Padorno-Desarrollo de Colecciones y Bibliotecas Escolares 13-53

DESARROLLO DE COLECCIONESDescripción completa

Views 87 Downloads 10 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

( 1:1

DESA~~(JLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES f

'.

elemento imprescindible para que éstas puedan prestar los servicios que le son propios"'. El desarrollo de colecciones (DC) no consiste simplemente en realizar una buena selección y adquisición de material, porque el DC es un proceso integral que parte del análisis de cada uno de los factores que influyen sobre la colección. Es una herramienta de planificación y comunicación que clarifica objetivos, unifica criterios y esfuerzos. A pesar de que estos conceptos se manejan en el ambiente bibliotecológico desde las dos últimas décadas del siglo pasado, muy pocas bibliotecas escolares poseen y aplican hoy un Plan de Desarrollode Colecciones. Este libro es el resultado de un intenso trabajo de investigación tendiente a buscar aquellos criterios que puedan orientar a todo bibliotecario escolar que busque llevar su colección a un nivel óptimo. Está dividido en dos partes. En la primera: "Desarrollo de colecciones y bibliotecas escolares", se hace un recorrido por los principales conceptos, estándares y normativas nacionales e internacionales que circulan dispersos en distintas fuentes y formatos, cuyo valor está dado por las entidades y autoridades bibliotecológicas de las cuales emanan. La segunda parte: "De la teoría a la práctica", busca acompañar paso a paso al profesional a cargo de una biblioteca escolar, en la elaboración de un Plan de Desarrollo de Colecciones para su unidad de información, brindándole estrategias, fuentes y directrices, así como también ejemplos prácticos, que seguramente lo guiarán en la redacción de un instrumento eficaz.

1. Regos Varela, Xose A. "Programa

de gestión y desarrollo de colecciones en una biblioteca (ii). Políticas de gestión de colecciones". En Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios NQ 58. Visto el 1/5/07 en http://www.aab.e~L8aaQsl3.~.l.btml universitaria

CAPíTULO

I

I

)

{

DESARROLLO

(

DE COLECCIONES

(

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

~ t ( t

, t

,

. , , . . . . t t

. , ..

DESARROLLO

14

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

Es preocupación rio gestionar

la colección

de la unidad

continua

DE COLECCIONES

del profesional

de información

Cltento a los cambios y aprovechar las oportunidades con el fin de proveer ;¡ su biblioteca del material acorde a las necesidades e intereses de la comunidad a la que asiste. Si bien el término desarrollo de colecciones comenzó a utilizarse con Illdyor intensidad en la década del '80, encontrándoselo en los trabajos de di"it3cados autores como Wiliam McGrath, Paul Mosher y P.H. Hannaford, l. W. Lancaster y Sharon Baker y Michael Gorman, el concepto había sido

trat3do con anterioridad pero en forma parcial. Wilson y Tauber2, ya a fines de 1950, dieron especial importancia al esl,illI('limiento de un programa de adquisición que asegurara una colección ,1'11IIIdtcri3les adecuados para satisfacer las demandas de la universidad. I\t"lldir'lldo 3 las funciones de la biblioteca, Danton3 afirmó: "En ningún ,,11 . ',il io y en ningún otro tiempo van a encontrarse en combinación los /III/III/Iius firmes y estables más que en su actual implementación de una ¡mI/lila de selección de libros consistente y administrada centralmente, di-

/J,¡r,¡ asegurar a una biblioteca todos los trabajos de valor acadéen cualquier época y lugar (...) Un presupuesto amplio y

,"/I.U/.I

/I/I/I/il./(/os

11'.1;/1/,1/ /l.lr,¡ posible

el resultado

deseado".

1':IIII.lld ",'v.IIII./(ión

()rr\ autor más reciente, calificá de razonable solicitar una continua de los servicios bibliotecarios", "asegurando que los / '1"/' "'/"/1, /I!", (/e las bibliotecas no deberían considerar la evaluación coII/i I /(11,1 1,1/.':.1 impuesta, sino como un medio de mejorar los servicios pro1,1/1,1/U/u il/formación que puede ser utilizada para solventar los pra'1, 1"

I,Ii'//1, l',

,1 1/11'jur,¡r

decisiones"5.

