TRASPORTE TRASAN

DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA EMPRESA DE TRASPORTE TRASAN S.A INGRID RANGEL COGOLLO 1213442 UNIVERSIDA F

Views 81 Downloads 0 File size 276KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • SEBAS
Citation preview

DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA EMPRESA DE TRASPORTE TRASAN S.A

INGRID RANGEL COGOLLO 1213442

UNIVERSIDA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS SAN JOSE DE CÙCUTA 2019

1

DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTE TRASAN S.A.

INGRID RANGEL COGOLLO COD: 1213442

GUSTAVO ARDILA NIÑO

UNIVERSIDA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES ADMINISTRACION DE EMPRESAS SAN JOSE DE CÙCUTA 2019

2

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION..................................................................................................................5 1. 1.1

PLAN ESTRATEGICO...............................................................................................6 Reseña histórica Catatumbo Trasan S.A.

…………………………………...6

1.2

PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS MATRIZ AXIOLOGICA.............9

1.3

VISION Y MISION...................................................................................................10

MISION ACTUAL...............................................................................................................10 MODIFICACION DE LA MISION.....................................................................................10 VISION ACTUAL................................................................................................................10 MODIFICACION DE LA VISION......................................................................................10 1.4

METODOLOGIA......................................................................................................11

1.5

DIAGNOSTICO ESTRATEGICO............................................................................12

1.5.1DIAGNOSTICO INTERNO...................................................................................12 1.5.1.2 CAPACIDAD DIRECTIVA……………………………………………………………………….…13-16 1.5.1.3 CAPACIDAD FINANCIERA………………………………………………………………..…….…….17 1.5.1.4 CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO……………………………………………………………………….……18-20 1.5.1.5 CAPACIDAD DE COMPETENCIA………………………… ……….……..21-22 1.5.1.6 CAPACIDAD TECNOLOGICA…………………………………………………………………………23 1.5.2ENTREVISTA....................................................................................................13-23 1.5.3PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA...................................................................24 1.5.4 DIAGNOSTICO EXTERNO:......................................................................................27 1.5.4.1 ENTORNO JURÍDICO:.........................................................................................27 1.5.4.2 ENTORNO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO.......................................................30 1.5.4.3 ENTORNO ECONÓMICO:....................................................................................31 1.5.4.4 ENTORNO SOCIO-CULTURAL............................................................................33 1.5.4.5 ENTORNO TECNOLÓGICO.................................................................................35 1.5.4.6 ENTORNO ECOLÓGICO:.....................................................................................36 1.5.4.7 ENTORNO COMPETITIVO...................................................................................36

3

1.6

MATRIZ DE PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS (POAM)............38

1.7

HOJA DE TRABAJO................................................................................................41

1.8

MATRIZ DE IMPACTOS DOFA – PONDERADO................................................42

1.9

MATRIZ DOFA........................................................................................................43

2. DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL………………………………………………………………………..……....

4

Reseña histórica Trasan S.A En junio del 2016 fue cancelada la habilitación de Radio Acción Nacional a la empresa Trasan S.A dejando más de 150 propietarios de buses, busetas y taxis sin la posibilidad de poder trabajar siendo estas personas propietarias de su único capital de trabajo (su vehículo) y sustento familiar a la ciudad sin transporte público de pasajeros. Con esta problemática que afecta a propietarios y pasajeros nace una necesidad de crear empresa para poder trabajar y así resolver la demanda de servicio que se prestaba, toda vez que el ministerio de Transporte quiso autorizar al 80% de los propietarios de los vehículos vinculados a la empresa Trasan s.a. para seguir prestando el servicio de transporte en las rutas autorizadas a dicha empresa les daba 6 meses a partir del 15 de junio de 2018 para constituirla, sino las rutas entraban en licitación pública para adjudicarlas. En Agosto del 2016 deciden unirse como comunidad productiva y emprender la formación de una empresa de transportes, sin dinero, sin conocimiento, solo contaba con la experiencia de muchos años de

trabajo y su vehículo. Es necesario reconocer el apoyo

logístico, legal y económico de trasan en este proceso de formación. Con asesoría y buena experiencia se gestionó legalmente ante el ministerio y los entes territoriales los requisitos para ser empresa de transportes y su habilitación fue lograda a pulso resistiendo (acudieron a hacer huelga frente a las oficinas del Ministerio de Transporte por tres semanas, también realizaron una marcha pacífica que salió del Ministerio de Trasporte

al parque Santander contando con el apoyo de entidades de

Derechos humanos) para pedir celeridad en la habilitación que se había radicado por tres meses y no tenía respuesta, toda clase de artimañas que la sombra de la razón social a la

5

que pertenecieron les atravesaba cada vez que se avanzaba en un trámite, aparecía un nuevo requerimiento legal comprado para que no se avanzara. Pero gracias a la justicia divina y la resistencia de estas personas se logró la habilitación

con la Resolución 0024 14 de

diciembre de 2016. Este logro implicaba nuevos retos, la compra de los seguros de Extra y contra que en todas las aseguradoras ya estaban advertidas con dinero u otras cosas que no se les vendiera estos seguros para que no pudieran cumplir este requisito. Afortunadamente se pudo gestionar con una aseguradora que no había sido contaminada y finalizando ese diciembre pudieron adquirir sus pólizas de extra y contra actual.

6

1.2 PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS MATRIZ AXIOLOGICA GRUPO DE REFERENCIA

ACCIONIS TAS

CLIENTES

PROVEEDOR

COLABORADOR

SOCIEDAD

ESTADO

FAMILIA

X X X X X X

X X

X X

X

X

X

X

X X

X X X

X X X

X X

X X

X X

PRINCIPIOS

Respeto Excelencia Colaboración Transparencia Compromiso Rentabilidad

Respeto: Las actividades de la empresa se inspiran en el respeto hacia todos los grupos de referencia. La empresa respeta las creencias, derechos, valores y obligaciones que rigen a cada persona, así como las leyes y normas que expide el Gobierno y son el marco de referencia para el funcionamiento. Compromiso: asumir con profesionalidad aquellas funciones, cometidos o valores que faciliten alcanzar la misión de la empresa. Es ser consecuentes con lo que se compromete, cumpliendo y llevando a cabo todo aquello que se ha acordado. Transparencia: como empresa se tiene la obligación de ser honesta y mostrar una completa transparencia que se debe reflejar en la presentación de cuentas económicas periódicas y accesibles. Con la finalidad que la empresa pueda alcanzar una buena reputación. Excelencia: Es el conjunto de prácticas sobresalientes en la gestión de la organización y el logro de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social. Rentabilidad: La capacidad que tiene una empresa para poder generar los beneficios suficientes, en relación con sus ventas, activos o recursos propios, para ser considerada rentable. Colaboración: Es importante para la empresa la manera en que se asocian jefes y subordinados para la realización de un trabajo o actividad, repartiéndose tareas y roles, 7

prestándose mutuamente ayuda, coordinando esfuerzos, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

1.3 VISION Y MISION MISION Es la plena satisfacción de nuestros usuarios y clientes, trabajando para ganar su lealtad, apuntándole al continuo crecimiento de la empresa. Su confianza es nuestra mayor fortaleza. Sabemos que un servicio eficiente redundara en la competitividad de esta compañía. VISION Nuestra visión es afianzarnos como una empresa de referencia del transporte público intermunicipal de pasajeros y de logística en La ciudad de san José de Cúcuta, tanto por la excelencia de los servicios prestados, la adaptabilidad a los continuos cambios del entorno y de loa logística, así como por la competitividad y la capacidad de respuesta ante los retos del futuro. Un crecimiento adecuado del número de usuarios y clientes, una mejora y fidelización de nuestra red de colaboradores y una continua inversión en medio técnico, tecnológico y humano es la fórmula equilibrada para alcanzarlo.

8

1.4 METODOLOGIA TIPO DE ESTUDIO El estudio descriptivo a realizar busca identificar características que permitan identificar los cambios que se requieren realizar. FUENTES DE INFORMACION Primaria Ara el desarrollo de esta investigación , se implementara encuesta con personal de la empresa TRASAN S.A METODO DE RECOLECCION DE INFORMACION De acuerdo a la investigación que se pretende ejecutar es necesario la recolección de la información a través de una entrevista.

