Citation preview

N° expediente: *rellenar por los editores

RECONOCIMIENTO DE LA PRODUCCION ARQUITECTONICA ACTUAL A PARTIR DEL ANALISIS TIPOLOGICO Y ESTILISTICO DEL PATRIMONIO CIVILES EDIFICADO DURANTE LOS SIGLOS XVI AL XXI Caso: Centro Histórico del Cusco Guerra Vera, Jeanne Yadira; (Cusco, Universidad Andina del Cusco) [email protected]

RESUMEN El presente trabajo de investigación presenta un análisis tipológico y estilístico de la producción arquitectónica de carácter civil público y doméstico desarrollados en el Centro Histórico del Cusco entre los siglos XVI al XXI, proporcionado a partir de la catalogación y registro de inmuebles realizados por el área técnica de la Municipalidad del Cusco entre los años 2010 - 2016, el cual muestra de manera cronológica y valorativa la producción arquitectónica, cuyas tipologías, las tendencias, nuevos requerimientos han marcado el paso del tiempo y los procesos de cambio que aun sobrelleva la ciudad, haciendo manifiesta la realidad de la producción arquitectónica actual. A partir del estudio detallado y minucioso del patrimonio civil edificado como unidades patrimoniales y al mismo tiempo como unidades que, en conjunto, configuran el tejido urbano y la morfología de la ciudad, se podrá dilucidar los paradigmas urbanos, las motivaciones que conllevan a la producción arquitectónica actual. Palabras clave: tipología, estilo, producción arquitectónica, patrimonio edificado • •

Línea: HISTORIA Y PATRIMONIO EDIFICADO Eje temático: El patrimonio arquitectónico edificado y la construcción de la ciudadanía.

N° expediente: *rellenar por los editores

Introducción La presente ponencia es un resumen descriptivo sobre el proceso de evolución del patrimonio civil edificado, análisis obtenido gracias al trabajo desarrollado el año 2009 al 2012, en el que la ciudad de Cusco, específicamente el centro histórico del Cusco, tuvo la oportunidad de realizar un registro y catalogación de todos los inmuebles que ocupan la delimitación conocida con el nombre de Centro Histórico del Cusco, un ámbito de estudio con una extensión de 520.63 Has. que contiene 2,564 inmuebles de carácter civil público y civil doméstico y 18 inmuebles religiosos (MPC, 2009-2012). Este registro enmarcado en un proyecto de inversión pública logra registrar de manera detallada todo el patrimonio civil edificado sistematizado en fichas de catalogación. La oportunidad de acceder a cada uno de los inmuebles que conforman el centro histórico y registrar de manera fidedigna las características comunes y peculiares de cada uno de estos, motivan a resaltar “lo más valioso” del patrimonio civil edificado, acompañando en cada caso imágenes seleccionadas del registro fotográfico del proyecto antes mencionado1. En el presente análisis se toma en cuenta el universo de los inmuebles de filiación virreinal, republicana y contemporánea que conforman el centro histórico, se hace una elección bajo criterios cronológicos para finalmente poder detectar la nueva arquitectura cancerada que se está imponiendo en estos últimos años poniendo en manifiesto su parsimonioso pero alarmante crecimiento.

1. Análisis tipológico 1.1.

Clasificación de las tipologías en la arquitectura civil: Son pocos los estudios tipológicos de vivienda los que además están dirigidos al aspecto histórico patrimonial, la que nos proporciona una visión incompleta de la tipología de vivienda en el centro histórico del Cusco; mayor información acerca del tema es la que nos proporciona el arquitecto Ramón Gutiérrez en su libro la Casa cusqueña. (Gutierrez & Viñuales, 1983) donde describe de manera técnica y didáctica las características de la vivienda cusqueña durante el periodo virreinal, sin embargo, el resultado que se desprende de la catalogación de inmuebles ha mostrado una gran diversidad de tipos de vivienda que hasta ahora habían pasado desapercibidos y permite distinguir y agrupar a cada una de estas en diferentes tendencias tipológicas. Con los cambios que a través del tiempo ha sufrido el centro histórico, no es posible hablar de tipologías originarias, únicas y puras, muy por el contrario, son el resultado de todos estos procesos de cambio, transformación, y hasta destrucción de inmuebles que producen más de una tendencia estilística en un solo inmueble. En ese sentido resulta coherente presentar una relación de las tipologías encontradas divididas en tres grandes grupos relacionados a la filiación cultural: inmuebles virreinales, inmuebles republicanos e inmuebles contemporáneos De igual forma los estilos arquitectónicos desarrollados, no representan un único estilo, sino más bien la fusión de dos o más estilos, que en el presente trabajo se presenta de manera cronológica, desde las influencias

