Abuso de alcohol o bebidas excitantes que contienen cafeína, teína, etc.  Exceso de solutos: sal, glucosa, etc (Si la persona tiene Diabetes)  El uso de determinados fármacos (diuréticos)  El consumo de infusiones: té, mate, etc.  Determinadas enfermedades (diabetes insípida, insuficiencia renal...)  Causas psicógenas (no orgánicas)  Sensación de frío excesivo.

Paciente presenta Poliuria a causa de la misma enfermedad que padece que es Diabetes Mellitus como saber es uno de sus síntomas más resaltantes que la Diabetes presenta y es manifestado por su propia persona: Miccióna de 8-9 veces por día.

Diagnóstico Se define como un volumen superior a 3 litros = 3.000 ml en 24 horas para adultos, y superior a 2-2,5 litros/24 horas para niños. La cantidad de orina excretada depende del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. El exceso de líquido o la necesidad de eliminar un exceso de sustancias disueltas

pág. 19

puede conducir a un aumento en la cantidad de orina producida por los riñones.

CLASE

2:

Gastrointestinal -

ESTREÑIMIENTO

Función

Paciente refiere no hacer Deposiciones después de 3 días.

Es una afección que se define casi siempre como el hecho Paciente corre el riesgo de presentar Estreñimiento a causa de los hábitos que ha de tener una deposición menos de tres veces por semana. dejado de tener con frecuencia ya se por causas Frecuentemente se asocia con heces duras o difíciles de exteriores como la incomodidad de utilizar y sentirse presionando para salir del baño rápido, evacuar. Usted puede presentar dolor mientras se evacuan entre otros y es manifestado por su propia las heces o puede ser incapaz de tener una deposición luego persona: “No hacer Deposiciones después de 3 días.” de hacer fuerza o pujar. Causas: El estreñimiento suele ser causado por: 

Dieta baja en fibra



Falta de actividad física



No tomar suficiente agua



Demora para ir al baño cuando se presenta el impulso de defecar

El estrés y los viajes también pueden contribuir al estreñimiento u otros cambios en las deposiciones.

pág. 20

Otras causas de estreñimiento pueden incluir:  Cáncer de colon  Enfermedades intestinales como el síndrome del intestino irritable  Trastornos de salud mental  Trastornos del sistema nervioso  Embarazo  Hipotiroidismo  Uso de ciertos medicamentos Las medidas que puede tomar incluyen:  Tomar muchos líquidos todos los días (tome al menos 8 vasos de agua al día)  Comer muchos alimentos altos en fibra  Hacer ejercicio regularmente  Usar el baño en el momento en que sienta el impulso (no esperar)

pág. 21

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOMINIO DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

DOMINIO 4:

Insomnio

Actividad/Ejercicio

El insomnio se considera un estado de hiperalerta o

CLASE

1:

Sueño

Y “trastorno de la vigilancia que dura las 24 horas del día”, por

Reposo 

Paciente

lo que es característico la dificultad para dormir también refiere: durante el día.

alumbra

 El género, la edad, el nivel socioeconómico y el estado

mucho la luz y a

de salud, son factores predisponentes para el insomnio.

veces me duele mi

 Genéticos: Hay pocos estudios en este ámbito,

rodilla”

factores externos como biológicos y refiere en la entrevista cuales son tales factores que le incomodan: “No puedo dormir porque alumbra

“No puedo dormir  Factores predisponentes: porque

El paciente presenta Insomnio a consecuencia a

mucho la luz y a veces me duele mi rodilla” ; la cual esto va a predisponer que la tranquilidad del paciente se altere.

probablemente por la dificultad para definir el fenotipo.  Psicológicos: Destacan, sobre todo, los sentimientos negativos y la tendencia a rumiar, que difícilmente se puede disociar de la tendencia a internalizar las emociones (inhibición de la expresión emocional), lo que desde el siglo pasado se ha relacionado con estados de hiperactivación somática. Éstos han demostrado que la casi totalidad de los pacientes con insomnio crónico presentan sintomatología y/o rasgos/ trastornos de personalidad; siendo los más comunes el trastorno distímico,

los

trastornos

de

ansiedad

y

los

pág. 22

rasgos/trastornos de personalidad obsesivos. Por otra parte, los pacientes con insomnio crónico usan estrategias de afrontamiento del estrés centradas en la emoción que son menos eficaces en la resolución de problemas y típicamente incrementan la activación emocional48.  Factores precipitantes: Los más comunes para el insomnio crónico son aquellos que se relacionan con las situaciones estresantes. Estudios controlados han demostrado que el comienzo del insomnio crónico está precedido de un aumento de acontecimientos estresantes.  Factores perpetuantes: Se relacionan, sobre todo, con el miedo a no dormir y con las creencias y comportamientos no adaptativos (con el consiguiente desarrollo de hábitos erróneos) en relación con el sueño.

pág. 23

DOMINIO DATOS

CONFRONTAMIENTO DE LA LITERATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

DOMINIO 9: Afrontamiento /tolerancia al estrés

Ansiedad

Se puede apreciar que el paciente presenta

La ansiedad es una sensación o un estado emocional ansiedad por el tiempo que lleva hospitalizado y por normal ante determinadas situaciones y constituye una las necesidades materiales que hay que cumplir en

CLASE 2: Respuestas de respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas el hogar, ya que es quien sustenta los gastos afrontamiento 

Ansiedad

estresantes. Por lo tanto, cierto grado de ansiedad es económicos de su hogar, es manifestado por su incluso deseable para el manejo normal de las exigencias propia persona: “… ya quiero irme a mi casa porque del día a día. Únicamente cuando sobrepasa cierta tengo que trabajar”. intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando un malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos y conductuales, la mayoría de las veces muy inespecíficos.

Los signos de ansiedad más indicativos son: 

Aprensión (excesiva preocupación sobre posibles desgracias futuras, sentirse “al límite” de sus fuerzas, dificultad de concentración, etcétera).

pág. 24



Tensión

muscular

(agitación

e

inquietud

psicomotrices, cefaleas de tensión, temblores, incapacidad de relajarse). 

Hiperactividad

vegetativa

(mareos,

sudoración,

taquicardias o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca...). 

