orrego

Publicaciones póstumas ESTANCIA PRIMERA (1961) FRAGMENTO DEL PRÓLOGO: "Tenía Padre y Madre. Pero había nacido de la entr

Views 91 Downloads 3 File size 128KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Publicaciones póstumas ESTANCIA PRIMERA (1961) FRAGMENTO DEL PRÓLOGO: "Tenía Padre y Madre. Pero había nacido de la entraña doliente del pueblo, de la única entraña en que se han gestado todas las auroras humanas..." como dijo ante su tumba Julio Garrido Malaver el hermano poeta. Guía del grupo "Norte", forjador de los pasos de Haya de la Torre, Spelucín y macedonio, verdaderas simientes de la nueva creación que ha delineado América, a Orrego le cupo ser el Demiurgo, el modelador de la nueva conciencia. Desde los días aurorales en que por la redacción del periódico trujillano daba oportunidad a Vallejo para que publicara sus poemas, que promovían a escándalo en el conservadorismo provinciano y decadente, hasta las épocas de gesta política de estos últimos cuarenta años, en la recia personalidad intelectual de Antenor Orrego se consustanciaron los pensamientos que ennoblecieron y dan sentido a la lucha y a la Comunión de un pueblo en trance de alumbrar su propia felicidad hecha con la sangre y las lágrimas de tantos años de opresión. Pero ya no, ninguna réplica aquí, ningún reproche. En el recinto amplio del olvido generoso se van perdiendo los sollozos que al borde de cualquier madrugada pretérita pudo vertir una madre o el pueblo mismo que con saña se castigó, por tener la vocación de ser libre. Este pueblo que parece repetir todos los días como en aquella carta de Vallejo a Antenor: "Si no he de ser hoy libre, no lo seré jamás. Siento que gana el arco de mi frente su más imperativa fuerza de heroicidad".

RESUMEN: Los artículos reunidos para esta publicación guardan una unidad interior y un hilo conductor que los equilibra. Aparecieron primigeniamente en "Amauta", la revista de Mariátegui, entre los años de 1926 al 29. En ellos hay ya una nueva "estimativa"; son el borrador de lo que más tarde sería "Pueblo-Continente". El pensamiento de Orrego que debuta poéticamente, que continúa con sabor nietzscheano en densos aforismos, encuentra en estos años el cauce que jamás torcería: su preocupación apostólica por América. Al iniciar la lectura de estas páginas -a las que no por azar hemos titulado de Estación Primera-, se verá que son nota singular en el quehacer humanístico de nuestro medio. Trata Antenor Orrego con vigorosa prosa y hondura filosófica la crítica, el arte y la política. Esboza una filosofía de la historia de nuevo cuño, con mensaje y esperanza. Laborioso y profetice, incansable perseguidor y buceador de nuestras esencias, Orrego, no perteneció en vida a cenáculos intelectuales de corte oficial, pero bien podría decirse que fue guía y peón en dos movimientos que imprimieron nuevos rumbos: el grupo "Norte" de Trujillo y el círculo informal, inquieto y catequista agrupado en torno a la excelente revista "Amauta". Apasionado de la causa reformista como estudiante, el más tarde brillante Rector de la Universidad de La Libertad, nos brinda en una conferencia -que hemos querido incorporar al texto por su importancia-sobre "Cultura Universitaria y Cultura Popular", el sentido auténtico y

