OXIGENADOR PARA ACUICULTURA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS “BÚSQUEDA E IMP

Views 25 Downloads 0 File size 731KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

“BÚSQUEDA E IMPLEMENTACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA LA OXIGENACIÓN EN UNIDADES DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA (CAMARÓN) EN SAN LUIS LA HERRADURA, DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2016.”

ECONOMÍA AGRÍCOLA

DOCENTE: ING. AGR. EDGAR ANTONIO ORANTES MARINERO

PRESENTAN: MORIS EDELBERTO ALVARADO BARILLAS ESTEBAN VLADIMIR ARÉVALO MOLINA. EDWIN CANDELARIO ROMERO ALFARO. JOSÉ EDUARDO ARIAS CARBALLO. HERBERTH ISAAC VALLADARES ZAMORA. OSCAR ALIRIO LAZO CERÓN.

SAN VICENTE, 11 DE JULIO DE 2016

I.

INDICE. INTRODUCCION................................................................................................4

II.

MARCO TEORICO..............................................................................................6 2.1. LA ACUICULTURA..........................................................................................6 2.2. Sistemas de producción en camaronicultura..................................................7 2.2.1. Sistemas extensivos.................................................................................7 2.2.2. Sistemas semi-intensivos.........................................................................7 2.2.3. Sistema intensivo......................................................................................8 2.2.4. Sistema super-intensivo............................................................................8 2.3. EFECTO DEL OXIGENO DISUELTO EN ESTANQUES DE CAMARON......9 2.3.1. Alimentación............................................................................................10 2.3.2. Respiración..............................................................................................11 2.3.3. Variables fisicoquímicas..........................................................................11 2.4. OXIGENO DISUELTO (OD)..........................................................................12 2.4.1. Efecto del uso de aireadores para mejora del OD.....................................12 2.4.2. Recambio de agua en el estanque.........................................................13 2.5. EFECTOS DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO..............15 2.5.1. Temperatura............................................................................................16 2.5.2. Efecto de la temperatura.........................................................................16 2.5.3. Estrés......................................................................................................17 2.6. PRINCIPALES METODOS DE AIREACIÓN.................................................18 2.6.1. Sistemas de aireadores..........................................................................18 2.6.2. Sistema de incorporación líquido – gas (agua al aire)...........................18 2.6.3. Sistema de incorporación gas – líquido (aire al agua)...........................19 2.7. ECUACIÓN DE BERNOULLI........................................................................19 2.8. TUBO VENTURI............................................................................................21 2.8.1. Ventajas del Venturi................................................................................22 2.8.2. Propiedades del Venturi..........................................................................23 2.8.3. Sistema de alimentación.........................................................................23

2.9. VENTURIMETRO..........................................................................................23 III.

MATERIALES Y MÉTODOS..........................................................................24 3.1. Suelos. De origen aluvial...........................................................................24 3.2 Clima...........................................................................................................25 3.3. Materiales...................................................................................................25 3.4. Metodología...............................................................................................25

IV. METODOLOGÍA DE CAMPO.............................................................................27 4.1 Reconocimiento general de la zona...............................................................27 4.2 Reunión con técnicos y productores..............................................................27 4.3 Delimitación del área de estudio....................................................................27 V. CONCLUSIONES.............................................................................................28 VI.

RECOMENDACIONES..................................................................................29

VII.

ANEXOS........................................................................................................30

VIII. BIBLIOGRAFIA..............................................................................................32

OBJETIVOS.

General Buscar alternativas de aireación que sean de aplicación viable y a bajo costo para implementarlos en estanques destinados a la producción acuícola para que mejoren la oxigenación Específicos Elaborar un oxigenador de forma artesanal para su uso en estanques de producción de camarón. Presentar a las cooperativas la mejor alternativa de aireación sobre los estanques.

I.

INTRODUCCION.

