Ortega y Gasset

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA LAS IDEAS ANT

Views 151 Downloads 2 File size 426KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE FILOSOFÍA

LAS IDEAS ANTROPOLÓGICAS DE ORTEGA Y GASSET CURSO

: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

PROFESORA

: TERESA ARRIETA VDA. DE GUZMÁN

INTEGRANTES : - CONZA CHAYÑA, ANA RUTH - MAMANI MOROCO, ALEJANDRA

AREQUIPA – PERÚ 2018

ÍNDICE Introducción .......................................................................................................................... 1 1. Biografía de José Ortega y Gasset .................................................................................. 3 2. El hombre .......................................................................................................................... 4 2.1 La vitalidad ................................................................................................................... 5 2.2 El espíritu ...................................................................................................................... 5 2.3 El alma .......................................................................................................................... 5 3. La vida humana, el ensimismamiento y alteración ....................................................... 7 4. Conclusiones ...................................................................................................................... 8 5. Referencias bibliográficas ................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN El pensamiento de José Ortega y Gasset tiene gran vigencia, en especial su teoría sobre la vida humana, por lo que resulta de gran utilidad intentar exponer su pensamiento en lo que a este tema respecta. Lo que pretendemos hacer en este trabajo es explicar los pensamientos de Ortega en específico los que han servido como aporte a la antropología filosófica, ya que sus argumentos respecto de la vida y del hombre han sido tomados como base junto al pensamiento de otros autores para intentar explicar el gran problema de conceptualización del hombre. El esquema de este trabajo, por lo tanto, está subordinado a la conceptualización de ciertos conceptos que el en su tesis desarrolla, cabe destacar que también se hablara de su tan mencionada frase “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, la cual aparece en las Meditaciones del Quijote, la cual es una frase que resume la idea fundamental del pensamiento de Ortega. En ella, debemos señalar primero que el primer “yo” hace referencia a la vida humana y el segundo “yo” hace referencia al hombre y está en estrechísima relación con la “circunstancia”, por lo que no podemos explicar el uno sin el otro. La segunda parte de la frase es de enorme importancia, porque se refiere a cómo el hombre se salva; es decir, cómo se convierte en hacedor de sí mismo al salvar la circunstancia en la que vive. Esto implica que es el mismo hombre el que debe darle sentido a la circunstancia, y de paso, interpretarla. Como vemos, el objetivo central de nuestro trabajo se centra en adentrarnos en la tarea, a veces intensa del hombre, por conseguir hacerse propiamente con la vida a la cual enfrenta y poder llegar a ser lo que es en potencia. Ortega claramente explica y lo veremos en el desarrollo del trabajo, que el hombre y su existir en el mundo está rodeado de facilidades y dificultades, que hacen necesario el que tenga que asumir las facilidades de su existencia y combatir incesantemente con las dificultades. Eso implicará para Ortega el que el hombre se haga a sí mismo. Como veremos más adelante, el hombre tiene que ganarse la vida. La frase: “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, es una de las ideas claves en el pensamiento del autor. Una que nos llevará por el camino de la vida haciendo y encontrando 1

un proyecto de vida. A lo que aspira Ortega es a que el hombre viva forjando propiamente su vida, que sea un hombre novelista de sí mismo dándose cuenta de ello. Es decir, con plena conciencia de que por sus acciones se está forjando a sí mismo. Esto implica que tiene que tomar posesión de su vida. Al hacerlo, salvará su circunstancia y de paso, su propia existencia.