la razón de ser de la responsabilidad de los estudiantes y de la conciencia del maestro hecha con una renovada afectividad; con apego por todo lo que se está forjando. Recoge, pues, Antenor Orrego, en perspectiva, la nueva dimensión educacional: la que puso en el centro mismo del interés pedagógico no al maestro como en la vieja tradición, sino al alumno; a la semilla y no al surco. Fue éste, como dice José Jiménez Borja, “el sentir primero del nacimiento de la Reforma en nuestro suelo y las Universidades Populares, que aquí germinaron y que más tárele encontraron campo fértil en otras tierras, son expresión de lo que se quiere entre la juventud y de lo que se puede cuando en estrecha colaboración se olvidan dividendos y se hace una conjunción de ideales, con fortaleza y buena fe en la razón”. En el gran mundo de posibilidades que es América, la patria que él escogió para que fuera entonado "El canto del hombre", surcada hoy como nunca por la inquietud revolucionaria, volvamos los ojos hacia nosotros mismos, "para abrir juntos -como dice Víctor Hugo- el Evan gelio por la hoja más augusta, la que ordena a todos los hombres amarse como hermanos". Y que sea este el imperativo "Hacia un Humanismo Americano" en el que las cuentas del quehacer y la pasión sean puestas en la balanza que afinará cada conciencia que juzgue, y no cada bala que ciegue. Para que al conjuro del ideal que nos alumbra, que nos comunica y hasta nos separa podamos discutir entre nosotros "una nueva posibilidad humana, realizándola". Hace falta un sacudimiento hondo del alma popular, en esta América que como el personaje de la novela de Miró está pidiendo un alma para su alma, y la escuela será su gran instrumento plástico. Que lo digan sino, los partícipes de la empresa revolucionaria de 1918, aquellos sembradores de ideales, esos maestros de veinte años de que nos habló hace poco Arturo Frondizi, Presidente de Argentina, cuyos sueños, que algunos abonaron con su sangre, siguen siendo el punto de referencia e toda empresa de renovación cultural en América. Y ahí están Mariátegui, Haya de la Torre, Raúl Porras y otros, entre los que nunca podría faltar el viejo celador González Prada. El joven poeta nacional Claudio Saya, ha querido ofrecernos para la presente edición el inspirado poema "Sócrates yaciente", que leyera en el homenaje rendido al Maestro Antenor Orrego en el primer aniversario de su desaparición.

CONCLUSIONES: Esta obra constituye los primeros pasos que da nuestro mentor a favor de la nueva nación que constituíamos finalizada la etapa colonial, el agrupaba nuestra sociedad decadente, en un pueblo que necesitaba reubicarse, redirigirse y sobre todo reconocerse, tenía que formarse un cuerpo humano predilecto, dispuesto a luchar por la verdadera autonomía y libertad que por muchos siglos fueron ansiados Mediante su comprensión del carácter histórico del hombre americano, previene sobre nuestras posibilidades y sobre el nuevo pensamiento revolucionario que llevaría a conseguir una nación justa y equitativa.

HACIA UN HUMANISMO AMERICANO (Lima 1996) INTRODUCCIÓN: Antenor Orrego Espinoza, fue uno de los revolucionarios intelectuales que enfoco su genialidad e ideales de cambio por nuestra avasallada nación. Fundador del grupo norte, que agruparía a un grupo humano de gran valentía y arrojo, que con sus obras, publicaciones y demás fueron transforma el auto concepto del continente americano. Nos habla de una época donde aun estábamos regidos por la anarquía impuesta por el continente europeo, nuestro mentor Antenor Orrego, manifiesta una serie de postulados acerca de la falta de identidad con que los pobladores americanos conviven, la exclusión de la que somos parte y explica detalladamente los factores de influencia del mestizaje en áreas como el arte, la cultura y las normas sociales adquiridas en la política de aquel tiempo. En esta obra Orrego se explaya a fin de llamar a la reflexión de su abusada sociedad, en esta se reivindica a varios personajes latinoamericanos (Garcilaso, Bolívar y Vallejo) como expresión o símbolos del proceso histórico social y cultural de emergencia de una nueva conciencia continental.

CAPITULO I: LA GENERACION PRECURSORA DEL NUEVO DESTINO.- EL ATOMISMO COLONIAL A LA INTEGRACION DEL CONTINENTE. HISTORIA GENUINA FRAGMENTO: “Se ha solido mirar el fenómeno de la independencia de América Latina, como un simple reflejo de los acontecimientos que se producían en Europa, movilizados a su vez, por las nuevas corrientes de pensamiento que se suscitaron en el viejo mundo desde mediados del siglo XVIII. A lo sumo, se concedía, que fuera una derivación natural y lógica de la revolución norteamericana, una suerte de contaminación fisiológica, o de proliferación de una epidemia microbiana. El morbo revolucionario de la época fue elevado a la categoría de factor histórico creador y decisivo”.