1

REGISTRO FOTOGRAFICO: (2009 – 2016). Registro fotográfico de elaboración propia en el marco del proyecto de catalogación de inmuebles del Centro Histórico del Cusco, de propiedad de la Municipalidad del Cusco.

N° expediente: *rellenar por los editores

peninsulares renacentista hasta las tendencias contemporáneas de mediados y fines del siglo XX. Siendo dividido los inmuebles de la siguiente manera: POR SU FILIACION CULTURAL: La vivienda virreinal sobre estructuras incas La vivienda virreinal transicional La vivienda virreinal renacentista La vivienda virreinal manierista La vivienda virreinal barroca La vivienda virreinal mestiza o vivienda popular. La vivienda virreinal rococó. La vivienda neoclásica La vivienda popular republicana La vivienda académica La vivienda ecléctica La vivienda art nouveau La vivienda neo virreinal La vivienda neo andina La vivienda “chalet” La vivienda art deco La vivienda moderna La vivienda post moderna La nueva tendencia del XXI

2. La vivienda virreinal cusqueña: Las edificaciones virreinales en la llaqta del Cusco, como refiere el historiador Donato Amado, aparentan ser el producto exclusivo de la influencia ejercida por la cultura arquitectónica peninsular sobre la andina, sin embargo durante el proceso de construcción, desde la fundación española de la ciudad del Cusco, un 25 de marzo de 1534, se han tomado de la región, tanto la mano de obra autóctona, como los materiales y sistemas constructivos, que hacen de la arquitectura resultante, a los largo de este periodo virreinal, una arquitectura propia y sincrética, aunque en conjunto las edificaciones parezcan únicamente ser producto de la influencia española, el estudio más profundo de las condiciones sociales, culturales, económicas y políticas que motivaron las características tipológicas que presentan nos expone las aportaciones de cada una y el surgimiento de nuevos cánones arquitectónicos. (Amado, 2018) Este encuentro de dos culturas diferentes produjo además, una vida compleja por las tradiciones y modos de vida de cada una de ellas, las cuales fueron modificándose dando surgimiento a nuevos patrones de conducta, que generaron además nuevas necesidades, para satisfacerlas, se requirió de variados y múltiples “géneros edificatorios” Es importante hacer referencia a las clases sociales que se originaron, ya que, a partir de estas, se dan los modos de vida de los pobladores y como expresión física los tipos de vivienda que los han caracterizado durante los tres siglos de dominio español, las que se concentran en cuatro grandes grupos:

N° expediente: *rellenar por los editores

Las viviendas solariegas, correspondían a personajes ilustres, españoles con cierto estatus en la sociedad o descendientes de los incas o caciques La vivienda mayor, inmuebles con dimensiones no tan extensas como las solariegas, pero si, gozan de estructuras enriquecidas y embellecidas con elementos decorativos como los casetonados, artesonados, enjutas con medallones y cornisamentos que contornean el patio principal. La vivienda media, repite las formas anteriores pero ocupan menor extensión, muchas veces producto de la sub división de un inmueble originario La vivienda menor, Ubicadas en los barrios perimetrales al núcleo o barrios tradicionales, son viviendas que ocupan terrenos no tan extensos como las anteriores pero si poseen un segundo patio, huerta o canchón. Sin embargo, los cuatro tipos de vivienda identificados son coincidentes por que repiten las formas de la arquitectura propia de la casa cusqueña de los siglos XVI al XIX, pero no por ello sujeta simplemente a la geografía, sino con severa dignidad que la sitúa dentro del arte auténtico e indudable; tiene gran personalidad, que se entenderá mejor si se pasa revista cuidadosa a las características que se manifiestan en sus construcciones. Como en toda ciudad virreinal, las viviendas tuvieron una fuerte influencia andaluza y castellana, que después del terremoto de 1650 las construcciones se amoldan más al condicionante de los temblores de tierra en la zona. Son edificaciones más sólidas y robustas que huyen de la altura, con muros gruesos de adobe, asentados en sobrecimientos de piedra que en su mayoría corresponden a bloques líticos reutilizados de monumentos prehispánicos, practica muy utilizada durante los tres siglos de edificación virreinal. (San Cristóbal, 2001)

