Paci

Departamento de Integración PROGRAMA DE APOYO CURRICULAR INDIVIDUAL P.A.C.I. I.- IDENTIFICACION: Estudiante: Fecha Nac.

Views 205 Downloads 7 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Integración PROGRAMA DE APOYO CURRICULAR INDIVIDUAL P.A.C.I. I.- IDENTIFICACION: Estudiante:

Fecha Nac.:

Edad: 17 años

Diagnóstico:

Estilo de Ap: tipo mixto visual - kinestésico

Tipo de Adecuación: Adecuación significativa Curso:

Lugar de Apoyo: aula común y aula recurso

II.- RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN DEL P.A.C.I NOMBRE / FIRMA

FUNCIÓN 

Profesor jefe:



XXXX    Profesores de asignatura:

Lenguaje:



XXX



Matemática:



XXX   

Profesora de apoyo diferencial:



XXX 



Mantener una comunicación permanente con profesora de apoyo. Llevar a cabo las adecuaciones curriculares acordadas en conjunto con el profesor/a de apoyo y coordinar la ejecución de adecuaciones en las distintas asignaturas. Coordinar entre todos los docentes que intervienen en la actividad pedagógica del curso. Mantener una comunicación fluida con la familia. Comprometerse con el proceso educativo del estudiante, manteniendo una comunicación fluida y constante con la profesora de apoyo para coordinar los aspectos pedagógicos relacionados con los contenidos y evaluaciones del proceso de aprendizaje del estudiante. Tomar decisiones de manera colaborativa con el profesor/a de apoyo y llevar a cabo las adecuaciones curriculares acordadas en conjunto. Realizar Evaluación Diferenciada a los estudiantes con déficit intelectual. Elaborar evaluaciones (pruebas, listas de cotejo, rúbricas, etc.) acordes a las competencias curriculares de los estudiantes con déficit intelectual. Enviar oportunamente planificaciones y evaluaciones a profesora diferencial. Asistir a los trabajos colaborativos semanales con la profesora diferencial. Profesional que atiende diferentes tipos de necesidades educativas especiales, derivadas de déficit intelectual, entre las de carácter permanentes, transitorias como: trastornos específicos del aprendizaje, déficit atencional. La profesora diferencial, debe dar respuesta a las necesidades educativas especiales de niños y jóvenes realizando evaluaciones en conjunto con el profesor de asignatura, que permitan generar apoyos psicopedagógicos contextualizados. Comunica a los profesores toda la información (social y académica) necesaria para que conozca bien los alumnos con NEE de los cursos con los que trabaja. Trabajar de manera coordinada con los docentes de aula, colaborando con la elaboración de las adecuaciones curriculares pertinentes y proponiendo estrategias para favorecer los aprendizajes del estudiante.

Departamento de Integración    

 Profesionales asistentes de la educación: Psicóloga:





xxx 

Mantener una comunicación activa con el estudiante y la familia. Informa oportunamente a los apoderados sobre las dificultades y/o progresos de los estudiantes. Realizar apoyo en aula regular y/o aula de recursos (de acuerdo a las necesidades del estudiante). Colaborar en la construcción de una cultura inclusiva en el establecimiento, favoreciendo el respeto y valoración de la diversidad, contribuyendo en la eliminación de barreras a la participación y al aprendizaje. Profesional responsable de realizar una evaluación integral, para determinar el ingreso de los alumnos/as al PIE. Realizar evaluaciones y re-evaluaciones psicométricas para determinar los alumnos/as que ingresan y/o continúan en el PIE. Entregar apoyo al equipo PIE del colegio en la realización de sensibilizaciones a la comunidad Escolar. Entregar apoyo, al profesor y a la comunidad Escolar en general.

III.- RECURSOS Y MODALIDADES DE APOYO   

El profesor diferencial entregará 10 horas de apoyo a la alumna, de las cuales están distribuidas de la siguiente forma: tres horas para trabajar en aula de recursos con la alumna. Ocho en aula común para apoyar a la alumna y curso en general, fomentando la inclusión y el trabajo con el profesor de asignatura.

IV.- DESCRIPCIÓN DE ÁREAS:

FORTALEZAS

ÁREA ACADEMICA

DEBILIDADES

1.-Lenguaje:

1.-Lenguaje:

Comprensión lectora: -Comprende de textos breves literarios y no literarios de baja complejidad -Extrae información explicita -describe ambientes de forma psicológica y física. -describe personajes física y psicológicamente -identifica y describe acciones de personajes. -identifica y describe acontecimiento y/o sucesos de una historia Ortografía Fonética: -Domina las reglas que permiten en convertir el lenguaje oral en escrito y viceversa.

Comprensión lectora: -La captación de ideas principales -identifica tema principal de un texto. -Elaboración de síntesis -Análisis de textos -Responder a inferencias -Extraer información implícita de diferentes textos. -Reflexionar sobre un tema o texto leído.

-Escritura: -En la cohesión y orden

en sus

Velocidad lectora: -En nivel insuficiente y la capacidad para entender y comprender lo leído, con velocidad, escasa. - Escritura: -comete ciertos errores , pero sus escritos se encuentran con un dominio aceptable de las habilidades implicadas

Departamento de Integración escritos lo que la sitúa en un nivel bajo. -En ortografía dificultades en respetar reglas ortográficas y signos de puntuación.

