OSORIO Taller #1 - Trasporte Aeromedico

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Pro

Views 22 Downloads 0 File size 419KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD TECNOLOGÍA EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA PROFUNDIZACIÓN II

TALLER: TRANSPORTE AEROMEDICO

ELABORADO POR: RICARDO OSORIO BARRIOS 19300302

DOCENTE DE PROFUNDIZACIÓN TAPH FRED GONZALEZ ALDANA

CAJICÁ-CUNDINAMARCA FEBRERO 07 DEL 2021

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

INTRODUCCIÓN El traslado Aeromédico de pacientes ha tenido una evolución significativa, en Colombia existen varias compañías dedicadas al transporte aéreo de pacientes, tanto en el entorno militar como en el entorno civil, el equipo que conforma esta misión son médicos generales, personal de enfermería o técnicos en atención pre-hospitalaria, quienes deben reunir ciertos requisitos de autonomía para realizar las operaciones de transporte de pacientes, entre ellas está la capacitación en evacuación y traslado aeromédico que en algunas empresas prestadoras de este servicio exigen este certificado para la ejecución de esta actividad operacional.

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

Teniendo en cuenta los documentos anexos en la misma comunicación de este taller, determine la definición de los siguientes conceptos y complete: 1. CASEVAC y MEDEVAC. 2. Traslado primario, secundario y terciario. 3. Presurización. 4. Vibraciones. 5. Humedad. 6. Aceleraciones, desaceleraciones y fuerzas G. 7. Cinetosis. 8. Contraindicaciones absolutas y relativas de transporte aéreo de pacientes. 9. Restricciones de altitud según la patología del paciente. 10. Indicaciones absolutas de uso de oxígeno suplementario durante el transporte aéreo. 11. Riesgos de salud ocupacional en el traslado Aero médico. 12. Efectos de la altura secundarios a la hipoxia.

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

DESARROLLO DEL TALLER 1. CASEVAC y MEDEVAC. CASEVAC: Asistencia en la evacuación de heridos (CASEVAC, Casualty Evacuation Careevacuación de víctimas en áreas de conflicto armado). Es la asistencia proporcionada mientras el herido está siendo evacuado por una aeronave, un vehículo terrestre o un bote al siguiente escalón asistencial. Se puede disponer durante esta fase de personal y equipamiento adicional preparados previamente en estos medios de evacuación.    

Evacuación de un herido desde la zona roja. Conlleva riesgos tanto para la aeronave como para la tripulación. Involucra aeronaves que están preparadas pero no dedicadas al trasporte de heridos. Puede o no incluir atención médica durante el traslado.

MEDEVAC: El término MEDEVAC se refiere a aquellos medios de evacuación no armados e identificados con una cruz roja. (Evacuación aeromédica de pacientes civiles) Evacuación por razones médicas desde una zona de combate, suceso o incidente hacia un centro de atención o entre distintos niveles de asistencia y siempre contando con asistencia médica durante el traslado. Cuando el MEDEVAC se realiza de modo aéreo estamos frente a una evacuación aeromédica, la cuál por definición implica el movimiento de pacientes entre puntos de distinta complejidad médica, formando parte de la cadena terapéutica y no debiendo ofrecer nunca, menor cuidado al que el paciente tiene en tierra.

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

https://mediatemporary.preziusercontent.com/framespublic/2/8/3/b/1/3370cf242cc9ad40465f7c7e0241200. png

2. Traslado primario, secundario y terciario.

Primario: El transporte aéreo primario es el que se realiza desde el lugar de la emergencia hacia un centro asistencial, buscando reducir el intervalo de tiempo sin tratamiento.

Secundario: Es el transporte que se efectúa desde un centro hospitalario a otro. Generalmente se realizan porque hospital donde solicitan el traslado no cuenta con todos los recursos necesarios para realizar el adecuado diagnóstico o tratamiento, y el hospital receptor es generalmente de un nivel superior.

Terciario: Es el realizado dentro del mismo centro hospitalario o intrahospitalario.

3. Presurización. Es el aumento de la presión de la cabina con respecto al exterior. El aire del ambiente es comprimido, proceso que permite que en el interior de la cabina exista una presión parcial de oxígeno compatible con la vida, además de aumentar el confort en el interior del avión. Para que el fuselaje pueda resistir este diferencial de presión, las estructuras deben ser reforzadas, lo que genera un aumento de peso en la estructura del avión, lo que se traduce en un aumento en el consumo de combustible, haciendo menos eficiente el vuelo. Es por esta simple razón que la presurización no se realiza a presiones equivalentes a las del nivel del mar, si no que a 6000 u 8000 pies, lo que se conoce como altura de cabina.

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

4. Vibraciones. Son movimientos permanentes, sobre todo presentes en los helicópteros o aviones turbo hélice, cuyo principal efecto es interferir en la señal de los monitores y los cuentagotas de las bombas de infusión continúa, por lo que necesitan ser reprogramados.

5. Humedad. El aire presente en el interior de la cabina es un aire seco que contiene una humedad cercana al 10% que puede originar irritación cutánea, molestias oculares, orales y nasales, lo que reviste especial importancia en pacientes quemados, en niños o en pacientes respiratorios.

