Onpe Peti

~d ONPE Ofl(N*A 74*00KM 04 P7700(401 ILLCTQ*0421 PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (2015 -2018) LIMA,

Views 91 Downloads 1 File size 14MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Abel
Citation preview

~d ONPE

Ofl(N*A 74*00KM 04 P7700(401 ILLCTQ*0421

PLAN ESTRATEGICO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (2015 -2018)

LIMA, ENERO 2016 Version 00

Ld ONPE CONTENIDO

INTRODUCCION ...................................................................................................................8 ANTECEDENTES................................................................................................................10 ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO..............................................................................17 3.1. Marco normativo ..................................................................................................................17 3.2. Marco Normativo General.................................................................................................... 17 3.3. Marco Normativo Especifico................................................................................................ 20 3.3.1. ModernizaciOn del Estado ............................................................................................... 20 3.3.2. Voto ElectrOnico .............................................................................................................. 23 3.3.3. Microformas Digitales...................................................................................................... 25 3.3.4. Firmas y Certificados Digitales........................................................................................ 26 3.3.5. Seguridad de Ia lnformaciOn ........................................................................................... 27 3.3.6. Procesos del Ciclo de Vida del Software. ....................................................................... 27 4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DE LA ONPE ................................... 28 4.1. Misiôn I Vision I Principios / Valores.................................................................................... 28 4.2. Procesos Electorales y Servicios......................................................................................... 28 4.3. Mapa de Procesos ............................................................................................................... 29 4.4. Politica de Calidad ............................................................................................................... 29 4.5. Politica de Seguridad de Ia lnformaciOn ..............................................................................29 4.6. Politica de ProtecciOn de Datos Personales........................................................................ 29 4.7. Plan Estrategico Institucional de Ia ONPE 2014-2017 ........................................................ 30 4.8. Plan Operativo Institucional ................................................................................................. 30 4.9. Plan Operativo lnformàtico Reprogramado 2015 ................................................................ 30 5. GERENCIA DE INFORMATICA Y TECNOLOG1A ELECTORAL........................................ 31 5.1. Organigrama y Funciones de Ia GITE ................................................................................. 31 5.2. Análisis Situacional de Ia GITE............................................................................................ 32 5.2.1. Principales Sistemas y Aplicacio nes Informáticas .......................................................... 32 5.2.2. Registro de software ante lndecopi ................................................................................. 38 5.2.3. lnfraestructura TIC........................................................................................................... 38 5.2.4. Sistema de ProducciOn y Almacenamiento de Microformas Digitales (SPAMD)............ 40 5.3. Matriz FODA de Ia GITE...................................................................................................... 44 6. DEFINICION DE COMPONENTES ESTRATEGICOS DE LA CITE ................................... 45 6.1. MisiOn/VisiOn/Valores ....................................................................................................... 45 6.2. Alineamiento de Objetivos Estrategicos y Especificos ........................................................ 45 6.3. Mapa Estrategico de TI........................................................................................................ 50 6.4. Matriz de Análisis de Riesgos.............................................................................................. 51 6.5. Iniciativas Estrategicas y Cartera de Proyectos .................................................................. 56 6.6. Alineamiento de Ia cartera de proyectos a los objetivos ..................................................... 59 6.7. Priorizaciôn de cartera de proyectos 2014-2018 .............................................................. 64 7. MON ITOREO Y EVALUAC ION ...........................................................................................67 2

Ld ONPE

OI4CPMNMtA& Dt?*OCl1O1 ZICTOflLI$

7.1. Monitoreo

.67 7.2. Evaluación ............................................................................................................................ 67 PROPUESTA DE POLITICA DE PROGRESIVI DAD Y GRADUALIDAD DE VOTO ELECTRONICO...................................................................................................................68 8.1. Gradualidad estratégica de Ia automatizaciôn ..................................................................... 68 8.2. Progresividad segün el nümero de electores ......................................................................69 ANEXOS ..............................................................................................................................70 9.1. Anexo 1 -Actas de Reuniones con los Organos y Unidades Orgánicas de Ia ONPE ........70 9.2. Anexo 2: Servicios que ofrece Ia ONPE ..............................................................................97

3

~d OtIPE

CøCR MAClOaM. DLPWOCISC1 lLLCt011a.O1

LISTADO DE ABREVIATURAS Y SIGLAS

V .7 V V V V V V V V V V V V v' V V V V V

V V V V V

APP CV CPR ECNM EG

EM EMC ERM ERP ETLV INEI JNE NEM ODPE ORC RENIEC SAJE SAS SEA SER SNIP SPAMD STVE VENP VEP

Asociaciones P(iblico Privadas Consulta Vecinal para DemarcaciOn Territorial Consulta Popular de Revocatoria ElecciOn del Consejo Nacional de Ia Magistratura Elecciones Generales Elecciones Municipales Elecciones Municipales Corn plementarias Elecciones Regionales y Municipales Proyecto "ERP Electoral" Proyecto "Elige Tu local de Votación" Instituto Nacional de Estadistica e lnformática Jurado Nacional de Elecciones Nuevas Elecciones Municipales Oficina Descentralizada de Procesos Electorales Oficina Regional de CoordinaciOn Registro Nacional de ldentificaciOn y Estado Civil Sistema Automatizado de Ia Jornada Electoral Sistema Automatizado de Sufragio Sistema de Escrutinio Automatizado Segunda Elecciones Regionales Sistema Nacional de InversiOn PUblica Sistema de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales Soluciones TecnolOgicas de Voto ElectrOnico Voto ElectrOnico No Presencial Voto ElectrOnico Presencial -

çON UiV

4

Ld ONPE

OØCPM NACOHA& 04 PVcOCIS9S LSCTAS11

IN DICE DE GRAFICOS Gráfico No 1: La Gradualidad de las Soluciones TecnolOgicas del Voto ElectrOnico .................... 14 Gráfico No 2: ImplementaciOn de Ia Progresividad acumulada por Solución TecnolOgica de yE. (Electores Hábiles) ......................................................................................................... 15 Grâfico No 3: ImplementaciOn de Ia Progresividad de las Soluciones TecnolOgicas del Voto Electrónico - Total...........................................................................................................16 Gráfico No 4: Mapa de procesos de Ia ONPE .....................................................................................29 Grâfico No 5: Organigrama de Ia GITE.................................................................................................31 Gráfico No 6: lmplementación gradual del sistema de producción y almacenamiento de Microformas Digitales.....................................................................................................40 Gráfico No 7: lmplementaciOn progresiva del sistema de producciOn y almacenamiento de MicroformasDigitales.....................................................................................................41

OIIPE

OI*C$4A $ACIONAL MP*CO.SOS IUCIOASU

INDICE DE CUADROS

Cuadro No 1: Relación de Procesos Electorales con Prototipo de VE (2011-201 3) ...................12 Cuadro N° 2: RelaciOn de Procesos Electorales con STVE (2014 - 2015) ................................12 Cuadro No 3: lmpacto de las TecnologIas de Voto ElectrOnico acumulado por Elector Hábil ....13 Cuadro N° 4: RelaciOn de productos software registrados ante Indecopi................................... 38 Cuadro N° 5: Cuadro de certificación de Microformas Digitales ................................................. 41 Cuadro N° 6: Cronograma de certificación de las estaciones remotas y estaciones de trabajo.42 Cuadro N° 7: Cronograma de lnspecciOn I Supervision .............................................................. 42 Cuadro N° 8: Avance de implementaciOn del SPAMD ................................................................ 43 Cuadro N° 9: Matriz de atineamiento de objetivos estratégicos y especificos............................46 Cuadro No 10: Matriz de análisis de riesgos................................................................................ 51 Cuadro N° 11: Matriz de cartera de proyectos 2014-2018 ....................................................... 56 Cuadro No 12: Matriz de alineamiento de Ia cartera de proyectos 2014-2018 a los objetivos.59 Cuadro N° 13: Matriz de priorizaciOn de proyectos 2014-2018 ................................................ 64

ViOYEC

bNpS

€ET

NP

6

Ld ONPE

oncju* ACIOKAJ. DI ,IQI3.

ILLCTMZ3

INDICE DE IMAGENES Imagen N° 1: Equipo de Voto Electrónico Presencial (VEP) -. Externo .......................................33 Imagen N 2: Equipo de Voto ElectrOnico Presencial (VEP) - Interno ........................................33

1. INTRODUCCION La Oficina Nacional de Procesos Electorates tiene como fin vetar por Ia obtenciOn fiel y libre expresiôn de Ia voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorates que se Ilevan a cabo; para ello se requiere, mediante el uso de tecnologlas de informaciOn in novadoras implementar "Soluciones Tecnolôgicas de Voto ElectrOnico" (STVE), que garanticen un proceso electorat seguro, oportuno, integro y transparente. La primera experiencia vinculante de Voto Electrónico Presencial en un proceso de ámbito nacional se llevO a cabo el año 2011 en el distrito de Pacarán (provincia de Cañete, regiOn Lima). Ello se realizO dentro del marco de Ia Segunda EtecciOn P re s idenc Ia I. La modernizaciOn de los procesos electorales inicia el año 2014 con Ia implementaciOn de nuevas STVE, considerando Ia "Gradualidad estrategica de ía automatización de

las actividades de Ia Jornada y Proceso Electoral" y ía "Pro gresividad, segün el námero de electores". For ello, se replantearon los conceptos de "Voto ElectrOnico", debido a las limitaciones existentes tanto de aplicabilidad y masificación, todo ello recogido en Ia exposiciOn de motivos y Ia propuesta de "Reglamento de Voto ElectrOnico", remitidos el mes de setiembre de 2015, los mismos que respaldan el cambio de paradigma hacia las "STVE", en cumplimiento a lo previsto por ley en relaciOn a Ia "implementaciOn gradual y progresiva del Voto ElectrOnico" en nuestro pals. La incorporaciOn y desarrolto de tecnologia innovadora como estrategia para Pa imptementacion de las STVE y para Ia generaciOn del Expediente Electoral ElectrOn ico, se considera como el inicio inminentemente del "cambio de paradigma de las Elecciones en el Peru", permitiendo Ia sustituciôn progresiva del papel, dejando de lado paulatinamente el modo convencional. El desptiegue y disponibilidad de las STVE respecto a los procesos electorates Ilevados a cabo entre los años 2011 y 2015 alcanzaron a 810,483 Electores Hábiles; considerando este resultado como el alcance togrado entre los años 2011 at 2013 con el uso del prototipo VEP para 2,695 Electores Hábites y entre los años 2014 al 2015 con el uso de las STVE (SEA, SAJE y VEP) para 807,788 Electores Hábites, observándose de esta manera Ia progresividad y masificaciOn del uso de las STVE. Asimismo se implemento el "Sistema de Prod ucciOn y Almacenamiento de Microformas Digitales" (SPAMD), que utiliza las tecnologIas de digitatizaciOn y gestiOn de flujos de producciOn de Microformas digitales, de conformidad con el Decreto Legislativo No 681 y Ia Norma Técnica Peruana NTP-392.030-2-2005, to que permitiO Ia obtenciOn de Ia CertificaciOn de ldoneidad Técnica de INDECOPI1 mediante Ia cual se le otorga pleno valor legal a los documentos etectrOnicos, Ia cual dota a Ia ONPE de una plataforma tecnolOgica que garantiza el no-repudio técnico de Ia documentación y Ia generación del Expediente Electoral ElectrOnico, para los procesos relativos a Ia Jornada Electoral (lnstalaciOn, Sufragio, Escrutinio, procesamiento y PublicaciOn de Resultados), empleando sus diversas modatidades de STVE. Adicionalmente se ha elaborado el Plan de Sistema de ProducciOn y Almacenamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral EtectrOnico de Ia ONPE. Segn certificado N° 391501/1199425, por SGS del Per6 S.A.C., expedido el 22/JUL/2015.