DIAGNOSTICO INTERNO Es el proceso por medio del cual se evalúan los 5 procesos principales de la empresa. Capacidad directiva: Todas aquellas fortalezas o debilidades que se ejecuten en la toma de decisiones, dirección, coordinación, comunicación, control. Capacidad competitiva: posicionamiento en el mercado, calidad en el servicio prestado.

9

Capacidad financiera: aspectos relacionados con las fortalezas o debilidades económicas deudas debilidades económicas deudas-capital. Capacidad tecnológica: infraestructura y servicio Capacidad de talento humano: fortalezas y debilidades a nivel de recursos humanos. nivel académico, experiencia, estabilidad, rotación etc. ENTREVISTA CAPACIDAD DIRECTIVA: 1Que imagen cree que perciben los usuarios de esta empresa? La empresa TRASAN S.A. ha estado posicionada positivamente en los usuarios debido a su trayectoria y tradición en norte de Santander además del servicio ofrecido con calidad. Análisis. A pesar de su trayectoria y tradición falta ofrecer un diferenciador a los competidores ya que ellos están prestando un mismo servicio. 1. Que objetivos tienen para posicionar la empresa y ser competitiva? La empresa TRASAN S.A ya está posicionada en norte de Santander, para marcar la diferencia frente a la competencia, debemos remodelar el parque automotor. Análisis. La empresa no posee ni implementa un plan estratégico para llevar a cabo el objetivo como organización, por ende no puede evaluar y controlar que la empresa cumpla con lo que se quiere alcanzar considerándose como una debilidad alta. 2. Hasta que punto estaría dispuesta la empresa a modificar su sistema tecnológico a fin de modernizar la empresa? Uno de los objetivos propuestos es la implementación de un sistema eficiente que ofrezca una calidad de servicio y eficiencia al igual que mejorar la estructura de la organizacion Análisis. La empresa determina viable cambios dentro de su estructura organizacional considera necesario cambios que permita un restructuración positiva, considerándose una fortaleza alta para la organización. 3. Como es la comunicación en la empresa y como debería ser? 10

En la empresa se maneja un sistema horizontal a fin de que todos los colaboradores tengan una comunicación efectiva y no solo jerarquizar. Análisis. La comunicación es considerada como una debilidad media ya que es importante que todos manejen el mismo idioma. 4. Qué objetivo es el principal para la organización y como participan sus colaboradores? La organización presenta como objetivo principal el transporte de pasajeros transcurrirlos por las rutas con plena seguridad como objeto secundario se encuentran las encomiendas libertad de los conductores para tomarlas como ingresos adicionales y respecto a las decisiones son limitadas. En la organización la única que determina si o no es la gerente. Análisis. Es considerada como debilidad media ya que si no está la gerente exista otra persona que pueda cubrir en cierto tipo de decisiones designando responsabilidad y funciones de cada quien sin que se detenga el desarrollo de las actividades dentro de la organización 5. Que actitud toma al escuchar ideas innovadoras con la finalidad de mejorar la entidad y que beneficios aporta a sus colaboradores? En TRASAN S.A tomamos muy en cuenta las ideas que nos aporta nuestro personal como también motivamos a nuestros colaboradores para el aporte de las mismas, tomamos una actitud comprensiva, amigable que nos permita obtener la confianza necesaria para que nos den aportes que permitan la mejora del servicio y de los procesos que ayuden a facilitar mejor el trabajo tanto para los trabajadores como para mí que soy la jefe y supervisora de todo en la empresa. Análisis. Es considerada como una fortaleza baja ya que la empresa está atenta a la escucha de ideas innovadoras que mejore el desarrollo de la organización, pero le falta motivar más la creatividad de sus colaboradores y que estos sientan que su opinión es importante. 6. Cómo reacciona ante los avances tecnológicos relacionados con este servicio? realmente la empresa no tiene una capacidad tecnológica porque aún no se encuentra en la plena disposición de sus recursos financieros teniendo en cuenta que es una empresa nueva que hasta ahora lleva su primer año de operatividad por el momento los avances tecnológicos van de la mano con lo cotidiano, se trabaja fuertemente en gran inversión tecnológica que nos permita mejor crecimiento competitivo pero no tenemos como una estructura de mejora que nos dé una seguridad y se puedan hacer con más confiabilidad, nuestra inyección en inversión no es la más alta pero trabajara para que cada paso sea positiva para nuestro crecimiento y competitiva en el mercado.

11

Análisis. Es una debilidad alta ya que la empresa no cumple con los requisitos respecto a sus automotores y no implementa ciertos programas que ayudan a que el desarrollo de sus actividades sean más eficientes. 7. Como verifica que cada una de las partes de la organización están desempeñándose de manera correcta y cómo actúa ante un error? Al final de cada mes presentan un informe tanto en el sistema de planillas, en el sistema de ingresos en el de gastos y el de costos para tener control de las cosas que están ocurriendo en la organización. a los empleados aún no se les ha aplicado algún método de control para verificar si las tareas y funciones que manejan las están cumpliendo eficientemente o si solamente eficaz y a través con el balance de ganancias y pérdidas anual verificamos cual es nuestra utilidad neta y si tenemos una mejor rentabilidad. En este momento nos falta aceptamos una mejora en nuestra estructura, no tenemos estructura y todo está en el aire no somos muy ordenados a la hora de planificar y no tenemos muchas cosas que nos permitan un orden en nuestra planeación. Análisis. Es considerada como una debilidad alta ya que la empresa es analizada de manera financiera mensualmente pero no controla el resto de factores importantes para su desempeño y cabe resaltar que la falta de plan estratégico no permite evaluar que se cumpla lo que la organización se propone ya que no está definido claramente. 9. Como promueve o motiva al colaborador frente al cumplimiento de sus actividades? Los empleados dentro de la organización ejercen sus funciones por la remuneración económica asignada, esta es pagada de manera puntual. No tenemos un programa motivacional, no generamos bonos o cosas parecidas al mejor desempeño, nada de esas casa. Nosotros cumplimos con la función de remuneración salarial cumplido y creemos que eso es una acción que favorece a la motivación de su cumplimiento en el trabajo. Análisis. La empresa carece de programas que motiven al trabajador por medio de bonos y bonificaciones así como programas que promuevan su creatividad y su desempeño, por ello es considerado una debilidad alta. 10. Como orienta el desempeño de cada departamento encaminado hacia un objetivo en común? Los colaboradores de la organización no tienen claros los objetivos, por ende los mismos solo tienden a cumplir con una función específica sin tener en cuenta el aporte que esta le brinda al desarrollo de la organización. Ellos no tienen claro cuál es la misión y visión de la empresa su grado de pertenencia no es tan alto y las acciones de motivación no son las mejores. Pero cumplimos con nuestras obligaciones como jefes para que ellos hagan bien 12

su función, no tenemos como un lema o acción significativa que permita motivación pero trabajamos para mejorar. Análisis. Es considerado debilidad media ya que los colaboradores se limitan a cumplir sus tareas y poseen respeto por su gerente, pero no lo ven como una figura que los oriente como parte importante y necesaria de la organización para el logro de objetivos. CAPACIDAD FINANCIERA: 1. Al momento que la empresa presente una crisis o requiera capital, cómo reaccionan ante ello? Cuando requiere capital si la empresa no dispone del dinero en caja, se recurre a sus accionistas en cierto porcentaje de su utilidad en cuanto deudas que requieran cubrimiento inmediato y no sean cifras muy grandes. La idea es mantener la calma y buscar soluciones rápidas y efectivas, en este momento una de las cosas que más no ha afectados es la publicidad y el ser reconocido. Análisis. Es considerado como una fortaleza baja ya que la empresa tiene acceso a capital pero no en gran medida. 2. la empresa recurre a realizar préstamos? En qué tipo de circunstancia ¿es muy frecuente? Son pocos frecuentes en la empresa ya que la inversión fue realizada por parte de sus accionistas por lo tanto no ha tenido la necesidad de recurrir a entidades bancarias pero si cuenta con el respaldo de las mismas pero no en grandes cantidades de dinero. En este momento no sabemos pero posiblemente se pueda llegar recurrir si logramos hacer un inversión alta para mejorar nuestra competitividad y más en el área tecnológica. Análisis. Es considerado una debilidad alta ya que la empresa no puede realizar inversiones de alto valor ya que no cuenta con el respaldo necesario. 3. Como creen que ha sido la rentabilidad en la organización? La rentabilidad es positiva ya que la empresa funciona de manera eficiente ya que nos permitan cumplir con nuestras obligaciones y recaudar un porcentaje de ganancia esperado. Esos tema se tratan mucho más con la contadora del a empresa pero si se puede compartir que nuestro resultados han sido los esperados y vamos mejorando cada día. Análisis. Se considera la rentabilidad como una fortaleza alta. 4. Al aumentar o disminuir la demanda del servicio cómo reacciona la empresa ante su precio? No varía dependiendo de la demanda, pero si en lo referente a la variación de sus costos, se puede determinar que nuestra empresa es altamente competitiva en el precio ya que brinda un precio equilibrado frente a la competencia, siempre estamos en igualdad de precios 13