Matemática: Cálculo y numeración: -En aplicar estrategias de resolución Dificultad en resolución de operaciones.

Matemática: Cálculo y numeración: -Resuelve operaciones básicas (adición, sustracción y multiplicación) -identifica números cardinales, aplica estrategias de resolución -resuelve operaciones de potencias -identifica fracciones -identifica según posición

Resolución de problema: -Identificar operatoria -aplicar estrategias de resolución -resolver problemas simples y compuestos.

Resolución de problema: -identifica datos dentro de un problema -identifica la pregunta del problema -resuelve problemas simples.

Condiciones ambientales

1.-Condiciones ambientales: -Se distrae con facilidad en -En espacios fuera de estímulos ambientes disruptivos. visuales y auditivos, que sean distractores para lograr su atención Motivación: y concentración. -Se desmotiva frecuentemente ÁREA SOCIOAFECTIVA

-Mantiene atención y concentración cuando obtiene calificaciones bajas o cuando presenta dolores físicos en puestos estratégicos en la sala de clases (cerca de la pizarra), y que le impiden asistir al colegio. con un tutor a cargo. -Preferencia de agrupamiento: -Se debe escoger un lugar -Trabajar de manera individual le específico de trabajo donde pueda cuesta, seguir instrucción por su baja comprensión. sentirse cómoda. Motivación: -Logra mayor motivación en el desarrollo de actividades manuales, y audio-visuales donde requieran mayor ejecución. -Se motiva con facilidad cuando se le otorga tiempo libre al término de una tarea. Tipos de refuerzos: -Le favorecer y se motiva con elogios y reconocimiento en la realización de actividades. -Con apoyo y cercanía con la alumna en la realización de actividades. -Comprende mejor con un seguimiento de su trabajo en el desarrollo de la clase, para aclarar dudas e interrogantes

Observaciones: - En ocasiones la menor suele ser despreocupada en respetar su horario de estudio en el hogar.

Departamento de Integración Preferencia de agrupamiento: Trabajo con tutores de apoyo. Trabajos grupales y manuales. Observaciones: -A pesar de sus dificultades cognitivas, presenta buena disponibilidad al momento de trabajar en el aula común y aula de recurso, manteniendo un compromiso por sus estudios. -Se relaciona bien con sus pares y adultos.

ÁREA COGNITIVA

-Atención – Concentración: -Atención y Concentración: .Aceptable velocidad perceptiva y -por periodos largo de tiempo. buena capacidad para mantener la atención. .-Área verbal: -bajo en el nivel de formar .- Área de ejecución: conceptos verbales. -Resuelve correctamente tareas -realizar cálculos mentales que implican cierto nivel de -capacidad para formar conceptos complejidad en relaciones nuevos espaciales. -establecer juicio ético y moral - Memoria: - Área de ejecución: - Actividades memoria a corto plazo. -deficiente en las destrezas para concentrarse en el material percibido visualmente. -en la capacidad para aprender una tarea no familiar que implica velocidad y precisión de la coordinación viso-motora. -en atender detalles en la coordinación viso-motriz. -Memoria: -en memoria a largo plazo. -Razonamiento: dificultades para trabajar de forma independiente o autónoma. Dificultad para resolver tareas que implican trabajar con clases, conceptos y proposiciones formales.

V.- CRITERIOS DE EVALUACION Y PROMOCION   

Se aplicará los criterios de evaluación disponibles en el PEI del establecimiento, con el reglamento de evaluación interno para la promoción, cumpliendo 60% de exigencia. Realizar evaluaciones adaptadas que deben ser enviadas con cinco días de anticipación, de no ser enviadas en los plazos fijos los profesores se harán cargo. Profesores de aula regular en las asignaturas exentas a la de lenguaje y matemática, deben hacerse cargo de las adecuaciones de evaluaciones.

Departamento de Integración   

En las asignaturas de lenguaje y matemática se hacen cargo profesor diferencial de las adecuaciones curriculares. Las orientaciones y sugerencias para las adecuaciones se entregarán en horario colaborativo entre profesores de aula regular y profesor diferencial. En el trabajo personal de sus horas PIE, el profesor de aula regular, debe elaborar y adecuar guías y trabajos, estos deberán ser enviados con copia a coordinadora PIE y profesora diferencial.

VI.- SEGUIMIENTO DEL P.A.C.I   

El seguimiento del PACI se llevará a cabo por unidad para verificar su efectividad y determinar los avances del estudiante. De forma semestral se revisarán los avances del estudiante, con los objetivos entregados y contenidos de la misma. Los objetivos y contenidos adecuados a trabajar con el estudiante se elaborarán por cada unidad con la finalidad de acercarlo al currículum.

Departamento de Integración VII.- PROPUESTAS DE ADAPTACIONES: a) MEDIOS DE ACCESO AL CURRICULUM. 