ONPE

CVI&,.M1Q.SA r4 Pecflos ILlCYOt*LZ1

Adicionalmente se viene implementando el sistema 'ERP Electoral' con enfoque a procesos y de manera modular, para atender las necesidades de sistemas y aplicaciones para controlar las actividades y tareas que se realizan en los Procesos Electorales, asi como automatizar los flujos de trabajo que ejecutan los diferentes Organos y Unidades Orgánicas de Ia ONPE, permitiendo de esta manera contar con una sola plataforma tecnolOgica centralizada que gestione informaciOn Integra y oportuna para Ia toma de decisiones cuando se requiera, mejorando Ia productividad de los procesos electorales. La identificaciOn de requerimientos se consolidá en 33 sistemas y aplicaciones, entre nuevos sistemas y otros que requieren mantenimiento o rediseño, de ellos 17 se considera que formarán parte del ERP Electoral, lo que representa el 59,8% del total de aplicaciones requeridas y a Ia fecha se viene desarrollando 03 mádulos (GestiOn de Procesos y Seguimiento de Actividades, GestiOn de Personal y Gestiôn de Equipos Informãticos Electorales) que representa el 21% aproximadamente del total solicitado2. El presente documento utiliza Ia metodologla de proceso estrategico en concordancia con Ia Guia TeOrico - Práctica para Ia ElaboraciOn de Planes Estratégicos de Tecnologia de !nformaciôn del INEI3, asimismo los objetivos se alinean a los planes y documentos del Estado Peruan04; asi como al Plan Estrategico Institucional (PEI) 2014-2017 de Ia ONPE, para ella ha sido necesario Ia evaluaciOn del estado situacional5 realizada en el mes de agosto de 2015 referente a aspectos tecnolôgicos requeridos para una adecuada gestiOn administrativa y operativa, asi como en Ia entrega de servicios orientados a los ciudadanos, Ia definiciOn de los componentes estratégicos de TI y las arquitecturas tecnolOgicas ideales para soportar las "STVE", finalmente se plantea una cartera de proyectos, que requieren ser ejecutados en relaciôn a las prioridades en el logro de los objetivos planteados para generar estrategias que enrumben a Ia entidad hacia el 2018.

2

Segcin Informe NC 000047-2016-SGPEL-GITE/ONPE, de fecha 27 de enero de 2016. Segtin RESOLUCION JEFATURAL N° 181 -2002-INEI de fecha 04fJun/2002. Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización del Estado, Decreto Suprerno N° 066-201 1-PCM, aprueba el Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia lnformación en el Peri - La Agenda Digital Peruana 2.0., Decreto Supremo N° 109-2012-PCM Estrategia para Ia ModernizaciOn de Ia Gestión Póblica, Decreto Supremo N° 004-2013-PCM Poiltica Nacional de Modernización de Ia Gestión Püblica, entre otros. Informe N° 000091-2015-GITE/ONPE, de fecha 11 de agosto de 2015.

Ld OlIPE 2. ANTECEDENTES La historia del voto electrOnico en el pals se realizô a través de Ia delimitaciOn de dos etapas, distinguidas segün el año en el que se promulgO Ia Ley No 28581, que en su primera disposiciOn complementaria dispone Ia "imp!ementaciOn progresiva y gradual del voto automatizado". Asi, Ia primera etapa (1996-2004) se refiere a los inicios de Ia aplicaciOn del voto electrOnico y Ia segunda (2005-2012) se dedica a lo realizado para lograr una implementaciOn progresiva y gradual de esta nueva forma de sufragio6 . A partir del año 2014 se constituye un camblo de paradigma en Ia concepciOn, implementaciOn y repercusiones "voto electrOnico en el Peru", pasando de entenderse como exclusivamente Ia del Voto ElectrOnico Presencial (VEP) a un conjunto de "STVE", que permitan automatizar gradualmente el proceso electoral y facilitar su implementaciOn progresiva (SEA, SAS, SAJE, VEP, VENP). 0

Las STVE responden a Ia necesidad de brindar los resultados de un proceso electoral de manera transparente, confiable, integra, y oportuna, en concordancia con los siguientes objetivos:

ON

"0

-

PS

Obtener resultados de los Procesos Electorales de forma rápida y oportuna. Minimizar Ia cantidad de Actas enviadas al Jurado Electoral Especial observadas por error material y/u otro tipo de error. Facilitar Ia labor del Miembro de Mesa en Ia transcripciôn de Ia "Hoja Borrador" al "Acta de Escrutinio", automatizando el proceso de Escrutinio. Mejorar Ia gestiOn del Proceso Electoral. Ofrecer seguridad tecnologica y juridica.

'

r")

i)

Mediante ResoluciOn Jefatural NO 022-2016-J/ONPE, se aprueba el Reglamento de Voto Electr6nic07, cuyo CapItulo II: lmplementaciOn de las Soluciones TecnolOgicas de Voto Electrônico, indica lo siguiente: "ArtIculo 6°. - Soluciones Tecnologicas de Voto Elect rOnico Es cualquier modalidad tecnolOgica que garantiza el desarrollo y Ia seguridad técnica de los procesos electorales yjuridica de los documentos electrOnicos generados en tales procesos, los cuales tienen Ia misma validez y eficacia que los documentos generados en medios fisicos, de con form/dad con Ia Ley N° 27269, el Decreto Legislativo N° 681 y Ia NTP 392-030-2.

% ..... ONPe

Las SoIL/clones Tecnológicas de Voto Elect rónico, sin perjuicio de otras que puedan desarrollarse, son:

v' ON

1.

2. 3.

4.

Sistema de Voto ElectrOnico Integral (SVEI), en sus dos modalidades: Voto Electrónico Presencial (VEP) Voto Electrónico No Presencial (VENP) Sistema Automatizado de Sufragio (SA S) S/sterna Automatizado de Ia Jornada Electoral (SAJE) Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA)"

6 1-listoria del voto electrónico: Perci 2005 -2012 / Oficina Nacional de Procesos Electorales.

I ONP

-- Lima: ONPE, 2012. Mediante Ri N° 022-201 6-J/ONPE. de fecha 27 de enero de 2016, se aprucba el Reglamento de Voto Electrónico. 10

Ld ONPE

cc rcocasos Jucriz,

En re!aciOn a las STVE, coma se indica en el Reglamento de Voto ElectrOnico, son descritas a continuaciOn: "ArtIculo 7°.- Sistema A utomatizado de Jornada Electoral - SAJE Comprende Ia automatización parcial de las etapas de instalaciOn, sufragio y escrutinia; asi como de Ia transmisiOn de resultados. En Ia etapa de lnstalación y de Sufragio fadiita Ia identificaciOn de los miembros de mesa y de los electores, utilizando Ia base de datos del Padrón Electoral contenida en un dispositivo electrOnico. Permite Ia generación electrOnica del Reporte de Asistencia de los Miembros de Mesa y de Electores; asi coma, del reporte de Puesta a Cero de Votantes y las Act as de InstalaciOn y Sufragio. Para Ia etapa de Escrutinio se genera electrOnicamente el Reporte de Puesta a Cero de Votos el Acta de Escrutinio y el Cartel de Resultados. ArtIculo 8°.- Sistema Automatizado de Sufragio - SAS Comprende ía autamatizaciOn parcial de Ia etapa de Sufragio y Ia automatizaciOn total de Ia etapa de Escrutinio; as! coma Ia transmisiOn de resultados. En Ia etapa de Sufragio autamatiza Ia emisiOn del vota, permitienda Ia impresiOn de Ia constancia de vata y Ia generaciOn electrónica del Reporte de Puesta a Cero de Votos y del Acta de Sufragio. En Ia Etapa de Escrutinio se contabiliza autamáticamente los votos emitidos en Ia Mesa de Sufragio, se genera electrOnicamente el Acta de Escrutinio y el Cartel de Resultados. ArtIculo 9°.- Sistema de Escrutinio Automatizado - SEA Comprende Ia automatizaciOn parcial de Ia etapa de Escrutinio, as! coma Ia transmisiOn de resultados. La identificación de los Miembros de Mesa se realiza par medios informáticos y se genera electrOnicamente el Reporte de Puesta a Cero de Votos, el Acta de Escrutinio y el Cartel de Resultados. Articulo 10°.- Sistema de Voto ElectrOnico Integral - SVEI Comprende Ia automatizaciOn de todas las etapas de Ia Jornada Electoral, as! coma Ia transmisiOn de resultados. Permite Ia generaciOn electrOnica del Reporte de Puesta a Cero de Votantes y de Votos, Reporte de Asistencia de los Miembros de Mesa y de electores, Acta de lnstalaciOn, Acta de Sufragio y de Escrutinio; Constancia de Voto y Cartel de Resultados en el caso del VEP; as! coma Ia transmisión de resultados. El Sistema de Voto ElectrOnica Integral presenta dos modalidades: Voto Electrónico Presencial (VEP), requiere Ia participaciOn del elector para Ia emisiOn de su vato a través del usa de equipas informáticos electorales y en ambientes cantrolados par/a ONPE. Voto Electrónico No Presencia! (VENP), no requiere Ia cancurrencia del electoral local de votación, quedanda a discrecionalidad de ésfe ía determinación del equipa y lugar de emisiOn del voto, de acuerdo a las pracedimientos que senale Ia ONPE para dicho efecto, garantizando Ia debida identificaciOn de las electares."

11

Ld ONPE

Dl *OClSO4 ILLC!ODA4S1

En relaciôn a los procesos electorales donde se utilizO el voto electrónico se tiene 10 siguientes resultados: a) Uso de Prototipo de Voto Electrónico en Procesos Electorales Cuadro No 1: RelaciOn de Procesos Electorales con Prototipo de VE (2011-2013) PROCESO ELECTORAL EG 2011 - Segunda ElecciOn CPR2O12 NEM - CPR 2013 NEM LIMA 2013 Atcance de progresividad acumulada

NUMERO DE ELECTORES HABILES 1,354 1,348 1,361 1,334 2,695

MESAS

TECNOLOG1A

3 3 3

PROTOTIPO VE

3

PROTOTIPO VE

6

PROTOTIPO VE

PROTOTIPO VE PROTOTIPO VE

(1)

Se refiere al N de Electores Hábiles beneficiados por el prototipo VEP consideranclo los diferentes procesos electorales.