frente al mercado actual. Fortaleza alta. 5. Al aumentar la demanda del servicio como actúa la empresa en el ámbito financiero para satisfacerla? La empresa cuenta con más de 100 vehículos para diferentes zonas, las personas que conocen la organización y desean obtener los servicios de turismo en otra parte del país sin ninguna complicación pueden adquirirlos, se maneja el protocolo debido y se resuelve. Fortaleza media. 6. Al variar el costo del servicio como actúa la empresa ante esto? Se realiza las evaluaciones necesarias para establecer si el precio en el cual es ofrecido el producto alcanza a cubrir el costo y generar cierto porcentaje de utilidades, lo cual al variar puede provocar el aumento del precio establecido. Fortaleza media. CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO: 1. Cuáles son los principales técnicas de reclutamiento en la empresa TRASAN S.A  Mediante la solicitud hoja de vida  Consulta en los archivos interno  Presentación de candidatos por parte de funcionarios de la empresa  Contacto con universidades Análisis: se toma como una fortaleza media, porque se lleva una serie de procedimientos para poder realizar una elección satisfactoria en el talento humano y ser más competitivos. 2. Cuáles son sus criterios de selección? Para Trasan s.a es un privilegio contar con personal calificado que contribuya al desarrollo efectivo de nuestros proyectos y que garantice la calidad del servicio que prestamos a nuestros clientes, para la selección de nuestros consultores nos enfocamos en que garantice la satisfacción de nuestros clientes ofreciendo un buen servicio a la hora de transporte, la productividad y rentabilidad de TRASAN S.A Quien aspire a desempeñar un cargo en la empresa debe anexar como mínimo los siguientes documentos: a) b) c) d) e)

Hoja de vida. Cedula de ciudadanía. Consulta en línea de antecedentes y requerimientos judiciales. Licencia de conducción categoría C3 (operadores de bus). Certificaciones de los últimos dos (2) empleadores donde conste el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado. f) Certificaciones académicas de acuerdo a perfil de cargo. g) Referencias personales sobre su conducta y capacidad. 14

3. cuál es el nivel académico del personal?  

Bachiller Técnicos, tecnólogos y profesionales.

4. qué clase de capacitación y/o inducción realizan? La empresa TRASAN S.A a la hora de ingresar el personal para desempeñar su cargo realiza una clase de capacitaciones como, para el área administrativa cuenta con capacitación estratégica, para el área de los conductores cuenta con capacitaciones operativas y una a nivel general de la empresa. No realizamos capacitaciones a todo el personal, son muy poco los trabajadores capacitados si realizan bien sus funciones no creemos necesario llevar a cabo capacitación para esa persona. Análisis: se tomó como una fortaleza alta, ya que nuestra empresa se caracteriza por contar con un personal idóneo en la realización de capacitaciones adecuadas que los ayuden a formasen íntegramente como profesionales en la parte 5. Cada cuanto realizan programas de capacitación, desarrollo del personal, o motivación dentro de la empresa? Los procesos de talento humano en la empresa son fundamentales en la motivación y procesos de generación de sentido de pertenencia por la empresa, en TRASAN S.A Los procesos de capacitación donde pueden participar los empleados son algo que debe ser más continuo y no solo contingente e improvisado según surja la necesidad. Análisis: se identifica como debilidad alta ya que las capacitaciones que se hacen en la empresa son de manera esporádica y por tal razón no se toman como prioridades que generen una mejora en su estructura y fortaleza su calidad en el servicio. 6. Qué modelo de motivación se emplea en la empresa? Contamos con remuneración salarial, reconocimientos verbal, aunque la empresa ofrece estabilidad laboral a sus empleadores hace falta trabajar en la generación de incentivos que motiven a los trabajadores a dar mejores respuestas laborales desde su quehacer diario. Análisis: en este momento la empresa no tiene un plan de motivación que ayude a mejorar clima laboral y se determina como una debilidad media. 7. La empresa cuenta con maquinaria, dotación de elementos de trabajo y planta física adecuada que le permita desarrollar sus actividades con eficiencia? El grado de satisfacción respecto de la tecnología de la empresa es muy bajo, ya que hace falta invertir en maquinaria como son los buses y en la dotación de nuestros conductores, para mejorar la imagen de nuestra empresa. No contamos con un proceso de chatarrizacion 15

para fortalecer la tecnología en la empresa, con respecto a la dotación cumplimos con la dotación establecida cada cuatro meses y está conformado por camibuzo, pantalón, y zapatos. Análisis: se determina como debilidad alta, no hay la inversión definida, ni la maquinaria adecuada para competir con la competencia, les falta tener más planeación frente al cumplimiento de los objetivos. 8. Con que experiencia técnica cuenta el personal de TRASAN S.A Los empleados de nuestra empresa cuentan con un alto grado de experiencia técnica, conocimientos operativos prácticos que les permite desempeñar una buena labor por que la gran mayoría llevan trabajando en el sector de transporte. Nosotros a la hora de realizar las contrataciones no se le exigen experiencia, nos conformamos con saber que tenga conocimiento del servicio y sepan conducir. Tratamos de ayudar a generar empleo si exigir tanta experiencia. 9. Realizan contratos de trabajo con sus debidas prestaciones sociales? La organización está establecida legalmente maneja su respectivo contrato de trabajo y sus debidas prestaciones sociales que están hechas por escrito, existen clausulas legales que regulan las relaciones laborales entre la empresa y sus trabajadores garantizando condiciones justas y equitativas para ambas partes. Análisis: se determina como una fortaleza alta ya que la empresa cumple con sus obligaciones y garantiza el bienestar de los trabajadores. OPERADORES DE BUS ARTICULADO: DIAS LABORALES: LUNES A DOMINGO Los turnos para los operadores de bus articulado son flexibles y se asignan de conformidad con la programación de servicios asignadas por TRASAN S.A respetando en todo caso las jornadas de trabajo de ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas semanales.

CAPACIDAD COMPETITIVA 1. ¿Se sienten capacitados en la unidad de tecnología actualizada? Actualmente la empresa TRASAN S.A. no cuenta con la tecnología actualizada que ofrece el sector ya que la empresa es pequeña y los ingresos no solventarían el costo de tan alta tecnología que maneja la competencia. Análisis: es considerada una Debilidad Alta, ya que la empresa no tiene los recursos suficientes para estar al nivel tecnológico de la competencia. 2. La empresa hace inversión en I y D para el acceso a nuevos servicios en el mercado?