1.1 ('V..I1¡dri{¡n df' los servicios,

,1, 111,111'11,11 ',1111elementos

'01"" il

,

1'1

,,,,'

las políticas,

esenciales,

la selección

pero constituyen

'1 1,11111"1,MoIllrice. La Biblioteca de la Universidad.

y la adquisición

New York: Columbia Uni-

ií,,// :///(/ col/ections: a comparison of german and American Unil' ",1.." 11' 1:",,1. ""1," II"'N '{"d.. ! "ll1l1lbia University Press, 1963. 1,.1, ",[ "",,.',111..

18

DESARROLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

.

DESARROLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

19

factores internos y externos sobre los que se debe reflexionar si se pretende, como objetivo, "llevar la colección real a una situación futura ideal"'4.

~

"

Factores internos: misión presupuesto responsables políticas

Factores externos: estudio de la comunidad evaluación de la colección cooperación bibliotecaria selección y adquisición

Todo gestor de colecciones debe desarrollar un plan que contemple la misiun, el presupuesto y los responsables, en una relación estrecha con el contexto cambiante en el cual está inmersa factores externos (contexto cambiante): de la comunidad,

la cooperación

En las páginas cada

uno

siguientes

se realizarán

la selección algunas

y adquisición. sobre

Factores internos

1.3.1.1.

Misión La declaración

el marco

para

una política

de la misión

de desarrollo

de la biblioteca

de colecciones;

actúa

¿Quiénes somos?

¿Para qué estamos aquí?

. . .. Estimularla imaginacióny creatividadde niños y jóvenes.

Crear y fortalecer los hábitos de lectura en 105 niños desde una tem-

prana edad. Apoyar tanto a la educación individual

establecomo

guía

riel trabajo diario. Si es clara y concisa, será punto de referencia para avalor las decisiones de los responsables de la gestión. Por esta razón, debe ',('1 revisoda continuamente.

(autoenseñanza)

. .. .. . .

.

para el desarrollo creativo personal.

Promover la vigilancia de la herencia cultural, apreciación de las ar-

tes, mejoras científicas e innovaciones. Proveer acceso a expresiones culturales de todas las artes. Alimentar el dialogo in ter-cultural y favorecer la diversidad cultural.

Apoyar la tradición oral.

Asegurar el acceso a 105 ciudadanos

a toda clase de información de

la comunidad. Proveer servicios de información adecuada a empresas ciaciones y grupos de interés. Facilitar el desarrollo de información y des computacionales. Apoyar y participar en actividades

conocimiento

11\. 11".'.111. il,¡udia;

Fernández, Universidad

M.II

rll'II'IJtJ:

1,11111'1111) di'

I)ocumentación.

Oscar.

Servicios al Usuario. ¡Documento

Nacional 20°3.

1 disco

de Mar

del

compacto.

Plata.

Facultad

electrónico

hipertex-

de Humanidades.

Depar-

15. IFLA/Unesco.

Manifiesto

de /a Unesco sobre

locales, aso-

de las habilida-

literarias y programas para todas

las edades, y si es necesario iniciar dichas actividades."'5

III.'¡I

como a la

educación formal en todos sus niveles. Proveer oportunidades

consideraciones

de ellos.

1.3.1.

(1'

la unidad de información. Se consideran la evaluación de la colección, el estudio

bibliotecaria,

..

Resulta de utilidad consultar en publicaciones y sitios web los aportes que hacen asociaciones internacionales como Unesco y ALA, o leer la misión de diferentes bibliotecas, porque esto permite tener en mente aspectos comunes o novedosos que estarán presentes en el momento en que el grupo responsable se siente a debatir la redacción de la misión de su unidad de información. A modo de orientación se transcriben a continuación conceptos y consideraciones realizados por diferentes instituciones. La misión de la biblioteca pública, en el Manifiesto de la Biblioteca Pública de la Unesco, contempla "los siguientes puntos claves los cuales relacionados a la información, literatura, educación y cultura deben estar en el centro de las servicios que prestan las bibliotecas públicas:

Factores que influyen en el desarrollo de colecciones

1.3.

La misión debe responder básicamente a estos interrogantes:

/a biblioteca

escolar.

IFLA,

2000.

.

-

t

20

DESARROLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

DESARROLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

,

ESCOLARES 21

La Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (American Library Association) afirma que todas las bibliotecas son foros abiertos para la información y las ideas, y que las siguientes normas básicas deben dirigir sus servicios.

