Operaciones de Almacenaje

Operaciones de Almacenaje Comercio OPERACIONES DE ALMACENAJE CURSO 2012-13 PROFESORA: Pilar Benito Cases Operacione

Views 111 Downloads 7 File size 117KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Operaciones de Almacenaje

Comercio

OPERACIONES DE ALMACENAJE

CURSO 2012-13 PROFESORA: Pilar Benito Cases

Operaciones de Almacenaje

Comercio

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO: Este módulo tiene como referencia del sistema productivo la Unidad de Competencia “Organizar y controlar las operaciones de almacenaje de productos”, que contiene las siguientes realizaciones: •

Supervisar el producto recibido, comprobando que se ajusta a las condiciones contratadas del pedido.



Organizar los recursos humanos y materiales en cada operación de distribución de productos en el almacén, optimizando el almacenaje de acuerdo con las instrucciones recibidas.



Valorar el producto almacenado de acuerdo con el criterio de valoración de stock establecido y realizar inventarios en los períodos estipulados para satisfacer las necesidades de información en la organización.



Gestionar la expedición de la mercancía, utilizando el embalaje y medio de transporte establecido.



Controlar que el funcionamiento del almacén cumple los procedimientos establecidos.

El alumno al finalizar este módulo será capaz de: •

Aplicar métodos de organización interna y procedimientos de manipulación de existencias en el almacén.



Aplicar métodos de control y valoración de existencias y procedimientos de valoración de inventarios, de acuerdo con la legislación vigente.



Relacionar los embalajes, etiquetas y medios de transporte con la tipología de los productos y destinos.



Interpretar la normativa de seguridad e higiene aplicable en distintos tipos de almacenes y productos.



Utilizar aplicaciones informáticas de gestión de almacén.

Pilar Benito Cases

2

Operaciones de Almacenaje

Comercio

Debido a que se pueden presentar diversas situaciones educativas y que en cada lugar puede existir un contexto socio-laboral diferente, se plantea el currículo como un diseño abierto con posibilidad de adaptarlo a la realidad de cada zona, tipo de alumnos, ubicación del centro escolar, entorno social etc. El desarrollo curricular de este módulo se va a llevar a cabo en un centro educativo-tipo que cumpla las condiciones establecidas por la LOGSE y sus RD en cuanto a espacios, instalaciones, nº de alumnos por grupo, etc.

CAPACIDADES PROFESIONALES ASOCIADAS AL MÓDULO: -Analizar procesos de almacenaje, estimando la organización y distribución interna y el sistema de manipulación para diferentes mercancías y suministros, aplicando la normativa de seguridad e higiene. -Analizar los procedimientos de gestión de existencias aplicables en la organización de un almacén. -Analizar la protección física de mercancías en determinadas operaciones de transporte. -Analizar incidencias dentro del proceso de almacenaje de productos y aplicar procedimientos para resolverlas. -Interpretar la normativa que regula los distintos tipos de regímenes de almacenamiento. -Utilizar adecuadamente los distintos paquetes informáticos destinados a la gestión de almacenes.

CONTENIDOS CONCEPTUALES: Organización de almacenes •

Etapas de planificación según las necesidades de almacenaje y capacidad.

Pilar Benito Cases

3

Operaciones de Almacenaje

• • •

Comercio

División del almacén por zonas y mercancías en el almacén. Costes de almacenamiento. Tratamiento con devoluciones.

Sistemas de almacenaje • • • •

Tipos de sistemas: compacto, dinámico, convencional y de bloques apilados. Análisis de los sistemas en función del producto servicio, etc Cálculo del coste de aplicación del sistema. Diseño del sistema: espacio, mercancías, normas de seguridad, etc.

Políticas de “stock” •

• •

La gestión de “stock”. - Niveles, clases, niveles de reposición, lotes económicos, etc - Punto de pedido óptimo, inventarios, rotura de “stock”. - Clasificación ABC de inventarios, métodos FIFO, LIFO. Factores que afectan al punto de reposición. Pedidos y expediciones: entrada de pedidos, control de existencias, expedición, etc.

Gestión del embalaje • • •

• •

Función del embalaje: protección, conservación y manejabilidad. Tipos: Bala, atados, cajas y contenedores. Factores que determinan la selección del embalaje. - Medio de transporte - Mercancía - Destino del producto. - Coste Señalización y rotulado. Materiales del embalaje.

Normativa de seguridad e higiene en almacenes. • • • •

Instalaciones. Distribución de zonas. Ubicación de mercancías. Mantenimiento, conservación

Aplicaciones informáticas de gestión de almacenes.