16

Por el momento no hacemos investigación y desarrollo por temas económicos, apenas estamos iniciando y adaptándonos al entorno cambiante y las nuevas tecnologías que el sector ofrece aprovechamos el recurso humano ya que damos la posibilidad de que estudiantes tanto aprendices Sena como universitarios generen investigación que permita fortalecer la empresa, pero más allá de eso todavía no la fomentamos. Análisis: se determina como una Fortaleza Media, ya que a pesar de que son una PYME se implementa la investigación y se da oportunidades para que los jóvenes proporcionen nuevas ideas para el mejoramiento de la empresa. 3. ¿Tienen en cuenta las necesidades y sugerencias planteadas por los clientes para el mejoramiento del servicio frente a la competencia? Por supuesto, manejamos un buzón de sugerencias para saber qué tan satisfechos están nuestros usuarios, por los momentos no hacemos encuestas de satisfacción para evaluarlos con detalle, pero dejamos que los practicantes hagan las investigaciones correspondientes que nos permitan fortalecer esa parte. Análisis: se determina como una Fortaleza Media, ya que se tienen en cuentas esas sugerencias y se aplica las mejoras correspondientes a los resultados de ellas, además se tiene como una de las prioridades a pesar de que no se fomenta en profundidad encuestas de satisfacción. 4. ¿La empresa maneja algún programa de venta para el uso del servicio que favorezca la rentabilidad de la empresa? No, por el momento no manejamos ningún programa o algún tipo de publicidad. Solo prestamos el servicio ya que nuestro fuerte son las zonas rojas de nuestro departamento somos muy conocidos y respetados por nuestra razón social y nuestro servicio, además de que uno de los medios es la voz a voz. Análisis: se determinó como una Debilidad Alta, ya que no se cuenta con un programa y/o proyecto de publicidad que incentive el buen servicio y ayude al reconocimiento de la empresa en el mercado. 5. ¿Tiene conocimiento de las nuevas tecnologías y dimensiones de los competidores? Si tenemos conocimiento de las nuevas tecnologías que ofrece el sector de transportes y por eso razón trabajamos diariamente por mantenernos y fortalecer la empresa con nuevos recursos, trabajamos actualmente con un software que nos permita ser más competitivos en el mercado y nos ayude a realizar el trabajo con mayor facilidad.

17

Análisis: se determinó como una Fortaleza Media, ya que conocemos en gran medida el alto nivel de desarrollo y tecnología que maneja la competencia y se trabaja en pro de ello ya que se trabaja diariamente en ser igual de competitivos que ellos y superarnos como objetivo clave. 6. ¿Qué tan amplio es el canal del servicio que prestan? La empresa ha logrado acceder a zonas rojas de nuestro departamento, siendo estos lugares con alto índice de violencia, hemos logrado tener acceso a varios pueblos del departamento, pero no hemos logrado posicionarnos con alto impacto y ese es uno de nuestros objetivos la idea es crear y generar más vías de ser Análisis: se determinó como una Debilidad Alta ya que no tenemos un alto impacto en posicionamiento en el mercado pero se trabaja diariamente para contrarrestar esto. 7. ¿Qué percepción tiene los clientes frente a los servicios que prestan? La percepción de los clientes es muy buena, el grado de aceptación de las personas es favorable para la organización. Análisis: se determinó como una Fortaleza Alta, ya que la empresa ha sido muy bien aceptada frente a la competencia y más aún en las zonas rojas donde el acceso a esto servicios es limitado. CAPACIDAD TECNOLOGÍCA 1. Que tan actualizado tiene sus automóviles? Los modelos de vehículos de TRASAN S.A van desde buses del 1976 al 2002 que son los que transitan Norte de santander, automóviles 1980 al 2019, busetas del 2002 al 2008, camionetas del 2006 al 2018, microbús del 1991 al 2009, habiendo carros que ya entran a chatarrizacion por los cuales se impondrán otros nuevos y contaran con ciertos beneficios. 2. Para la empresa es fundamental el invertir en la tecnología, tanto en el sector administrativo (software) como en el operativo (vehículos)? Claramente es un factor fundamental para cualquier organización, por esto debemos implementarlo, con respecto al software la entidad ya está en proceso de diseño y capacitación del mismo, y con los vehículos anteriormente ya mencionados nos encontramos en procesos cambiarios para la mejora continua. 3. Sus vehículos cuentan con localizador, es decir GPS? Ningún vehículo cuenta con este método de localizador, aun no se ha implementado pero tenemos pensado más adelante en hacer de esto un requisito.

18

4. Como es la rutina diaria de despacho, utilizan algún método de comunicación tecnológico actual, o informan por qué tipo de medio? La forma de despacho se da por medio de un grupo de WhatsApp se envía el listado de vehículos que entran a ruta con sus respectivas horas y demás, al igual que algunas irregularidades que manejen por el camino. Esto hace la forma de comunicación más viable.

1.4.1 CAPACIDAD DIRECTIVA DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA FORTALEZA

I.

A

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

A

1

Imagen corporativaresponsabilidad social.

x

x

2

Uso de planes estrategicos,ana lisis estrategico.

x

x

3

Flexibilidad de la estructura organizaci onal.

x

4

Comunicación.

x

x

5

Toma de decisiones.

x

x

6

Habilidad para atraer y retener gente creativa.

7

Habilidad para responder a la tecnologia cambiantes.

x

x

8

Sistema de control.

x

x

9

Programas de motivacion.

x

10

Liderazgo

M

B

x

x

x

x x

x

19

CAPACIDAD FINANCIERA DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

I.

A

M

B

A

M

IMPACTO B

x

1

Acceso capital requerido.

2

Grado de endeudamiento.

3

Rentabilidad.

x

4

Habilidad para competir con precios.

x

5

Inversion de capital.

x

6

Estabilidad de costos.

x

CAPACIDAD TALENTO HUMANO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

DEBILIDAD

B

x x x x x

FORTALEZA A

M

x x

I.

A

M

DEBILIDAD B

A

x

M

IMPACTO B

A

M

B

x

1

Sel ecci ón del personal .

2

Motivacion.

3

Sal ud e higi ene.

4

Experi enci a tecnica.

5

Contrato de trabajo.

x

x

6

Rotaci on del personal .

x

x

7

Acci dental i dad.

x

x

8

Capacitacion.

x

x

x x

x x

x

x

20

CAPACIDAD COMPETITIVA DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

I.

A

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

x

A

Aceptacion del servicio.

2

Lealtad y satisfaccion del cliente.

x

3

Participacion del mercado.

x

4

Rutas de ejecucion.

5

Conocimiento de la competencia.

x

x

6

Publicidad.

x

x

CAPACIDAD TECNOLOGICA DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

x x x

x

FORTALEZA A

B

x

1

I.

M

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

A

1

Localizacion.

x

x

2

Nivel tecnologico.

x

x

3

Control de calidad.

4

Capacidad instalada.

x

M

B

x x

x

21

1.5.4 DIAGNOSTICO EXTERNO: Mediante el diagnostico externo se estudian diferentes variables externas como lo son amenazas y oportunidades y su interrelación con la empresa TRASAN S.A. El diagnostico externo lo integran el análisis de los cinco entornos de la empresa.

       

Entorno jurídico Entorno político-administrativo Entorno económico Entorno socio-cultural Entorno tecnológico Entorno ecológico Entorno competitivo Entorno geográfico

1.5.4.1 ENTORNO JURÍDICO: Legislación comercial: Se entiende por la legislación comercial como el conjunto de normas que regula las relaciones comerciales individuales y de la empresa. Las empresas son constituidas generalmente para producir capital y sus operaciones se denominan mercantiles de tal manera que es importante conocer las leyes que conciernen a esta actividad. El transporte de pasajeros por carretera se rige bajo la siguiente norma: • Decreto 171 del 5 de febrero de 2001, por el cual se reglamenta el servicio público de transporte terrestre automotor de pasajeros por carretera. • Ley 300 del 26 de julio de 1996, por la cual se expide la Ley General de turismo y se dictan otras disposiciones. En la cual podemos destacar: Para que un vehículo pueda transitar por el territorio nacional, debe garantizar como mínimo el perfecto funcionamiento de frenos, del sistema de dirección, del sistema de suspensión, del sistema de señales visuales y audibles permitidas y del sistema de escape de gases; y demostrar un estado adecuado de llantas, del conjunto de vidrios de seguridad y de los espejos y cumplir con las normas de emisión de gases que establezcan las autoridades ambientales. Los vehículos automotores de servicio público, servicio escolar y de turismo, deben someterse anualmente a revisión técnico-mecánica, y los de servicio diferente al servicio público cada dos años. Está revisión estará destinada a verificar:

22

1. El adecuado estado de la carrocería. 2. Niveles de emisión de gases y elementos contaminantes acordes con la legislación vigente sobre la materia. 3. El buen funcionamiento del sistema mecánico. 4. Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico. 5. Eficiencia del sistema de combustión interno. 6. Elementos de seguridad. 7. Buen estado del sistema de frenos constatando, especialmente, en el caso en que éste opere con aire, que no emita señales acústicas por encima de los niveles permitidos. 8. Las llantas del vehículo. 9. Del funcionamiento de la puerta de emergencia. 10. Del buen funcionamiento de los dispositivos utilizados para el cobro en la prestación del servicio público. La revisión técnico-mecánica y de gases se realizará en centros de diagnóstico automotor, legalmente constituidos, que posean las condiciones mínimas que determinen los reglamentos emitidos por el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Medio Ambiente en lo de sus competencias. Los resultados de la revisión técnico - mecánica y de gases serán consignados en un formato uniforme cuyas características determinarán los Ministerios anotados. Para la revisión de los vehículos automotores, se requerirá únicamente la presentación de su licencia de tránsito y el correspondiente seguro obligatorio. La legislación comercial afecta en gran medida a la empresa TRASAN S.A. ya que la determinación del salario mínimo y la reglamentación del pago de seguridad social y parafiscal tienen incidencia en las erogaciones que la empresa realiza a sus trabajadores. Llevar un orden adecuado, y un manejo correcto de la organización, se considera esta legislación como una oportunidad ya que gracias a esta conocemos los derechos como empresa, los deberes que se adquiere ante el estado y los requerimientos que se necesita para ser una unidad transportadora en la región. (La legislación comercial se considera una oportunidad menor ya que brinda soluciones en caso de problemas de tipo legal con proveedores y clientes de TRASAN S.A. (OPORTUNIDAD MENOR) Legislación laboral: El salario mínimo es la mínima remuneración a que tiene derecho todo trabajador, con el cual ha de suplir sus necesidades básicas tanto suyas como de su familia, el cual ha sido fijado en $ 781.242 para el 2018. La ley busca garantizar que el trabajador reciba como contraprestación por su trabajo, lo mínimo necesario que le permite subsistir con su familia en condiciones dignas. La ley (Art. 146, Código sustantivo del trabajo) establece que para la filiación del salario mínimo incluye también la fijación del auxilio de transporte para el año 2018 se fijó en $ 88.211. 23

Igualmente la reglamentación en Colombia en cuanto al tipo de contratación incide directamente en la empresa y debe tenerse en cuenta para evitar inconvenientes. El contrato a término fijo debe constar siempre por escrito y su duración no puede ser superior a tres años, pero es renovable indefinidamente.

El contrato de trabajo a término fijo inferior a un año, los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios en proporción al tiempo laborado cualquiera que este sea. (ARTICULO 46 CST) El contrato de trabajo o estipulado a término fijo, o cuya duración no este determinada por la de obra, o la naturaleza de la labor contratada, o no se refiera a un trabajo ocasional o transitorio, será contrato a término indefinido. El contrato a término indefinido tendré vigencia mientras subsistan las cláusulas que le dieron origen y la materia de trabajo. Con todo, el trabajador podrá darlo por terminado mediante aviso escrito con antelación no inferior a treinta (30) días, para que el patrono lo reemplace. En caso de no dar aviso oportunamente o de cumplirlo solo parcialmente, se aplicará lo dispuesto en el artículo 8o., numeral 7., para todo el tiempo, o para el lapso dejado de cumplir. (ARTICULO 47CST) La legislación laboral representa una oportunidad en el manejo de la empresa ya que estipula los derechos de los trabajadores y permite a las empresas conocer los parámetros para contratar personal dentro de un marco legal, respetando y cumpliendo con las garantías individuales y colectivas de los empleados, de tal manera que por aplicación de la ley la empresa tiene riesgo mínimo de verse envuelta en procesos judiciales. Para TRASAN S.A. es importante conocer estas normas impuestas por el estado ya que gracias a ellas se puede realizar contratos y tomar decisiones con los estatutos y normas correspondientes, se lo considera como una oportunidad porque todo lo que se efectuó bajo estas leyes será bien visto por los trabajadores, lo que conlleva a formar un aire de confianza dentro del trabajo. (Se constituye como oportunidad mayor debido a que TRASAN S.A. mantiene un estricto cumplimiento de la normatividad permitiendo no tener problemas de tipo laboral con sus empleados. (OPORTUNIDAD MAYOR) Legislación tributaria: Respecto al Impuesto al Valor Agregado (IVA), la actividad del transporte de pasajeros se encuentra exenta del IVA. Por lo anterior, se deduce que las obligaciones tributarias que tiene el transporte de pasajeros son las siguientes: 

Declarar el Impuesto de Primera Categoría en el Formulario 22 de Renta.

24



Efectuar Pagos Provisionales Mensuales (PPM), equivalentes a un 0,3% sobre el valor corriente en plaza de los vehículos, mediante el Formulario 29 de Declaración Mensual y Pago Simultáneo



Emitir facturas exentas de IVA, relativos a servicios prestados, registrándolas en el Libro Auxiliar de Compras y Ventas.

En este caso la legislación comercial se percibe como una oportunidad mayor ya que se encuentra exenta del IVA y se evita de cierta manera el aumento sobre su precio en los servicios que hacen parte de este impuesto. (OPORTUNIDAD MAYOR). 1.5.4.2 ENTORNO POLÍTICO – ADMINISTRATIVO Normatividad: A nivel del Departamento de Norte de Santander, el poder político regional carece de unidad y continuidad, por eso es fácilmente el gobierno central impone su voluntad con mucha facilidad. Más aún si los intereses de quienes han dirigido el Departamento siempre coinciden con los de quienes dirigen el país, que son los mismos testaferros de las oligarquías, por lo tanto, los dirigentes regionales no son más que instrumentos de los nacionales. Así entonces, se perpetúa una relación de dominación casi colonial, de desintegración regional, de desarrollo desigual y de pobreza y miseria más acentuada en unas zonas que en otras, porque el centro tiene intereses diferentes a los de las periferias. Las fuerzas de poder existentes generan una amenaza para la empresa TRASAN S.A. que estamos analizando ya que partido o movimiento político busca sus intereses particulares y no prevalecen los de una colectividad generando una desconfianza a la hora de elegir ya que mucho de la leyes solo beneficia a unos pocos y no tienen en cuenta a los demás. Esto genera un atraso económico ya que hay muy pocas políticas dirigidas a fortalecer las empresas del Departamento esta falta de unidad política hace de que el gobierno central introduzca leyes con facilidad y no se tenga en cuenta en políticas económicas que muchas veces nos perjudican y no exista crecimiento industrial . (AMENAZAMEDIA ) Actitud del gobierno: La actitud del señor presidente en su gobierno, es positiva. Uno de su principal objetivo es la reactivación económica, en donde su prioridad es darle visiones de superación y desarrollo a los aspectos empresariales, generando confianza y actitudes positivas hacia la producción, la comercialización y exportación de productos colombianos. Existen diversos programas para la creación de grande, mediana, y pequeña empresa y que ha sido tomado por el pueblo colombiano como alternativas de superación y de reactivación económica, con buenos resultados, atrayendo la inversión nacional extranjera. También por los resultados que está dejando el programa de seguridad democrática, en donde la inversión ha crecido por sentir la seguridad que este gobierno está ejerciendo. Es una oportunidad para la organización, debido a que este gobierno apoya desinteresadamente todo tipo de industria, empresa, organización, con actitudes de 25

desarrollo empresarial. (OPORTUNIDAD MENOR)