2

1. BIOGRAFÍA DE JOSÉ ORTEHA Y GASSET José Ortega y Gasset nace el 9 de mayo de 1880 en Madrid, su padre fue director del “Imparcial”, el cual era un periódico rotativo, es decir, un periódico impreso en estas máquinas de la época; y esto debido a que este periódico era propiedad de la familia de la madre. En 1891 fue enviado a estudiar con los Jesuitas a Málaga. Termina el bachillerato en 1897, aprobando un examen por Salamanca con Unamuno como presidente del Tribunal y empieza sus estudios en derecho en Deusto. Concluye sus estudios de derecho y filosofía en Madrid en 1902 y hace su doctorado en 1904 con su tesis “Los terrores del año mil”; sin embargo, por estos años él ya publicaba varios artículos en el “Imparcial”. En 1905 obtiene una beca y se va a estudiar filosofía a Leipzig en Alemania, ahí conoce el neokantismo de Naport y Cohen. En 1907, estando en Berlín y Marburgo se empieza a dedicar al estudio de Descartes. En 1908 llega a España a examinar con unas ideas claras sobre las necesidades de la cultura española. Accede a la plaza de profesor en Normal de Magisterio y dos años después la Cátedra de Metafísica en la Universidad de Madrid. Se casa con Rosa Spotorno y unos años más tarde vuelve a Marburgo. Se incorpora definitivamente en la cultura y vida española en 1913, denunciando sus malos, especialmente, critica la monarquía y declara sus simpatías por los movimientos obreros y el socialismo. En 1916 viaja a Argentina, y debido a esto tiene mucha relación a través de conferencias, periódicos, etc. En 1917 empieza cada vez más con lo político, publica artículos y libros donde se puede saber su pensamiento, sobretodo el vitalismo; también muestra su sensibilidad hacia las técnicas y el arte, en el cual formula las tendencias del arte abstracto, un concepto deportivo de la vida, la intranscendencia del arte y la subordinación de lo necesario a lo superfluo que aparece en los trabajos de esta época. El fin de la época hace cambiar su pensamiento debido a la crisis de 1929 por lo que el vitalismo pasa a un nuevo concepto de existencia; publica su libro “¿Qué es filosofía?, en

3

el cual reflexiona acerca sobre la filosofía alemana y sus aportaciones de Heidegger y Hartmann. En 1930 publica “La rebelión de las masas”, y anuncia el rechazo a ciertos movimientos de masas, como el socialismo. Empieza su exilio a París en 1936 y en 1938 se muda a Argentina, en 1942 a Lisboa y en 1948 a Madrid. Desde 1949 hasta 1951 obtiene un contacto con la filosofía alemana de Heidegger por lo que viaja por Inglaterra, Italia y Estados Unidos. El 8 de octubre de 1955 muere en Madrid. 2. EL HOMBRE Ortega y Gasset, es un existencialista, por lo cual se ocupa del tema hombre, no obstante, no llega a completar una teoría antropológica. A pesar de esto, él desarrolla ideas que son muy ilustrativas en cuanto a la naturaleza del hombre. Se ha ocupado detenidamente dos veces del tema del hombre; el primero en su obra titulada “Vitalidad, alma, espíritu” en 1926 y la otra obra que fue publicada en 1935, “La historia como sistema”. Ortega parte de la idea que ha llegado el acontecimiento de la razón histórica a la filosofía debido a la caída de la religiosidad; es decir que el hombre busca un refugio en la razón; y esto se aplica a las ciencias naturales, o sea, ciencias físicas por lo tanto se denomina razón física ya que esta da cuenta de los objetos que nos rodean y el cual está constituido por algo fijo, por ende, esto constituye la naturaleza de los objetos físicos. Para Ortega el hombre no tiene naturaleza, este tiene historia por lo que se constituye día tras día, por lo que es histórico y para poder estudiarlo se necesita la razón histórica. Debido a esto el hombre tiene una estrecha conexión con el tiempo, pues: - Vive en el presente. - Está condicionado por el pasado. - Programa su futuro. Se menciona que el hombre va en continuo progreso, y este se enriquece de la realidad, por lo que va siendo y des-siendo. Sin embargo, una manera de superar la realidad es el amor; ya que uno quiere y desea ser querido, porque morir significa entrar en el olvido por lo que el amor desaparece.