Los

niños

suelen

manifestar

una

necesidad

constante de seguridad y atención, y quejarse reiteradamente.

pág. 25

DOMINIO DATOS

CONFRONTAMIENTO DE LA LITERATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

INFECCION DOMINIO 11: Seguridad/Protección CLASE 1: Infección 

Catéter MSD

Las infecciones están producidas por gérmenes patológicos, ya sean bacterias, virus u hongos microscópicos, que invaden el organismo y se multiplican en él, produciendo sustancias tóxicas.

periférico SINTOMAS: Los síntomas pueden clasificarse en inespecíficos y específicos.

La riesgo de infección que pueda estar corriendo el paciente es por su mismo estado de su enfermedad como sabemos la Diabetes es una enfermedad Crónica que permite que las defensas de una persona disminuya corriendo así el riesgo de contraer algo o infectarse con algo. El catéter Periférico es un procedimiento invasivo ya que ingresa al cuerpo del paciente por lo tanto es un factor que infectar el cuerpo del paciente si no se tiene las medidas asépticas correctas.

Síntomas inespecíficos Se producen por el hecho de que el organismo se encuentra invadido por gérmenes patógenos. Entre los síntomas inespecíficos se encuentran los siguientes: 

    

Fiebre: la temperatura corporal se eleva para intentar destruir los gérmenes patógenos con el calor. Es el signo principal y más característico de la presencia de una infección. Dolor de cabeza o cefalea. Dolores musculares o mialgias Dolores articulares o artralgias. Pérdida del apetito o anorexia. Cansancio.

pág. 26



Sudoración.

Síntomas específicos Son particulares de cada infección, acompañan a los anteriores y dependen de los órganos afectados por el proceso infeccioso. Por ejemplo, en el caso de infecciones respiratorias aparecerá tos, secreción bronquial y, si la afección es importante, dificultad respiratoria; si es una infección digestiva, se producirán diarreas y vómitos.

Tratamiento: Algunas infecciones pueden prevenirse mediante la vacunación y otras pueden combatirse con antibióticos, ya que éstos tienen la capacidad de destruir o de impedir el desarrollo de determinados microbios; con sulfamidas, y con quimioterápicos. Sin embargo, los antibióticos son ineficaces contra la mayoría de las infecciones producidas por virus, hongos y protozoos, por lo cual deben emplearse otros fármacos para tratar las infecciones provocadas por estos agentes causales.

pág. 27

CLASE 6:

SINDROME FEFRIL

Termorregulación 

Síndrome caracterizado por la elevación de la temperatura corporal, que incluye además síntomas y Corporal T°: 36.8°C signos: Temperatura

después de 2hrs. T°: 38.5° C.

El síndrome Febril que está teniendo el paciente se sospechando que pueda estar tenido una infección interna que puede empeorar la salud el mismo, y como evidencia de la misma la Temperatura Corporal varia en un laxus de 2 horas: T°: 36.8°C después de 2hrs. T°: 38.5° C.

 Circulatorios: Taquicardia, hipotensión, soplos cardíaco sistólicos.  Respiratorios: Polipnea.  Digestivos: Lengua saburral, anorexia, sensación de llenado gástrico, sed excesiva, etc.  Nerviosos: Astenia, inapetencia, cefalea, sudación, quebrantamiento, escalofríos) y, en algunos casos, delirio y convulsiones. Etiología del Síndrome Febril:   



Infecciones. Neoplasias. Misceláneas: enfermedad de Kawasaki, fiebre por drogas, Histiocitosis X o síndrome hemagofagocitico. Enfermedades del tejido conectivo, entre otros.

Términos a tener en cuenta:  HIPERTERMIA: Aumento de la temperatura corporal por aumento de la producción o por disminución de las Pérdidas de calor, se caracteriza porque el centro de termorregulador no cambia (normo térmico).

pág. 28

 HIPERPIREXIA: Aumento de la temperatura a un nivel igual o superior de 41 o 41.5ºC. Se encuentra dentro de los límites máximos de temperatura que puede tolerar el cuerpo humano.  DISTERMIA: Síndrome subjetivo de fiebre sin hipertermia, de observación frecuente en sujetos con distonía neurovegetativa.

DOMINIO DATOS

CONFRONTACION CON LA LITERATURA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

DOLOR El dolor es una experiencia sensorial y emocional (subjetiva), desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es CLASE 1: Confort físico una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La ciencia que estudia el dolor se  Paciente refiere: llama algología. “Señorita me duele CLASIFICACION mi talo y mi rodilla y  Dolor agudo: eso me impide Aquel causado por estímulos nocivos desencadenados por heridas o enfermedades de la piel, estructuras somáticas caminar profundas o vísceras. También puede deberse a una función demasiado”, escala anormal de músculos o vísceras que no necesariamente produce daño tisular efectivo, aun cuando su prolongación de dolor (EVA) 4. podría hacerlo. Si bien los factores psicológicos tienen una importantísima influencia en la manera en que se DOMINIO 12: Confort

El dolor que presenta el paciente es una de la consecuencia que puedan estar ocasionando su propia enfermedad o es un factor externo que la está induciendo, para ello la evaluación del dolor con la Escala EVA da como resultado: 4.

pág. 29

experimenta el dolor agudo, con raras excepciones éste no obedece a causas psicopatológicas o ambientales.  Dolor crónico: La persistencia del estímulo, de la enfermedad, o de ciertas condiciones fisiopatológicas, puede conducir al establecimiento de un dolor crónico.  Dolor neuropático: Es el que resulta de lesiones o alteraciones crónicas en vías nerviosas periféricas o centrales.  Dolor psicogénico: Ocurre cuando el paciente describe problemas psicológicos como ansiedad o depresión en términos de daño tisular, verbalmente o a través de su comportamiento.

pág. 30

pág. 31

a) Formulación de diagnóstico de enfermería  Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c Estado de salud Física.  Riesgo de Estreñimiento r/c Hábitos de Defecación Irregulares  Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo con relación a las necesidades metabólicas e/v peso corporal superior un 20% superior al ideal según la talla y constitución corporal.  Insomnio r/c Factores del Entorno secundario Malestar Físico m/p “Señorita no puedo dormir por las noche porque hay demasiada luz y a veces me duele mi rodilla por las noches”.  Ansiedad r/c Cambios en la Situación Económica m/p “… ya quiero irme a mi casa porque tengo que trabajar”.  Riesgo de Infección r/c Enfermedad Crónica: Diabetes Mellitus, secundario Procedimientos Invasivos.  Riesgo de Desequilibrio de la Temperatura Corporal r/c Alteración de la Tasa Metabólica.  Dolor agudo R/C Agente Lesivo Biológico m/p “Señorita me duele mi talo y mi rodilla y eso me impide caminar demasiado”.

b. Priorización de diagnóstico de enfermería

 Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c Estado de salud Física.  Riesgo de Desequilibrio de la Temperatura Corporal r/c Alteración de la Tasa Metabólica.  Dolor agudo R/C Agente Lesivo Biológico m/p “Señorita me duele mi talo y mi rodilla y eso me impide caminar demasiado”.  Riesgo de Estreñimiento r/c Hábitos de Defecación Irregulares.  Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades r/c aporte excesivo con relación a las necesidades metabólicas e/v peso corporal superior un 20% superior al ideal según la talla y constitución corporal.

pág. 32

pág. 33

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

ENFERMERIA

INTERVENCION DE

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERIA

ENFERMERIA

 Vigilar los niveles de glucemia en sangre (Hemoglucotest).