1.5.4.3 ENTORNO ECONÓMICO: Crecimiento y perspectivas del desarrollo de la economía. El comportamiento de la economía Colombiana, se considera en términos generales, como favorable, estable y sostenible para TRASAN S.A. debido a que la implementación que se ha venido dando de medidas tanto de corto como de largo plazo, los cuales han ayudado a generar las condiciones necesarias para el crecimiento. Al largo plazo, las reformas estructurales son las encargadas de garantizar condiciones macroeconómicas estables, favoreciendo la inserción de la economía en un mundo globalizado y reduciendo la incertidumbre tanto económica como política, a través de la disminución del conflicto armado interno y de la corrupción. En el corto plazo, las políticas han buscado el ajuste de las finanzas públicas y la reactivación económica inmediata a través del impulso a sectores que pueden generar una respuesta significativa al crecimiento de la economía. De otro lado los logros iníciales de la estrategia de seguridad, y el avance de las políticas macroeconómicas dirigidas a corregir los grandes desequilibrios que se han registrado en la economía Colombiana, generando confianza y compromiso del gobierno en tema del ajuste fiscal. Es una oportunidad para la organización porque con desarrollo de la economía se puede también incrementar el crecimiento de la sociedad. (OPORTUNIDAD MENOR) Nivel de inversión: Colombia ha bajado sus tipos de interés 0.25 puntos, desde el 4.5% hasta el 4.25% anual. Los tipos de interés son una de las herramientas más importantes, utilizadas por los bancos centrales, para llevar a cabo su política monetaria. Un descenso de los tipos lucha contra el debilitamiento en los precios o un posible un entorno de deflación, además de revitalizar la economía y ayudar a un incremento las exportaciones. Este cambio es el primero que se produce desde el 30 de enero de 2018, cuando el Banco Central bajo los tipos de interés 0.25 puntos, hasta los 4.5%. Presentándose como una oportunidad ya que le brinda a la empresa la posibilidad de invertir a través de préstamos financieros a una menor tasa de interés. Tasa de inflación: la inflación actual se encuentra en 3,10%, la inflación subió moderadamente en agosto, en línea con las expectativas del mercado. De acuerdo con Ballén, la mayoría de clasificación de bienes y servicios mostró un comportamiento positivo, excepto la inflación de bienes regulados, la cual cedió levemente luego de que el precio de la energía eléctrica volviera a incrementarse en agosto, además de enfrentar un riesgo al alza tras la posibilidad de que la gasolina continúe subiendo por los elevados precios del petróleo y dólar. 26

Distribución del PIB: El Dane reveló que el PIB-real de Colombia se había expandido a ritmos de solo 2,2% anual durante el primer trimestre de 2018, cifra superior a 1,3% que se había observado un año atrás. Infortunadamente, este resultado estuvo por debajo de las expectativas del mercado (2,4%) y de la proyección que tenía Anif (2,5%). Se destacó el crecimiento del sector de comercio, transporte y turismo, recuperándose hacia 3,9% frente a 0,5% de 2017, gracias principalmente al mayor dinamismo de los rubros de catering-alojamiento (6,9%) y comercio propiamente dicho (4,6%). Esto último se explica en parte por la superación del choque que tuvo un año atrás el aumento del IVA a 19% (Ley 1819 de 2016). Es una oportunidad que representa la posibilidad de crear valor agregado para este servicio y de esta manera contribuir más a incrementar el consumo nacional. (OPORTUNIDAD MAYOR). 1.5.4.4 ENTORNO SOCIO-CULTURAL Tasa de desempleo: En el período de referencia, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron: 1. Quibdó: tasa de desempleo 18,6%; tasa global de participación 61,4%; tasa de ocupación 50,0% y tasa de subempleo objetivo 5,2%. 2. Armenia: tasa de desempleo 16,5%; tasa global de participación 64,9%; tasa de ocupación 54,2% y tasa de subempleo objetivo 11,2%. 3. Cúcuta: tasa de desempleo 15,5%; tasa global de participación 62,4%; tasa de ocupación 52,7% y tasa de subempleo objetivo 13,2%. Convirtiendo este dato en una amenaza para la organización debido a que la ciudad presenta una de las mayores tasas de desempleo a nivel nacional, ya que los ingresos son escasos disminuyendo la demanda es decir el consumo del servicio. (MENAZA MEDIA)



Tasa de Natalidad:

La tasa de natalidad en Colombia (número de nacimientos por cada mil habitantes en un año) fue en 2016 del 15.2%, y el índice de fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1.85. El hecho de que Colombia tenga un índice de fecundidad inferior a 2.1 por mujer (fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una pirámide de población estable. Si miramos la evolución de la tasa de natalidad en Colombia vemos que ha bajado respecto 27

a 2015, en el que fue del 15.48%, al igual que ocurre al compararla con la de 2006, en el que la natalidad era del 18.66

Se presenta la expectativa de vida para diferentes edades. Se evidencia un incremento constante de las expectativas de vida a través del tiempo, lo cual confirma la reducción paulatina en la tasa de mortalidad Programa de seguridad social: La seguridad social, a veces también llamado seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, pobreza, vejez, discapacidades, vivienda, desempleo, familias con niños, familias numerosas, familias en situación de riesgo, y otras. Actitud hacia el trabajo: El Norte santandereano se caracteriza por ser trabajador y emprendedor lo que favorece la operación de la empresa. Calidad de los servicios: el usuario cada vez es más exigente y el nivel de competencia es alto y exige mayor calidad por parte de las empresas, esta situación genera mayor compromiso empresarial para la búsqueda de la calidad y la satisfacción total del cliente. Respeto al cliente: el cliente exige respeto en relación al servicio. El respeto al cliente deberá ser la primicia fundamental para el personal que conforma las empresas, la interacción con el cliente es esencial para fomentar relaciones a largo plazo, el cual está sustentado en relaciones de confianza y respeto, pero sobre todo garantizar que el personal que proporciona el servicio cuente con altos estándares de ética. Es esencial poder proporcionar al cliente mecanismos para una comunicación clara, donde pueda encontrar espacios de retroalimentación para las inquietudes que pudiera tener acerca del servicio que se le proporciona. 1.5.4.5 ENTORNO TECNOLÓGICO Desarrollo tecnológico: Actualmente existen nuevos avances tecnológicos que ayudan a generar una mejor labor en la empresa: 

SIGET (Sistema Integrado de Gestión para Empresas de Transporte de Pasajeros) es un software amplio, integrado y altamente funcional, el cual se ha convertido en un producto líder de mercado, que consta de un conjunto de herramientas de software que apoyan, facilitan y contribuyen a la buena y debida administración del negocio de las empresas de transporte terrestre de pasajeros 28



URBAN BUS, Es una herramienta esencial para mejorar la eficiencia en el despacho de vehículos urbanos en cada una de las diferentes rutas de transporte de la ciudad, a través de una interface de software que permite controlar y actualizar la rotación de los vehículos de acuerdo a la programación de despachos del día.



dispositivos informáticos que contribuyen a automatizar y garantizar la calidad de los procesos sistematizados como tarjetas de proximidad (tarjetas Mifare), lectores de cédulas colombianas y lectores de huella digital entre otros.



autobuses biarticulados, de baja emisión de contaminantes.

1.5.4.6 ENTORNO ECOLÓGICO: Las principales fuentes de la contaminación atmosférica han sido clasificadas de acuerdo con el aporte de contaminantes que hacen a la atmósfera; esta clasificación define que las fuentes de emisión pueden ser fijas, móviles o de área. Como elemento común dentro de las actividades que se realizan en cada uno de los tipos de fuente de emisión de contaminantes se encuentra el consumo de combustibles fósiles, el cual ha sido identificado como la principal causa de la contaminación del aire en los principales centros urbanos del país. Por otra parte, se ha identificado que el aporte más importante de emisión de contaminantes a la atmósfera proviene principalmente de las industrias y el rodamiento del parque automotor, para lo cual se han establecido medidas importantes desde hace más de dos décadas. se han realizado avances en la legislación que buscan contar con combustibles más limpios y disminuir las emisiones contaminantes por fuentes móviles como la Ley 1083 de 2006 que establece que con el fin de dar prelación a la movilización en modos alternativos de transporte, entendiendo por estos el desplazamiento peatonal, en bicicleta o en otros medios no contaminantes, así como los sistemas de transporte público que funcionen con combustibles limpios, los municipios y distritos que deben adoptar Planes de Ordenamiento Territorial en los términos del literal a) del artículo 9º de la Ley 388 de 1997, formularán y adoptarán Planes de Movilidad según los parámetros de que trata la presente ley.

1.5.4.7 ENTORNO COMPETITIVO Fortalezas de los competidores: Contamos con unos altos competidores como:   

Berlinas del Bonce Copetran Expreso Bolivariano

29

Los puntos fuertes de la competencia en los servicios ofrecidos corresponden a su capacidad tecnológica y estrategias de mercado, que se convierten en grandes amenazas para la empresa. Entrada de nuevas firmas: la posibilidad de ingresos de nuevas empresas es alto ya que no existen muchas barreras legales para atender este servicio. Sin embargo la inversión es alta por la compra de vehículos destinados a ofrecer el servicio de calidad. Entorno del consumidor: El consumir es cada vez más exigente en cuanto a calidad y atención por tanto es una oportunidad para la empresa. Motivación de consumo: los motivos para utilizar el servicio son oportunidad, precio competitivo, buen servicio y justo a tiempo. Precio dispuesto a pagar: El usuario siempre elige la empresa de acuerdo al precio. En relación a la competencia se observa un equilibrio de precios Medio de comunicación: la publicidad es una herramienta de competitividad para las empresas y en tal sentido los medios de comunicación se convierten en un aliado para la empresa para la oferta de los servicios. 1.5.4.8 ENTORNO GEOGRAFICO Vías de acceso: las vías de acceso en el departamento de Norte de Santander no favorecen a la organización ya que son una amenaza en el deterioro de los automotores y los tiempos de viaje son más largos y tienden a ser peligrosos. Ubicación: la empresa es favorecida respecto a su ubicación ya que se encuentra en la terminal de transportes y todos sus clientes tienden a dirigirse allí cuando necesitan viajar.