Fuente: Elaboraciôn Propia - GTE

b) Uso de STVE en Procesos Electorales Cuadro No 2: RelaciOn de Procesos Electorales con STVE (2014-2015) PROCESO ELECTORAL NEM 2014 ERM 2014 SER 2014 ECNMABOGADOS2O15 ECNM PROFESIONALES 2015 EMC 2015 CV2015 EM 2015

Alcance de progresividad acumulada (*)

NUMERODE ELECTORES HABILES 154,269

MESAS

TECNOLOGIA (*)

713

SEA

34,672 601,811 1,458 76,805 81,754 133,629 139,419

154 2537

VEP SEA VEP

1,840 6,925 19,859 7,717 748,235 51,836

9 126 68 25 3,143 222 33

7,717

5 332 245 462 578

SEA SEA SEA SEA SEA SEA VEP SAJE SEA VEP SAJE

(**) Se refiere al N° de Electores Hábiles beneficiados por las STVE, considerando los diferentes procesos electorales.

0.2

Fuente: ElaboraciOn propia - GITE

12

~d ONPE

xLAnaka ( PtOCl1 IL*CTOCA&n

c) Resumen del impacto de las tecnologIas de Voto Electrónico (2011-201 5) Cuadro N° 3: Impacto de las TecnologIas de Voto EiectrOnico acumulado por Elector Hábil A1O

TECNOLOGIA

2011 -2013

PROTOTIPOVE

2014-2015

ELECTORES HABILES

MESAS

DISTRITOS

2,695

6

2

STVE —VEP

51,836

216

6

STVE — SEA

748,235

3,143

78

STVE — SAJE

7,717

33

5

3,398

91

Total

810,483

% Impacto (*)

3,80%

(*) % Impacto en el universo de 21301905 Electores Hábiles: Fuente: ElaboraciOn Propia

-

GITE

En relacián al avance de Ia gradualidad y progresividad de las STVE se tiene los siguientes resultados: a) De Ia Gradualidad: Proceso de automatización estratégica de las diferentes etapas de Ia Jornada Electoral, en funciOn de los impactos positivos que se puedan establecer al mInimo coste. Comprende las automatizaciones totales o parciales de éstas: lnstalación, Sufragio y escrutinio, hasta el nivel de "automatización integral", incluyendo la transmisión de los resultado, dando origen a las soluciones tecnolOgicas de Vote ElectrOnico. El Gráfico N° 3 muestra las actividades que son automatizadas o suprimidas en concordancia a Ia implementaciOn de Ia gradualidad de las STVE (SEA, SAJE, SAS, VEP), durante el Proceso Electoral: lnstalaciOn, Sufraglo, Escrutinio y PresentaciOn de Resultados.

ONp

13

4 ONPE

.cv.AnAcg..t 00 O*dC0000 ttdCTOOAESI

Gráfico NO 1: La Gradualidad de las Soluciones Tecnológicas del Voto Electrónico

,o y CorO o 0004tados

-

I I

oi

y Cadel eR0,IUdoo

J r,win

I

eIecco,d

ccrn tI AOl; Cc tr.1babaCCn

ON

Ge.-oia66n dcl Mb do Suftago

c:ocrqalzayoto

I

__________ Cd)R. SO

I

fl-Il I

ld0flUbA0 dcl

cC u,nIIIdIACIII

C

-

U_G';COd0ACC0

C do Subrago

C,'o,;CIC, dcl ACU Ce nstalac,011

Fuente: Elaboración propia — PresentaciOn "STVE"- GITE

14 p

OlIPE

1C1AP4ACWM D

n.oasOs LuaonLIl

b) De Ia Progresividad: Constituye el proceso estratégico de incremento del alcance - segUn nUmero de electores- que hacen uso de las diferentes STVE en funciôn de los impactos positivos que eficientemente se establezcan. La ONPE, determina a nivel de Ia ficha técnica del Proceso Electoral el alcance de Ia SoluciOn o Ia STVE que implemente, acorde a su "polItica de progresividad" considerando criterios técnicos, geográficos y sociales; asI como, Ia determinaciOn de actividades criticas, en funciôn a Ia naturaleza, complejidad del proceso electoral, de Ia seguridad del personal, material electoral y recursos informáticos que fueran utilizados. En el Gráfico N° 4 corresponde a Ia implementaciOn de Ia progresividad de las STVE (SEA, SAJE y VEP), es decir al alcance (resultado referido al nUmero de electores hábiles disgregados por STVE) por cada uno de los procesos electorales considerados desde el año 2011 al 2015.

Gráfico N° 2: Implementación de Ia Progresividad acumulada por Solución Tecnológica de Voto ElectrOnico (Electores Hábiles). Progresividad acumulada por Solución Tecnológica de VE (Electores hábiles) 0.01

SEA 0.035121507, (748,235)

0.034796418 0033 0.03 0.023 0.02 0.015 0.01

0.002559912, (54,531)

0.007

0.005 6.787E056.75602E-05 6.87708F.050.000 .0 ?O1 I. 2dV

CPR 2012

SAJE 0.000362268 (7717)

0.001627648 0.001627648 0.031627648 .00013_

NEM C'8 NEM EIMA NEM 2034 2013 2013

ERM 2014

SIR 2014

EMC 20:3

EM 20

---VEP -e-SEA --SAJE

Fuente: ElaboraciOn propia - PresentaciOn "STVE"- GITE A continuaciOn en el Grâfico No 5, muestra Ia progresividad acumulada teniendo en cuenta Ia totalidad de los electores hábiles (acumulado) que han sido impactados por Ia STVE (SEA, SAJE, VEP) desde el año 2011 al 2015 siendo el 3.804% de "Voto ElectrOnico" a nivel nacional.

15

4 ONPE

Of4CP4ANCtOSA& 4 P*OCEOS EUCTONMIS

Gráfico No 3: Implementación Total de Ia Progresividad de las Soluciones Tecnológicas de Voto Electrónico (2011-201 5) Progresividad de Ia implementación de las Soluciones Tecnológicas del Voto Electrónico

3.804% (810,483)

(VEP, SEA, SAJE) 3.642%

LSOM

00

07

S 2011- 2daV CPR 2012

07 NEM -Cr0 2013

0013 NE'i LiMA

NF.M 2014

ERM 20341

SEN 2014

EMC 2015

EM 2015

2013

-Elecic'res Hab2es

Fuente: ElaboraciOn propia - Presentaciôn "STVE"- GITE

16

Ld ONPE

OnCa*aOO.4uo( PCCttCS IL1CTO4ALIS

3. ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO 3.1. Marco normativo La ONPE tiene entre sus atributos y funciones, constitucional y legalmente reconocidos, autonomla para organizar los procesos electoraTes, de referendum y otros tipos de consulta popular; en ese sentido, le corresponde implementar las acciories y estrategias necesarias para garantizar el respeto de Ia voluntad popular, que se materializa fundamentalmente a través de Ia emisiôn del voto. Acciones y estrategias que deberân atender a las demandas de Ia modernidad, enmarcándose dentro de un "gobierno abierto", esto es, un gobierno que garantice y prom ueva ía transparencia y ía participación ciudadana, al recurrir a Ia tecnologIa, para potencializar su eficacia y eficiencia respecto de Ia atenciOn en el ejercicio de los derechos politicos de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro pais. En ese sentido, a continuaciOn se hace una breve descripciôn respecto del marco normativo general, conformado por Ia ConstituciOn PolItica del Peru, Ia Ley Orgánica de Elecciones y Ia Ley Organica de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales; asI como el marco normativo especIfico referido al Voto Electrônico, a las Microformas Digitales, a Ia Ley de Firmas y Certificados Dig tales, a Ia Seguridad de Ia lnformaciOn y al Proceso del Ciclo de Vida del Software, que constituyen normas técnicas fundamentales para la generaciOn del Expediente Electoral Electrónico, en cuanto materializaciOn de Ia funciôn fundamental de ONPE "organizar procesos electorales que permitan obtener resultados exactos y oportunos de Ta voluntad expresada en las urnas". Finalmente, se concluye con Ia presentación de las normativas referidas a las alternativas de financiamiento e inversiOn, tanto desde lo püblico (SNIP) como desde lo privado (APP), para el desarrollo e implementaciOn progresiva (alcance) de las STVE. 3.2. Marco Norm ativo General a) Constitución Poiltica del Peru El artIculo 31 de Ia ConstituciOn PolItica del PerU, norma fundamental del Estado Peruano, reconoce en su CapItulo III "De los Derechos Politicos y de los Deberes" el "derecho al voto" de los ciudadanos, que se caracteriza por ser igual, libre, secreto, y obligatorio.

'Np /

Bo

"Articulo 31.- Participación ciudadana en asuntos pUblicos Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos pUblicos mediante referendum; iniciativa legislativa; remociOn o revocaciOn de autoridades demanda de rendiciOn de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica.

(...) Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo despuOs de esa edad.

17

ONPE

Cflc$4AkACt,*A M!*OCLtO £UC7OM.Z$

La ley establece los mecanismos para garantizar Ia neutralidad estatal durante los procesos electorales y de pan'icipación ciudadana. Es flu/a y punible todo acto que prohIba a I/mite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. (El resaltado es nuestro)"

En ese orden de ideas, Ia Constitución PolItica del PerU, establece en su CapItulo XIII "Del Sistema Electoral" el marco normativo que permite garantizar en relación a Ia ONPE: Un sistema electoral coriformado por el Jurado Nacional de Elecciones; Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de ldentificación y Estado Civil, que actUe con autonomia y manteniendo relaciones de coordinaciôn, entre 51, de acuerdo con sus atribuciones (Articulo 177). Que las votaciones traduzcan Ia expresiôn auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos; y que los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de Ia voluntad del elector expresada en las urnas por votación directa (Articulo 176). Respecto de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales, establece coma sus atribuciones (Articulo 182): "Articulo 182.- Oficina Nacional de Procesos Electorales (...) Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referendum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, as! como Ia e/aboraciOn y el diseno de Ia cédula de sufragio. Le corresponde asimismo Ia entrega de act as y demás material necesario para los escrutinios y Ia difusiOn de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cOmpufo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demãs funciones que Ia ley le senala."

b) Ley Orgánica de Elecciones En ese mismo sentido, a través de Ia Ley Orgánica de Elecciones- LOE se dispone en su CapItulo 2 De Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales, Articulo 37 que las atribuciones y funciones encomendadas a Ia ONPE sean cumplidas con sujeciôn a la ConstituciOn y las leyes: "Articulo 37.- La Oficina Nacional de Procesos Electorales tiene a su cargo Ia organizaciOn y Ia ejecución de los Procesos Electorales y consultas populares. Ejerce sus atribuciones y funciones con sujeción a ía Constitución, Ia presente Ley y su Ley Orgánica."

C) Ley Orgánica de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales Y, a través del Articulo 5 de Ia Ley Orgãnica de ía Oficina Nacional de Procesos Electorales-LOONPE, se reconoce coma su funciOn esencial:

Velar por Ia obtenciOn de Ia fiel y fibre expresiôn de Ia voluntad popular expresada a través del derecho de sufragio, que garantiza Ia institucionalidad de los partidos politicos.