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 01 Fuente (MPC, Proyecto de Catalogacion de inmuebles del Centro Historico del Cusco, 2014) plano tematicos:viviendas de estructuras virreinales

La casa virreinal cusqueña era la residencia de hacendados, funcionarios, comerciantes y dependiendo de la importancia, nivel socio económico y estatus del propietario respondía con mayor o menor opulencia a las características arquitectónicas descritas, mostrando, como ya se dijo, hasta cuatro tipos de vivienda virreinal.

Fig. 02. Casa Ferrari. Calle San Agustín N° 208. Tipologia de vivienda solariega

Fig. 03. Casa Casanova Lastarria. Interior. Tipologia de vivienda solariega

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 04. Casa Casanova Lastarria, de imponente portada renacentista asentada sobre muros incas, originalmente poseía tres patios y un canchón posterior

Fig. 05 Tipología de vivienda Mayor: Casa Guevara. cuesta de Santa Ana

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 06 Casa media de un solo patio. Garcilaso Nº 233

Fig. 07. Fig. 07b. Casa Montes – pintoresca casa menor. Calle Humanchata Nº106 esquina calle Hospital

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 08 Casa media: Colegio de Arquitectos calle Carmen Alto Nº162.

2.1.

Los estilos desarrollados Iniciada la ocupación hispana, en 1534, los conquistadores españoles procedieron a la distribución de suelos con relativa facilidad, su historia se remonta al reparto de solares, efectuado por Francisco Pizarro, en una llaqta consolidada, donde los constructores españoles encontraron ya dispuesto el patio central y las crujías de base para un trazo cuadrangular, los nuevos módulos españoles se adaptarían a las infraestructuras existente: sobre las bases y muros de la “Kancha Inca”2.

2 La Cancha inca fue la unidad de vivienda, cuya composición arquitectónica consistía en un cerco rectangular que albergaba tres o más estructuras rectangulares dispuestas simétricamente alrededor de un patio central. Las canchas alojaban por lo general diferentes funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios; adicionalmente, varias canchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos incas

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 09. Portada de una cancha inca con ocupación virreinal. Calle Romeritos 123

Fig. 10. Fuente: plano tematicos- catalogacion de inmuebles 2009-2012. Plano de la ocupación española en estructuras incas

2.1.1.

La vivienda virreinal transicional Los primeros años de la colonia se tuvo que usar mano de obra nativa, con un fuerte arraigo a los técnicas y estilos originarios, es así que muchos de los inmuebles construidos en este periodo expresan su condición de inmuebles de transición a través de las portadas de acceso principal muy semejante a las portadas incas.

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 11. Fuente: (MPC, Proyecto de Catalogacion de inmuebles del Centro Historico del Cusco, 2014) plano tematicos: ubicación de portadas transicionales

2.1.2.

El estilo virreinal renacentista y la influencia mudéjar

A esta tipología corresponden los inmuebles virreinales del siglo XVI, de plantas más definidas, con el típico patio central rodeado por bloques con galerías en arco en dos frentes o en ángulo sustentadas sobre columnas de piedra con capiteles dóricos, las portadas son sobrias y a la vez solemnes.

Fig. 12. Tipico patio renacentista.

N° expediente: *rellenar por los editores

Así mismo, como describe Aldo Mariátegui, junto a estas tendencias cercanas al gusto clásico, habría que señalar el gusto por lo mudéjar que se desarrolló en esta arquitectura civil que dispone las galerías resueltas en ladrillo pastelero y el empleo de la madera en las cubiertas de los interiores y corredores, los casetonados y alfarjes.