 Mediante la prueba del hemoglucotest podemos saber el nivel de glucosa en sangre y si se encuentra alterado o Paciente se disminuido encuentra con

 Administrar insulina, según prescripción medica o escala móvil.



Paciente mantendrá un Riesgo de nivel de

nivel de glucemia

glucemia inestable r/c

estable durante el

estado de salud física.

periodo de hospitalización

EVALUACION

 Fomentar el autocontrol de los niveles de glucosa.

un nivel de Para mantener el nivel de glucosa glucemia dentro de los normal. paramentros normales de un paciente diabético.

 El paciente diabético debe aprender a relacionar los cambios diarios del nivel de glucosa en sangre, con la ingesta de su dieta, el ejercicio físico y el tratamiento farmacológico.

pág. 34

 Recomendar al paciente que realice ejercicio físico.

 Brindar una hipoglusida.

dieta

 Incentivar a la ingesta de líquido.

 Los ejercicios físicos mejoran el control glucémico al ser la glucosa utilizada por el musculo como fuente de energía.  Al mejorar la disciplina dietética (dieta hipoglusida) con el correcto seguimiento de las normas dietéticas se evitan los cambios bruscos de glucemia.  El 70% del organismo está conformada por agua y es necesaria para realizar funcionamiento celular y participar en los procesos digestivos.

pág. 35

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERIA

ENFERMERIA

ENFERMERIA 

Monitorizar vitales.

signos



Paciente mantendrá Temperatura Corporal de la Temperatura dentro de los paramentros normales. Corporal r/c Alteración Riesgo de Desequilibrio

de la Tasa Metabólica.



Monitorizar temperatura saturación de O2.

la y



Las funciones vitales son signos, señales o reacciones que presenta un ser humano, que revelan las funciones básicas del organismo. Estos signos se pueden medir y vigilar para evaluar el estado de salud del paciente.

EVALUACION

Paciente mantuvo temperatura corporal dentro de los parámetros normales

Parar es con la verificar si la Temperatura está alterando de alguna manera la Oxigenación de los tejidos y Órganos del Cuerpo y una de más maneras para verificar es la Saturación de Oxigeno.

pág. 36



Valorar color, temperatura y humedad de la piel.



Valorar el COLOR, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LA PIEL:

Color: Una buena perfusión tisular junto a niveles adecuados de glóbulos rojos oxigenados, produce una coloración rosada. Temperatura: Puede estar normal, aumentada o disminuida. Está aumentada en condiciones que afectan a todo el organismo o disminuida en casos de hipotermia. Humedad de la piel: Es una cualidad que depende de la hidratación, la acción de las glándulas sudoríparas, el calor ambiental y el estado neurovegetativo.

pág. 37





Manejo del ambiente en donde se encuentre ubicado el paciente.

Administrar Antipiréticos previas prescripción médica.



Para evitar las exposiciones innecesarias, corrientes, exceso de calefacción o frío que pueden ser un factor que la temperatura corporal se altere o disminuya.



Son medicament os que tratan la fiebre de una forma sintomática, sin actuar sobre su causa con el fin de reducir el riesgo a empeorar y estabilizar la temperatura del paciente.

pág. 38

pág. 39

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

ENFERMERIA  Riesgo de Estreñimiento r/c Hábitos de Defecación

INTERVENCION DE

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERIA

ENFERMERIA

Vigilar la aparición de signo y síntomas de estreñimiento.





Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos y fibra.



La fibra soluble forma un gel suave que permite el paso del alimento por las vías intestinales y retrasa la absorción de nutrimentos como la glucosa y el colesterol; se encuentra principalmente en frutas y verduras.



Educar al paciente/familia sobre la dieta rica en fibra.



Una dieta rica en fibras, ayudan a regular el ritmo intestinal aumentando el

Paciente logre evacuar y disminuir riesgo de estreñimiento

Irregulares.

Con el objetivo de prevenir y actuar con anticipación para que le paciente no llegue a tener estreñimiento y evita mayor complicaciones.

EVALUACION

Paciente logro evacuar durante el turno.

pág. 40

volumen de la materia fecal, disminuyendo su consistencia y facilitando la evacuación.





Establecer horarios para la Evacuación.

Auscultar la presencia de Ruidos Intestinales



Con el fin de que el paciente establezca horas adecuadas para la evacuación, sintiéndose más cómodo y seguro de que pueda evacuar y no esté tan presionado de que tenga que salir del baño apurado.

 La disminución o ausencia de los Ruidos Intestinales indica la presencia de estreñimiento que puede tener un paciente.

pág. 41



Administrar laxantes o enemas prescritos si procede.



Con el fin de que paciente logre evacuar con mayor facilidad.

pág. 42

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

ENFERMERIA 

Dolor agudo R/C Agente Lesivo Biológico

Paciente disminuirá

m/p “Señorita me duele

Dolor durante el

mi talo y mi rodilla y eso

turno y su estadía

me impide caminar

hospitalaria.

INTERVENCION DE

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERIA

ENFERMERIA

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.





Evaluar el dolor según escala de Eva



La escala valorativa nos permite saber cuál es la intensidad del dolor.



Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.



Los Analgésicos ayudan a aliviar y desinflamar el dolor que un paciente pueda presentar en una zona localizada.

demasiado”.

Para verificar que intensidad, lugar y característica presenta el dolor para poder así aliviar y que el paciente logre su mejoría.

EVALUACION

Paciente logro disminuir dolor durante el turno.

pág. 43



Brindar comodidad y confort al paciente



La comodidad del paciente en su unidad va a favorecer la tolerancia al dolor y a la vez la disminución del mismo.



Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.



Para tener la certeza de que se está administrando el analgésico adecuado para aliviar el dolor en zona localizada.



Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor.



Para verificar si el paciente a aliviado en su totalidad el dolor que estaba presentado.



Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor



Para que paciente se relaje y pueda aliviar el dolor que este sintiendo. Ya que atravez del sueño la persona mejora todas las pág. 44

deficiencias que pueda estar fallando. 

Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y temperatura agradable, cuando sea posible.



Con el fin de que paciente pueda relajarse y descansar tranquilo sin presentar factores que alteren su descanso.



Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.



El registro de enfermería es esencial en la práctica y cuidados de paciente ya que queda anotado para posteriores objetivos que el paciente pueda solicitar.

pág. 45

pág. 46

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

ENFERMERIA 

Objetivo

FUNDAMENTOS DE

ENFERMERIA

ENFERMERIA

Valorar

el

estado

nutricional.

ingesta Paciente a las mantenga

superior



r/c equilibrio aporte excesivo con nutricional a

Ayudar al paciente al disminuir el peso.

durante el turno

superior

e/v y su estadía. corporal un 20% Objetivo

superior

al

según

la

constitución corporal.



Establecer una meta de pérdida de peso semanal

y

Paciente

logre

perder

peso

durante estadía.

Atravez de la dieta y mantener fomentar la actividad física Equilibrio el paciente disminuirá su peso y reducirá el riesgo de Nutricional y tener alguna alteración. logro perder



Pesar al paciente semanalmente.



Con el fin de que paciente estancia pueda perder peso y que se sienta más motivado de hospitalaria ahora en adelante a mantener adecuada su salud.



Permite valorar el estado nutricional del paciente. La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de un individuo, valorar las necesidades o

ideal Específico:

talla

El estado nutricional nos permite crear un plan de trabajo en brindar una dieta rica en fibra y aumentar el consumo de líquidos.

peso durante su

metabólicas peso



las adecuado

necesidades

EVALUACION

Paciente logro

necesidades

relación



General:

Desequilibrio nutricional:

INTERVENCION DE

pág. 47

requerimientos nutricionales y pronosticar los posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional. 

Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.



Facilita al paciente la participación de actividades física de acuerdo a la cantidad de gasto energético deseado.



Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.



El objetivo principal de esta guía es ayudarle a convertirse en una persona más activa, a obtener el máximo provecho de sus actividades y a hacer las actividades prudentemente. La clave es saber cuál es su punto de partida y progresar lentamente desde ahí. Comenzar de esa manera le ayudará a escoger actividades que son cómodas y también le ayudará a lograr sus metas. pág. 48

pág. 49

pág. 50

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

ENFERMERIA

EJECUCION

ENFERMERIA SE EJECUTO

NO SE

EN PROCESO

EJECUTO 

Vigilar la aparición de signo y síntomas de estreñimiento.

X

Paciente Riesgo de nivel de

mantendrá

un

glucemia inestable

nivel de glucemia

r/c estado de salud

estable durante el

física.

periodo



Fomentar el aumento de la ingesta de líquidos y fibra.

X



Educar al paciente/familia sobre la dieta rica en fibra.

X



Establecer horarios para la Evacuación.

X



Auscultar la presencia de Ruidos Intestinales.

X



Administrar laxantes o enemas prescritos si procede.

X

de

hospitalización

pág. 51

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

ENFERMERIA

EJECUCION

ENFERMERIA SE EJECUTO

NO SE

EN PROCESO

EJECUTO

de Paciente Desequilibrio de la mantendrá



Monitorizar vitales.



Monitorizar temperatura saturación de O2.

la y

X



Valorar color, temperatura y humedad de la piel.

X



Manejo del ambiente en donde se encuentre ubicado el paciente.

X



Administrar Antipiréticos previas prescripción médica.

signos

X

Riesgo

Temperatura

Temperatura

Corporal Alteración

de

Tasa Metabólica.

r/c Corporal dentro de la los paramentros normales.

X

pág. 52

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

ENFERMERIA

EJECUCION

ENFERMERIA SE EJECUTO

NO SE

EN PROCESO

EJECUTO

Riesgo de Estreñimiento r/c Hábitos de Defecación Irregulares

Paciente logre evacuar y disminuir riesgo de estreñimiento

-

Administrar medicamentos bajo prescripción médica.

X

-

Valorar el estado de la piel.

X

-

Manejo de la nutrición.

X

-

Manejo de líquidos y electrolitos.

X

-

Baño. X

-

Vigilancia de la piel. X

pág. 53

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

ENFERMERIA

EJECUCION

ENFERMERIA SE EJECUTO

NO SE

EN PROCESO

EJECUTO  Dolor

agudo

R/C Paciente Agente Lesivo disminuirá Dolor durante el turno y Biológico m/p su estadía hospitalaria. “Señorita me duele mi talo y mi rodilla y eso

me

caminar

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.

X

impide 

Evaluar el dolor según escala de Eva

X



Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.

X



Brindar comodidad confort al paciente

demasiado”.

y X

pág. 54







Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.

X

Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor.

X

Fomentar períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor

X



Crear un ambiente tranquilo, sin interrupciones, con luces suaves y temperatura agradable, cuando sea posible.



Registrar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

X

X

pág. 55

DIAGNOSTICO DE

OBJETIVOS

INTERVENCION DE

ENFERMERIA

EJECUCION

ENFERMERIA SE EJECUTO

NO SE

EN PROCESO

EJECUTO 

Valorar el estado nutricional.



Ayudar al paciente al disminuir el peso.



Establecer una meta de pérdida de peso semanal.

X



Pesar al paciente semanalmente.

X



Ayudar a ajustar las dietas al estilo de vida y nivel de actividad.

X



Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.

X

Objetivo General: Desequilibrio

Paciente

nutricional: ingesta mantenga superior

a

las equilibrio

necesidades

r/c nutricional

aporte excesivo con adecuado durante relación

a

las el

necesidades

un

superior según

su

e/v corporal

superior

y

estadía.

metabólicas peso

turno

al la

constitución.

20% ideal

talla

y

Objetivo

X

X

Específico: Paciente

logre

perder

peso

durante estadía.

pág. 56

pág. 57

DX ENFERMERO

OBJETIVO

ALCANZADO

Riesgo de nivel de glucemia

Paciente mantendrá un

X

inestable r/c estado de

nivel de glucemia

salud física.

estable durante el

PARCIALMENTE ALCANZADO

NO ALCANZADO

PARCIALMENTE ALCANZADO

NO ALCANZADO

PARCIALMENTE ALCANZADO

NO ALCANZADO

periodo de hospitalización

DX ENFERMERO

OBJETIVO

Riesgo de Desequilibrio de Paciente mantendrá Temperatura Corporal la Temperatura Corporal r/c dentro de los Alteración de la Tasa paramentros normales.