18

ONPE

ala.. NACOML DC P*OCI%OC ILICTODAUI

"ArtIculo 50• La Oficina Nacional de Procesos Efectorales tiene como función esencial, velarpor Ia obfenciOn de ía fiel y fibre expresiOn de Ia voluntad popular, manifestada a través de los procesos electorales, de referendum y de otros tipos de consulta popular a su cargo, asI como coadyuvar al fortalecimiento de Ia institucionalizaciOn en los partidos politicos". "Articulo 131. - El Jefe de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales es responsable de normar, coordinary desarrollar el funcionamiento y Ia organizaciOn de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales......

d) Cumbre del Milenio Desde setiembre del 2000, en el marco de Ia Cumbre del Milenio, se han emitido en el ãmbito de las politicas pUblicas y en el ámbito electoral, en particular, diversos instrumentos normativos que han tenido y tienen como razOn de ser "Ia reducciOn de Ia pobreza, lograr Ia sostenibilidad ambiental y promover el desarrollo humano"8 , objetivos que para su implementacion requieren de un Estado eficiente, eficaz y del fortalecimiento y permanencia de las instituciones y prácticas democrãticas. Con Ia finalidad de lograr un Estado más eficiente, eficaz, que goce de instituciones fuertes y que se sostenga en el ejercicio de participaciOn ciudadana, en materia normativa de alcance general se ha dispuesto Ia "ModernizaciOn del Estado". e) Acuerdo Nacional El 22 dejullo de 2002 se realizO en Lima el Foro del Acuerdo Nacional que contO con Ia participaciôn de los representantes de los partidos politicos, de las organizaciones sociales y del Gobierno, como resultado del trabajo realizado se arribô al compromiso compartido de trabajar de manera continua9, con Ia finalidad de alcanzar los siguientes objetivos: Democracia y Estado de Derecho; Equidad y Justicia Social; Competitividad del Pais; y Estado Eficiente, Trans parente y Descentralizado. El Acuerdo Nacional representa las polIticas de Estado, unánimes y de largo aliento, elaboradas y aprobadas sobre Ia base del diálogo y del consenso, entre los partidos politicos con representaciOn en el Congreso, organizaciones de Ia sociedad civil con representaciôn nacional y el Gobierno, con elfin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pals y afirmar su gobernabilidad democrática. En este orden de ideas, Ia ONPE orienta sus esfuerzos en colaborar para alcanzar el logro de los siguientes objetivos:

S

Pãgina 13 del Plan Estrategico Sectorial Multianual- PESEM- 201 3-2016.

El acuerdo implicaba trabajar de nianera conjunta a través del Comité Coordinador compuesto por cuatro miembros representantes de cada ãmbito presente en el Foro: un representante de los partidos polIticos, uno de las organizaciones sociales, uno del Gobierno y un miembro del Consejo Consultivo.

lI M4 11 I '-'JT7 fbi O NPE

-

19

~d OE "Democracia y Estado de Derecho", implementando las siguientes polIticas: Fortalecimiento del regimen democrático y del Estado de derecho Democratización de Ia vida polItica y fortalecimiento del sistema de partidos -

-

"Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado", a través Ia siguiente politica: AfirmaciOn de un Estado eficiente y transparente -

3.3. Marco Normativo EspecIfico 3.3.1. Modernización del Estado En materia normativa se ha dispuesto Ia "ModernizaciOn del Estado" a través de las siguientes disposiciones: -

-

Ley 27658, Ley Marco de Modernización del Estado. Decreto Supremo N° 066-2011-PCM, aprueba el Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia lnformaciOn en el Peru La Agenda Digital Peruana 2.0. Decreto Supremo N° 109-2012-PCM, aprueba Ia Nueva Estrategia para Ia Modernizacián de Ia GestiOn Püblica (20122016). Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, aprueba Ia PolItica Nacional de Modernizaciôn de Ia Gestión Püblica. Resoluciôn Ministerial NO 048-2013-PCM, Plan Nacional de Simplificación Administrativa. ResoluciOn Ministerial No 125-2013-PCM, aprueba el Plan de lmplernentaciOn de Ia Politica Nacional de Modernizaciôn de Ia Gestion Publica 2013-201 6. -

I

"

-

/

/Y

-

B° ONPe

-

.

(.J

....)...... ONPe

.•.•.$

a) Ley NO 27658, Ley Marco de Modernización del Estado En su Articulo 40 dispone como objetivo alcanzar mayores niveles de eficacia respecto de los servicios brindados al ciudadano. "ArtIculo 4.- Finalidad del proceso de modernizaciOn de ía gestiOn del Estado El proceso de modemizaciOn de Ia gestiOn del Estado tiene como finalidad fundamental Ia obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a Ia ciudadanla, priorizando y optimizando el uso de los recursos pUblicos. El objetivo es alcanzar un Estado: Al servicio de Ia ciudadania. Can canales efectivos de participaciOn ciudadana. C) Descent ralizado y desconcentrado. Transparente en su gestiôn. Con servidores pUblicos calificados y adecuadamente remunerados. Fi.scalmente equilibrado".

4 OtIPE o

b) Decreto Supremo N° 066-2011-PCM Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia lnformación en el PerU - Agenda Digital Peruana 2.0. El Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia lnformaciOn en el PerU - La Agenda Digital Peruana 2.0 constituye un documento de politica que contiene Ia visiOn, objetivos y estrategias necesarias para Ia implementaciOn y promociOn de Ia Sociedad de Ia lnformaciOn, que permita alcanzar Ia modernizaciOn del Estado. "Articulo 2.- Del Alcance Los alcances del "Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia InformaciOn - La Agenda Digital Peruana 2.0", son de aplicaciOn para todas las entidades del Sistema Nacional de lnformática". En razOn de Ia cual, corresponde a las entidades del Estado disponer las acciones respectivas para el logro de sus objetivos: "ArtIculo 3.- De Ia EjecuciOn Los Titulares de las entidades de Ia AdministraciOn PUblica a que se refiere el ArtIculo 2 de Ia presente norma, se encargaran de adoptar las acciones necesarias para el cumplimiento y ejecuciOn del "Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia lnformaciôn en el Perá - La Agenda Digital Peruana 2.0". La Agenda Digital Peruana 2.0, respecto del Voto ElectrOnico dispone en Ia Estrategia 3 del Objetivo 7 de Ia Agenda Digital Peruana 2.0:

Estrategia 3.- Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno a Ia informaciOn y una participación ciudadana como medio para aportar a Ia gobernabiidad y transparencia de Ia gestiOn del Estado. Las entidades pbIicas no deben esperar cambios generacionales para implementar herramientas que permitan Ia participación ciudadana a través de opiniones en ciertos ámbitos de su gestiOn. Desde ya, se deben ir disehando sistemas de información que permitan esta interacciOn a través de foros electrOnicos, encuestas especIficas, votaciones electrónicas o mediante correo electrônico. ... .. Adicionalmente, respecto del mismo Objetivo 7 y con Ia finalidad de promover una AdministraciOn Publica de calidad orientada a Ia poblacion, iricorpora Ia Estrategia 6: "Adecuar Ia normatividad necesaria para el despliegue del gobierno e!ectrónico", y dispone Io siguiente: "Finalmente se debe reconocer que en el sector pUblico se requiere de un marco normativo que establezca hasta dOnde y cOmo las entidades pueden desarrollar un tema. En ese sentido, es relevante asegurar que el pals cuente con un marco legal y norm ativo de las TIC para evitar vaclos o duplicidades, asi como, asegurar una adecuada gestiOn de temas como por ejemplo, Ia interoperabilidad de los seivicios pUblicos usando estándares abiertos, Ia protecc!ón de datos personales y del secreto comercial, implementación del voto electrónico, Ia seguridad y estabilidad de los sistemas informáticos, Ia propiedad del software y procesos adquiridos por el estado, entre of ros temas."

21

Ld ONPE

cwak,.Cx$da& DC DCUDCj £UCTODC&*S

c) Decreto Supremo NO 109-2012-PCM Estrategia para Ia Modernización de Ia Gestión Püblica Una de las Ilneas de acciOn prioritaria de Ia Estrategia de Modernizaciôn de Ia Gestiôn PUblica es Ia de "Gobierno Abierto: transparencia, ética pUblica y participación ciudadana", cuyo objetivo es alcanzar su institucionalizaciOn en los tres niveles de gobierno; siendo para ello necesario, priorizar entre otras las siguientes acciones: - ParticipaciOn activa del Estado peruano en Ia Sociedad de Gobierno Abierto10 . - lmplementaciOn del Plan de AcciOn de Gobierno Abierto - lmplementaciOn de los Portales de Transparencia Estándar en todas las entidades de los tres niveles de gobierno - Diseño e implementación del Portal de Datos Abiertos. - Lanzamiento del Ranking de Buenas Prácticas en materia de Gobierno Abierto y del Distintivo de Gobierno Abierto.

74Y.

-

De manera tal, que se generen las condiciones para una auténtica participaciôn y vigilancia ciudadana informada en base al acceso a Ia informaciOn, claro, transparente y oportuno. d) Decreto Supremo N° 004-2013-PCM Poiltica Nacional de Modernización de Ia Gestión PUblica Con Decreto Supremo No 004-2013-PCM, se aprueba la PolItica Nacional de Modernizaciôn de Ia GestiOn PUblica (PNMGP), siendo el principal instrumento orientador de Ia modernizaciôn de Ia gestiOn püblica en el PerU, para una actuaciOn coherente y eficaz del sector pUblico, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del pals.

We

. (1v

f

Plantea coma visiOn: Un "Estado moderno al servicio de las personas", orientado al ciudadano, eficiente, unitaria y descentralizado, inclusivo y abierto. Destaca coma uno de sus principios: La "innovación y aprovechamiento de las tecnologIas", y entre sus ejes se encuentra: El gobierno electrónico.