Fig. 13. Casa Jerónimo Luis de Cabrera, el lenguaje decorativo renacentista corresponde al siglo XVII revelando en la composición de la fachada y las galerías interiores

Fig. 15. El arte mudéjar en la vivienda: Casa Lezama – Calle Garcilaso Nº 256.

El dinámico ritmo del conjunto de arcos de ladrillo coronados por un alfiz curveado y adarajas dentadas le confieren un indudable título de arte mudéjar. (Mariátegui, 1975)

2.1.3.

El estilo virreinal manierista

N° expediente: *rellenar por los editores

La presencia de las formas manieristas en el Cusco y dentro del proceso de transformación de éstas, hacia un periodo barroco, no fue saturada como los esquemas renacentistas platerescos, es más, muchos diseños manieristas desaparecieron o se fueron perdiendo poco a poco. Si tomamos como momento final de la vigencia real de esa modalidad una fecha entre 1640 y 1650, después del devastador terremoto que sufrió la ciudad, a partir de entonces se estabilizan, ya en un primer momento del barroco, los modos manieristas que retendría el nuevo estilo triunfante en el virreinato peruano, símbolo de status y distinción de entre los españoles y criollos ya establecidos en la ciudad.

Fig. 16. Palacio Del Almirante - Córdova De Tucumán Nº 103 esquina calle Ataúd

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 17. (MPC, Proyecto de Catalogacion de inmuebles del Centro Historico del Cusco, 2014). De carácter palaciego en cuyo extremos se levanta una imponente portada manierista sobre la que campea un escudo heráldico de tres cuerpos. en la arista dominante se distingue también el ajimez en esquina en piedra con una indiatire como parteluz y dos pilastras labradas que soportan el entablamento

2.1.4.

El estilo barroco en la vivienda virreinal El barroco, un estilo exuberante y muy ornamentado, desarrollado durante el siglo XVII, propone un dinamismo que consiste en darle a las construcciones una sensación de movimiento, reemplazando las líneas rectas por las curvas, así como la presentación de fuertes contrastes para crear impacto y atención en el observador. En el Cusco sin duda la complejidad estética del barroco se manifiesta profusamente en la arquitectura religiosa, se apodera de portadas y retablos de manera inigualable, que por supuesto va a repercutir en el tratamiento de la vivienda, donde logró fusionarse, con gran armonía al estilo indígena, quizás, por ser compatible con el clima, materiales arcillosos de construcción, piedra andesita de sube labra y la fina madera que a esta región llegaba, el aliso, que permitió el triunfo de prolijos balcones de cajón y la incorporación de puertas y ventanas casetonadas con tableros rebajados y tallados con motivos florales, los peinazos, largueros y montantes que enmarcan los tableros presentan tallas escamadas y rítmicas incisiones que fueran trabajadas por los carpinteros, que dispusieron de un excelente material, hicieron gala de pericia y buen gusto, al grado de que, aún a la fecha, disponemos de ejemplares de sus complicados e impecables tallados barrocos. Por otro lado los habilísimos herreros pusieron el toque de elegancia en sus portadas incrustándoles a los portones bulas metálicas, los pernios con mascarones antropomorfos y una variedad de llamadores.

N° expediente: *rellenar por los editores

Mientras el barroco se afianzaba, la tendencia a ocultar las líneas estructurales con formas ornamentales más curveadas y voluptuosas toma fuerza dando lugar al rococó que en el Cusco se expresa por el empleo de las líneas curvas y ondulantes en los balaustres de los balcones de antepecho.

Fig. 17. Balcón de cajón de estilo barroco. Casa de la calle Carmen Alto esquina con calle 7 Angelitos Fig. 18. Detalle de la zapata y el pie derecho

N° expediente: *rellenar por los editores

3. La vivienda republicana cusqueña El trabajo de catalogación y registro de inmuebles con arquitectura civil publica y civil doméstica, distingue como inmueble republicano a todas aquellas estructuras concebidas en el periodo de 1824 a 1950, ambas fechas coinciden con hitos históricos trascendentales en la vida de la ciudad del Cusco. Este periodo presenta etapas arquitectónicas y urbanísticas que nos llevan a distinguir diferentes tipologías, así la tipología impuesta y adoptada desde las primeros años del siglo XIX hasta fines de este corresponde a la tendencia neoclásica, estancada casi una centuria por la crisis que padecía el Cusco, ya entrada los primeros años del siglo XX, y con la lenta recuperación de la ciudad se ven nuevas tendencias arquitectónicas, aparece “el chalet” y nuevos materiales como el cemento que modifican los sistemas constructivos y la distribución espacial tradicional de la vivienda.