ALCANZADO

X

Metabólica.

DX ENFERMERO Riesgo de Estreñimiento r/c Hábitos de Defecación Irregulares

OBJETIVO Paciente logre evacuar y disminuir riesgo de estreñimiento

ALCANZADO X

pág. 58

DX ENFERMERO

OBJETIVO

ALCANZADO

disminuirá Dolor agudo R/C Agente Paciente Dolor durante el turno y Lesivo Biológico m/p su estadía hospitalaria. “Señorita me duele mi

PARCIALMENTE ALCANZADO

NO ALCANZADO

X

talo y mi rodilla y eso me impide

caminar

demasiado”.

DX ENFERMERO

OBJETIVO

ALCANZADO

PARCIALMENTE ALCANZADO

NO ALCANZADO

Desequilibrio nutricional: superior

ingesta a

Objetivo General:

las Paciente necesidades r/c aporte equilibrio

X

mantenga nutricional

excesivo con relación a adecuado durante las necesidades turno y su estadía.

el

metabólicas e/v peso un Objetivo Específico: 20% superior al ideal Paciente logre perder según la talla y peso durante estadía. corporal

superior

X

constitución. pág. 59

Conclusiones: El presente proceso de atención de enfermería ha sido desarrollado siguiendo los procesos de enfermería, fue realizado en el ESSALUD “EMERGENCIAS GRAU”, donde se me asignó como paciente al Señor: De Gregorio Castillo, Mario de

47 años

de edad, con diagnostico MEDICO DE “DIABETES

MELLITUS Y SINDROME FEBRIL” Los cuidados de atención de enfermería se realizaron con la finalidad de brindar una atención de calidad humana y sólida en conocimientos para el bienestar del adulto mayor cubriendo las necesidades reales y potenciales del usuario, estableciendo planes de cuidados individuales, familiares o comunitarios, y actuando cubriendo y resolviendo los problemas que puedan poner en peligro la vida del paciente Todo lo planeado, fue con éxito logrando un 90% de acertada intervención con el cumplimiento de dejar al paciente en completo bienestar, cuidado y seguridad, sin olvidar la comodidad, el confort y ambiente saludable con lo autocuidados correspondientes. Limitaciones: Hubo limitaciones en la realización del Proceso de Enfermería en la parte de buscar el fundamento de las intervenciones realizadas y falta de información en cuanto a uno de los Diagnostico Médicos.

Recomendaciones:  Llevar una dieta balanceada: Ayudar a mantener la salud e incluso hasta mejorarla, al escoger alimentos variados y consumirlos con moderación.  Hacer actividad Física: Es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales, que han sido avalados por investigaciones científicas.  Tener en cuenta lo valores de glucosa en sangre: Es primordial que el paciente tenga en cuenta cuando son los valores normas de glucosa, para que

pág. 60

tenga un conocimiento de que hacer o que factores están predisponiendo a que la glucosa se eleve y él pueda prevenir con anticipación.

 Tener en cuenta siempre el bienestar de uno mismo: Es esencial que el paciente tenga en cuenta que su salud también es importante y que debe tener su consideración de su bienestar ya que al no prestar atención a los signos y síntomas de alarma este puede desencadenar en algo peor y teniendo consecuencias graves en su salud.

pág. 61

pág. 62

FARMACOLOGIA PENICILINA G SODICA    



  

 

Nombre genérico: Penicilina G.Sódica (Pncgna) Nombre comercial: Penicilina G.Sódica. Presentaciones más Comunes: Penicilina G Sódica 1 000,000 UI vial (frasco ampolla) (con ampolla de agua destilada de 4 c.c. para diluir) Dosificación: V.E.: Penicilina G Sódica de 50,000 a 200,000 UI/kg/día (dependiendo de la gravedad del caso) dividido en 6 a 4 dosis (cada 4 a 6 horas) por vía endovenosa, durante 7 a 10 días. Acción Farmacológica: La penicilina G es un antibiótico beta-lactámicos de acción principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular. Estas proteínas de unión son responsables de varios pasos diferentes en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. Indicaciones Principales: Infecciones severas de las vías respiratorias inferiores (Neumonía Grave o Enfermedad Muy Grave). Infecciones del sistema nervioso central (meningitis) Contraindicación: Historia de reacción de hipersensibilidad previa a cualquiera de las penicilinas y/o cefalosporinas. Contraindicaciones: Alergia a las Penicilinas Efectos Indeseables: Dolor en la zona de inyección (flebitis). De presentarse signos de alergia, referir lo más pronto posible. Cuidados de enfermería:  Lavado de manos antes de administrar el medicamento.  Tener en cuenta los cinco correctos.  Cerciorarse si el paciente es alérgico a las penicilinas.  Realizar la prueba de sensibilización.  En caso de una reacción anafiláctica, se requiere el uso inmediato de epinefrina, oxígeno y esteroides endovenosos.  Monitorización al paciente en caso de reacción anafiláctica.  Observación constante para determinar señales de sobre desarrollo de organismos no susceptibles.  Adm. el medicamento una vez preparada la solución., lento y diluido.

pág. 63

CIPROFLOXACINO  Nombre Genérico: Ciprofloxacino.  Nombre Comercial: Alcon Cilox; Baflox; Baycip; Cetraxal; Ciloxan.  PRESENTACION: Comprimidos: 250-500 mg Solución (preparado magistral): 30 mg/ml F.A.: 200 mg  DOSIS Y VIA DE ADMINISTRACION: V.O. 20 mg/kg/día cada 12 hs, dosis máxima: V.O.: 1,5 g E.V. 800 mg.  MECANISMO DE ACCIÓN: El Ciprofloxacino actúa intracelularmente inhibiendo a la Topoisomerasa II (ADN girasa) y/o Topoisomerasa IV. Las Topoisomerasas son enzimas bacterianas esenciales, son catalizador crítico en la duplicación, transcripción y reparación del ADN bacteriano.  INDICACIONES: Tratamiento en adultos de infecciones del tracto respiratorio inferior, tracto urinario, prostatitis crónica, piel y su estructura y de infecciones de huesos y articulaciones producidas por bacterias Gram-positivas y Gram-negativas susceptibles.  CONTRAINDICADO: En embarazo y lactancia, reacciones alérgicas, trastornos del SNC, incluyendo ateroesclerosis cerebral o epilepsia.  EFECTOS ADVERSOS: Broncoespasmo, Aumento De Las Enzimas Hepáticas, Mareos, Epistaxis, Glicosuria, Cefaleas, Hematuria, Ictericia, Nefrolitiasis, Palpitaciones y Urticaria.  CUIDADOS DE ENFERMERIA:  Lavado de manos.  Aplicar los cinco correctos  Debe administrarse mediante infusión intravenosa durante un período de 60 minutos.  La infusión lenta en una vena importante evita molestias al paciente y reduce el riesgo de irritación venosa.  Evaluar signos de hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera administración, e informar inmediatamente al médico.  Controles periódicos de la función renal  Debido a que la solución para infusión es fotosensible, los frascos de infusión sólo deben extraerse de la caja en el momento de la administración. En condiciones de luz diurna, se garantiza la eficacia durante un período de 3 días.