Pilar Benito Cases

4

Operaciones de Almacenaje

Comercio

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Los procedimientos se basan en la realización de debates, informes, definición de los conceptos evaluables, etc. Otros procedimientos más específicos son:  Análisis de perfil profesional.  Explicación de los bloques y Unidades de Trabajo programados para el aprendizaje del Módulo.  Explicación de la metodología didáctica.  Definición de los conceptos evaluables y proposición de formas y actividades de evaluación.  Descripción de las funciones que tiene que realizar un profesional del sector.  Realización de visitas a alguna empresa para observar el funcionamiento de un almacén.  Análisis de información previamente buscada en prensa, revistas y otros textos de diversas fuentes.

CONTENIDOS ACTITUDINALES: Relativos al comportamiento: •

Confianza y seguridad en las habilidades y capacidades propias.



Asistencia puntual a las clases y actividades organizadas para este módulo profesional.



Dar importancia a los trabajos y ejercicios realizados en el aula como necesidad para su utilización en otros módulos y en la práctica laboral.



Reacción activa y positiva ante situaciones sorpresa y/o imprevistas.



Interés por la búsqueda de soluciones a situaciones planteadas en los supuestos prácticos.

Pilar Benito Cases

5

Operaciones de Almacenaje



Comercio

Sensibilidad por la precisión, orden y claridad en el tratamiento y presentación de los documentos o trabajos producidos. Inquietud por presentar un trabajo bien hecho.



Autonomía y responsabilidad en la realización de trabajos.



Mantenimiento de relaciones fluidas con los miembros del grupo en que trabaja.



Participación activa en tareas colectivas.



Disciplina para mantener el puesto de trabajo del aula en perfecto estado, limpio y ordenado.



Participación activa en el desarrollo de las tareas colectivas.



Orden y limpieza en los trabajos.

Relativos al trabajo: •

Valoración de las repercusiones empresariales de la ruptura de stocks.



Responsabilidad y rigor en los recuentos físicos del almacén.



Sentido analítico y crítico en los resultados de la gestión de stocks.



Valoración de la necesidad de tomar medidas de seguridad en los almacenes.



Valoración del papel de la Logística en los canales de distribución.



Interés por conocer los sistemas de almacenamiento en otros países y las consecuencias o efectos que producen las diferencias observadas.



Valoración de la importancia de la rotulación y señalización de embalajes.



Valoración de la importancia de la precisión, rapidez, seguridad y confidencialidad de un servicio de transporte.



Interés por conseguir la calidad en el servicio al cliente.

METODOLOGÍA: Se propone una metodología activa en la que se alternan los contenidos teóricos y prácticos, relacionando en todo momento los contenidos con el mundo real y la actualidad económica y empresarial, analizando las connotaciones logísticas de las noticias aparecidas en prensa y diversos medios de comunicación. El libro de texto obligatorio para el módulo, será el de la editorial McGraw Hill. Pilar Benito Cases

6

Operaciones de Almacenaje

Comercio

Se realizarán varias visitas a los almacenes de distintas empresas en la provincia de Madrid.

TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS: Primer Trimestre

Unidad didáctica 1: El almacén ¿Qué es un almacén? La logística Clases de almacenes Diseño físico del almacén Los recursos humanos del almacén Unidad didáctica 2: Distribución interna de los productos. Clasificación de los productos. Recepción y codificación. Tipos de carga. Equipos para la manipulación y almacenamiento. Sistemas de almacenamiento.

Segundo Trimestre

Unidad didáctica 3: Gestiones administrativas Pedido. Albarán. Registro de la mercancía. Factura. IVA y Recargo de Equivalencia. Otros documentos. Pilar Benito Cases

7

Operaciones de Almacenaje

Comercio

Unidad didáctica 4: Gestión de stocks. Definición. Tipos. Gestión de stocks. La rotación del stock. El volumen óptimo de pedido. Unidad didáctica 5: Valoración de las existencias. Normas contables. Control de existencias y criterios de valoración. Valoración por el método PMP. Valoración por el método FIFO. Valoración por el método LIFO. El control de stocks: conexión con los documentos.

Tercer Trimestre

Unidad didáctica 6: El inventario y los registros básicos. El inventario. Control de las existencias: La Ley 20/80 (Método ABC. El inventario físico. Procedimientos de realización de inventarios. Inventarios periódicos: Registros básicos. Unidad didáctica 7: Expedición de mercancías. La selección y recogida de mercancías. Envases y embalajes. Los medios de transporte. Selección de medios de transporte.