SENTIMIENTO DE LA UNIDAD HEMISFÉRICA FRAGMENTO: “tras de la disgregación colonial, América tenía que buscar otra unidad o equilibrio que diera nuevo sentido integral a su destino y que fuese, a su vez, la base de una excelsa misión ulterior, si aspiraba a incorporarse, como valoración genuina, a la orbita de la cultura humana. Este nuevo equilibrio cultural no podía plantearse en los términos antiguos, ni podían tener carácter sectoral, segmentario restringido, como lo fueron los anteriores. No en vano había ingresado el continente un nuevo factor que era una fuerza histórica formidable. En realidad, era todo el occidente que se incorporaba al nuevo mundo, buscando una nueva y más dilatada expresión espiritual y humana”.

EL REENCUENTRO DE SI MISMA

FRAGMENTO: “La generación de independencia abrió el camino para esta faena decisiva, aunque sus objetivos inmediatos-mera inducción histórica, pero, no, como impulsos creativosfueron realmente los que suelen mencionar los historiadores. De ella debe decidirse, con sentido mas trascendente, que fue la anunciadora, la precursora de una américa que enajenada, evadida de su propio destino, emprendió, al fin, la trayectoria propia que ha de conducirla victoriosa al rencuentro pleno de si misma”.

DESUBICACIÓN “INTRAHISTORICA” DE LAS DEMOCRACIAS FRAGMENTO: “América latina era un tierra enajenada desde la conquista, una tierra huérfana de si misma, que había perdido razón de ser y que se entregaba a los mayores extravíos y a las demencias más insensatas. América no se reconocía, no tenia conciencia clara de la identidad de su propio ser como pueblo. La conquista la había traumatizado psíquicamente, y de esta distorsión anímica inconmensurable apenas esta comenzando a resurgir hacia la comprensión de su verdadera historia. Pocos pueblos han sufrido semejante catástrofe espiritual, y pocos, también, han sido sometidos al invasor en grado tan radical hasta caer en el completo olvido de sí mismos”.

CAPITULO II: TEORIA DEL “ESPECTRO” O DE LA CONSTELACION HORIZONTAL ANTROPOLOGICA” LA CITA DE LAS PROGENIES: FRAGMENTO: “Esta yuxtaposición o entrecruzamiento de cualidades psicológicas distintas da todo el continente en general y, a cada individuo en particular, ese carácter paradójico y, muchas veces, incongruente y desarticulado que caracteriza tanto a las almas latinoamericanas. Se da el caso frecuente de que en un mismo hombre, no obstante de predominar en él tal o cual zona espectral, está sumergido, sin embargo, por alguna de sus raíces en las otras coloraciones”.

LA ZONA DE LA DEFLAGRACION O DEL CHOQUE: FRAGMENTO: “la falta de plasticidad y flexibilidad de los grupos étnicos que caracterizan esta zona los condena de modo irremisible, a la muerte como estructuras colectivas, separadas y orgánicas. Afirmación del inmigrante o invasor de prolongar o reproducir sus patrias originarias en la nueva tierra y afirmación del continente de crear una nueva ecuación vital.”

ZONA SEPUCRAL O RECESIVA: FRAGMENTO: “hemos llamado a esta zona sepulcral o recesiva porque es la zona del mestizaje cultural, porque en ella han entrado en receso todas las potencias orgánicas y creadoras de los diversos componentes raciales, como entran en receso temporal las fuerzas vitales de la larva en el crisálida para renacer después en un nuevo organismo, mas congruente y mejor trabado para su destino ulterior. De esta zona hemos dicho que época

contemporánea, zona atona y tórpida que ha perdido por el momento toda facultad responsiva o de reacción orgánica frente a las impulsiones del espíritu creador”.

LA ZONA VITAL Y ORGÁNICA: FRAGMENTO: “empero, ni el indio, ni el europeo, ni el africano, ni el asiático pueden seguir siendo lo que fueron. No hay porvenir para ellos como razas puras. O perecen, como ya lo hemos visto, victimas de la trepidación telúrica del nuevo ambiente, o se incorporan dentro del gran proceso de mestizaje, camino y alquitara de la nueva progenie en que se consumará, una vez más, la opción del hombre, la nueva comunión de la tierra con el espíritu, en un grado y con una intensidad apenas sospechados antes por el hombre”.