3.1.

El estilo neoclásico en la vivienda republicana Se puede considerar dos variedades en la vivienda neoclásica, por un lado, las nuevas construcciones erigidas bajo estos nuevos conceptos peninsulares de finales del siglo XVIII y por otro lado las originales estructuras virreinales que transforman epidérmicamente sus fachadas y remodela su patios, galerías y habitaciones principales adoptando los cánones neoclásicos. El primer tipo de vivienda neoclásica, se conserva la manera tradicional de construcción, la vivienda guarda su esencia, originalidad y tradición, es decir la función continua entorno al patio central. Del segundo tipo se han hecho comunes en la calle San Juan de Dios, la calle teatro, Granada y Garcilaso, Ejemplo casa Díaz Quintanilla, casas de calle San Andrés, Casa Gutiérrez Argandoña (calle San Juan de Dios esquina calle Granada)

Fig. 19. Casa Valencia. Calle Teatro Nº344.

N° expediente: *rellenar por los editores

La producción neoclásica en el Cusco se hace más elocuente en la arquitectura civil pública, La ciudad inaugura buenos ejemplos de esta arquitectura. como el Real Colegio de San Francisco de Borja, fundado en 1621, fachada de corte neoclásico

Fig. 20. Real Colegio de San Francisco de Borja

3.2.

La vivienda romántica neoclásica Constituye una variación del estilo neoclásico, pues conserva muchos de los elementos formales de esa época periodo, tales como la ubicación en la decoración a base de tímpanos, molduras de yeso y madera, siendo la característica primordial la decoración de balcones y portones con liras, racimos de uvas, sirenas y rostros felinos.

Fig. 21. Casa Díaz Luna: Diez liras moldeadas industrialmente se distribuyen en el antepecho de los balcones de caja, dándole un toque romántico a la fachada

N° expediente: *rellenar por los editores

3.3.

El estilo republicano cusqueño En este periodo inicial de la arquitectura practicada es de repetición del patrón virreinal con ligeras modificaciones, no se desprende de los cánones neoclásicos, pero si cambia algunos esquemas decorativos, el elemento nuevo por ejemplo es la introducción de jardineras centrales en el patio principal, las galerías se prefieren adinteladas y de madera, aunque por la abundancia de la piedra las columnas en muchos casos son líticas las que sostienes las galerías y corredores superiores de madera. Como refiere Violeta Paliza, ya a mediados del siglo XIX, se introduce la composición simétrica (Paliza, 1995) la que se expresa en planta y elevación y el ordenamiento de vanos por ejes estos van a utilizar los arcos de medio punto, rebajados y carpaneles, las cornisas, platabandas y molduras de yeso se hacen cotidianas en las fachadas, al interior se va olvidado de la caja de escaleras la que se abre al patio y por supuesto los balaustres serán de fierro forjado, se introduce el uso de planchas de zinc (calamina) en las cubiertas, este material se ha de convertir en un símbolo de bonanza económica cambiando relativamente la fisonomía de la ciudad y tal vez la diferencia impórtate con la casa popular republicana.

Fig. 22. Casa Mayorazgo. Calle del Medio Nº 134 esquina plaza Cabildo

3.4.

La vivienda popular republicana Aparentemente, la vivienda producida en los primeros años del periodo republicano, ubicadas principalmente en los tradicionales barrios y zonas periféricas al núcleo del centro histórico no presenta características técnicas o estéticas que la hagan merecedora de un estudio, sin embargo dentro de la catalogación de inmuebles se hace evidente que el tipo de vivienda popular republicana del siglo XIX e inicios del siglo XX, se estandarizada y toma de aspecto tradicional, no era en absoluto de una calidad técnica inferior, sino más pequeña, generalmente se edifica un solo bloque, el patio ya no es el espacio organizador y en el zaguán se incorpora la escalera de acceso a la segunda planta.