La misión de una biblioteca especializada: "LaBibliotecaEspecializada en Psicología constituye a partir de una estructura informativa procesada en un alto nivel de profundidad, la Unidad de Información capaz de priorizar el valor informativo de los documentos específicos del área de conocimiento particular, a partir de servicios y productos disefiados para atender las necesidades específicas del profesional psicólogo'~8 La misión de la Biblioteca de la Universidad BIas Pascal es "brindarapoyo a la actividad académica, de investigación y extensión, contribuyendo a la calidad y a la excelencia a través de servicios y productos acordes a las nuevas tecnologías de la información'~9. Lamisión de la Biblioteca Central de Flacso Argentina es "satisfacerlos requerimientos de información y documentación de la comunidad a la que sirve, desarrollar competencias para el acceso y uso de información en los miembros que así lo requieran, mantener espacios fTsicos y virtuales que creen óptimas condiciones de aprendizaje e investigación, y preservar, procesar técnicamente y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico constituido a lo largo de su historia"20. La misión de la biblioteca escolar según el Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca escolar es la siguiente: "La biblioteca escolar ofrece servicios de aprendizaje, libros y otros recursos que permiten a todos los miembros de la comunidad escolar forjarse un pensamiento crítico y utilizar eficazmente la información en cualquier formato y medio de comunicación. Las bibliotecas escolares están conectadas con la vasta red de bibliotecas e información, de acuerdo con los principios del Manifiesto de la Unesco sobre la Biblioteca Pública"21. El Manifiesto aclara, además: "El personal de la biblioteca ayuda a utilizar los libros y otras fuentes de información, desde los relatos literarios hasta los documentos plasmados en todo tipo de soportes (impresos, electrónicos u otros) y accesibles directamente o a distancia. Estos materiales complementan y enriquecen los libros de texto, así como los materiales y métodos pedagógicos. Se ha demostrado que, cuando los bibliotecarios y los docentes cooperan, los alumnos logran alcanzar niveles más altos en conocimientos

l. "Con el fin de satisfacer el interés de sus usuarios y darles acceso a todo tipo de información, toda biblioteca debe poner sus libros y otros recursos a la disposición de todos los integrantes de la comunidad a la cual sirve. 11.Toda biblioteca debe proveer información y materiales que representen todos los puntos de vista sobre temas históricos y de actualidad. Ningún material debe ser prohibido ni retirado de circulación por motivos doctrinarios o partidistas. 11/.En su misión de proveer información sin restricciones, toda biblioteca debe enfrentarse a todo acto y tipo de censura. IV. Toda biblioteca debe cooperar con todos los individuos y grupos interesados en oponerse a cualquier restricción a la libre expresión y el libre acceso a las ideas. V. No se le debe negar a ninguna persona el derecho de usar la biblioteca por motivos de origen, edad, antecedentes personales o punto de vista. VI. Toda biblioteca que cuente con espacio disponible para exhibiciones o reuniones públicas, debe ofrecerlo en forma equitativa, sin tener en cuenta la creencia o afiliación de los individuos o grupos que soliciten su USO."'6 A continuación se consignan, algunos ejemplos nas web de diferentes bibliotecas:

relevados

de las pági-

La misión de la Biblioteca Pública "Dr. Juan Alvarez" de la ciudad de Rosario es "satisfacer las necesidades informativas de la comunidad, proporcionar materiales de apoyo a la educación, a la formación continua, al autoaprendizaje, a/ desarrollo personal y disfrute del ocio de todos los ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo. Reunir y preservar la bibliografTa de y sobre la ciudad'~7.

18. hj\j)j/cJi?JlLtolO,c:QlpSibiJor:K.arLbiQlioJ~@l:Jhl:J Visto el 12/01/07. 19. hjill:/Lw\'{I¡V.JJQI:J,gcJiJ.iJripagilliJ)O~.ht1Jl1

16. ~ww. a la. o rg/E la/o i f/sta te m e n_t;QCJLsLsJate m enJ~ift;I:J~n ish ve rs io n¡~p~r:li';h-'!.~r:s ion ,hJIJl Visto el 14/01/07. 17. http...;~~.r:gsario"gov.arL~liQLlLJKil!esVJ.?llill Visto el 12/01/07.

~

~

,

,

Visto

20. blll:JJ/www.Aacso.Qlg.ar/bibliQteca.php

Visto

21. bJt I:JJÚYvv_W,LiD~.9&rglv,~,b"'"-orlg¡liQrar:igsjJ11 lo el 10/01/07.