CAPITULO III: EL COMIENZO DE UN PROCESO HISTORICO CONTINENTAL GARCILAZO Y BOLIVAR: FRAGMENTO: “Garcilaso y Bolívar, ubicado el uno en el momento preciso en que se inicia la zona metabólica de transición, teñida de sangre, de crueldad, de tragedia y de angustia; y el otro, surgido en el quicio dramático en que comienza la madurez y la conciencia del continente, en que se articula la primera diana de unificación, anuncio de su primer destino, con los dos oriflamas que vendrán a alumbran cuatrocientos años de historia americana”.

¿ARTE MESTIZO O ARTE AMERICANO?: FRAGMENTO: “nunca surgió un gran arte, ni tampoco un vigoroso y original pensamiento de la simple promiscuidad y heterogeneidad de linajes. Para alumbrar la eclosión de un gran arte y, desde luego, de un excelso pensamiento es preciso que se consuma una especie de “digestión vital” en el hábitat telúrico de las diversas progenies dispares- como es el caso de América- que, por esa vía, se realice la unificación o fusión de estas”.

CAPITULO IV: LA GENERACION DEL ALUMBRAMIENTO DE LA NUEVA CONCIENCIA LAS RAICES METAFISICAS: FRAGMENTO: “ Nadie entendió, por entonces, el despliegue esclarecedor de esta frase a lo largo de la obra vallejiana, ni ninguno de sus comentaristas posteriores advirtió, digamos, la reverberación de estas palabras que dilucidaban la fuente de sus prodigiosas raíces metafísicas, las que constituían, a su vez, la esencia característica de su expresión estética humana.”

LA UBICACIÓN ESPACIO- TEMPORAL:

FRAGMENTO: “el ser del nuevo hombre americano irrumpe entre el orgullos no de la Europa invasora y conquistadora, cargado de soberbia y de prepotencia, frente al ser de la antigua américa. Y el rotundo no de esta ultima, -agraviada y herida en su mas recóndita intimidad y, además, consciente de la destrucción de los valores espirituales, morales, religiosos y técnicos- frente al se de Europa que pretende sustituirlos por los tuyos”.

CAPITULO V: EL CADAVER ANDROIDE DE LATIONAMERICA MATRIZ DE VIDA: La muerte no es una fuerza perturbadora, sino una proyección valerosa y generosa hacia el futuro. El frondoso ceremonial de los difuntos y la pompa de los ritos funerarios en el viejo Egipto, no significarían sino la celebración de la muerte como prolongación de la vida, y lo que nosotros tomamos como un necrologismo negativo y sombrío, seria solo la exaltación del futuro nacimiento y, también, el conjunto de las fuerzas que se hacían malignas al empeñarse en prolongar una existencia mas allá de sus limites naturales y benéficos, con daño y desmodro de la continuidad de la vida.

SUBVERSION DE LA MUERTE: El aspecto negativo de la muerte que se niega a ser continuidad, que yugula al hijo que lleva en sus entrañas y lo mata, que se ah prostituido y ha tornado su matriz infecunda. La muerte en Latinoamérica ha perdido su carácter sagrado porque no sabe ser ya ni matriz, ni docencia, ni generosidad, ni sacrificio voluntario. La muerte así es un terrible alarido de espanto y de concupiscencia, que no solamente no ha renunciado a nada, sino que arrastra, en su caída medrosa y egoísta, el bien que ya no puede pertenecerle sino como pavesa.

LAS LARVAS MENTALES: La vida latinoamericana esta plagada en la política y en la religión, en el arte y en la ciencia, en el pensamiento y en la acción, e la calle, en el palacio, en la universidad y en la escuela de estos cadáveres ambulantes, existencias larvarias que han emergido de los sepulcros y que se han hecho los androides maquinales de esas ideas muertas que flotan y gravitan entre nosotros.