4

Ortega estudia al hombre en cuanto persona, por lo que sostiene que la personalidad está constituida por la vitalidad, el alma y el espíritu. 2.1. LA VITALIDAD La vitalidad podría considerarse como un “alma corporal” lo que significa que es como un principio organizador e impulsor de nuestra conducta. Son parte de un conjunto de fuerzas que activan y mantienen la autonomía de cada persona. Se podría decir cuando una persona es dinámica, imponente y gallarda si se considera desde el punto de vista de la vitalidad, que, por la vitalidad, es al ser humano se le considera un ser más biológico, Ortega manifiesta que si es que la vitalidad se exagera como ocurre en casos de embriaguez podría distorsionarse la personalidad del hombre. Y aunque la vitalidad del hombre sea nuestra base para la futura construcción de la personalidad del hombre, la vitalidad es lo que menos nos tipifica respecto a nuestra autonomía, individualidad y personalidad. 2.2. EL ESPÍRITU El espíritu es la expresión más alta de nuestra personalidad, de esta derivan nuestras funciones intelectuales más importantes como es el conocimiento lógico o la integración más sistemática de la información. El espíritu es objetivo lo que ocasiona que en cierto modo se pierda nuestra individualidad, como el espíritu se basa más en la razón, nuestros puntos de vista a veces son comunes a diferentes personas. Aunque por el espíritu nos devenimos más en personas, perdemos gracias a que pasamos a calidad de individuos. 2.3. EL ALMA Ortega recalca que el alma está conformada por la zona de nuestro psiquismo, el cual abarca las funciones afectivas, tales como las inclinaciones, pasiones y valoraciones. Debido al alma el hombre se establece como individual perteneciente a una organización y teniendo un modo de conducta propio. Debido a esto el alma tiende a la subjetividad, es decir, la propiedad de percepción en el punto de vista del sujeto;

5

por lo que el ser humano no puede compartir con los demás sus formas de experiencia interna, debido a que esto hace singular a una persona. Existen tres factores que constituyen la personalidad del hombre y esto predomina en su forma de ser. 1ro. En el ser humano el cual es considerado singularmente, se recalcan estos predominios: - La vitalidad en la infancia. - El alma en la adolescencia. - El espíritu en la adultez. 2do. Con respecto a los sexos se hace una diferencia entre el hombre y la mujer. - En el hombre se señala que predomina el espíritu, y debido a esto es más objetivo, más sereno y más consecuente. - En la mujer se dice que predomina el alma, por lo que es más variable, más superficial y más impredecible. Sin embargo, los investigadores actuales no están de acuerdo con Ortega; por lo que en algunas conductas o actividades resalta la objetividad de la mente femenina. 3ro. En la evolución de la cultura también se recalcan predominios: - En la antigüedad clásica, Grecia, había predominio de la vitalidad y el espíritu; debido a que existía un culto del cuerpo, pero a pesar de esto floreció el espíritu en la filosofía. - En la edad media, la cual es la época de la religiosidad, el misticismo y el recogimiento; por lo que predominaba el alma. - En el renacimiento, el cual es conocido más por el cambio de culturas y el descubrimiento de nuevos mundos, predominaba la vitalidad. - En la edad moderna, predominaba el espíritu, ya que es la época del racionalismo y la ilustración. 6

3. LA VIDA HUMANA, EL ENSIMISMAMIENTO Y ALTERACIÓN Como hemos dicho, Ortega señala en las Meditaciones del Quijote: “Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”. A lo largo de este trabajo vamos a ir explicando cada parte de esta afirmación. Y lo primero con lo que nos encontramos es con la palabra: “Yo”; la cual, de hecho, tiene dos connotaciones distintas. No se refiere siempre a lo mismo. Debemos entender la frase como una puerta que se abre a la aclaración de conceptos claves en el pensamiento de Ortega. Es ahí que los distintos “yo” nos muestran su real dimensión. En efecto, hay dos. “El primer Yo de la fórmula se refiere a la vida humana; el segundo, al hombre, al que cada uno de nosotros es, a cada cual, a lo que o al que, propiamente, podemos llamar yo”. Entonces este primer “yo” consiste en la vida humana, y es a éste al que nos vamos a referir en primer lugar. La vida humana está compuesta por el hombre, cada individuo en particular y su circunstancia. Hombre y circunstancia aparecen ligados desde un primer momento. Vida humana entonces tiene como componentes a los hombres, seres individuales con circunstancias propias en el mundo. Cada hombre radica en su vida. Por lo tanto, yo como individuo “no soy mi vida sino sólo un ingrediente de ella; yo radico en mi vida, soy una realidad enraizada o radicada en ella”. Y es que aquí aparece una característica esencial de la vida humana, a la que Ortega llama: realidad radical. También nos dice que nuestra vida debe estar dirigida propiamente a un proyecto vital este proyecto es creado por nosotros gracias a nuestra imaginación; es esta facultad la que nos permite proyectarnos hacia el futuro. Y sólo cuando vamos por el camino correcto, cuando nuestras acciones van “encaminadas” hacia ese yo que nos hemos trazado con nuestra imaginación, sólo entonces nos sentimos “realizados” y logramos sentir felicidad, que propiamente no está aún realizada, y somos nosotros los escritores de nuestra propia historia, ya que para el hombre tiene en cierto moda la libertad de escoger entre todas sus posibilidades y por lo tanto debe hacerse responsable de sus propias decisiones, La vida es intransferible y cada cual debe y tiene que vivir la suya por sí mismo. Hacerse cargo de sí mismo desemboca en dos modos de vivir la vida. Vivir como el hombre mediocre que elige sólo en la realidad cotidiana, sobreviviendo solamente al entregar la elección de su 7