~

,

,

,

~--

~

'---~--~

,

~--~-,

el 10/01/07. ellO/o1/07. ¡]rUI ~~t Qsh~h.9o

~-

l lJlann ife s to e s . h t mi V is- - -', -

,

, .

,

\

I

DESARROLLO

22

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

DESARROLLO

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

23

lectura, aprendizaje, solución de problemas y competencias en

IJ,ísicos,

Il/ateria

de tecnologías

A 105 servicios

de la información

de la biblioteca

y la comunicación.

escolar deben tener acceso por igual to-

,lo" 105 miembros de la comunidad escolar, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, lengua, condición social y situación profesional. /I,¡y que ofrecer servicios y materiales específicos a los que no están en (on(iiciones

de utilizar

105 servicios

El acceso a los servicios r i(in

y materiales

y las colecciones

de biblioteca

corrientes.

debe basarse en la Declara-

Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y no deberá

r«,tclr sometido a ningún tipo de censura ideológica, tampoco a presiones. ''22

política

o religiosa,

ni

clara de la misión y el propósito

(...) permite

claros y realistas. Es el fundamento de las prioridades, lo" planes y las asignaciones de trabajo".

una tener objetivos

las estrategias,

Concluyendo: Es aconsejable que no falte en la redacción de la Illi',itJIl el concepto de "brindar información". Su texto tiene que ser di1.'lIu, no muy extenso, fácil de internalizar y, una vez redactado, debe ',1'1 diseminado en todos los lugares donde el personal y los usuarios 11I1,'d,1I1

verlo

diariamente.

CUJlldo la unidad de información depende de una institución matriz (IIIIIH) es el caso de la biblioteca escolar), la misión debe contemplar y Jt"'JIunder 11111'liu,; 11.ld di'

a lo que

esta

última tenga planeado alcanzar. La unidad de

a la integración, Jmbas organizaciones. hace

estabilidad

Presupuesto

El presupuesto constituye la versión monetaria del plan de acciones a seguir; es un documento, una fuente de información indispensable, una herramienta que afecta a la distribución de recursos. Podría decirse que un buen presupuesto es aquel que provee suficiente dinero para mantener el nivel de construcción de la colección al que se aspira, pero todo bibliotecario sabe que esto es una utopía. En la mayoría de las bibliotecas nunca hay suficiente dinero para lograr todas las metas. La esencia del presupuesto es distribuir los recursos, teniendo en cuenta un acuerdo entre objetivos. Cardigan señala: "La esencia del desarrollo de la colección es la elección''23.

Drucker,especialista en gestión de empresas, afirma: "Sólo

Peter (Idinición

1.3.1.2.

y afianzamiento

de la identi-

El presupuesto es el marco que establece los límites que permiten balancear y jerarquizarlas necesidades, haciendo que la elección resulte operativa. Esta decisión debe tener en cuenta el campo y los programas que la biblioteca debe apoyar. Todos los años las necesidades no son las mismas y los proyectos varían; por ello, si bien no es bueno acordar un presupuesto inamovible,sí es conveniente establecerun marco con el cual el bibliotecario sabe que puede contar cada año.

Existen

algunos

autores

que opinan

sobre

la conveniencia

de establecer

fórmulas; Mulliner, por ejemplo, sugiere que "una fórmula puede limitar a un buen encargado de colección pero también puede mitigar 105 efectos de uno no tan eficiente" 24. Pero, aun en un proceso basado en fórmulas, la razón y la experiencia son Fundamentales a la hora de los resultados. La IFLA, en el Manifiesto

dado a conocer en el año 2000, destinado

a promo-

ver las bibliotecas escolares, dice expresamente: componente

"La biblioteca escolar es un esencial en toda estrategia de largo plazo (...) debe contar con un

financiamiento suficiente y sostenido (...), para disponer de 105materiales, tecnologías e instalaciones que hagan falta..."25. Consecuente con ello, en las Directri-

ces que elaboró en el 2002, afirma: "La biblioteca escolar debe disponer de un presupuesto

adecuado y continuado. (...) Como regla general, el presupuesto

de

23. Cardigan, Dennis. "Librarians and the Dismal Science", Library ¡oumal 113. nQ 1 (15 de junio de 1988). 1,

111' 111

!/'N'f/W 11/1),.