CAPITULO VI: DE LA ENFERMEDAD A LA SAUD- NECESIDAD DE UN DISTINTO EQUILIBRIO ESPIRITUAL

CONTEMPORANEIDAD UNIVERSAL: Entre la ciencia y el arte hay relaciones características que es necesario discriminar con precisión para situar nuestra vida individual en su cabal medida dentro del discurrir global del

mundo histórico. El hombre culto de hoy no puede vivir dando la espalda o dejando suspensa sobre su cabeza, como una nube vagorosa, el requerimiento de ciertos problemas o de ciertas interrogaciones. El mundo es hoy más universal que jamás lo fuera en ninguna época de la historia. En su totalidad reclama integramente al hombre que tiene que conectarse a las múltiples incitaciones que le salen al paso.

CASO DE AMERICA: El hombre que no ha llegado a su armonía interior es psíquicamente enfermo. Lo mismo ocurre con los pueblos. Si a consecuencia de las nuevas tenciones espirituales , materiales de la época, Europa y Asia han quebrado su equilibrio anterior, la vida de América que emerge de una catástrofe mucho mas angustiosa todavía; que brota , puede decirse, de una liquidación cósmica y que no ha conocido históricamente ningún equilibrio interno, es problemática y trágica en su totalidad.

LA ESFERA DE LA CIENCIA: La ciencia esta íntegramente dentro de la causalidad, a cuyas leyes solo en una pequeña escala es capaz de dominarlas. Por esto mismo un hecho azaroso o causal rompe la cadena científica de causa y efecto y la impele a una rectificación, cuando no a una recusación completa de sus leyes o conclusiones anteriores. El error de nuestra época y, acaso el de toda la cultura occidental ha sido interrogar a la ciencia sobre lo que no se debe, ni se puede, interrogarla. La ciencia no podía respondernos o nos respondía mal. La ausencia de respuestas o las respuestas equivocadas generan ese angustioso desequilibrio moderno que ha roto la armonía total de nuestro ser.

LA ESFERA DEL ARTE: El arte, en su esencia característica, esta fuera de la causalidad porque las realidades que crea son únicas y absolutas. El arte no es un recorte de la inteligencia sobre la irrupción fluyente de lo arbitrario, no lo constituyen esquemas causales y fijos que articula el raciocinio del hombre. Es una creación, es verdad y fluencia, esta fuera de la causalidad porque el ser de la obra estética es viviente, imprevisible y se basta a si mismo.

EL PUNTO DE CONCORDANCIA: La ciencia y el arte son dos formas de actividad vital, pero, que se completan y se integran en una unidad que es el hombre. No pueden existir y desarrollarse aisladamente sin cercenar o deformar la fluencia indivisible de la vida.

CAPITULO VII : EL RENACIMIENTO AMERICANO O LA CONQUISYTA DE LA JUVENILIDAD CONTINENTAL.

LA SENDA DEL RETORNO: En los pueblos la juventud suele ser un regreso de la vejez, un florecimiento sobre las inválidas pavesas de un pasado remoto porque ellos son, en sentido absoluto, entidades continuas y compactas en el tiempo y en el espacio, aunque este tiempo se cuente por milenios y este espacio se extienda a un Continente. En este sentido la concepción dialéctica de la historia ha sido el primer gran intento para organizar el acontecer en una estructura congruente, inteligible y científica.

LAS FUERZAS ARQUETIPICAS: Cuando se habla de destino de un pueblo, generalmente se toma la frase como una simple metáfora, como una mera trasposición generalizada y analógica de la vida del hombre individual aplicada a la vida colectiva de la agrupación. Sin embargo esta realidad ha sido percibida por las inteligencias mas profundas de todas las épocas , como una realidad viva y operante, sin la cual no pueden explicarse las modulaciones mas finas y poderosas de las culturas y de la historia.

LA FAENA DEL ESPIRITU: La existencia de fuerzas arquetípicas que conforman el cuerpo y el alma del hombre como si estamparan sobre el la impronta de la tierra en que habita nos aclara, con distintos sentidos, los problemas que ha venido planteándose el hombre occidental desde hace muchos siglos. El problema de la libertad y del espíritu, la concepción de pueblo y raza, la discriminación del concepto de cultura, el juego cíclico de la historia, los procesos evolutivos e involutivos de los pueblos, el rol que desempeñan las fuerzas racionales e irracionales del hombre y multitud de otras cuestiones fundamentales, se presentan bajo un distinto miraje.