Dar prioridad a determinados objetivos y contenidos para fomentar la participación y acceso al curriculum de su nivel escolar.  Fomentar la utilización de diferentes elementos materiales para mejorar el aprendizaje.  Utilización e implementación de una metodología participativa que nos permite una organización del trabajo. Tales como:  Simplificación y reducción de textos.  Sustituir las cantidades por otras más familiares para el estudiante.  Descomponer el problema en dos partes que quede más claro el contenido del mismo.  Proponer, sobre el mismo contenido, actividades individuales y grupales.  Utilizar estrategias de Diseño Universal de aprendizaje, basadas en los tres principios: Proporcionar las formas de percepción de información Ofrecer alternativas para la información auditiva y visual Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos Definir y clarificar vocabulario y símbolos importantes de la clase. Clarificar la sintaxis y la estructura Opciones para descifrar el texto o la notación matemática. Ilustrar ideas principales de los contenidos a través de múltiples medios. Proporcionar opciones para la comprensión Activar conocimientos previos. Opciones que destacan las características más importantes las ideas granes y relaciones. Opciones que apoyen la memoria, organizadores de ideas, mapas conceptuales, esquemas, organigramas, etc. Guiar el procesamiento de información, la visualización y manipulación. Máxima la transferencia y la generalización. Proporcionar las opciones de la actuación física Integrar el acceso a herramientas y tecnología. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación Opciones para la composición y la resolución de problemas. Opciones de apoyo para la práctica y desempeño de tareas. Proporcionar acciones para la función ejecutiva Facilitar la gestión de información y de recursos. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances. Proporcionar opciones para captar el interés Optimizar la elección individual y la autonomía Minimizar sensación de inseguridad y las distracciones. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia Resaltar la relevancia de metas y objetivos Proporcionar opciones para la autorregulación Promover expectativas y creencias que optimicen en la motivación Desarrollar la autoevaluación y la reflexión

b) ADAPTACIONES CURRICULARES

Departamento de Integración

Fecha: Abril - Mayo 2017/ Duración: 2 meses Asignatura

Objetivos de Aprendizajes

Estrategia y recursos de apoyo (poner estrategias DUA)

Criterios de evaluación

Indicador Analizar, interpretar y comparar relatos de perspectivas múltiples. Analizar e interpretar obras líricas del siglo XX que aborden el tema del amor y el deseo.

Lenguaje y Comunicación

Reconoce en textos tipos de narrador:  omnisciente. Escribir textos multimediales que: Informen sobre un tema de actualidad previamente investigado empleando recursos informáticos. Escribir textos en función del propio aprendizaje, reconociéndolos y asumiéndolos como: Una actividad creativa que permite descubrir nuevas vías y vetas de conocimiento. Participar activamente en debates, foros, paneles y discusiones usuales de aula, atendiendo a: La pertinencia de lo que se dice, el valor de verdad del propio

Proporcionar las formas de percepción de información: -Ofrecer alternativas para la información auditiva y visual. Recursos: ppt, videos interactivos, audio-libro, páginas web, etc.

Interpretan el sentido de una determinada figura literaria dentro de un poema.

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos -Definir y clarificar vocabulario y símbolos importantes de la clase. -Clarificar la sintaxis y la estructura -Opciones para descifrar el texto -Ilustrar ideas principales de los contenidos a través de múltiples medios. Recursos: subrayar palabras desconocidas, crear tarjetas con significado, y glosario.

Comparan un relato de narrador omnisciente con focalización interna en uno o más personajes Elabora un organizador grafico para exposición oral Crea textos a partir de otros leídos.

Proporcionar opciones para la comprensión -Activar conocimientos previos. -Opciones que destacan las características más importantes las ideas generales y relaciones. -Opciones que apoyen la memoria -Guiar el procesamiento de información, la

Elabora material de apoyo para su exposición oral Identifica los tipos de narrador y sus características.

Sintetizan ideas pertinentes en forma clara y precisa.

2

1

0

Departamento de Integración

discurso, su extensión

visualización y manipulación. Recursos: mapas conceptuales, esquemas, organigramas, fichas para exposición oral, etc. Monitorio y apoyo personalizado.

Observación:

2

1

0

Logrado Medianamente No logrado logrado

Departamento de Integración

Asignatura

Objetivos de Aprendizajes

Estrategia y recursos de apoyo (poner estrategias DUA)

Calcular y representar inecuaciones lineales.

Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos -Definir y clarificar vocabulario y símbolos importantes de la clase. -Clarificar la sintaxis y la estructura -Opciones para descifrar el texto -Ilustrar ideas principales de los contenidos a través de múltiples medios. Recursos: subrayar palabras desconocidas, crear tarjetas con significado, y glosario.

Criterios de evaluación

Indicador

Representar rectas en un plano.

Matemática

Observación:

Determinar área de superficie volumen de cuerpo geométrico.

y

Representa rectas en un plano Elaboran inecuaciones lineales Comuna situaciones a problemas relativos a inecuaciones lineales.

1

2

0

Departamento de Integración

2

1

0

Logrado Medianamente No logrado logrado

Firma del Apoderado

Firma Profesora Jefe:

________________________ ____________________________

Firma Profesora de integración:

_________________________