Pilar Benito Cases

8

Operaciones de Almacenaje

Comercio

Unidad didáctica 8: Seguridad e higiene en el almacén. Riesgos laborales. Legislación y normativa legal básica. Condiciones de seguridad en el almacén. Prevención de riesgos en las operaciones de manutención. Criterios preventivos en el almacenamiento de materiales. Riesgo de incendio: Prevención, detección y extinción.

SISTEMA DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La evaluación orientada al análisis del proceso de aprendizaje se realizará de dos formas. En primer lugar lo que se refiere, sobre todo, a las preguntas que realizan los alumnos en el transcurso de las exposiciones del profesor, a las respuestas que dan a sus preguntas, así como al diálogo que se establece entre los propios alumnos en las puestas en común de las actividades realizadas; y además a las actividades desarrolladas en clase y, en su caso, a trabajos realizados fuera del aula. En segundo lugar el método de evaluación que se utiliza para recoger información al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, estará basado en pruebas escritas de respuesta breve o temas amplios a desarrollar. La evaluación continua dentro de cada unidad didáctica se realiza, en consecuencia, valorando la participación del alumno/a en la clase, los trabajos y actividades, tanto individuales como en grupo, y la resolución de ejercicios y cuestionarios que en cada caso se planteen. Se realizarán dos exámenes en cada trimestre y el número de preguntas dependerá de los contenidos impartidos, nivel comprensivo de los alumnos y sobre todo del juicio del profesor. La calificación de los exámenes trimestrales supone, aproximadamente, un 80 por 100 de la calificación final, el resto obedece a los métodos citados en primer lugar (debates en el aula, trabajos y actividades). Los criterios de evaluación constituyen los aprendizajes básicos que deben alcanzar los alumnos, siendo los siguientes: •

Identificar la normativa de seguridad e higiene que se debe aplicar a un almacén.



Distinguir las zonas de un almacén.



Describir las fases del proceso de almacenamiento de mercancías.

Pilar Benito Cases

9

Operaciones de Almacenaje



Comercio

Asociar determinados medios y procedimientos de manipulación de mercancías a distintos tipos de productos teniendo en cuenta las características de estas.



Describir las variables que determinan el coste de almacenamiento.



Precisar los criterios de precio de adquisición y coste producción.



Explicar las diferencias en la estimación del coste de los productos vendidos y de las existencias finales que se producen siguiendo los métodos: PMP, FIFO, LIFO,...







Realizar un supuesto práctico donde se requiera: -

Clasificar las existencias con el método ABC.

-

Calcular el periodo medio de almacenamiento y fabricación.

-

Aplicar los criterios de precio de adquisición y coste de producción.

-

Valorar las existencias con los métodos: PMP, FIFO, LIFO.

A partir de un supuesto práctico, calcular: -

El stock de seguridad.

-

El nivel óptimo de pedido.

Identificar y describir las características de los distintos tipos de embalaje según el medio de transporte.



Identificar las principales normas que regulan las características, composición, dimensiones de envases y embalaje.



Analizar la incidencia que tiene el transporte, manipulación y almacenamiento en la selección de embalaje.



A partir de una operación de transporte, donde se dan las características de las mercancías, el medio de trasporte y las operaciones de almacenamiento y manipulación, determinar: -

El envase, embalaje y señalización que se deben utilizar.

-

Las normas aplicables.



Describir las incidencias más comunes dentro de un almacén.



Describir el procedimiento general para tratar las devoluciones.



Definir las formalidades y trámites para la introducción de la mercancía en los regímenes de almacenamiento.

Faltas de ortografía: en los exámenes trimestrales se aplicará la norma sobre faltas de ortografía que tiene acordada el Departamento. Pilar Benito Cases

10

Operaciones de Almacenaje

Comercio

Recuperación: Se realizará un examen de recuperación en la primera y segunda evaluación, para los alumnos que no hayan aprobado la respectiva evaluación. Los alumnos que, por motivos justificados, no hayan podido examinarse en las respectivas evaluaciones, podrán presentarse a las recuperaciones. En el caso de obtener una nota inferior a 5, solamente podrán recuperar en la convocatoria ordinaria de junio. En junio se guardarán las notas de las evaluaciones aprobadas y el alumno que tenga alguna pendiente se examinará sólo de dicha evaluación; por el contrario, en septiembre el alumno se examinará de toda la materia del módulo. Se realizará un examen en diciembre para alumnos pendientes y deberán presentar resuelto el EJERCICIO DE SIMULACIÓN cuyo enunciado se encuentra en el tema 10 del libro de texto.

Pilar Benito Cases

11