CAPITULO VIII: EL LENGUAJE EN AMERICA- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PORVENIR DEL CASTELLANO

Solamente quiero recoger y comentar uno de los aspectos de la obra cervantina contra el cual han solido casi siempre pecar notablemente los cervantista. Me refiero a esa especie de idolatría fetichista que se ha generado alrededor del estilo y del lenguaje de Cervantes. La obra de Cervantes, como la obra de los otros grandes escritores del siglo de oro, representa para España, la culminación de un largo proceso histórico que comenzó con la descomposición del latín y de las otras lenguas que se hablaban en la Península. La obra de Cervantes significa la ascensión definitiva del romance castellano a la categoría de la lengua moderna, perfectamente estructurada para expresar las nuevas realidades históricas, psicológicas y espirituales de la cultura occidental, en su versión o aspecto español suele faltar en las demás facetas del prisma europeo.

CAPITULO IX: LA CIRCUNSTANCIA DE LA CULTURA AMERICANA “Yo soy yo y mi circunstancia “, ha dicho Ortega y Gasset. Estas palabras encierran uno de los pensamientos mas fértiles y profundos que se hayan articulado en nuestra época. El hombre no vive y en consecuencia, no puede pensar y nunca ha pensado con autenticidad sino desde una circunstancia historia. Es decir, desde un punto de vista, su filosofía, su concepción trascendental del universo, su conocimiento del acaecer cronológico. Su existencia se inicia con un disparo puntual, que luego, se despliega, cual un expansivo surtidor de anhelos, hacia la extensión ilimitada del Cosmos t hacia una perspectiva indefinida del tiempo.

CONCLUSIONES: 



Expresa un vinculo sentimental con América, mostrando mediante la descripción de diferentes artes, costumbres , entre otros , la latencia de este. A su vez muestra como el americano a cambiado su manera de percibir esto en los últimos años. Orrego manifiesta que el humanismo no cae ni en el antropocentrismo ni en el teocentrismo, sino que conjuga la realidad completa de lo humanum y lo divinum. Es por eso que, su humanismo no recae en aquella falsa antinomia sartreana: si Dios no existe entonces el hombre está condenado a ser libre; ni en aquella de índole pascaliana: el problema de Dios escapa de la esfera de la reflexión filosófica para caer en el mundo de lo irracional, del sentimiento y de la fe. Por el contrario, en el humanismo americano Orrego evita caer en los bancos de arena de la rivalidad entre Dios y el hombre, para colocar la cuestión en una nueva forma: Dios y el hombre son, de cierta forma, sujetos contrarios que postulan un reconocimiento recíproco. No cabe escoger entre uno y otro, con la necesaria eliminación – exclusión.

3. Discriminaciones 1.3.1. Referencia bibliográfica  Almeida Vinueza, José, coord. El Racismo en las Américas y el Caribe. Quito ...Birch, Beverley. Discriminación racial. Barcelona; Molino, 1987

 Artículo wiki de Lenguaje y discriminación racial: Referencias bibliograficas. "" Algeo, John (10985): â œOf sticks.  12 Feb 2007 – Portada > Biblioteca Digital > Publicaciones BCN > Serie Bibliografías >Bibliografía sobre Discriminación. Acciones de Documento ...  Desclaux, A. “La recherche anthropologique peutelle contribuer à la lutte contre la discrimination envers  les personnes atteintes par le VIH?”. En: J. Benoist; A. Desclaux (ed.) Anthropologie et perspectives, pp. 

267-281. París, Karthala. 1996.