ONPe

e) Resolucion Ministerial N 048-2013-PCM, Plan Nacional de Simplificacion Administrativa 2013-2016. Coma parte de las estrategias de madernizaciôn del Estado se considera Ia simplificaciôn administrativa, Ia cual debe ser implementada par las entidades pUblicas para orientar y optimizar Ia prestaciOn de los servicios que brinda el Estado, el misma que define lo siguiente:

Aip

"2. MIS/ON Imp/ementar procesos de simp/ificación administrativa, a parir de Ia Po/ltica Nacional de ModernizaciOn de Ia Gesf iOn POblica, que integra y promueve en

/

Iniciativa de Gobierno Abierto, surge como comprorniso en Ia 66° Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2011), tiene corno objetivo que el pals establczca comprornisos concretos en materia de prornocián de Ia transparencia, Ia participación social y prornoción del desarrollo de nuevas tecnologias, con elfin de hacer gobiernos más abiertos, eficaces en su gestión y responsables en el manejo del presupuesto y de Ia información piiblica. 22

ONP

0"

Ld ONPE

IC**NACIOWAL M P*OCZSC

cuaoana,

los tres five/es de gobierno, Ia generacion de un marco normativo adecuado, mode/os de gestiOn modernos, utilización de tecnologias de información y comunicación y alianzas pUblico-privadas. 3. OBJET/VO GENERAL Y OBJET! VOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS 3.1. OBJET! VO GENERAL: Mejorar Ia calidad, Ia eficiencia y Ia oportunidad de los procedimientos y servicios administrativos que Ia ciudadanla realiza ante Ia administración pUbilca". De manera especifica el Plan Nacional de SimplificaciOn Administrativa 2013-2016 contempla como una de sus lineas de acciOn Ia implementaciOn de Ia Firma Digital. "3.2. OBJETIVO ESTRATEGICO: (...) 2. Promover Ia incorporación progresiva de las tecnologIas de ía informaciOn y de ía comunicaciOn como una estrafegia para brindar servicios y trámites de calidad a los ciudadanos y empresas. (...) Estrategia del Objetivo 2: Promover el uso de herramientas informáticas estandarizadas, procedimientos en linea y el intercambio de informaciOn entre entidades pCiblicas. AcciOn 2. 1. ImpiementaciOn de Ia firma digital ye! expediente e!ectrónico." f) Resoluciôn Ministerial No 125-2013-PCM, aprueba el Plan de lmplementación de Ia Poiltica Nacional de Modernización de Ia Gestión PUblica 2013-2016 For el cual se estableceri las acciones, indicadores, metas, plazos y entidades responsables de liderar Ia implementacion de los objetivos y lineamientos de Ia referida potItica. Como fin ültimo, considera: "los ciudadanos acceden a bienes y servicios páblicos que brinden Ia mayor satisfacción y bienestar al menor costo posible". 3.3.2. Voto ElectrOnico En materia electoral se ha dispuesto Ia implementaciOn del Voto Electrónico como mecanismo que permite contribuir con procesos de Ia administración püblica más eficientes, transparentes y con enfoque al usuario, evidenciando de esta manera Ia Politica de "Modernización del Estado" a través de Ia emisiOn de las siguientes disposiciones: - Ley 28581, ley que establece normas que regirân para las Elecciones Generales del año 2006, que en su Primera Disposiciôn Complementaria dispone Ia implementaciOn progresiva y gradual del Voto ElectrOnico:

Disposiciones Complementarias PRIMERA.- lmplementaciOn de voto electrOnico Autorizase a Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales-ONPE, Ia implementación progresiva y gradual del voto e!ectrOnico con medios electrOnicos e inform áticos o cualquier otra modalidad tecnolOgica que garantice ía seguridad, y con fidencialidad de Ia votaciOn, Ia identificaciOn del ff

(z(

Jt\\

1I

23

ONPE

OK1&* NACO*A& DI PIOUDOS IUCTOSMfl

elector, Ia integridad de los resultados y Ia transparencia en al proceso electoral".

- Ley N° 29603, Ley que autoriza a Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) a emitir las Normas Reglamentarias para Ia implementaciOn gradual y progresiva del Voto ElectrOnico. "Articulo (inico. - AutorizaciOn a Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para reglamentar el voto elect rOnico. Autorizase a Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para que, de manera autOnoma, establezca los procedimientos necesarios para Ia aplicación del voto electrónico presencial y no presencial, dentro del marco de Ic dispuesto en Ia Ley nUm. 28581, Ley que Establece Normas que Regirán para las Elecciones Genera/es del Año 2006. Para tal efecto, emite el reglamento para su implementaciOn gradual y progresiva".

- Regtamentación del Voto Electrónico, mediante ResoluciOn Jefatural N° 000022-2016-J/ONPE, de fecha 27 de enero de 2016, que aprueba el Reglamento de Voto ElectrOnico, en el cual se establece el procedimiento para ejercer el "derecho al voto" a través de medios electrónicos e informãticos, disponiendo su comunicaciOn at Jurado Nacional de Elecciones, del Registro Nacional de ldentificaciOn y Estado Civil, y de las Organizaciones PoUticas participantes en el proceso de Elecciones Generates y Parlamento Andino 2016.

ONPe OYE'

' . ' ps

'ONp.Cl0,,,

'

I....

La implementaciOn del voto electrOnico presencial a cargo de ONPE fue realizada a través del desarrotlo de soluciones tecnolOgicas propias y con prototipos de equipos diseñados por nuestros propios especialistas.

ONPe

iVfl\ /

))'

\ \

"Articulo 1.- Objeto El presente reg/amento tiene por objet o regular Ia implementaciOn gradual y progresiva del Voto Electrónico, de conformidad con Ia Ley N° 28581, Ley que establece normas que regirán para las Elecciones Genera/es del año 2006; Ley N1 29603, Ley que autoriza a Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, a emitir las normas reglamentarias para Ia implementacion gradual y progresiva del voto electronico; Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento aprobado mediante Decreto Supremo N° 052-2008-PCil4 asi como el Decreto Supreme N° 066.. 201 1-PCM, Plan de Desarrollo de Ia Sociedad de Ia Informacion en a! Peru ..Agenda Digital Peruana 2.0.

En el año 2014, bajo el Reglamento de Voto Electrônico aprobado P01 ResoluciOn Jefatural NO 171-2014-J/ONPE se iniciO Ia masiflcaciOn en el empleo conjurito de STVE propias, asI adicionatmente at "Sistema de Voto Electrónico Presencial" se incorpora el "Sistema de Escrutinio Automatizado - SEA", el "Sistema Automatizado de Ia Jornada Electoral - SAJE", el "Sistema Automatizado de Sufraglo - SAS" y el "Expediente Electoral Electrónico", Ia que ha supuesto el necesario redimensionamiento de Ia conceptualizaciOn de "imp!ementación en forma gradual y progresiva del Voto Electrónico".

Los desarrollos de las STVE antes mencionadas, suponen Ia automatizaciOn del Proceso Electoral respecto de ciertas actividades y etapas propias de Ia Jornada y del Proceso Electoral, a efectos de permr

su celeridad, seguridad y Ia transmisiOn de resultados en tiempo real, con Ia finalidad de garantizar resultados veraces, oportunos y confiables. La GITE tomando en consideraciOn, las particularidades y corn plejidades de cada proceso electoral, consideró Ia "automatizaciOn estrategica" de los mismos, se reformulO el marco normativo vigente, a fin de integrar todas las STVE desarrolladas, atendiendo a criterios de "seguridad jurIdica", como consecuencia del valor probatorio y Ia eficacia legal de los documentos electrônicos y de Ia "trazabilidad" de los mismos; asi como, a Ia "gradualidad estrategica de Ia automatización" y "pro gresividad segán el nUmero de e!ectores" respecto de los que impacta. En ese sentido, cada STVE y Ia conformaciOn del Expediente Electoral ElectrOnico, permiten a los ciudadanos el ejercicio de su voluntad polItica, manifestada en Ia emisiôn del "voto", pretender Ia eliminaciôn total del voto convencional al sustituir el papel al 2018.

3.3.3. Microformas Digitales Mediante el Decreto Legislativo No 681, se crea Ia figura jurIdica de Microformas, que permite mediante un proceso técnico Ia conversiOn de docurnentos en soporte papel y digital a documentos electrônicos con pleno valor legal, para ello Ia legislacion ha definido: 1) MICROFORMA: Imagen reducida y condensada, o compactada, 0 digitalizada de un documento que se encuentra grabado en un medio f/s/co técnicamente idOneo, que le s/rile de soporte material portador, mediante un proceso fotoquImico, informático, electrónico, electromagnetico, 0 que emplee alguna tecnologIa de efectos equivalentes, de modo que tal imagen se conserve y pueda ser vista y leIda con Ia ayuda de equipos visores o métodos análogos; y pueda ser reproducida en copias impresas, esencialmente iguales al documento original." 1

(I(L2 Bo

Estân incluidos en el concepto de Microformas tanto los documentos producidos por procedimientos informáticos o telemáticos en computadoras o medios similares como los producidos por procedimientos técnicos de microfilmaciôn siempre que curnplan los requisitos establecidos en Ia presente ley. ONPS

Actualmente el marco regulatorio de Microformas se encuentra regulado por las siguientes normas: - Decreto Legislativo NO 681 - 14 de octubre de 1991: Regula el uso de tecnologias de avanzada para el arch ivo de documentos - Decreto Supremo NO 009-92-JUS - 27 de junio 1992: Reglamento del DL NO 681 - Ley NO 26612 - 21 de mayo de 1996: Modificatoria del Decreto Legislativo NO 681 - Decreto Legislativo N° 827 - 05 de junio de 1996: AmplIan alcances del Decreto Legislativo NO 681 a las entidades püblicas a fin de modernizar el sistema de archivos oficiales

25 Pe

Ld ONPE

/4. )

— ResoluciOn NO 070-97/INDECOPI-CRT - 16 de enero 1998: Aprueban el reglamento para Ia certificaciôn de Ia idoneidad técnica del sistema de producciOn y almacenamiento de Microformas - Decreto Supremo N° 002-98-ITINCI —21 de febrero de 1998: Aprueban requisitos y procedimierito para otorgamierito de certificado de idoneidad técnica para Ia confecciôn de Microformas — Decreto Supremo NO 001-2000-JUS - 26 de marzo de 2000: Reglamentan Ia ampliaciOn del alcance del DL NO 827 y se establecen requisitos para Ia formaciOn de los representantes de Ia fe püblica - Ley No 27269 - 28 de mayo de 2000: Ley de Firmas y Certificados Digitales — ResoluciOn Ministerial No 169-2000-JUS - 24 de junlo de 2000: Reglamento para supervisiOn de eventos de capacitaciOn de fedatarios juramentados con especialidad en informática - Decreto Legislativo No 1030 - 24 de jun10 de 2008: Ley de los sistemas nacionales de normalizaciOn y acreditaciOn- SNA — Decreto Supremo No 052-2008-PCM - 19 de julio 2008: Reglamento de Ia Ley de Firmas y Certificados Digitales. - Ley N.° 30224: Ley que crea el Sistema Nacional para Ia Calidad y el Instituto Nacional de Calidad.

3.3.4. Firmas y Certificados Digitales o

( B

' Owe,

...JB oNp H.