pág. 64

INSULINA NPH    



Nombre Genérico: Insulina NPH Nombre Comercial: Betalín Humana NPH; Biobrás Humana NPH; Insumán N; Monotard Humana; Insulatard Humana; Humulín N Clasificación: Endocrinología Presentación:



Dosis: La dosis en los pacientes con diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a razón de 0.3-0.6 UI/kg/día. Vía de administración: La vía de administración más frecuente es la subcutánea (SC) en la región abdominal, muslo, región Deltoides. También se puede administrar vía intravenosa o intramuscular. La absorción de la insulina es mucho más rápida cuando se aplica SC en la pared abdominal Acción Farmacológica: La insulina NPH o isofánica es una modificación de la insulina regular o humana que se obtiene por adición de protamina, con el fin de retrasar el inicio de la acción y prolongar la duración del efecto. Indicaciones:



 Descompensaciones agudas: síndrome Hiper-osmolar o en la Cetoacidosis  Diabetes mal controlada en pacientes no obesos, a pesar de dieta e hipoglucemiantes durante al menos 3 meses.  Contraindicaciones para la administración de hipoglucemiantes. Contraindicaciones:





Hipoglucemia, Hipersensibilidad a la insulina o a alguno de los excipientes. 

Efectos Adversos: Frecuentes: hipoglucemia, con todos los síntomas según la intensidad (debilidad, cansancio, sensación de hambre, sudación profusa, ansiedad, etc.). Raras: edema, lipodistrofia, alergia local o sistémica. Formación de anticuerpos contra la insulina.  Cuidado De Enfermería:  Lavado de Manos antes y después de cada procedimiento realizado.  Como se debe hacer con todo medicamento, revisar los cinco correctos: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.  Verifique la orden médica de la administración de insulina para seleccionar la insulina correcta y la dosis.

pág. 65

 La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30 minutos antes si se trata de una insulina regular y 45 a 60 minutos antes si se trata de las de acción intermedia y prolongada.  Seleccione el sitio de inyección adecuado, sabiendo que la absorción es más rápida en el abdomen.  Rote los sitios de inyección para prevenir el engrosamiento y hundimiento de la piel.  Observar al paciente mientras se va administrando la medicación.  Realizar anotaciones de Enfermería.

INSULINA C    



 







Nombre Genérico: Insulina Cristalina Nombre Comercial: Actrapid HM®, Velosulin HM®, Humulina regular® Clasificación: Endocrinología. Presentación: HUMULINA REGULAR®, ACTRAPID®; Vial 100 Unidades Internacionales mL. INSUMAN® Vial 40 Unidades Internacionales/mL. Dosis: De acuerdo al requerimiento del paciente, por infusión IV, SC, IM, de 2-4 veces/día para diabetes de inicio agudo. Vía de administración: Sub Cutánea (S.C.), Intramuscular (I.M.) y Endovenoso (E.V) Acción Farmacológica: Insulina de acción rápida, es la única que se puede administrar IV, subcutánea e IM. Transporta la glucosa al interior de la célula, Desvía el Potasio y Magnesio al interior de la célula. Inicio de acción: IV, menor de 1 minuto; Subcutánea, 30 minutos. Efecto máximo: IV, 30-60 minutos; Subcutánea, 1-3 horas. Duración: IV, 1,5 horas; Subcutánea, 6-8 horas. Indicaciones: Diabetes Mellitus de Inicio Agudo, Cetoacidosis, En Emergencias Diabéticas, Durante Las Cirugías. Contraindicaciones: En hipoglicemia. En reacciones alérgicas sistémicas: está indicada la desensibilización antes de su uso; la reacción no es eliminada cambiando de insulina. Efectos Adversos: - Frecuentes: hipoglicemia moderada, incluyendo hipoglicemia nocturna, hipoglicemia grave (coma, convulsiones). - Poco frecuente: enrojecimiento, inflamación y prurito en el sitio de inyección de la insulina. - Raras: edema, lipoatrofia en el sitio de la inyección, lipohipertrofia en el sitio de la inyección. pág. 66



Cuidado De Enfermería:  Lavado de Manos antes y después de cada procedimiento realizado.  Como se debe hacer con todo medicamento, revisar los cinco correctos: medicamento correcto, paciente correcto, dosis correcta, vía correcta y hora correcta.  Verifique la orden médica de la administración de insulina para seleccionar la insulina correcta y la dosis.  La insulina suele administrarse antes de las comidas: 30 minutos antes si se trata de una insulina regular y 45 a 60 minutos antes si se trata de las de acción intermedia y prolongada.  Seleccione el sitio de inyección adecuado, sabiendo que la absorción es más rápida en el abdomen.  Rote los sitios de inyección para prevenir el engrosamiento y hundimiento de la piel.  Observar al paciente mientras se va administrando la medicación.  Realizar anotaciones de Enfermería.