6. Aceleraciones, desaceleraciones y fuerzas G. Aceleraciones: Son los cambios de velocidad de un cuerpo en movimiento; esta puede ser positiva cuando el cambio es en aumento y negativa cuando la velocidad se reduce; en este último caso se habla también de desaceleración. Se representa con la letra G.

Desaceleraciones: Son las variaciones negativas de la velocidad, o sea la magnitud física que expresa el paso de un cuerpo en movimiento de una velocidad a otra velocidad inferior, siguiendo siempre la misma trayectoria. Dicho término puede definirse también como aceleración negativa.

Fuerza G: Es la fuerza con la cual los cuerpos son atraídos a la superficie terrestre en su caída libre; fue estudiada y descubierta por el sabio ingles Isaac Newton quien determinó que su valor equivale a 9.81m/s2 o 32.2 pies/s2. Se representa con la letra g.

7. Cinetosis. El mareo por movimiento o Cinetosis es un problema común entre las personas que viajan en avión, y especialmente, en barco. Cualquier persona puede tenerla, pero es más común en niños, mujeres embarazadas y personas que toman ciertas medicinas. La cinetosis puede suceder repentinamente, con una sensación de mareos y sudores fríos. Eso puede conducir a vértigo, náusea y vómitos. Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

El cerebro siente el movimiento al recibir las señales provenientes del oído interno, los ojos, los músculos y las articulaciones. Cuando recibe señales que no coinciden, puede surgir el mareo por movimiento. Por ejemplo, si está leyendo en su teléfono mientras viaja en el autobús, sus ojos están enfocados en algo que no está en movimiento. Sin embargo, el oído interno percibe el movimiento.

8. Contraindicaciones absolutas y relativas de transporte aéreo de pacientes. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS    

Condiciones inseguras para el vuelo Paciente terminal Agitación incontrolable del paciente Enfermedad infectocontagiosa sin tratamiento

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS               

Insuficiencia cardiaca Neumotórax pequeños sin drenaje Enfermedad por descompresión Embolia gaseosa, Obstrucción intestinal, vólvulos e intususcepción Laparotomía o toracotomía de menos de 7 días Aire intracraneal Cirugía ocular de menos de 7 días Gangrena gaseosa Accidente vascular hemorrágico menos de 7 días de evolución Hb menor a 7 mg/dl Arritmia no controlada Insuficiencia cardiaca congestiva EPOC descompensado Psicosis, Delirio Embarazo en trabajo de parto

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

9. Restricciones de altitud según la patología del paciente.

10. Indicaciones absolutas de uso de oxígeno suplementario durante el transporte aéreo. • Pérdidas significativas de sangre (más de 1000 cc). • Shock. • Traumatismo torácico severo. • Blast injury. • Síndrome coronario agudo. • Edema agudo de pulmón. • Insuficiencia respiratoria aguda. • Neumonía. • Asma. • Embolismo pulmonar. Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

• Traumatismo de columna, especialmente cervical o torácico, con lesión medular. • Síndrome de hipertensión endocraneana. • Quemaduras vía aérea superior. • Intoxicación por monóxido de carbono. • Falla cardiorrespiratoria.

11. Riesgos de salud ocupacional en el traslado Aero médico.  El riesgo de contagiarse de una enfermedad infecciosa es especialmente alta por encontrarse en un espacio cerrado, donde el aire recircula por varios minutos en la cabina. Además, la contaminación de las superficies de la aeronave con las secreciones corporales de pacientes implica un posible foco de infección para los pasajeros y el personal de tierra, por lo que se requiere un proceso exhaustivo de desinfección posterior.  Ubicación de la camilla con el paciente en el pasillo del avión, obstruyendo el paso y dificultando la evacuación en caso de emergencia.  Camilla y equipos no asegurados que en situaciones de turbulencia extrema pueden ocasionar heridas tanto a los pasajeros como a los tripulantes.  La tripulación puede verse presionada a volar más bajo de lo normal o a realizar procedimientos por fuera del estándar mínimo de seguridad.  El uso de cilindros de oxígeno defectuosos se constituyen en riesgo de explosión durante el vuelo.

12. Efectos de la altura secundarios a la hipoxia. El cuerpo humano posee mecanismos compensatorios para la falta de oxígeno, como son el aumento de la frecuencia respiratoria, cardíaca y el mejoramiento del transporte de oxígeno por la hemoglobina. Cualquier condición que interfiera con uno o más de estos mecanismos compensatorios (anemia, infarto, leucemia, neumonía, enfisema, el cigarrillo, el alcohol), hace más sensible a la persona a la disminución de la presión parcial de oxígeno con la altura.

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II

Referencias bibliográficas

    

PHTLS edicion militar, sexta edicion 3.- EFECTOS FISIOLOGICOS DEL VUELO, Dr. Luis Amézcua González AEROTRANSPORTE: ASPECTOS BÁSICOS Y CLÍNICOS, DR. EDUARDO RAJDL N. (1), (2) TRASLADO AEREO CIVIL DE PACIENTES, BOGOTA 2005-2007, ANGELA MARÍA GÓMEZ REYES  Transporte aeromédico de pacientes, Andrés Hernando Romero Torres*  https://www.pastosaludese.gov.co/images/GUIASAMPH/44%20transporte%2 0aereo%20de%20pacientes%20477%20a%20494.pdf  https://prezi.com/mf4j8ddsip_d/casevac-vs-medevac/

Tecnología en Atención Prehospitalaria Profundización II