En los últimos años, la acuicultura surge como una actividad provisora y una alternativa económica, siendo el soporte económico de muchos países desarrollados y de algunos en vías de desarrollo. La acuicultura genera oportunidades de empleos a mujeres, jóvenes e incluso personas de la tercera edad. Según la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad el 76% de la producción mundial de peces de aleta de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y peces diádromos. Su contribución al suministro mundial de crustáceos ha crecido rápidamente en el último decenio y ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y, en ese mismo año, proporcionó el 70% de los camarones y gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo. El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura con más rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica y recientemente en África. La sostenibilidad de la acuicultura del camarón se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigación a corto y largo plazo de los efectos al medio ambiente y a la comunidad. Uno de los principales problemas en las cooperativas los Piñalitos, Chinandega y los aguiluchos ubicadas en San Luis la Herradura departamento de La Paz es el sostenimiento de niveles óptimos de oxígeno disuelto en los estanques, ya que esto es un parámetro muy importante que incide en los niveles de producción. Por lo tanto se realizó una investigación sobre la búsqueda de alternativas que mejoren el oxígeno disuelto en estanques, en el presente trabajo se muestra como dicha alternativa la creación de un aireador, en donde se busca mostrar hacia las cooperativas una propuesta viable y sustentable para mejor los niveles de oxígeno disuelto.

II.

MARCO TEORICO.

2.1. LA ACUICULTURA La acuicultura se define como el conjunto de actividades tecnológicas utilizadas para la crianza de animales o plantas en un ambiente acuático, que abarca su ciclo total o parcial y se realiza en un ambiente seleccionado y controlado (FONDEPES, 2004). La acuicultura es la actividad zootécnica de más rápido crecimiento a nivel mundial, con tasas de expansión que se han sostenido en 6,9% en promedio, entre 1970 y 2006 (DINARA, 2010). En los últimos años, la acuicultura surge como una actividad económica alentadora y promisora, siendo el soporte económico de muchos países desarrollados y de algunos en vías de desarrollo (INCOPESCA, 2006). La acuicultura genera oportunidades de ocupación a mujeres, jóvenes e incluso personas de la tercera edad. En grandes emprendimientos permite utilización de mano de obra variada y calificada favoreciendo ocupacionalmente a diferentes estratos sociales (Balbuena, 2011). Actualmente el 50% de los productos acuáticos que se consumen mundialmente son producidos por la acuicultura (DINARA, 2010). Debido a esto es necesario que la acuicultura de la región se enfoque al desarrollo de unidades productivas y no solo de subsistencia (FONDEPES, 2004). La práctica de la acuicultura brinda empleo a las comunidades rurales, ya sea a través del auto-empleo familiar para el manejo de estaques piscícolas, o bien, a través del empleo remunerado en explotaciones piscícolas comerciales (Balbuena, 2011). La disminución de peces en los ecosistemas (ríos, arroyos, lagos) y la disponibilidad de lugares apropiados para la producción de peces en cautiverio han impulsado a los productores rurales a incursionar en la acuicultura, con el objeto de producir para el consumo familiar y para la comercialización de excedentes (Pillay, 2002). El camarón blanco (Litopenaus vannamei) es originario de Centro y Sur américa y del Este del pacífico (Tsang & Aguillón, 2006). Los camarones son criaturas delicadas, susceptibles de sufrir estrés ante condiciones ambientales adversas. En condiciones de estrés no comen bien, tienden a enfermarse y crecen despacio. Al

mantener condiciones ambientales adecuadas en los estanques, los granjeros pueden incrementar la supervivencia, la conversión alimenticia y la producción de su cultivo (Boyd, 2004). El medio ambiente en un estanque de camarón es esencialmente suelo y agua, y los factores que más afectan al camarón son las variables de calidad de suelo y agua (Pillay, 2002) 2.2. Sistemas de producción en camaronicultura. Los sistemas de cultivo en la actualidad se pueden clasificar generalmente en cuatro categorías: extensivo, semi-intensivo, intensivo y súper-intensivo (Martínez-Palacios, 1992).(Ver fig.1) 2.2.1. Sistemas extensivos. Se siembra 1 larva por m2. Cada estanque tiene de una a 20 hectáreas de extensión. No se realizan recambios de agua, en algunos casos se fertiliza con abonos orgánicos. La cosecha se realiza luego de 6 meses después de la siembra (Tsang & Aguillón, 2006). Usualmente este tipo de producción se lleva a cabo en grandes estanques de tierra (variando desde algunas hectáreas hasta más de 100) (Figura 1), se utiliza un bajo o nulo recambio de agua, bajas densidades de siembra (