PARACETAMOL    

Nombre Genérico: Paracetamol o Acetaminofen Nombre Comercial: Panadol® y Acetan® Clasificación: Analgésico y Antipirético. Presentación: Paracetamol 500 mg Paracetamol 100 mg/ml Paracetamol 120 mg/5 ml. jarabe (frasco)  Vía de Administración:

tabletas gotas

Vía Oral y Vía Rectal.  Mecanismo de Acción: El Paracetamol, ejerce su acción analgésica inhibiendo la Ciclooxigenasa disminuyendo así la producción de prostaglandinas. Con este mismo mecanismo también trabaja sobre del centro termorregulador del hipotálamo en procesos febriles. No daña la mucosa gástrica y es bien tolerado en pacientes que padecen de trastornos gástricos.  Indicaciones: Es eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por Afecciones Articulares, Otalgias, Cefaleas, Dolor Odontológico, Neuralgias, Procedimientos Quirúrgicos Menores, etc. También es eficaz para el tratamiento de La Fiebre originada por Infecciones Virales, La Fiebre Pos Vacunación, etc. pág. 67

 Contraindicaciones: Hipersensibilidad, debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos Hepatotoxico o que tienen nefropatía.  Efectos Adversos: Al igual que todos los productos con paracetamol, las reacciones adversas son raras, algunas de ellas son: malestar, hipotensión, niveles aumentados de transaminasa.  Efectos Colaterales:  SNC: Mareo, Agitación.  Gi: Dolor Abdominal, Vómitos, Diarrea, Ictericia E Insuficiencia Hepática Grave En Casos De Intoxicación Aguda.  Renales: Dificultad En La Micción.  Hematológicos: Raramente Anemia Hemolítica O Aplasia Medular.  Dermatológicos: Rash, Úlceras Bucales.  Otros: Hipoglucemia, Fiebre. 

Cuidados de Enfermería:  Lavado de Manos antes y después de cada procedimiento realizado.  Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la repuesta analgésica.  Comprobar el historial de alergias a medicamentos.  Controlar los signos vitales antes y después de la administración de los analgésicos.  Preparar los materiales y equipo necesario que se va a utilizar para la Administración del Paracetamol.  Educación del Paciente (Presentarnos con el Paciente, entablar buena Empatía con el Paciente, explicarle el procedimiento que se le va a realizar y los cuidados que debe tener en cuenta.)  Administrar los analgésicos a la hora adecuada.  Observar y vigilar la aplicación del Medicamento.  Registrar la repuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.

pág. 68

DIABETES La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.  Causas La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar el azúcar en la sangre. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina, resistencia a ésta o ambas. Para comprender la diabetes, es importante entender primero el proceso normal por medio del cual el alimento se descompone y es empleado por el cuerpo para obtener energía. Suceden varias cosas cuando se digiere el alimento: Un azúcar llamado glucosa, que es fuente de energía para el cuerpo, entra en el torrente sanguíneo. Un órgano llamado páncreas produce la insulina, cuyo papel es transportar la glucosa del torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y las células hepáticas, donde puede almacenarse o utilizarse como energía.

Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que su cuerpo no puede movilizar el azúcar desde la sangre hasta los adipocitos y células musculares para quemarla o almacenarla como energía, y dado que el hígado produce demasiada glucosa y la secreta en la sangre. Esto se debe a que: 

El páncreas no produce suficiente insulina.



Las células no responden de manera normal a la insulina.

Ambas razones anteriores. Hay dos tipos principales de diabetes. Las causas y los factores de riesgo son diferentes para cada tipo: 

Diabetes Tipo 1:

Puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en niños, adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina. Esto se debe a que las células del páncreas que producen la insulina dejan de trabajar. Se necesitan inyecciones diarias de insulina. La causa exacta se desconoce.

pág. 69



Diabetes Tipo 2:

Es mucho más común. Generalmente se presenta en la edad adulta; sin embargo, ahora se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las tasas altas de obesidad. Algunas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad. Hay otras causas de diabetes y algunos pacientes no se pueden clasificar como tipo 1 ni 2. 

La Diabetes Gestacional:

Es el nivel de azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes. Si uno de sus padres, hermanos o hermanas tiene diabetes, usted puede tener mayor probabilidad de padecer esta enfermedad.  Síntomas 

Un nivel alto de azúcar en la sangre puede causar diversos síntomas, como:



Visión borrosa



Sed excesiva



Fatiga



Micción frecuente



Hambre



Pérdida de peso

Debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con hiperglucemia son asintomáticas. Los síntomas de la diabetes tipo 1 se desarrollan en un período de tiempo corto y las personas pueden estar muy enfermas para el momento del diagnóstico. Después de muchos años, la diabetes puede llevar a otros problemas serios. Estos problemas se conocen como complicaciones de la diabetes y abarcan: Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche), sensibilidad a la luz y ceguera. Úlceras e infecciones en las piernas o los pies que, de no recibir tratamiento, pueden llevar a la amputación de estas extremidades. Daño a los nervios en el cuerpo causando dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, problemas para digerir el alimento y disfunción eréctil.

pág. 70

Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal. Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más frecuentes. Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.  Pruebas y exámenes Un análisis de orina puede mostrar hiperglucemia; pero un examen de orina solo no diagnostica la diabetes. El médico puede sospechar que usted tiene diabetes si su nivel de azúcar en la sangre es superior a 200 mg/dL. Para confirmar el diagnóstico, se deben hacer uno o más de los siguientes exámenes:  Exámenes de sangre:  Glucemia en ayunas: Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa en ayunas es mayor a 126 mg/dL en dos exámenes diferentes. Los niveles entre 100 y 126 mg/dL se denominan alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes. Dichos niveles son factores de riesgo para la diabetes tipo 2.  Examen de hemoglobina A1c (A1C): 

Normal: menos de 5.7%



Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%



Diabetes: 6.5% o superior



Prueba de tolerancia a la glucosa oral:

Se diagnostica diabetes si el nivel de glucosa es superior a 200 mg/dL luego de 2 horas de tomar una bebida azucarada (esta prueba se usa con mayor frecuencia para la diabetes tipo 2). Las pruebas de detección para diabetes tipo 2 en personas asintomáticas se recomiendan para:  Niños obesos que tengan otros factores de riesgo de padecer diabetes, a partir de la edad de 10 años y se repite cada tres años.

pág. 71

 Adultos con sobrepeso (IMC de 25 o superior) que tengan otros factores de riesgo.  Adultos de más de 45 años; se repite cada tres años.  Tratamiento La diabetes tipo 2 se puede contrarrestar con cambios en el estilo de vida, especialmente bajando de peso con ejercicio y comiendo alimentos más saludables. Además, algunos casos de diabetes tipo 2 se pueden mejorar con cirugía para bajar de peso.  No hay cura para la diabetes tipo 1. El tratamiento tanto de la diabetes tipo 1 como de la diabetes tipo 2 consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre.  Todas las personas con diabetes deben recibir una educación adecuada y apoyo sobre las mejores maneras de manejar su diabetes. Pregunte a su proveedor de atención médica acerca de ver a un educador en diabetes.  Lograr un mejor control del azúcar en la sangre, el colesterol y los niveles de la presión arterial ayuda a reducir el riesgo de enfermedad renal, enfermedad ocular, enfermedad del sistema nervioso, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.  Para prevenir las complicaciones de la diabetes, visite al médico por lo menos de dos a cuatro veces al año y coméntele acerca de los problemas que esté teniendo. Siga las instrucciones del médico sobre el manejo de la diabetes.

