Ordenamiento Simple y Complejo

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO  Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coheren

Views 239 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO  Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. LAGUNAS  La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas  Lagunas de Ley: Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado.  Lagunas de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese caso. 

SISTEMAS DE SOLUCIÓN  Para solucionar el tema de las lagunas se puede recurrir a dos sistemas  Sistema de Auto integración: Consiste en solucionar la falta de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la propia fuente dominante que va a ser la ley  Sistema de Heterointegración: Consiste en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la dominante, o acudiendo a otros ordenamientos. 

MARCO LEGAL  Son los decretos, leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los cuales se rige una empresa.  Todas las empresas y países están regidos por un marco legal que en el caso de los países seria la Constitución política MARCO JURÍDICO EXTERNO E INTERNO



Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la actividad organizacional. Lo normativo es aquello que sirve a la regla de conducta, y lo jurídico todo lo referido al derecho.  

   

Marco jurídico externo

Está formado por leyes, decretos, resoluciones de orden público

Constitución nacional y constituciones provinciales. Leyes y decretos Nac. Leyes y decretos provinciales. AFIP, ANSES, Ministerio de Trabajo, etc.

Marco jurídico interno 

Nace en el momento de inicio de la actividad de la organización.  Contrato social o estatuto  Asambleas 

Hay 3 tipos de asambleas:  Constitutiva: Tiene lugar una sola vez y da comienzo a la sociedad.

Asamblea ordinaria: Trata temas como el balance gral. Es una asamblea planificada  Asamblea extraordinaria: Trata temas en forma eventual y son muy importantes para la vida de la sociedad ejemplo: una fusión. 

Principios Economicos, Administrativos, Eticos: Principios economicos: Una organización se constituye con el fin distribuir bienes, prestar servicios, etc. Principios administrativos: La tarea básica de la administración es lograr realizar las actividades con la participación de las personas.

Principios eticos: La ética es un valor intrínseco de toda actividad económica y empresarial cualquier actividad atrae hacia sí un cúmulo de factores, y los seres humanos damos a todo nuestro obrar una dimensión ética. Conocer las distintas señales de transito e identificar cuáles son restrictivas, preventivas e informativas ayudan a distinguir figuras y colores, recordando los símbolos y sus significados.  La educación vial no es un aprendizaje sin sentido; no se trata de cumplir por cumplir las reglas, sino que tienen un porqué y un para qué. 







La educación vial tiene aspectos lúdicos y puede ser una actividad muy completa para los niños en edad preescolar: ellos disfrutan haciendo sus semáforos, dibujando y creando sus propias señales, representando a un agente de tránsito y a los peatones, mientras otros usan sus triciclos y bicicletas y corrigen entre ellos mismos a los que no cumplen las normas. “Evitar los accidentes de tráfico

en los peatones, viajeros y conductores de nuestra comunidad y particularmente en nuestro municipio”. Crear actitudes de prevención, y conocer y emplear técnicas defensivas en relación al tráfico.









Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y fomentar actitudes de convivencia ciudadana. Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes particulares y colectivos como viajeros. Crear actitudes de respeto a las normas y hacia los agentes de circulación como servidores en la vigilancia y ordenación del tráfico. Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico









Conocer y practicar las primeras medidas de seguridad en caso de accidente así como las normas de socorrismo y primeros auxilios. Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo se producen los accidentes de tráfico Comportarse de manera responsable en la conducción de bicicletas y ciclomotores teniendo conciencia de los peligros que pueda suponer y respetando las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos. Valorar las campañas institucionales en relación a la mejora de la seguridad del tráfico.



Esto se traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los contribuyentes.

Programa Permanente de Cultura Tributaria  La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), creada en 1998 para recaudar y administrar los tributos en Guatemala. En febrero de 2005, la SAT creó el Programa Permanente de Cultura Tributaria, que responde a una estrategia de largo plazo orientada al objetivo de hacer sostenible el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con base en principios, valores y actitudes congruentes con el deber ciudadano de contribuir a que el Estado de

Guatemala cumpla con sus fines constitucionales.  Las acciones del Programa están dirigidas tanto al contribuyente actual, como al futuro contribuyente (niños y jóvenes), al no contribuyente y, en general, a las personas, empresas e instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de recaudación tributaria en Guatemala. 

Más de 1,100 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad de Guatemala, una ardua labor que permite a los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en un entorno higiénico, ordenado y agradable.



Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365 días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son dejadas a diario, por personas inescrupulosas, en la vía pública.

 Labor

permanente No descansan en períodos de asueto general como Semana Santa y festividades de fin de año, ya que el movimiento de desechos se incrementa, precisamente, para estas fechas.

 Cuadrillas

atienden llamados Cubren cada día un promedio de 20 denuncias, que van

desde llamados para eliminar basureros clandestinos hasta recoger animales muertos sobre la vía pública.  Herramientas

disponibles para mantener limpia la ciudad Para ello se cuenta con 62 camiones, dos cargadores frontales, siete barredoras mecánicas y cuatro vehículos con palangana. Asimismo, el Departamento de Limpieza supervisa la labor de los 484 camiones de recolección de basura autorizados por la comuna.

