ORFEBRERIA DEL DISTRITO DE SAN PABLO.docx

LA IMPORTANCIA DEL BARRO EN LA TECNICA DEL AMOLDADO DE LA ORFEBRERIA EN EL DISTRITO DE SAN PABLO Por: Thupa Pacco, Milus

Views 13 Downloads 0 File size 540KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA IMPORTANCIA DEL BARRO EN LA TECNICA DEL AMOLDADO DE LA ORFEBRERIA EN EL DISTRITO DE SAN PABLO Por: Thupa Pacco, Milusca Estrella Quiñones Pimentel, Sandra Yesica [email protected] RESUMEN En este presente artículo se presenta la barro como un elemento importante en la fabricación de diferentes piezas de orfebrería, teniendo en cuenta que, en la fabricación de los diferentes objetos se sigue un proceso determinado empezando primero por la extracción y preparación del barro para amoldar y fabricar los crisoles, luego proseguimos a la fundición refinado y baseado de los metales para finalmente obtener una pieza de orfebrería. PALABRAS CLAVES: barro, ritual,orfebrería, amoldado, técnica, crisoles en orden alfabetico como mimnimo 3 y como máximo 5 ABSTRACT KEYWORDS: INTRODUCCION El desarrollo de la orfebrería dentro de los andes no es algo reciente sino esto se ve desde hace varias siglos atrás, que ha yendo perfeccionando cada técnica“[...] En los andes la innovación para trabajar metales comenzó a partir del siglo XVI, después de que los españoles ocuparon la región”1. Incluso durante la colonia los artesanos de orfebrería de la provincia de Canchis ya eran muy bien conocidos por su gran talento “los pobladores del distrito de San Pablo pudieron haber sido los únicos de esta región en dedicarse a esta labor y actualmente lo siguen haciendo de esta manera […] posiblemente San Pablo fue un centro donde se practicó la explotación minera y las artesanías en metales, ya que en la actualidad ningún distrito de la provincia de Canchis tiene igual bagague de conocimientos en la utilización de metales”2.

1

CACHI PALOMINO, Gregorio. Barro fuego y plata. Editorial Lima: Patronato plata del Perú. 2001. Pag 62. VALENCIA ESPINOZA, Abraham. Cultura y platería en San Pablo (tesis para optar grado de doctor en historia y antropología) UNSAAC (Cusco). 1970. p. 82. 2

Los Sanplablinos son más técnicos en la fundación y fabricación de objetos de bronce, puesto que conocen mejor las características propiedades y fundición del bronce por lo que deberían denominarse bronceros aunque en la actualidad a ellos se les denomina plateros.

DISCUSION A diferencia del resto, el distrito de San Pablo cuenta con una propia técnica que es el amodelado que es un método usado por la mayoría de la población Sanplablina. El amodelado se ha adaptado perfectamente a las condiciones medioambientales de la región de Cusco […] Durante mi expedición por Latinoamérica tuve la oportunidad de conocer y trabajar con los artesanos de San Pablo en Cusco, Perú, quienes elaboran sus diseños de joyería con el proceso de amodelado y que en base a estudios morfológicos de cascabeles prehispánicos (ver más abajo) se puede decir es el mismo método que se empleaba en la época Inca. 3 Al analizar el proceso de amodelado vemos que su característica principal es el uso de fibras orgánicas en el barro (pelo de animal o algodón) por lo que si existieran posibilidad de que esta técnica haya influido o dado origen al de la cera perdida, sería de esperar que en esta (cera perdida) se emplearan igualmente y en cantidades las fibras como un elemento integral en sus moldes, pues las ventajas de plasticidad y resistencia que brindan son tan importantes. Debemos de considerar que el barro resulta ser el elemento primordial en el trabajo de los plateros, “sin él no se lograría ninguna obra.”,4 sus bondades también están relacionados con aspectos mágicos-religiosos. Por eso es venerado desde antes que de ser extraído de la veta del cerro de Pukara Moqo (nombre del cerro, donde se extrae el barro), porque llega a ser hijo de la pacha mama diosa madre. Ella se encarga de proteger, en sus entrañas, la arcilla, más preciada, materia principal para la obra de los plateros, su obtención es en temporadas de lluvias “el aprovisionamiento de barro se ha dado en dos oportunidades: en tiempo de lluvias se extrae barro sin impureza […] ya que las lluvias se encarga de limpiar el terreno. El tiempo se sequia se extrae el barro a manera de cascajo”.5 Así mismo tiene un recelo por este barro, se comentan que las mujeres no puede asistir al momento de la extracción por diferentes razones que ellos consideran de malas suerte, “a las 3