.lllIesco,org!\VebworLdLIltJIiJJie.sbl1.a_nifg~JQs!scho2LlJl.CJ.nlfesto~_schtml

Vis-

24. Mulliner, Kent. "The aéquisitionsallocation, formula al Ohio University". Library Acquisituien: practique & theory 10, nQ 4 (1986) 25. IFLA/Unesco- Manifiesto de la Unesco sobre la biblioteca escolar. IFLA,

2000.

l.. ... DESARROLLO DESARROLLO

24

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

DE COLECCIONES

Y BIBLIOTECAS

ESCOLARES

25

ESCOLARES

l.. &,

la biblioteca escolar debe ser, por lo menos un 5% de la cantidad destinada a cada estudiante dentro del sistema escolar..."26. Con el fin de consignar "la cantidad destinada a cada estudiante dentro del sistema escolar"27 argentino, se consultó a diferentes fuentes (bibliografía, instituciones Y personas del medio) pero no resultó sencillo lograr información veraz; por ello, reconociendo que el presupuesto es uno de los puntos más ríspidos que deben manejar los profesionales, se decidió realizar una investigación28 tendiente a establecer un monto estimativa que permita a una biblioteca escolar desarrollar su colección para cubrir mínimamente las demandas. Los datos obtenidos y la forma en que se recolectaron y procesaron, se encuentran detallados en el punto 2.1.3. Responsables

1.3.1..3.

Los responsables ción son la pieza fundamental

del desarrollo

y gestión de la colec-

del sistema, de ellos depende la organización

y la forma en que se buscará alcanzar los objetivos propuestos. "De tener un personal

efectivo,

esté motivado

que realice

depende

caz; si el personal nimo

o la falta

vecharán

105 intereses

más adecuadas

el que la organización

de la biblioteca

de capacidad,

lo bastante,

las tareas

de 105 destinatarios

bibliotecaria

se caracteriza

no se formarán

ni estarán

lo bastante

a su capacidad

bien

por

de sus servicios.

sea eficiente

la impotencia,

las colecciones,

accesibles,

y que

y efi-

el desáni se apro-

ni se conocerán

bien

''29

No deben considerarse como responsables sólo a los bibliotecarios. y el compromiso

En lo referente a bibliotecas escolares, la colaboración. el asesoramiento de los diferentes docentes en el análisis de los factores que afectan la colección es tan fundamental como la toma de decisiones que de este análisis se desprenda.

t

Debe generalizarse la idea de que la biblioteca escolar está al servicio de la comunidad educativa y que por lo tanto la participación responsable y activa de los miembros de la misma redunda en beneficio de todos.

1&'

Políticas

1.3.1.4.

Son aquellas normas que deben regir todo el proceso del desarrollo de la colección de una institución. Generalmente se desprenden de la experiencia, tienen en cuenta los estándares y las características propias de la biblioteca y su comunidad. Richard GardnerJo define: "Una política de desarrollo de colecciones es una declaración escrita que es tanto una herramienta de planificación cuanto un mecanismo de comunicación. 5u finalidad es clarificar objetivos y facilitar la coordinación y cooperación. (...) 5i está bien hecha debería servir como una herramienta de trabajo diario que provee las guías necesarias para llevar a cabo la mayoría de las tareas dentro del área de construcci6n de colecciones. (...) Debería ser una herramienta de trabajo cotidiana, algo que provee las respuestas para la mayoría de 105 problemas encontrados en la rutina diaria ". . González BruceJ' afirma que una política de DC "constituye una herramienta que funciona como guía del trabajo diario, permite la planificación y brinda respuesta a los problemas cotidianos que se presentan. Facilita la toma de decisiones y asegura la continuidad de los criterios adoptados más allá de los cambios que se susciten en los equipos de gestión. Permite además una mejor distribución de 105 presupuestos asignados. Debe ser clara y flexible. Contener 105 pasos de selección, 105 procedimientos y la evaluación de 105 diferentes materiales a incluir en la colección como así también 105 responsables de realizarla. Permite delimitar 105 campos de interés y establecer criterios básicos de calidad de 105 documentos que van a conformar la colección. Al desarrollar una política para el desarrollo de las colecciones se debe situar a la misma, junto con 105 servicios, en una perspectiva de presente y futuro".

«" f"

", 6" 9" (i., (~