 Basureros

clandestinos en la

ciudad Los resultados han sido notorios: antes de 2004 había 500 vertederos de este tipo en el municipio, cifra que se ha reducido a 100.  Limpieza

de tragantes y

drenajes Además de los desechos que algunas personas inescrupulosas botan en la vía pública, y que con el viento o el agua pluvial son arrastrados hacia los drenajes, muchas utilizan directamente los tragantes como basureros.

El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno. En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental, ya, que según lo manda la Constitución Nacional: "el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes". Diferentes Tipos de Sufragio 1 - Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. 2 - Secreto: El sistema impide saber por quien vota cada ciudadano. 3 – Obligatorio: Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.



La naturaleza jurídica del sufragio En torno a la caracterización jurídica del sufragio, se ha producido un intenso debate a partir de la Revolución francesa, cuyas posiciones principales son las siguientes:  A. El sufragio como derecho  B. El sufragio como función  C. El sufragio como deber



Requisitos del sufragio   







A. La libertad de sufragio B. La igualdad de sufragio C. El secreto del sufragio

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos. Artículo 138.- Limitación a los derechos constitucionales. Es obligación del Estado y de las autoridades, mantener a los habitantes de la Nación, en el pleno goce de los derechos que la Constitución garantiza. Derechos Humanos

 





Libertades Públicas Derechos Fundamentales

ARTICULO 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República. Para poder desenvolvernos de manera eficiente en nuestro medio debe existir una igualdad o equidad entre todas las personas, no se debe discriminar a ningún tipo de personas ya que todos somos diferentes físicamente pero debemos ver más allá de eso, debemos valorar a cada persona por lo que son internamente.

Equidad laboral:  En Guatemala la entidad encargada por velar la equidad laboral es el Ministerio de Trabajo

(MINTRAB); Además existe un Código de Trabajo donde se estipulan todos los derechos y obligaciones. Equidad étnica:  Guatemala es un país multicultural, por ello debemos respetar las distintas culturas ya que todos tenemos derecho a una igualdad étnica. País.

Equidad social  Consiste en que todos los individuos dentro de una sociedad tienen las mismas oportunidades que lo demás en diferentes aspectos como servicios básicos, educación, trabajo, servicio médico, alimentación, justicia, etc.. Es deber del Estado cumplir con este derecho. Equidad de géneros  Se refiere a la igualdad de oportunidades y derechos que tienen los hombres y mujeres, y el poder de las mujeres en tomar sus propias decisiones y poder controlar su destino. 

Pluriculturalidad:



Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas (étnicas, religiosas, etc.) en el seno de un mismo conjunto (un país, por ejemplo). Puede, asimismo, designar diferentes políticas voluntaristas: 

 

 

Antidiscriminatorias, que tienden a asegurar un estatuto social igual a los miembros de diversas culturas. Identitarias, que tienden a favorecer la expresión de las particularidades de diversas culturas. Comunitarias, que permiten la existencia de estatutos (legales, administrativos... específicos para los miembros de tal o cual comunidad cultural.

Multilingüe: “el uso de más de una lengua”, “competencia en más de una lengua”; Con estas frases nos podemos dar cuenta que Guatemala es un País Claramente Multilingüe ya que en todo territorio Guatemalteco existe gran cantidad de Lenguas y Dialectos que se han desarrollado y casi extinguido con el paso del tiempo. En la Actualidad Guatemalteca podemos distinguir 2 tipos de multilingüismo:  

Multilingüismo individual Multilingüismo social



En Guatemala, según la Academia de Lenguas Mayas, se hablan 23 idiomas y existen complejas redes de cosmovisiones distintas.

Respeto es el reconocimiento de que algo o alguien tiene valor. Se lo puede definir como la base del sustento de la moral y la ética. El respeto en las relaciones interpersonales. Consiste en saber valorar los intereses y necesidades de otro individuo en una reunión. 

El Respeto como virtud Moral  Por defecto  Por Exceso



 

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de lo moral. Se regiría por principios como: 1. Reconocer y responder a las propias inquietudes y las de los demás.

   





2. Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos. 3. Reporte oportuno de las anomalías que se generan. 4. Planear en tiempo y forma las diferentes acciones. 5. Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones y sentimientos generan en la persona.

Es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad, y de acuerdo con los valores de verdad y justicia. En su sentido más evidente, la honestidad puede entenderse como el simple respeto a la verdad en relación con el mundo, los hechos y las personas; en otros sentidos, la honestidad también implica la relación entre el sujeto y los demás, y del sujeto consigo mismo. La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, del que se espera cuando un otro significativo requiere de nuestros buenos sentimientos para salir adelante. En estos términos, la solidaridad se define como la

colaboración mutua en la personas, como aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.  



SOLIDARIDAD ENTRE INDIVIDUOS SOLIDARIDAD EN SOCIEDAD.

El derecho de libre determinación de los pueblos o derecho de autodeterminación es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.

Hugo Contreras  Emmanuel Coo  Eduardo Cristales  Kevin Cruz  Luis Cruz  Lexter Cruz 

Wagner Davila Si falta alguien agregalo…. Nadie me mando lo q iba a explicar o algo asi… pero bueno ai esta. 