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 23. Fig. 24. Calle San Andrés 260

3.5.

El estilo académico Autores de interesantes ensayos tipológicos, denominan a esta tendencia “afrancesamiento del Cusco” (Álvarez, 1995) conocido como un fenómeno cultural que surge a partir de la “lenta”, recuperación de la economía cusqueña desarrollada a finales del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, si bien son contados los ejemplos de esta tendencia, es importante tenerlos en cuenta, son principalmente formas más grandilocuentes que la fase neoclásica a la cual se va a mantener aferrada en la expresión decorativa, pero con insistencia en la claridad y racionalidad funcional y espacial. Se puede considerar como expresión estilística predilecta de los sectores culturalmente más conservadores y familias más “refinadas” del Cusco, era una forma de expresar el status. Las nuevas viviendas, así como las obras publicas se ejecutan según los nuevos cánones que llegan de Europa, desaparece el patio como espacio organizador de bloques, ahora será importante el espacio ajardinado delante de la edificación o retiro que permita la incorporación de un atrio para admirar el edificio.

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 25. Palacio de Justicia del Cusco

Fig. 26. Casa Romanville. Av. Pardo 1082

3.6.

La arquitectura ecléctica y los estilos nacionalistas

N° expediente: *rellenar por los editores

Esta tendencia artística en la arquitectura cusqueña va a mezclar elementos de diferentes estilos y épocas de la historia, muy contrario al movimiento ecléctico mundial que aparece entre los años 1860 y finales de los años 1920, al Cusco se manifiesta con los movimientos indigenistas y la etapa de euforia nacionalista, que surge a partir del primer tercio del siglo XX, la arquitectura local había logrado reemplazar los códigos neoclásicos por otros de origen prehispánico y colonial, generándose una corriente histórico nacionalista, ejemplos de esta arquitectura es la construcción del hotel de turistas del Cusco, que opto por un proyecto neocolonial con elementos decorativos prehispánico. (Álvarez, 1995) Con la presencia y promoción de las evidencia incas de palacios, templos, ciudadelas y otras tipologías de la arquitectura inca, en el Cusco se hace más fuerte la corriente NEO-INCA, muchas de las nuevas construcciones imitaran los aparejos líticos con enchapes almohadillados, y en los segundos niveles la corriente neo colonial será la elegida utilizando motivos tomados de la arquitectura del virreinato. Las fachadas no poseen órdenes ni frontones clásicos, sino portadas de estilo limeño del siglo XVIII y balcones de madera tallada. En el Cusco, coincidentemente con los estragos causados por el terremoto de 1950, se implantada la arquitectura neo andina por lo que los arquitectos locales, en todo momento, han tratado de darle a esta arquitectura alguna caracterización que permita identificarla como regional y que trasciendan por encima de la nueva arquitectura moderna.

Fig. 27. Palacio Municipal del Cusco Fig. 28. Detalle de portada del Palacio Municipal del Cusco

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 29. Casa Guerra Guerra. Calle Consevideayoc 153

3.7.

El Art Nouveau en los inmuebles republicanos

El Art Nouveau, estilo arquitectónico proveniente directamente de países europeos, constituyó un inicio fundamental de la realidad arquitectónica moderna, que el Perú lo adopto y desarrollo principalmente en la ciudad de Lima, y es donde se puede ver plasmada esta corriente arquitectónica; En el Cusco la tendencias art nouveau es bastante escasa y limitada más a una adaptación decorativa sobre las estructuras existentes, los ejemplos más elocuentes se expresan en la presentación de balcones con antepechos en fierro forjado con decoración art nouveau que enfocan líneas fluidas de formas femeninas, flores, tallos y líneas curvas que genera una apariencia interesante e inusual

Fig. 30. Calle nueva alta 515 esquina calle ceniza

N° expediente: *rellenar por los editores

4. La arquitectura contemporánea cusqueña Después del terremoto de 1950, ávidos de modernidad muchos propietarios demolieron sus casonas solariegas, cambiaron el adobe por ladrillo y cemento. Hay quienes afirman que la mayor destrucción del Cusco antiguo no fue obra del terremoto, sino de la reconstrucción.

