DISTRITO DE SAN JUAN DE YANAC

RESEÑA HISTORICA Los antecedentes históricos del distrito de “San Juan de Yanac” data cuyo antiguo origen desde el año 1

Views 51 Downloads 0 File size 267KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESEÑA HISTORICA Los antecedentes históricos del distrito de “San Juan de Yanac” data cuyo antiguo origen desde el año 1646 en que doña MARIA QUILLE con asistencia del señor fiscal protector en este superior gobierno, a no tener hijo ni herederos decide donar las tierras de su propiedad a sus yanaconas (sirvientes). DIVISIÓN POLÍTICA: Este distrito está constituido por anexos como: • San Antonio de Sihuay • Copacabana • San Luis de Huañupiza • San Jerónimo de Almacén • Ushpa

PUEBLO DE SICCIQALLA Ubicada en la parte Norte de san Juan de Yánac en una de sus mesetas se ha encontrado las pinturas rupestres de SICCIQALLA, en ella se puede apreciar figuras de hombres en actividad de casería, la cual poseen herramientas como: Arco y flechas, lanzas, martillo de piedra, etc. • En este distrito encontramos las ruinas de ALLACA y de las MADERAS, allí se han encontrado restos arqueológicos. • También se han encontrado tumbas en formas de Chulpas (característica de Tiahuanaco y Wari). • También se han encontrado por ser parte sierra, vestimentas que aún se conserva sus colores como son: rojo, verde, morado amarillo, naranja, que eran extraídos de la cochinilla siendo estos parásitos de las tunas.

CULTURA

a. Leyenda de la Sirena (Sicciqalla) En la catarata de Pacchagrande, mes de enero cuando sale neblina, su suele ver una sirena que canta con guitarra la cual encanta a los hombres viajeros que pasan por ese lugar.

LEYENDA DEL CERRO HUARAZA a. La Beta Llamada así por ser una conexión de aire, es decir el encuentro de un aire frío y otro caliente, que al tener contacto con la persona provoca malestares e incluso la muerte. Los visitantes que llegan, son prevenidos, pero ellos creen que sólo es un mito o leyenda. Cuentan los pobladores que existen varias betas siendo éstas: cerca del colegio A espalda del colegio se encuentra una enorme piedra oxidada que se está fosforizando. Atrás de la iglesia

Aquí también encontramos otra beta siendo un terror para los pobladores. Síntomas¬.- Dolor de cabeza, mareos, baja de presión, escalofríos y otros. Remedio.-los pobladores recomiendan beber agua con ajos molido y kreso, aunque usted no lo crea cura este malestar. b. Cerros Entre los cerros más notables. Piedra Clavada, Palmadera, Jatunpunya, Hanacoscca, Vaca Raquina, Cerro Ayoque y Huacontusinpunta o huanaquillo (cerro pedregoso hasta ahora nadie ha podido escalarlo); carhuapata se prolonga hacia las alturas que sirven como estancias para los ganados con su forraje natural que sirve como sustento de pastizal de los ganados. c. Quebradas Entre las quebradas tenemos: Almacén, Ayoque, Chitica, Huancho, Mejorada y Huachac. d. Puquios Como: Sihuis Hauychau, Uchpa, Huayllapuquio, Jatun Occo y chucqchos, otros. e. Fauna Zorro, cóndor, perdiz, vizcacha, víboras, leones, etc. f. Flora El eucalipto principal que sirve como combustible por tener mayor cantidad de plantaciones, árboles frutales quishuar, álamo, Sauce, manzanas naranja pacae flores y también la chuna que brinda como fruto al umpuyo (parecido a la tuna pero mas grande, al comerlo sacia la sed, es llamado también fruta silvestre) en menor escala y como foraje (molle, grama, menta) la alimentación de los ganados, alfalfa, alcacer, paja de cebada, trigo chala de maíz y otros árboles silvestres. g. Plantas medicinales Cola de caballo, Llantén, Alonso, Berros, Chupasangre, achicoria, ortiga(para la circulación de la sangre), Anís, menta eucalipto manzanilla, romero, toronjil Muñam Paico(contra la tos), Santa Mata, molle(para no arrojar y para el cólico), ruda, retama, culen (contra la tos),Ajenjo, Yerba Santa, Malva, Taya y muchos otros.

ASPECTOS LABORALES Y ECONÓMICOS • Cebada • Maíz • Alfalfa • Trigo • Papa • Rocoto • Arveja • Hab

Comienza el 13 de agosto con la recepción de los visitantes y a los hijos yaninos que viven fura del lugar, el día 14 se celebra la fiesta de la virgen de la asunción de Copacabana, con una misa u la salida de procesión de sagrada imagen, preparando así la víspera para la fiesta del padre San Juan bautista, siendo el día 15 el día central ya que todo el pueblo se reúne en la plaza del distrito para rendirle homenaje a su santo patrón con bailes cánticos y otros. El día 16 se celebra la fiesta del Corpus Cristi, dando la bienvenida a Cristo a su tierra querida. El 25 de Diciembre en celebraciones por el nacimiento del niño Jesús bailan los Pallas y los Pastores.