YBARRA, Raul. “Filogenia de las técnicas prehispánicas de orfebrería” . revista de la biblioteca de joyería. http://www.raulybarra.com/biblioteca/revista.joyeria.htm (sitio web accezado el 15 de junio del 2019). 2012, p.1. 4 CACHI PALOMINO, Gregorio. Ob cit, p. 33. 5 Ídem. P 36.

mujeres se les está prohibido ir hasta donde están las vetas de este mineral, porque en su presencia el barro se avergüenza o se enferma, el barro está relacionada con el varón, mas no con la mujer”6. Los artesanos realizan un pequeño ritual momentos antes de la extracción en forma de agradecimiento a la Pachamama, en forma de agradecimiento. Una vez ubicado la veta ofrecen tres hojas de coco o k´intu. Que viene a ser una invitación a los dioses del lugar. Con las hojas de coca se santiguan, les dan alimento y soplan en diferentes direcciones. Este acto sirve para espantar a los malos espíritus que vagan en el lugar. Luego, las mismas hojas son ofrecidas ala pacha mama y al dios sol, para luego ser aseguradas en el resquicio de alguna roca el dirección a la salida del sol augurando de ser bien recibidas para así, en reciprocidad, obtener la mejor calidad de barro[…] . Asi mismo se le rinde tributos especiales cuando se hace los pagos y cuando es la fecha en que festejan a las herramientas que es el 16 de agosto. El fuego viene a ser una parte clave para el proceso de fundición del metal, su dominio es esencial para todo orfebre, y saber conocerlo y dominarlo era el deber de este para la realización de su trabajo; el inspira respeto y temor, siendo este el personaje central, merece atención: Manejar el fuego es conocimiento básico para los alfareros y los orfebres, se a que trabajan en cobre, hierro, plata o cualquier otro metal. Pues este somete a los metales suficiente calor, durante determinado tiempo, para asegurar su trasformación en estados que permiten trabajarlos mediante el forjado y el fundido. Cada material requiere diferentes temperaturas es asi que su dominio del fuego será útil para esto [….].7 Una vez fundidos se esperan que enfríen los objetos los cuales permanecen dentro de los moldes, de lo contrario se producen daños, como ponerse porosos o incluso quebrarse. No consideran pertinente usar agua para acelerar el enfriamiento. Otros de los materiales para la orfebrería como en el caso de los sanpablinos es producido por ellos mismos, las fraguas y los fuelles son producidos por los orfebreres de San Pablo, “la fragua constituidas por los plateros con adobes, tienen gran duración. Estas se adecua a las características físicas y hábitos de trabajos del maestro del taller, aunque en todos los 6 7

Ídem. P. 55 Ídem. P. 62.

casos permite que el trabajo se hagan de pie durante las diferentes etapas del fundido y vaciado”.8 Teniendo en cuenta que la fundición y vaciado de plata es la tarea que se realiza en un solo día, no existe preferencia por determinada hora para iniciar el trabajo. Pero son los días martes y viernes se consideran inapropiados para trabajar en la fragua, dedicándolos a otras actividades, razón por la que se debe tener mayor cuidado para manejar el fuego.

CONCLUSION Su obtención y preparación se mezclara con su respeto al mundo andino ya que ellas marcan normas y pautas siendo esta parte de su vida y creencia, rindiéndole asi tributos Su importancia radica en que un barro bien preparado no se contrae ni se revienta y al mismo tiempo resiste un alto grado de temperatura a la hora de la fabricación de una pieza en metal, para ello el barro necesitara de la lana de los camellidos porque su unión será clave para la obtención de una pieza en plata o bronce. ¿Aumentar la conclusión resaltando la importancia de esta técnica y como se mantiene aun presente en el tiempo y como se revalora, ojo tienes que manifestar que esta técnica es solo de san pablo? Y que otras técnicas mas han incluido por lo demás muy bien

BIBLIOGRAFIA  CACHI PALOMINO Gregorio (2001) Barro fuego y plata, ed. Patronato plata del Perú (lima).  PUMA HERRERA, David César (2017), literatura oral como motivación para crear esculturas en San Pablo, Canchis, Cusco – 2015, (tesis para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación Artística) Escuela Superior Autónoma De Bellas Artes “Diego Quispe Tito” Del Cusco.  YBARRA, Raúl. 2012, “filogenia de las técnicas prehispánicas de orfebrería”. Revista de la biblioteca de joyería. http://www.raulybarra.com/biblioteca/revista.joyeria.htm (sitio web accezado el 15 de junio del 2019).  VALENCIA ESPINOZA, Abraham (1970), Cultura y platería en San Pablo (tesis para optar grado de doctor en historia y antropología) UNSAAC (Cusco).

8

Ídem. P. 63