4.1.

La arquitectura moderna El modernismo, entendido como un estilo de los años 30, está ligado a tres aspectos importantes como: el desarrollo del capitalismo y la globalización del mercado, el progreso de la ciencia y la tecnología, la industrialización de la producción y los cambios sociales de equidad y democracia (Benevolo, 1980); entendido bajo estos criterios, el Cusco, estaría lejos de considerarse moderno. La arquitectura cusqueña de la segunda mitad del siglo XX va a sufrir un cambio cultural sui-generis a partir del violento terremoto de mayo de 1950, acontecimiento coyuntural que fracciono el lento proceso histórico de su arquitectura acelerando la presencia de los nuevos estilos. El modernismo emergente en el Cusco, que junto a otros hechos, además de terremoto, como la llegada del ferrocarril y la instalación de la primera central hidroeléctrica alteran la estructura de la ciudad; se iniciara la paradoja constructiva, por un lado, sobreviven las tendencias nacionalistas especialmente el indigenismo que se esfuerza por reformular la contradicción entre la conciencia histórica y las demandas de la modernidad y por otro lado los principios de composición y nuevos manejos del lenguajes arquitectónicos, permitió a los proyectistas dar un salto al llamado FUNCIONALISMO, nuevo estilo que autorizaba construir en volúmenes más grandes, estilo que edemas ostentaba nuevos materiales como el concreto, el acero algunos materiales industrializados. Esta aceptación y difusión de las nuevas tendencias estilísticas fue acrecentada por el rechazo a las tecnologías tradicionales y artesanales de adobe, madera, barro y quincha por parte de los propietarios y proyectistas que aspiraban materiales sólidos y antisísmicos, dando preferencia al concreto, ladrillo y fierro. En muchos casos estos nuevos inmuebles fueron proyectados y/o construidos por nuevos arquitectos que venían de la capital, por la casi ausencia de profesionales arquitectos en la ciudad. Finalmente se ratifica que la arquitectura cusqueña de antes del sismo de 1950 fue alterada en gran envergadura por las obras de reconstrucción. La ejecución de nuevos inmuebles que remplazaron a los originales produjo una ruptura de la tradición que se había mantenido por cuatro centurias La tecnificación, la estandarización y la oportunidad de préstamos para vivienda, edificios de renta, edificios comerciales y de oficinas, así como la decisión estatal de equipar la ciudad con edificios oficiales alcanzan un cierto auge tres décadas después de la llegada del modernismo internacional.

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 31. Calle Matara 346. Edificio de departamentos y tiendas comerciales de esmerado funcionalismo

4.2.

La arquitectura art deco Las formas angulosas o prismática y el verticalismo, son característica del estilo decorativo de los años veinte y principios de los años treinta desarrollado durante la época moderna de la historia .Los historiadores de la arquitectura lo han llamado Art Déco (Benevolo, 1980). Un estilo de esas características llegaría al Cusco de manera muy escueta, hasta pasajera, primero por la crisis de la economía y de manera tardía

Fig. 32. Antiguo cine Ollanta. Calle Meloq s/n

N° expediente: *rellenar por los editores

4.3.

El brutalismo Estilo sincrónico con el gobierno militar de la década del 70, siendo el ejemplo más claro el edificio de correos del Cusco, construido en 1971, un gran edificio de cristal rodeado de columnas exentas de concreto caravista que sostiene una amplia azotea como cubierta. Proyecto elaborado en la ciudad de Lima no tomando en cuenta las características climáticas de la región. Otro de los ejemplos correspondientes a la arquitectura brutalista es el aeropuerto Alejandro Velasco Astete ubicado a cuatro kilómetros del centro histórico.

Fig. 33. Oficina de corres. av. Sol s/n

4.4.

La arquitectura posmoderna. El contextualismo

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 34. Antiguo Banco Agrario – Sunat. calle y Plazoleta de Santa Teresa. Edificio contemporáneo integrado al tejido urbano,

Fig. 35. Ampliación del Museo Inca. Calle Córdova de Tucumán

N° expediente: *rellenar por los editores

4.5.