Mediante Ley NO 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales se determina Ia figura de Infraestructura Oficial de Firmas ElectrOnica IOFE, figura que recoge el uso de Ia firma digital dentro de una infraestructura que cuenta con una Autoridad Administrativa Competente, Ia misma que concede las respectivas acreditaciones a las Entidades de CertificaciOn y Entidades de Registro y VerificaciOn, asi como al respectivo software de firmas y Servicios de Valor Agregado. Mediante esta legislaciOn le dan pleno valor legal a las firmas digitales que vinculan e identifican al firmante, asi como garantizan Ia autenticaciOn e integridad de los documentos electrOnicos que cumplen en emplear a las respectivas Prestadoras de Servicios de CertificaciOn durante el proceso de firma en documentos electrónicos. Lo cual permite Ia sustituciôn del papel por el documento electrOnico (Actas Electorales ElectrOnicas). A continuaciOn citaremos algunos artIculos que ampliaran lo señalado:

f

"Articulo 10. Objeto de Ia ley La presente ley tiene por objeto regular/a uti!ización de ía firma e!ectrónica otorgándole Ia misma validez y eficacia jurIdica que el uso de una firma manuscrita u otra análoga que conlieve manifestación de voluntad. Entiéndase por firma efectrónica a cualquier simbolo basado en medios electrónicos uti/izado 0 adoptado por una parte con Ia intenciOn precisa de vincularse o autenticar un documento cumpliendo todas 0 algunas de las funciones caracterIsticas de una firma manuscrita"

~d ONPE

04 P0404001 IUCTO*A0S1

El marco regulatorio sabre Ia presente materia se detalla a continuaciOn: — —

-

-



-

-

oIp -

-







LEY NO 27269.- Ley de Firmas y Certificados Digitales. Decreto Supremo NO 052-2008-JUS.- Reglamento de Ia Ley de Firmas y certificados Digitales. LEY NO 28403.- Ley que dispone Ia recaudaciOn de un aporte par supervisián y control anual par parte del INDECOPI de las entidades de certificaciOn y de verificación/registro de firmas digitales acreditadas baja su ámbito. LEY NO 27310.- Ley que modifica el ArtIculo 110 de Ia Ley No 27269. Decreto Supremo NO 070-2011-PCM.- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Ia Ley NO 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, y establece normas aplicables al procedimiento registral en virtud del Decreto Legislativo NO 681 y ampliatorias Decreto Supremo NO 070-2011-PCM.- Decreto Supremo que modifica el Reglamento de Ia Ley 27269 y establece normas aplicables al Procedimiento Registral en virtud del Decreto Leg islativo NO 681 y ampliatorias. Decreto Supremo NO 105-2012-PCM.- Decreto Supremo que establece disposiciones para facilitar Ia puesta en marcha de Ia firma digital y madifican el Decreto Supremo NO 052-2008-PCM. Gulas de Acreditación de las Prestadoras de Servicios de Certificaciôn Digital. Gula de Acreditaciôn para Entidades de Certificaciôn Digital y Entidades Conexas. GuIa de AcreditaciOn para Entidades de VerificaciOn / Registro de Datos. Gula de AcreditaciOn para Prestadoras de Servicios de Valor Anadido. GuIa de AcreditaciOn de Software para Firmas Digitales.

3.3.5. Seguridad de Ia lnformación

.

Mediante Ia ResoluciOn Ministerial No 004-2016-PCM aprueban el usa obligatorio de Ia Norma Técnica Peruana 'NTP-ISO/IEC 27001:2014 TecnologIa de Ia InformaciOn. Técnicas de Seguridad. Sistemas de gestiOn de seguridad de Ta lnformaciOn. Requisitos. 2da EdiciOn" en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de lnformática.

3.3.6. Procesos del Ciclo de Vida del Software. Resoluciôn Ministerial Nro.179-2004-PCM: que aprueba el usa obligatorio de Ia Norma Técnica Peruana "NTP ISO/IEC 12207:2004 TecnologIa de Ia InformaciOn. Procesos del Ciclo de Vida del Software. ira ediciOn" en entidades del Sistema Nacional de lnformática. ResoluciOn Comisión de Reglamento Técnicos y Comerciales No 00552006-I NDECOPI-CRT Aprueba Ia NIP-ISO/lEO 12207:2006 TECNOLOGIA DE LA INFORMACION, Procesos del ciclo de vida del software, 20 Ediciôn, Reemplaza a Ta NTP-ISO/IEC 12207:2004. 27

4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DE LA ONPE La ONPE define su misiOn, visiOn, principios y valores de acuerdo a sus objetivos estrategicos institucionales, lo cuales se describen a continuaciôn: 4.1. Misión I Vision I Principios I Valores Misión: Garantizar Ia obtenciOn de Ia genuina y libre expresiOn de Ia voluntad popular para fortalecer Ia institucionalidad democrâtica. Vision: Ser una instituciOn de excelencia que cuenta con (a confianza de Ia poblaciôn, promoviendo una cultura de valores democrãticos mediante el uso de tecnologIa e innovaciôn. Valores: Trarisparencia:

Nuestras acciones son de conocimiento pUblico y se realizan de acuerdo a Ia ley, lo que brinda legitimidad y permite crear confianza y seguridad en Ia poblacion,

Compromiso:

Nuestros esfuerzos están orientados al fortalecimiento de Ia democracia.

Honestidad:

Somos garantia del respeto a las normas y a Ia voluntad ciudadana expresada en las urnas.

Excelencia de servicio.

Buscamos generar valor publico en cada uno de nuestros servcios.

Integridad.

Nuestras decisiones se rigen por Ia objetividad e imparcialidad.

1CAYp

S

.? 0

,.

p

"ONPE'

(I

)

4.2. Procesos Electorales y Servicios La ONPE se encarga de organ izar procesos electorales, de referendum y otros tipos de consulta popular a su cargo, Ilevando consigo el desarrollo de todo el proceso como (a planificaciOn, organizaciOn y ejecucion. Asimismo, brinda otros servicios tales como:11

\ \ \

- Asistencia Técnica - EducaciOn Electoral - CapacitaciOn Virtual - Venta de kit Electoral - VerificaciOn de firmas - Supervision de Fondos Partidarios

La descripción de los Servicios que brinda Ia ONPE se encuentra en el Anexo 2. 28

Ld ONPE

D( PC&tOS £LLCTOflLZS

4.3. Mapa de Procesos La ONPE viene implementando el enfoque de Ia gestión por procesos, para ello ha identificado sus procesos direccionales, operativos y de soporte, los mismos que interactüan para asegurar Ia satisfacción de los requisitos de los clientes. Mediante ResoluciOn Jefatural No 000064-2014-J/ONPE (12MAR2014) Ia ONPE aprueba el Plan Estratégico Institucional 2014— 2017, en el cual se muestra el siguiente Mapa de Procesos. Gráfico No 4: Mapa de procesos de Ia ONPE ROS

L.A NL

PROCESOS OIRECC0N.LES

4

.. . Necesidadesde los Gruposdeinteres

Satisfacciôndelos Grupesdointerés

..

PROCESOS OPEATPCOS

Productc ResuRaco u

I*

- Asistencia Têcnca Electorala Organsaciones

PROCESOS DE SOPCRTE

-

Z

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2014-2017 de la ONPE 4.4. PolItica de Calidad Mediante ResoluciOn Jefatural No 000180-2015-J/ONPE (09JUN2015) Ia ONPE aprueba Ia Politica de Calidad de Ia ONPE, Ia cual define los lineamientos y polIticas generates para Ia entrega de los productos y servicios de Ia ONPE. 4.5. PolItica de Seguridad de Ia Información Mediante Resoluciôn Jefatural No 000370-2015-J/ONPE (22D1C2015) Ia ONPE aprueba Ia Polltica de Seguridad de Ia Información, Ia cual define los lineamientos y pollticas generates para el aseguramiento y protecciOn de Ia informaciOn gestionada por Ia ONPE. 4.6. PolItica de Protección de Datos Personales Mediante ResoluciOn Jefatural No 000318-2015-J/ONPE (06MAY2015) Ia ONPE aprueba Ia Polltica de ProtecciOn de Datos Personales, el cual define los lineamientos y politicas generates para Ia protecciOn de los datos personales que Ia ONPE tiene acceso y da tratamiento conforme a ley.

29

Ld ONPE

tJAflACAL M CZSOS IUCTOnU$

4.7. Plan Estrategico Institucional de Ia ONPE 2014-2017 Mediante ResoluciOn Jefatural No 000064-201 4-J/ONPE (1 2MAR2O1 4) se aprueba el Plan Estratégico Institucional 2014— 2017 de Ta ONPE, el cual toma como base los lineamientos estrategicos contenidos en el "Plan Bicentenario: el PerU hacia el 2021", aprobado mediante Decreto Supremo N° 054-2011-PCM. El PET 2014 -2017, establece lineamientos y objetivos alineados a procesos para enfrentar el futuro cambiante y desaflos, aprovechando ventajas y oportunidades estrategicas. Asimismo, define el sistema de trabajo de Ia ONPE, a través del cual se toman las decisiones institucionales, To que asegura Ta sostenibilidad de Ta organizaciôn. Describe Ia funciôn esencial de Ta ONPE, fomenta Ta innovación, mejora continua, aprendizaje, liderazgo, Ta flexibilidad de sus operaciones, Ta gestiOn por procesos y calidad orientada al ciudadano que es nuestro principal cliente. Los objetivos estratégicos definidos son:

. 10 019

' B

o

.

Pt

t ONPE

f

\ ........

- OEG1: Fortalecer las prácticas democráticas en el pals, garantizando Ia fiel y libre expresión de Ia voluntad ciudadana. - OEG2: Incrementar Ia capacitaciôn y educaciOn electoral sobre derechos politicos y participaciOn ciudadana. - OEG3: Fomentar Ia institucionalidad democrática y transparencia de las organizaciones politicas. - OEG4: Fomentar el uso de mecanismos y prácticas democráticas en las organizaciones pUblicas, privadas y de Ia sociedad civil. - OEG5: Fortalecer Ia organizaciOn con una gestiOn de excelencia y calidad orientada al ciudadano. Asimismo se define los siguientes ejes estratégicos de modernizaciOn institucional relacionados al nuevo modelo de gestiOn, relacionados a Ia tecnologIa de punta, relacionados al voto electrOnico, relacionados a Ia gestion humana, relacionados a Ta infraestructura. 4.8. Plan Operativo Institucional Mediante ResoluciOn Jefatural No 000389-2015-J/ONPE, se aprobo el Plan Operativo Institucional para el Año Fiscal 2016 de Ta ONPE. El Plan Operativo Institucional 2016, contiene todas las actividades, tareas y acciones de inversiOn de Ta Estructura Programática del Programa Presupuestal, siendo estas correspondientes a las tareas de funcionamiento. El plan incluye sus modificatorias. 4.9. Plan Operativo lnformático Reprogramado 2015 Mediante ResoluciOn Jefatural No 377-2015-J/ONPE, se aprobo el Plan Operativo Informático Reprogramado 2015 de Ta ONPE.

tMP

El Plan Operativo lnformãtico Reprogramado 2015, se constituye en un instrumento de gestiOn que permite definir las actividades y/o proyectos informéticos de Ta ONPE, y está alineado al PET 2014-2017. En este sentido el documento contiene Ia formulaciOn anual de las Actividades y/o Proyectos lnformâticos correspondientes al año 2015. El plan incluye sus modificatorias. 30

ONPE

o.,cw.a R&COSA ø P*OCSWS IJx(10411

5. GERENCIA DE INFORMATICA Y TECNOLOGIA ELECTORAL 5.1. Organigrama y Funciones de Ia GITE La Gerencia de lnformática y Tecnologia Electoral es el Organo de linea dependiente de Ia Gerencia General encargado de planificar, organizar, conducir e implementar las polIticas y acciones en el campo de las tecnologIas de Ia informaciOn de Ia ONPE. Asimismo, realiza Ia innovaciôn hacia servicios pUblicos electorates seguros con énfasis en las politicas de Gobierno Abierto en el marco de Ia Infraestructura Oficial de Firma Electrônica. Promueve Ia investigacion y el desarrollo, asi como propone, recomienda y evalüa las iniciativas y los proyectos en cualquier estado de los procesos de Ia entidad, priorizando, definiendo, controlando y supervisando su implementaciOn y despliegue. Busca mejorar las actividades en materia electoral de Ia ONPE y el apoyo y asistencia técnica, en el âmbito de sus competencias, a las Org anizaciones PolIticas, Instituciones püblicas, privadas y de Ia sociedad civil, asimismo, es el órgano responsable de Ia administraciOn del Sistema de ProducciOn y Almacenamiento de Microformas de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorates. Gráfico N° 5: Organigrama de Ia GITE