destino y su ser a otro. O vivir la vida como el hombre héroe, aquel que se convierte en novelista de sí mismo. Esta acción lo lleva a tomar posesión de su vida. Conquista su libertad y se vuelve creador de su vivir. Puede así sobrellevar las posibilidades del drama de la vida, por tanto, entre tanta angustia: vive. También nos dice que el hombre en el transcurso de su vida encuentra dificultades o facilidades, por lo cual el hombre en su vida va siendo y des-siendo: deviene. El hombre va acumulando experiencias de su pasado, él es lo que hace. Ortega nos habla sobre el ensimismamiento y la alteración, en la cual Ortega señala tres momentos diferentes que se dan cíclicamente a lo largo de la vida humana empezando con la alteración en el cual el hombre se encuentra perdido en el mundo sin encontrar respuestas, luego viene el ensimismamiento momento en el cual el hombre se adentra a su intimidad, trata de formularse ideas del mundo y poder dominarlas lo que llamarían los griegos “vida contemplativa” y por último se da la acción dado que el hombre se vuelve al mundo para poder poner en práctica lo que en su intimidad ha descubierto. CONCLUSIONES 1. En conclusión, podemos decir que para Ortega el hombre no tiene naturaleza, el hombre tiene historia. El hombre se difiere de los animales en el momento que él se hace así mismo, adquiriendo conjuntamente una serie de responsabilidades debido a sus decisiones. 2. La vida humana se diferencia de cualquier otro tipo de vida mediante la razón. La razón es la que le ha hecho ser consciente de sus potencialidades y, en consecuencia, pervivir. Pero la razón, el pensamiento, no es algo dado sino algo que el hombre ha tenido que adquirir, conseguir. Y lo ha adquirido porque se ha hecho consciente de lo que le falta. Ha descubierto que ignora mucho sobre sí mismo y sobre la realidad en la que vive. 3. El pensamiento del hombre se manifiesta en ideas. Éstas son las coordenadas con las que el hombre se orienta en el mundo y con las que pretende solucionar su necesidad radical de conocimiento y cualquier otra necesidad que se le presente.

8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Garagorri, P. Introducción a Ortega, Madrid, Alianza Editorial, 1970.



Ortega y Gasset, J. Meditaciones del Quijote. O. C. I; Alianza Editorial, Revista de Occidente, Madrid, 1983.



Ortega y Gasset, J. Obras Completas, Madrid, Fundación José Ortega y Gasset. Taurus, 2004-2010, 10 vols.



Salas, J. Razón y legitimidad en Leibniz: una interpretación desde Ortega, Madrid, Tecnos, 1994.



Sánchez, I. La teoría de la minoría selecta en el pensamiento de Ortega y Gasset, Madrid, Tecnos, 1986.



San Martín, J. La fenomenología de Ortega, Madrid, Biblioteca Nueva. Fundación Ortega-Marañón, 2012.



Silver, Philip W., Fenomenología y razón vital: Génesis de Meditaciones del Quijote de Ortega y Gasset, Madrid, Alianza, 1978.



Vela, F. Ortega y los existencialismos, Madrid, Revista de Occidente, 1961.

9