La reinterpretación Singular concepto de una arquitectura que busca y logra reinterpretar la arquitectura tradicional cusqueña, sin la imitación de formas coloniales como el nacionalismo o incas como los neo-inca o neo-andino, más bien procura reflejar su contemporaneidad e introduce materiales como la piedra, los aleros con tejas artesanales o los vanos verticales

Fig. 36. Av. Pardo esq. Pje. Chasqui

Fig. 37. Banco Central de Reserva. Av. Sol s/n

N° expediente: *rellenar por los editores

Fig. 38. Banco Continental av. Sol s/n

5. La arquitectura del siglo XXI.Sería un ejercicio poco certero intentar colocar una denominación técnica a esta nueva producción arquitectónica, pues carece de un estilo y tipologías claras, alejadas de un neo eclecticismo, se considera que es más bien una arquitectura como respuesta de la demanda inmobiliaria establecida desde el apogeo del turismo, empezando a considerar al centro histórico solo como un bien productivo. Las condiciones formales no consideradas se derivan igualmente como una consecuencia de la racionalidad que ha de presidir la definición de la lote edificable, puesto que la dimensión mínima ha de ser completada con otros elementos que aseguren la regularidad de la parcela y, por tanto, que la hagan idónea para su aprovechamiento mas no la lógica estética, a ello se suma la normativa establecida en el reglamento del plan maestro que establece las alturas a nivel de perfiles urbanos sin considerar las cualidades tipológicas y estilísticas del contexto.

Fig. 39. Inmuebles que han cumplido con los parámetros establecidos (Calle Qheswa, Barrio de San Pedro)

N° expediente: *rellenar por los editores

De las imágenes presentadas se hace elocuente la consideración de solo las condiciones dimensionales con una mera exigencia de una altura máxima, qué en relación con la tipología no es que se le atribuya, resultando un manejo poco racional, de acoger la edificabilidad y usos urbanísticos contrapuestos a una imagen urbana de carácter estético. Es evidente que las tipologías edilicias y estilísticas a las que se ha referido anteriormente no son tomadas en cuenta.

Fig. 40. Áreas que corresponden al Centro Histórico. Av. El Ejercito.

Fig. 41. Áreas que corresponden al Centro Histórico. Av. Sol.

Resulta recurrente a este contexto reflexionar acerca de la demanda que se produce por invertir en el centro histórico con una fuerte plusvalía urbana, el centro histórico –paradójicamente- su potencial productivo está incrementando su deterioro con o sin el aval de las instituciones con competencias en este área.

N° expediente: *rellenar por los editores

Por otro lado, el incremento turístico ha hecho que el centro Histórico se haya despoblado en un gran porcentaje de viviendas, convirtiéndose en una gama galerías y hoteles, cuyas demandas funcionales escapan a las tipologías originales de los inmuebles patrimoniales inclusive.

Bibliografía

Álvarez, H. (1995). Cusco y la arquitectura de fin de milenio. Cusco, Perú: UNSAAC. Amado, D. (Octubre de 2018). Plan Maestro del Centro Historico del Cusco. Historia de la Ciudad. Cusco, Peru: MPC. Benevolo, L. (1980). Historia de la arquitectura moderna. Barcelona, España: Gustavo Gili S.A. Gutierrez, R., & Viñuales, G. (1983). La Casa Cusqueña. Buenos Aires, Argentina: Departamento de historia de la arquitectura – Universidad Noreste – Argentina. Mariátegui, R. (1975). Techumbres y artesonados peruanos. Arte peruano de los siglos XVI Y XVII. Lima: sn. MPC, M. d. (2009-2012). Resumen estadistico del proyecto de Catalogacion de inmuebles del Centro Histórico del Cusco. Cusco, Perú. MPC, M. d. (2014). Proyecto de Catalogacion de inmuebles del Centro Historico del Cusco. Cusco, Perú: MPC. Paliza, V. (1995). Arquitectura cusqueña en los albores de la república (1824-1934). Cusco, Peru: Editorial universitaria UNSAAC. San Cristóbal, A. (2001). La Casa Virreinal Cuzqueña. Lima, Perú: Universidad Nacional de Ingeniería.