ORGANIGRAMA DE LA GERENCIA DE INEORMATICA Y TECNOLOGIA ELECTORAL

Gerencia de InformMica y Tecnologia Electoral

Sub Gcrenc,a de nv,à-, Inuestugacon y Desar,ollo

Sub Gcrecio de Sub Gerencia de Infr- estructura Operaciones Ifl(Orndt Cd$ ecmWgica

Sub Gerenca de Pcyetus Eectoaes

Jefatura de Area de Plataforrna TecnoIoaica

Fuente: Plan Operativo lnformático Reprogramado 2015

La Gerencia de lnformática y TecnologIa Electoral (GITE) para el desempeño de sus funciones, cuenta con las siguientes unidades organicas: Sub Gerencia de lnnovación, lnvestigación y Desarrotlo Se encarga de las funciones referidas a evaluar y promover iniciativas de innovaciOn que provengan de distintas areas de Ia ONPE o de sus propias investigaciones, asesorando y brindando asistencia técnica en Ia gestiOn por proyectos para los planes, programas, proyectos y actividades para Ia mejora continua de Ia ONPE, orientada at despliegue de nuevas tecnologIas para mejorar Ia eficiencia y eficacia de los servicios püblicos 31

ONPE

CVtA ,.*COLAL

P*OCI%Oi (L1C1OA&S2

electorales seguros, basados en un sistema de gestiôn por proyectos conforme a las buenas prácticas y estândares internacionales. Sub Gerencia de Proyectos Electorales Se encarga de las funciones referidas a proponer e impulsar Ia ejecuciOn de proyectos tecnotOgicos electorales e interinstitucionales basado en estándares y buenas prácticas. Sub Gerencia de lnfraestructura y Seguridad Tecnológica Se encarga de diseñar, crear, administrar y controlar las bases de datos de Ia ONPE, el soporte y mantenimiento de los equipos y el servicio de telecomunicaciones. Asimismo, en coordinaciOn con el Comité de Gestiôn de Seguridad de Ia lnformaciôn efectUa las acciones necesarias para el adecuado funcionamiento de los aspectos informáticos del sistema de producciôn y almacenamiento de Microformas, en concordancia con Ia PolItica de Seguridad de Ia lnformaciOn de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales.

/ j \'f (LL' j.- OYEC. -



Sub Gerencia de Operaciones lnformáticas Se encarga de Ia organizaciOn de Ia logIstica para el procesamiento de resultados durante los procesos electorales. Asimismo, ejecuta la administraciôn del Sistema de ProducciOn y Almacenamiento de Microformas de Ia Oficina Nacional de Procesos Electorales conforme a los lineamientos dispuestos por Ia Gerencia de lnformâtica y TecnologIa Electoral.

B° ONP

5.2. Analisis Situacional de Ia GITE MA

La Gerencia de Info rmática y TecnologIa Electoral tuvo cambios importantes desde enero del año 2014, los cuales se señalan a continuaciOn:

( ' ONP'

••;.•• 'ONp'

L

5.2.1. Principales Sistemas y Aplicaciones lnformãticas a) Pro totipo de Voto Electronico En enero del 2014, en lo que respecta al Voto ElectrOnico Presencial (VEP), se contaba con solo quince (15) prototipos de votación electrOnica presencial obsoletos. Este sistema permitla Ia identificaciOn del elector, Ia emisiOn del voto ciudadano, el conteo de los mismos electrônicamente, utilizando para ella un terminal del tipo sensible al tacto (touchscreen), Ia generaciOn de copias de respaldo de los datos electorales y Ia transmisiôn de resultado e imágenes, utilizando para ella periféricos tales como impresora, escáner y quemador de discos compactos.

32

~d ONPE

04K41*NACICNAL 04 ?*tO% (UCYCOMIS

Imagen No 1: Equipo de Voto Electrónico Presencial (VEP) - Externo

Fuente: http ://peru2l.pe/actualidad/2016-timenos-podrian-sufragar-media nte-votoelectronico-2154641

Imagen No 2: Equipo de Voto Electrónico Presencial (VEP)

-

Interno

Fuente: IlustraciOn del prototipo VEP desarrollado por Ia ONPE 20072013. 33

Ld OtIPE

,AlflC,OWAL M PCUO1 IUCOCMZS

Por to expuesto anteriormente, para las Elecciones Regionales y Municipales 2014 (ERM 2014) se contrató un servicio "Software Electoral en Red", a fin de implementar un sistema de voto electrónico de forma presencial en siete (7) distritos, siendo aplicado también en Ia Segunda ElecciOn de las Elecciones Regionales (SER 2014). La aplicaciOn del "Sistema de votaciôn ElectrOnica en Red" implementada para las ERM 2014 y Segunda Elección SER 2014, contO con las certificaciones de seguridad requeridas y permitiO a Ia ONPE una mayor cobertura de lectores a un costo menor. Al respecto, es posible establecer que el uso de prototipos durante los procesos electorates de los años 2011 al 2013, tuvo un costo per capita por elector de SI. 3,075.49 y el uso del "Sistema de Votación ElectrOnica en Red" en las ERM 2014 tuvo un costo per capita por elector de 5/. 12.95. Actualmente, Ia nueva solución local de VEP se Ileva a cabo a través de un desarrollo propio de Ia GITE, el cual fue aplicado en las Elecciones Municipales del año 2015.

( / /. ON P

(1(47/ ..

b) Voto Electrónico Presencial (VEP) La reingenierIa de Ia SoluciOn de Voto Electrónico Presencial consiste en el desarrollo e implementaciOn de una soluciOn tecnológica que facilite Ia labor del Miembro de Mesa, Ia participaciOn del Elector, Ia eliminaciOn de errores de cálculo, minimizar las actas observadas, asi como Ia reducciOn del tiempo en Ia presentaciôn de los resultados electorates, con Ia utilizaciOn de equipos informáticos comerciales que facilitan su aplicaciOn masiva. La soluciôn tecnolOgica contempla el siguiente desarrollo:

ON

-

Estación de Corn probación de ldentidad: Equipo electrOnico y aplicativo de software puesto a disposiciOn de los Miembros de Mesa para comprobar los datos de identidad del elector y autorizar su ingreso a Ia Cabina de VotaciOn ElectrOnica.

-

Cabina de Votación Electrónica: Equipo electrOnico y aplicativo de software puesto a disposiciOn del elector para que emita su voto electrOnicamente de forma presencial, ubicado en un ambiente que garantice Ia seguridad y secreto de su emisiôn.

, ..jZ. BO

.

ONPS

.X.1..... ... 'ONP

La reingenierla del VEP inicia su aplicaciôn en el proceso electoral de las Elecciones Municipales 2015.

\

1/I

7

c) Voto Electrónico No Presencial (VENP) Respecto at sistema Voto ElectrOnico No Presencial (VENP) desarrollado internamente por Ia entidad desde el año 2008, sOlo permite atender las solicitudes de Asistencias Técnicas, por to que no es posible considerar dicha aplicaciOn para procesos vinculantes y con un alto nUmero de electores. En razOn de ello, se determinô viable realizar el desarrollo de una soluciOn propia de Ia GITE, a través de un modelo ideal de funcionamiento de VENP.

34

OtIPE

csNac,M

bt

pcI,a, ItZCT&LS

d) Sisfema de Escrutinio Automafizado (SEA)12 El Sistema de Escrutinio Automatizado comprende Ia automatizaciOn parcial de Ia etapa de Escrutinio, asI como Ia transmisiôn de resultados. La identificaciOn de los Miembros de Mesa se reallza por medios informáticos y se genera electrOnicamente el Reporte de Puesta a Cero de Votos, el Acta de Escrutinio y el Cartel de Resultados. Datos generales: Se implementO por primera vez en las NEM 2014 (16/03/2014), donde se tuvo un porcentaje de 94.52% de procesamiento de actas el dia de Ia jornada electoral, permitiendo brindar resultados oportunos y rápidos y por los resultados logrados se ha continuado empleando en los siguientes procesos electorales (total 08 procesos electorales). En las ERM 2014 las actas observadas de los distritos donde se aplicó el SEA han disminuido notablemente en comparaciOn a las ERM 2010, de un 22.31% a un 1.07%, con ello, se confirma que el SEA cumple con el objetivo planteado de minimizar Ia cantidad de actas enviadas al JEE. En las ERM 2014 las actas observadas fueron producto de aspectos como Ia diferencia entre el total de ciudadanos que votaron del actas de sufragio (realizada manualmente por el Miembro de Mesa) lo que podrIa evitarse con Ia automatizaciOn de Ia etapa de sufragio (SAJE); y aspectos provocados por el desconocimiento de los procedimientos por el personal de Ia ODPE y Miembros de Mesa, sucesos que podrian evitarse con el reforzamiento en las capacitaciones. En las EMC 2015 el tiempo promedio en realizar el escrutinio manual para las primeras mesas en ser transmitidas fue de 25 minutos con 46 segundos y el ingresar los datos al SEA Unicamente tomO un promedio de 2 minutos con 18 segundos; mientras que, para las Ultimas mesas en ser transmitidas el tiempo promedio para el escrutinio manual fue de 2 horas con 10 minutos y para el ingreso de los datos al SEA fue de 8 minutos. Similares resultados se obtuvo en las CV 2015, confirmándose que Ia demora de Ia transmisiOn obedece a Ia demora en el escrutinio manual. Después del tiempo de escrutinio manual, el segundo tiempo mayor se encuentra en el momento en el que se finaliza el ingreso de las actas hasta el momento en el que los dispositivos USB son transmitidos desde el Local de Votaciôn, ya que en las primeras actas fue de 14 minutos y en las ültimas actas 48 minutos, ello puede responder a las actividades propias desde Ia impresiOn de las actas, el traslado del dispositivo USB desde la mesa de votaciOn hasta el punto de transmisiOn, asI como a las condiciones de los equipos del punto de transmisián. Del 100% de mesas transmitidas en Ia EMC 2015 y CV 2015, se obtiene que los tiempos para ingresar los datos al SEA son mInimos (el mayor 18 minutos) en comparaciôn al tiempo para realizar el escrutinio manual (el mayor 3:30 horas). Con ello, se podrIa concluir que el uso de Ia tecnologia no resulta una mayor complicación para el Miembro de Mesa. Durante el año 2015 se implementô el uso de Ia Firma Digital para las soluciones de SEA, SAJE y VEP.