30

1.6

MATRIZ DE PERFIL DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

Esta matriz se encarga de listar y calificar las variables del entorno externo para identificar las oportunidades y amenazas con mayor impacto para la empresa. ENTORNO JURIDICO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

IV.

A

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

x

A

Legislacion comercial

2

Legislacion tributaria.

x

x

3

Legislacion laboral.

x

x

ENTORNO POLITICO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

1

Normatividad.

2

Actitud de gobierno.

3

Forma de gobierno.

A

M

DEBILIDAD B

B

x

1

V.

M

A

M

IMPACTO B

x

A

M

B

x

x

x x

x

31

ENTORNO ECONOMICO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

VI.

1

Crecimiento y perspectivas del desarrollo de la economia.

2

Nivel de inversion.

3

Tasa de inflacion.

4

Distribucion del PIB.

ENTORNO SOCIOCULTURAL DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

A

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

x

A

M

x

x

x x

x

x

x FORTALEZA

VII.

A

M

DEBILIDAD B

A

M

IMPACTO B

x

A

M

Tasas de desempleo.

2

Tasa de natalidad.

3

Programas de seguridad social.

4

Actitud hacia el trabajo.

x

x

5

Calidad de los servicios.

x

x

6

Respeto al cliente.

x

ENTORNO TECNOLOGICO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

x

1

Nivel de tecnologia.

x

x

x

x FORTALEZA

A

B

x

1

VIII.

B

M

DEBILIDAD B

A

x

M

IMPACTO B

A

M

B

x 32

ENTORNO ECOLOGICO. DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

VIII.

1

A

M

DEBILIDAD B

A

Contaminacion.

ENTORNO GEOGRAFICO DESCRIPCION DEL DIAGNOSTICO

FORTALEZA

IX.

1

Vias de acceso.

2

Ubicacion.

A

M

B

A

x x

M

IMPACTO B

A

M

x

x

DEBILIDAD

IMPACTO

M

B

A

M

B

B

x x

33

1.7 FORTALEZAS ALTO

HOJA DE TRABAJO

IMPACTO MEDIO

OPORTUNIDADES BAJO

OPORTUNIDADES x x Rentabilidad. Liquidez,  Legislación tributaria x disponobilidad de  Legislación laboral fondos internos. x Estabilidad de costos. del PIB  Distribución  Actitud hacia el trabajo x Selección del personal.  Calidad de los servicios  Nivel de inversión x Salud e higiene.  Ubicación x Accidentalidad.  Legislación comercial Paticipacion del x mercado.  Actitud de gobierno x Rutas de ejecucion.  Crecimiento y perspectivas del x Control de calidad. desarrollo de la economía Hbilidad para atraer y x retener creativa.  gente Programas de seguridad social Habilidad para x competir  Respeto con precios. al cliente x Inversion de capital. Lealtad y satisfaccion x del cliente. x Capacidad instalada. IMPACTO DEBILIDADES FORTALEZAS ALTO MEDIO BAJO  Habilidad para atraer y retener Imagen corporativax responsabilidad social. gente creativa. Uso de planes estrategicos, analisis estrategico. Acceso de capitalxrequerido  Rentabilidad x Comunicación. x Toma decisiones.  deLiquidez, disponibilidad de fondos Habilidad para internos x responder a la tecnologia cambiante.  Habilidad para competir con los x Sistema de control. precios x Liderazgo. de  Grado Inversión de capital x endeudamiento. Motivacion. Estabilidad de costos x x Contrato de trabajo.  Selección del personal Rotacion del personal.  Salud e higiene x Conocimiento de la x competencia.  Experiencia técnica x Publicidad. Localizacion. Accidentabilidadx x Nivel  tecnologico. Aceptación del servicio Flexibilidad de la x  estructura Lealtad y satisfacción del cliente organizacional.  Participación del mercado x Programas de motivacion.  Rutas de ejecución  Control de calidad  Capacidad instalada Acesso a capital requerido.

1.8

ALTO

AMENAZAS x x  Legislacion Tasa de inflación x laboral.  Nivel de tecnología Actitud de  gobierno. Vías de acceso x Crecimiento y perspectivas Normatividad del x de la desarrollo Tasa de desempleo economia. al  Respeto Contaminación x cliente. Nivel de  inversion. Forma de gobierno el Actitud Tasahacia de natalidad

IMPACTO MEDIO

BAJO

Legislacion comercial. Legislacion tributaria.

trabajo. Calidad de los servicios. Ubicación. Distribucion del PIB. Programas de seguridad social

x x x x x x

IMPACTO DEBILIDADES ALTO MEDIO BAJO Normatividad. Imagen corporativa-responsabilidad x social Tasa de infl acion. x  Uso de planes estratégicos Tasa de  desempleo. Flexibilidad de laxestructura Vias de acceso. organizacional x Tasa de  Comunicación x natalidad. Contaminacion. Toma de decisiones x  Habilidad para responder a la tecnología cambiante  Sistemas de control  Programación de motivación  Liderazgo  Grado de endeudamiento  Motivación  Contrato de trabajo  Rotación del personal  Conocimiento de la competencia  Publicidad  Localización  Nivel tecnológico. AMENAZAS

MATRIZ DE IMPACTOS DOFA – PONDERADO 34

1.9

FORTALEZAS: F1. Habilidad para atraer y retener gente creativa. F2. Acceso de capital requerido F3. Rentabilidad F4. Liquidez, disponibilidad de fondos internos F5. Habilidad para competir con los precios F6. Inversión de capital F7. Estabilidad de costos F8. Selección del personal F9. Salud e higiene F10. Experiencia técnica F11. Accidentabilidad F12. Aceptación del servicio F13. Lealtad y satisfacción del cliente F14. Participación del

MATRIZ DOFA

OPORUNIDADES : O1. Legislación tributaria O2. Legislación laboral O3. Distribución del PIB O4. Actitud hacia el trabajo O5.Calidad de los servicios O6. Nivel de inversión O7. Ubicación O8. Legislación comercial O9. Actitud de gobierno O10. Crecimiento y perspectivas del desarrollo de la economía O11. Programas de seguridad social O12. Respeto al cliente

AMENAZAS: A1.Tasa de inflación A2.Nivel de tecnología A3. Vías de acceso A4. Normatividad A5. Tasa de desempleo A6. Contaminación A7. Forma de gobierno A8. Tasa de natalidad

ESTRATEGIAS FO:

ESTRATEGIAS FA:

F18, O5, O12. MEJORAMIENTO EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL: la capacitación es una fase vital para el crecimiento de la empresa se debe calificar y capacitar el personal de la empresa en cada una de las etapas del proceso de transporte lo que debe redundar en mejor servicio al cliente manejando el respeto como un valor de gran relevancia en la calidad del servicio.

F10, F12, F14, A5, A3. APROVECHAMIENTO DE LA TRAYECTORIA DE LA EMPRESA PARA ABRIR SUCURSALES EN OTRAS CIUDADES: con base en la experiencia de la empresa en el manejo de servicios en el sector de transportes se recomienda abrir nuevas sucursales en otros municipios de departamento para incrementar las ventas y que permita tener un impacto social en la comunidad mediante la generación de empleo.