1.3.2. Cuerpo del informe Introducción La discriminación conceptualmente es una conducta sistemáticamente injusta y desigual contra un grupo humano determinado. Discriminar consiste en privarle a un grupo humano de los mismos derechos que disfrutan otros. Esta discriminación puede revestir muchas formas dependiendo del criterio empleado por el ente discriminador (sujeto activo), así tenemos discriminación religiosa, racial, por razón de sexo, por extracción social, económica, política, lingüística y genética entre otras Por lo general, la mente humana prefiere pensar por medio de categorías y prejuicios mas o menos estáticos, este hecho ocurre de una manera natural, pues se necesita un punto de partida para cualquier estructura de pensamiento, nuestro juicio o criterio se basa en lo que nosotros consideramos “normal”. El problema estriba que, cuando solo nos quedamos con la imagen superficial, la primera impresión, la opinión de otros, un incidente aislado o el análisis simplón y aplicamos el estereotipo que hemos desarrollado a otros, habremos sembrado el germen de la discriminación Los estudios señalan que el fenómeno de la discriminación produce fenómenos indeseables al aislar la necesaria interacción entre los actores sociales, deteriora la convivencia y permite la violencia y marginalidad, este deterioro cívico-social lleva a los discriminados a formar subculturas que a modo de autoprotección discriminan a otros, convirtiéndose en un circulo vicioso El segundo aspecto a considerar es que la discriminación trae aparejado un análisis comparativo-selectivo de una cosa con otra en función de un objetivo, así en último termino siempre depende de las convicciones personales y sociales del momento. De allí que sea esencialmente subjetivo y limitado el concepto discriminación, pues depende de las opciones que se presenten y la información que se dispone como base para realizar este análisis comparativo.

Análisis • Análisis critico de las medidas concretas que la autoridad toma como política de Estado frente al fenómeno de la discriminación, especialmente el desarrollo de ellas una vez puestas en practica, evitando casos como el paraguayo donde la reforma del Código Penal generó una gran polémica pues esta ley, contenía mecanismos legales irreales para Latinoamérica e incluía otras abiertamente discriminatorias. La discriminación es un concepto flexible, cuyo contenido especifico depende bastante del tiempo, lugar, contexto, ideologías, etc.; por eso la discriminación en si misma jamás resulta objetiva, lógica o natural, así, por ejemplo, la esclavitud que hoy nos parece reprobable, era completamente aceptada en la antigüedad y en general existió hasta la primera mitad del siglo XIX. Finalmente, el termino “discriminación” apunta a dos realidades o sentidos distintos: En un sentido amplio es la infracción al principio de igualdad coincidente con lo que históricamente se ha entendido por tal, cuya base es el individuo (hombre blanco y propietario) al que, pese a ser “un igual” no se le trata de tal. Este concepto amplio es bastante limitado pues hace de la igualdad un parámetro muy subjetivo y reducido En un sentido amplio es la infracción al principio de igualdad coincidente con lo que históricamente se ha entendido por tal, cuya base es el individuo (hombre blanco y propietario) al que, pese a ser “un igual” no se le trata de tal. Este concepto amplio es bastante limitado pues hace de la igualdad un parámetro muy subjetivo y reducido Figuras de la más variada índole y contenido como el acoso sexual, incumplimiento del fuero maternal, dificultades en el acceso a viviendas sociales, violencia intrafamiliar, políticas criminales respecto a la mujer delincuente, discriminación contra minorías sexuales, la problemática del consumo privado de drogas y la relación laboral, desarrollo igualitario y otras.

Conclusiones La verdad es que si bien el concepto derecho antidiscriminatorio es reciente y complejo no debe ser confundido con sus fuentes materiales ni con los criterios que emplea; de modo tal que el concepto de derecho antidiscriminatorio es categórico en su contenido abstracto. Este concepto de derecho antidiscriminatorio es de carácter general, pues puede ser autónomo o bien dependiente de otra rama del derecho como derecho laboral, penal, civil, administrativo, comercial, etc. Es aquella rama del ordenamiento jurídico que vela por el respeto al principio de igualdad, a través de un control autónomo y especial del contenido de la norma o su aplicación,

procediendo en caso de estimar discriminatoria una acción u omisión determinada proceder a adoptar las medidas que sean necesarias para restablecer el principio de igualdad y asegurar así la debida protección al afectado • 1.3.3. Bibliografía de consulta

Birch, Beverley. Discriminación racial. Barcelona; Molino, 1987. http://html.rincondelvago.com/discriminacion-de-las-personas-con-discapacidad.html http://www.cepvi.com/libros/prejuicios.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3n