pág. 72

SINDROME FEBRIL

 Definición: Se define como fiebre a una temperatura mayor o igual a 38° rectal y de 37.8° en la cavidad oral. En niños temperaturas rectales de 38° puede deberse a excesos de abrigo. La fiebre es una respuesta adaptativa, utilizada por casi todos los vertebrados, como parte de la reacción de fase aguda de la respuesta inmune. Implica una compleja coordinación de fenómenos autonómicos, neuroendocrinos y conductuales. La respuesta febril puede ser provocada por una gran variedad de agentes infecciosos y otras condiciones no infecciosas que desencadenen la respuesta inflamatoria. Sus manifestaciones son estereotipadas e independientes de la causa. La manifestación cardinal de la fiebre es la elevación de la temperatura corporal en uno a cuatro grados Celsius por sobre lo habitual. El mecanismo de esta elevación, parece ser un aumento en el punto de regulación del termostato de la temperatura corporal, ubicado en el área preòptico del hipotálamo. Los mecanismos termorreguladores que se activan para mantener una temperatura más elevada, son los mismos que habitualmente utiliza el organismo para mantener la temperatura en condiciones normales cuando es expuesto a un ambiente frío. 

Etiología:

En el síndrome febril agudo las causas más frecuentes son las infecciosas; en el crónico las infecciones también son las primeras causas seguidas por neoplasias, enfermedades del colágeno y enfermedades granulo matosas. Dentro de los agentes infecciosos están las causadas por virus productores de fiebre hemorrágica como: la fiebre amarilla y el dengue. La infección urinaria es una de las causas más frecuentes de fiebre sin foco en niños menores de tres años, siendo siempre necesario pensar en esta posibilidad. 

Sintomatología:

En la elaboración de la historia clínica debe quedar registrado la fiebre como motivo de consulta central, cuando fue que el paciente comenzó a sentirse enfermo, síntomas que acompañaron a la fiebre, evolución, tratamiento recibidos y su estado actual. Evaluar síntomas y signos que sugieran enfermedad grave. Frecuencia cardiaca: Su aumento de 10 a 20 l/p/m por cada grado de aumento en temperatura sugiere sepsis. Pobre perfusión asociado a hipotensión y disminución de pulsos sugiere choque séptico.

pág. 73

Frecuencia respiratoria: se incrementa 4-6 por minuto por cada grado de aumento de temperatura, aumentos mayores sugieren neumonía. Brote: La presencia de rash, especialmente petequias o purpura, obliga a descartar meningococcemia. -



Cefalea y fiebre pensar en VIH Fiebre e Ictericia debe hacernos pensar en hepatitis aguda, colangitis o coledocolitiasis. Fiebre y otalgia descartar otitis o mastoiditis. Fiebre y rinorrea es frecuente en infecciones por virus respiratorios, si persiste por más de 2 semanas y se asocia a dolor facial y rinorrea purulenta sospechar sinusitis. Fiebre y disnea se asocia a infecciones respiratorias bajas como la neumonía. Fiebre y dolor precordial sospechar pericarditis o TEP. Fiebre y dolor abdominal son variadas las causas: apendicitis, acceso hepático, colecistitis, trombosis mesentérica, peritonitis primaria, etc. Fiebre y organomegalia se relaciona con infecciones como la malaria y la leishmania. Fiebre y síntomas urinarios considerar ITU, pielonefritis, cistitis, uretritis gonococcica y prostatitis. Fiebre y flujo vaginal asociado a dolor pélvico y dispareunia sospechar EIP.

Diagnostico:

El diagnostico se debe definir si se trata de un episodio agudo de fiebre menor de 14 días o crónico que se trataría de una fiebre de origen desconocido. Los niveles ya fueron descritos en la definición. 

Exámenes:

Los casos de fiebre en los que se identifica el foco no requieren exámenes o solo los específicos pero en aquellos eventos donde no hay un foco aparente se ordenaran los exámenes que la anamnesis y la historia clínica así lo determinen. Para nuestro nivel de atención los exámenes que apoyan el diagnostico son: el hemograma y sedimentación, citoquimico de orina, multistix y urocultivos. 

Tratamiento

El manejo de la fiebre mientras se define su etiología es sintomático. Ese manejo debe incluir aplicación de medios físicos y el uso de antipiréticos. Se debe evitar el empleo de antibióticos de amplio espectro sin haber tomado las muestras de laboratorio pues esta práctica contribuyen a enmascarar signos y síntomas importantes, modificar resultados de laboratorio en algunos casos a complicar el

pág. 74

cuadro inicial con sobre infección bacteriana o micotica oportunista como suceden en las enfermedades virales. El único caso en el que está indicado el uso de antibióticos empíricos es en las urgencias infectológicas y que el antibiótico cubra más del 90% de los patógenos probables: 



Menor o igual a 28 días mientras se remite u hospitaliza ampicilina 50mg/Kg/dosis cada 8 horas en menor de 7 días y cada 6 horas en mayor de siete días más gentamicina 5mg/kg/día, si se sospecha meningitis cambiar gentamicina por ceftriaxona. De 29 a 90 días luego de la toma de exámenes, ceftriaxona 50 – 100mg/kg/día IV, agregando Vancomicina 15mg/kg/día cada 6 horas si se sospecha meningitis

pág. 75

BIBLIOGRAFIA 

Nanda (Diagnósticos de enfermería).



Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC)



http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m025.htm



http://www.hma.gob.pe/calidad/GUIAS-PRAC/GUIAS-15/GUIAS-14/GUIAENFER2014/GUIA%20DE%20MEDICAMENTOS,%2024%20%20ENERO%20 2011.pdf



https://es.scribd.com/doc/54049819/Medicamentos-antialergicos



http://www.monografias.com/trabajos100/proceso-atencion-deenfermeria/proceso-atencion-de-enfermeria.shtml



http://santamargarita.gov.co/intranet/pdf/E.S.E/FIEBRE.pdf.



http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/b008.htm



http://www.diabetesbienestarysalud.com/2013/02/cuales-son-los-nivelesoptimos-de-glucosa/



http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/

pág. 76