35

mercado F15. Rutas de ejecución F16.Control de calidad F17. Capacidad instalada F18. Capacitación

DEBILIDADES D1. Imagen corporativaresponsabilidad social D2. Uso de planes estratégicos D3. Flexibilidad de la estructura organizacional D4. Comunicación D5. Toma de decisiones D6. Habilidad para responder a la tecnología cambiante D7. Sistemas de control D8. Programación de motivación D9. Liderazgo D10. Grado de endeudamiento D11. Motivación D12. Contrato de trabajo D13. Rotación del personal D14. Conocimiento de la competencia D15. Publicidad D16. Localización D17. Nivel tecnológico

F13, F15, A5. AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PRESTADOS: prestar servicios de entrega o encomienda aprovechando la fidelidad del cliente que tiende a recurrir a este tipo de servicio siendo generador de más ingresos y empleos. ESTRATEGIAS DO:

ESTRATEGIAS DA:

D10, A2, A6, A1. D8, D13, O4, O3. ADQUISICIÓN DE DISEÑO DE TECNOLOGÍA PROGRAMAS DE COMPETITIVA EN EL GESTIÓN DE SECTOR: recurrir a entidades PERSONAL: es financieras con la finalidad de importante la ejecución de realizar inversión en tecnología una política de talento como automóviles, software entre humano orientado a otras que permiten a la empresa incrementar la motivación y ser más competitivas y mejorar la el sentido de pertenencia calidad del servicio. mediante incentivos económicos, precios, D16, A3. AMPLIACIÓN DEL reconocimientos, CENTRO DE felicitaciones, celebración INFORMACIÓN: crear oficinas de cumpleaños, y eventos satélites para que el público de integración del personal. objetivo tenga mayor cobertura y posibilidad de acceso a los D14, O3, O10, O12. servicios ofrecidos por SUBCONTRATAR CATATUMBO TRAINDLS, y CONSULTORÍAS QUE beneficiando a mayor cantidad de DISEÑEN UN PLAN DE población en los puntos más MERCADEO: es alejados. necesario el diseño y ejecución de mercado que D6, D14, A1, A2, A3. permitan obtener ALIANZAS ESTRATÉGICAS información sólida y DE ENTREGA: Para generar relevante del mismo ingresos sin recurrir a tanto gasto (tamaño, crecimiento, para el nuevo servicio de entrega o competidores, precios etc.). encomienda, se deben establecer Así como las necesidades alianzas con empresas de actuales y clientes tecnología intensiva que realicen potenciales, con el fin de este servicio otorgando un aumentar los clientes y porcentaje de ganancia a la fidelizar los actuales. empresa siendo más confiable, 36

D15, D1, O3. IMPLEMENTACION DE LA PUBLICIDAD : se trata de implementar la publicidad de la empresa a través de medios masivos de comunicación como radio, prensa, TV, vallas, portafolio de servicios, publicidad en pantallas digitales, entre otros; a fin de lograr mayor recordación de la empresa en los públicos objetivos.

seguro y eficiente. .

D4, D9, O4, O2. REUNIONES INFORMATIVAS: Es importante que cada miembro de la empresa este enterado y se sienta participe de lo que en ella ocurre, siendo utilizado a su vez como un medio de control para medir como se está llevando a cabo los procesos, promoviendo una comunicación eficaz y directa con los colaboradores y que con ello mejore la actitud hacia el trabajo.

37

1.10

MATRIZ DOFA

OPORUNIDADES :

O1. Legislación tributaria O2. Legislación laboral O3. Distribución del PIB O4. Actitud hacia el trabajo O5.Calidad de los servicios O6. Nivel de inversión O7. Ubicación

O8. Legislación comercial

AMENAZAS:

A1.Tasa de inflación A2.Nivel de tecnología A3. Vías de acceso A4. Normatividad A5. Tasa de desempleo A6. Contaminación A7. Forma de gobierno A8. Tasa de natalidad

O9. Actitud de gobierno O10. Crecimiento y perspectivas del desarrollo de la economía O11. Programas de seguridad social O12. Respeto al cliente FORTALEZAS:

F1. Habilidad para atraer y retener gente creativa. F2. Acceso de capital requerido F3. Rentabilidad F4. Liquidez, disponibilidad de fondos internos F5. Habilidad para competir con los precios F6. Inversión de capital F7. Estabilidad de costos F8. Selección del personal F9. Salud e higiene F10. Experiencia técnica F11. Accidentabilidad F12. Aceptación del servicio F13. Lealtad y satisfacción del cliente F14. Participación del mercado F15. Rutas de ejecución

ESTRATEGIAS FO:

ESTRATEGIAS FA:

F18, O5, O12. MEJORAMIENTO EN LA CAPACITACION DEL PERSONAL: la capacitación es una fase vital para el crecimiento de la empresa se debe calificar y capacitar el personal de la empresa en cada una de las etapas del proceso de transporte lo que debe redundar en mejor servicio al cliente manejando el respeto como un valor de gran relevancia en la calidad del servicio.

F10, F12, F14, A5, A3. APROVECHAMIENTO DE LA TRAYECTORIA DE LA EMPRESA PARA ABRIR SUCURSALES EN OTRAS CIUDADES: con base en la experiencia de la empresa en el manejo de servicios en el sector de transportes se recomienda abrir nuevas sucursales en otros municipios de departamento para incrementar las ventas y que permita tener un impacto social en la comunidad mediante la generación de empleo.

F13, F15, A5. AMPLIACION DE LOS SERVICIOS PRESTADOS: prestar servicios de entrega o encomienda aprovechando la fidelidad del cliente 38

F16.Control de calidad F17. Capacidad instalada F18. Capacitación

que tiende a recurrir a este tipo de servicio siendo generador de más ingresos y empleos.

DEBILIDADES

D1. Imagen corporativaresponsabilidad social D2. Uso de planes estratégicos D3. Flexibilidad de la estructura organizacional D4. Comunicación D5. Toma de decisiones D6. Habilidad para responder a la tecnología cambiante D7. Sistemas de control D8. Programación de motivación D9. Liderazgo D10. Grado de endeudamiento D11. Motivación D12. Contrato de trabajo D13. Rotación del personal D14. Conocimiento de la competencia D15. Publicidad D16. Localización D17. Nivel tecnológico

ESTRATEGIAS DO:

D8, D13, O4, O3. DISEÑO DE PROGRAMAS DE GESTIÓN DE PERSONAL: es importante la ejecución de una política de talento humano orientado a incrementar la motivación y el sentido de pertenencia mediante incentivos económicos, precios, reconocimientos, felicitaciones, celebración de cumpleaños, y eventos de integración del personal. D14, O3, O10, O12. SUBCONTRATAR CONSULTORÍAS QUE DISEÑEN UN PLAN DE MERCADEO: es necesario el diseño y ejecución de mercado que permitan obtener información sólida y relevante del mismo (tamaño, crecimiento, competidores, precios etc.). Así como las necesidades actuales y clientes potenciales, con el fin de aumentar los clientes y fidelizar los actuales. D15, D1, O3. IMPLEMENTACION DE LA PUBLICIDAD : se trata de implementar la publicidad de la empresa a través de medios masivos de comunicación como radio, prensa, TV, vallas, portafolio de servicios, publicidad en pantallas digitales, entre

ESTRATEGIAS DA: D10, A2, A6, A1. ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA COMPETITIVA EN EL SECTOR: recurrir a entidades financieras con la finalidad de realizar inversión en tecnología como automóviles, software entre otras que permiten a la empresa ser más competitivas y mejorar la calidad del servicio. D16, A3. AMPLIACIÓN DEL CENTRO DE INFORMACIÓN: crear oficinas satélites para que el público objetivo tenga mayor cobertura y posibilidad de acceso a los servicios ofrecidos por CATATUMBO TRAINDLS, y beneficiando a mayor cantidad de población en los puntos más alejados. D6, D14, A1, A2, A3. ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE ENTREGA: Para generar ingresos sin recurrir a tanto gasto para el nuevo servicio de entrega o encomienda, se deben establecer alianzas con empresas de tecnología intensiva que realicen este servicio otorgando un porcentaje de ganancia a la empresa siendo más confiable, seguro y eficiente. .

39

otros; a fin de lograr mayor recordación de la empresa en los públicos objetivos. D4, D9, O4, O2. REUNIONES INFORMATIVAS: Es importante que cada miembro de la empresa este enterado y se sienta participe de lo que en ella ocurre, siendo utilizado a su vez como un medio de control para medir como se está llevando a cabo los procesos, promoviendo una comunicación eficaz y directa con los colaboradores y que con ello mejore la actitud hacia el trabajo.

40

41