'ttJ -

........ NP 1Ur

j V0

Owe

. ONP

12

Estudlo del Impacto del Uso del SEA en los Procesos Electorales (Marzo 2014— Noviembre 2015)

ONPE

tC*A MACO%AL M PWCISO LUtTMLA2

Información adicional:

$Y

°

V

Los objetivos principales para Ia implementacion del SEA son el de obtener los resultados de las elecciones de forma rápida y oportuna; y minimizar Ia cantidad de actas enviadas a! JEE. El aplicativo ha atravesado por un proceso de mejora continua, el cual ha sido producto de las lecciones aprendidas en cada proceso electoral, buscando siempre atender las necesidades de los usuarios. La edad, género y grado de instrucciôn del Miembro de Mesa no son factores determinantes para Ia demora en el ingreso de los datos al SEA, esta afirmaciôn se sustenta en Ia comparaciOn de dichos factores entre los Miembros de Mesa de las primeras actas transmitidas frente a las Ultimas. De Ia muestra de las primeras y ültimas mesas transmitidas con el SEA, se tuvo 45 ciudadanos que ejercieron el cargo de Miembros de Mesa sin haber sido sorteados, de éstos un 69% ejercieron el cargo en las Ultimas mesas transmitidas, por lo tanto, se podrIa presumir que Ia falta de capacitaciOn de estos ciudadanos afectO en Ia rapidez para Ia transmisiOn de Ia informaciOn. El uso del SEA permite Ia reducciôn en Ia cantidad de actas observadas, sin embargo, existen observaciones a las actas electorales que no pueden controlarse ya que dependen de factores externos a Ia ONPE, tales como los votos impugnados y solicitud de nulidad en Ia Mesa de Sufragio a solicitud de los personeros. Estas actas se envian a! JEE para su resoluciOn.

e) Sistema Automatizado de ía Jornada Electoral (SAJE) Solución tecnolOgica que permite Ia automatización parcial de Ia etapa de instalaciOn, sufragio y escrutinlo, asI como Ia trasmisión de resultados.

N

...( NP

.. ..4J.... B

I

En Ia etapa de escrutinio se genera electrOnicamente el reporte de "Puesta a Cero" de votos, el Acta de escrutinlo y el Cartel de resultados, y en Ia etapa de instalaciOn y sufragio facilita Ia identificaciOn de los Miembros de Mesa y de los electores, utilizando Ia base de datos del Padrôn electoral contenida en un dispositivo electrOnico. Permite Ia generaciOn electrOnica del Reporte de Asistencia de los Miembros de Mesa y de Electores; asI como, del reporte de Puesta a Cero de votantes y las Actas de instalaciôn y sufragio. Actualmente concluyO el análisis y desarrollo de Ia aplicaciOn. Esta solución fue aplicada por primera vez en las Elecciones Municipales 2015. Sistema de Computo Electoral (Suite Electoral) Solución tecnologica que permite integrar y consolidar Ia informaciôn de resultados de Ia jornada electoral en Ia sede central y centros de cOmputo, Ia integraciOn forma parte de Pa soluciôn tecnolOgica que da soporte al proceso electoral, como son SEA, SAJE, VEP, otros. El año 2013 se contratO el "Servicio de Consultorla para el Rediseño del Software del Sistema de COmputo Electoral", el cual identificO necesidad::

4 ONPE

aIcwak&cadat M

peci00 *a0flU,

de rediseño al software, debido al estado de obsolescencia del lenguaje de programaciôn en el que fue desarrollado. El sistema de cOmputo a ser usado en las Elecciones Generales del 2016, fue rediseñado durante el año 2015 y se encuentra en revisiOn y pruebas a cargo del Area de Control de Calidad. Mediante este desarrollo se permitirá realizar un análisis y optimizaciOn del sistema; la digitalizaciOn de documentos electorales bajo las caracteristicas que permitan su integracion con Ia linea de Microformas, tratamiento y procesamiento de Actas Electorates; asI coma Ia actualizaciOn del Sistema Electoral de acuerdo a Ia tecnologIa actual. Permitirá también Ia digitalizaciOn de lista de electores que servirán de entrada para el registro de omisos, Ia emisiOn de reportes con resultados electorales de acuerdo al tipo de elecciOn procesado, Ia digitalizaciOn de documentos electorales, asI como Ia transmisiôn y recepciOn en Ia sede central de los datos procesados en los centros de cOmputo para su posterior publicaciOn en Ia página web institucional. g) Proyecto Firmas Faisa Nunca Más

((.

El proyecto consiste en Ia automatizaciOn del proceso de recolecciOn de firmas de las listas de adherentes, a fin de reducir la incidencia de firmas falsas y además de contribuir con reducir los plazas y costos para el mencionado proceso.

j PE

j

AOYEC

A Ia fecha, se elaborô el expediente del proyecto, que contiene el Acta de ConstituciOn, el flujo del proceso, Ia lista de requerimientos, las historias de Caso de Usa y capturas de pantalla con los prototipos.

0

Pe

Se culminO con Ia captura de huella digital, foto personal, captura de Ia firma y cifrado. Actualmente, se cuenta con Ia versiOn prototipo. Depende de Ia ONPE Ia acreditación con EREP del Estado Peruano.

VB.. 0NP -

h) lmplementacion del Sistema de Gestión Documental (SGD) en entidades páblicas A Ia fecha, se vienen ejecutando las acciones para Ia implementaciOn del SGD en el Despacho Presidencial asI coma en el CNM, y se tiene conocimiento el interés de otras instituciones por contar con Ia implementaciOn del aplicativo.

ONPe

:) OMP

I•I W?1

Automatizacion del envio de resoluciones para Ia publicacion con Editora PerU Se ha definido en primera instancia el envIo de las resoluciones en formato "pdf', con su respectivo archivo Word y los anexos que correspondan, firmados digitatmente. Asimismo, el correo electrónica enviado por Ia ONPE, contiene también Firma Digita de los suscriptores y se ha definido que el envia será realizado por el titular de Ia Secretarla General y el titular de Ia Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Corporativas.

lI

37

4 ONPE 5.2.2. Registro de software ante Indecopi El registro de software se realiza en cumplimiento de Ley sobre Derecho de Autor, aprobada por el Decreto Legislativo NO 822, para acreditar y proteger Ia propiedad intelectual de los productos software y bases de datos desarrollados por Ia ONPE. Cuadro No 4: Relaciôn de productos software registrados ante Indecopi

No

CATEGORIA

PRODUCTO SOFTWARE

REGISTRO

Partida Registral No 00534-2012 Partida Registral SOLUCIONES 2 VOTO ELECTRONICO NO PRESENCIAL No 00522-2012 TECNOLOGICAS Partida Registral DE VOTO No 00523-2012 - ELECTRÔNICO SUITE ELECTORAL SISTEMA DE ESCRUTINIO Partida Registral AUTOMATIZADO No 01 316-2015 SISTEMA DE CONTROL DE LA Partida Registral 5 IMPRESION DEL ACTA PADRON No 00533-2012 (SCIAP) SISTEMA DE GENERACION DE Partida Registral 6 CREDENCIALES (SGC) No 00539-2012 1

VOTO ELECTRONICO PRESENCIAL

7 SISTEMAS V APLICACIONES 8 UTILIZADOS EN - PROCESOS ELECTORALES

10

11

SISTEMA DE REGISTRO DE ORGANIZACIONES POLITICAS CAN DIDATOS (ROPC)

y

SISTEMA DE, CONTROL DE INFORMACIN DE OMISOS (SCIO) SISTEMA DE SORTEO DE MIEM BROS DE MESA V MODULO PARA EL REGISTRO DE EXCUSAS V JUSTIFICACIONES SISTEMA DE CONTROL DE ALMACEN, PRODUCCION Y DESPACHO ELECTORAL SISTEMA PARA EL PROCESO DE DESIGNACION DE MIEMBROS DE MESA

FECHA DE REGISTRO 01Jjun/2012 01/jun/2012 01/jun/2012 19/nov/2015 01/jun/2012 01/jun/2012

Partida Registral 01/jun/2012 No 00541 -2012 Partida Registral 01/jun/2012 No 00540-2012 Partida Registral 01/jun/2012 No 00564-2012 Partida Registral 01/jun/2012 No 00524-2012 Partida Registral 121ocU2015 NO 01042-2015

Fuente: Elaboracián Propia - GITE

5.2.3. Infraestructura TIC a) Red de comunicaciones La Sede Central cuenta con servicio de telefonla IF, internet y conectividad con las otras sedes de Lima, además, se implementaron enlaces dedicados entre las Sedes de Antares, Industrial, Talara, Cepsa 1 y Cepsa 2. Actualmente, todas las sedes de las ORC se encuentran interconectadas con Ia Sede Central y las Sedes de Lima a través de una red de Ilneas 38

ONPE

ax.c*,edAL Dl PDlCflCS ULC1ODDL.1

dedicadas. Esto permite tener control sobre Ia red, los equipos de los usuarios, implementar nuevos servicios de red como telefonla lP y video conferencia, instalar nuevos aplicativos y brindar conectividad permanente para los centros de datos de dichas ORC a fin que puedan ser usados en procesos electorales en los cuales se emplee STVE. (SEA, SAJE. SAS y VEP) al 2018. Asimismo, se están implementando lIneas de comunicaciOn inalámbricas con radioenlaces que permitirán brindar conectividad de 20 Mbps a las sedes de Talara y Cepsa 1. Infraestructura de comunicaciones A Ia fecha, Ia Sede Central y las Sedes ORC cuentan con switches13 para una mejor administraciOn y soporte para nuevas aplicaciones de red que se implementarán en Ia instituciOn. !nfraesfructura de servidores A Ia fecha, se cuenta con servidores HP, HUAWEY e IBM, que desde su instalaciOn a principios del año 2015 hasta Ia actualidad se han migrado los servicios de Ia plataforma antigua a esta nueva. Además se utilizan para alojar los actuales servicios en producciôn de Ia ONPE y los nuevos requerimientos referentes a aplicativos nuevos. C) Base de datos

Se adquirio una nueva infraestructura para bases de datos y se encuentra en Ia fase de migracion de los servidores de base de datos a dicha infraestructura. Seguridad Se renovô el equipamiento de seguridad perimetral y el Sistema de PrevenciOn de Intrusos (IPS). Con respecto a los equipos de seguridad perimetral Firewall14, se cuenta con una nueva soluciOn firewall basada en una soluciôn con mejores caracterIsticas técnicas y con respecto a los equipos de seguridad perimetral Denegador de Servicio (DD0S15), se tiene prevista su adquisiciOn debido a Ia necesidad de minimizar el riesgo de sufrir Ia pérdida de disponibilidad de los servicios criticos por inundaciones de peticiones a Ia capa de red y a Ia capa de aplicacion. Soporte técnico En Ia actualidad se cuenta con un Centro de AtenciOn al Usuario y un Area de Soporte Técnico Operativo con funciones bien definidas. Se han actualizado los procedimientos, formatos de atención y el sistema de registro de incidentes y se han mejorado los ambientes con nuevo cableado de datos, eléctrico y mobiliario.

' Dispositivo digital Iogico de intcrconexión de equipos de cómputo. Parte de un sistema de red que está diseñada para bloquear el acceso no autorizado, permitiendo al - mismo tiempo cornunicaciones autorizadas. "Distributed Denial of Service" por las siglas en inglés, que significa "Ataque de Denegación de Servicios". 39

Ld ONPE 5.2.4. Sistema de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales (SPAMD) El SPAMD de la ONPE busca asegurar el reconocimiento con valor legal a los archivos conservados mediante microformas, con procedimientos técnicos de micrograbación que permiten un considerable ahorro de espaclo y costos, buscando asi eficiencia y productividad aprovechando para ello los adelantos de Ia tecnologIa en beneficio de las actividades electorales16 . a) Gradualidad del SPAMD. La gradualidad consiste en implementar el SPAMD a partir de Ia LInea Central de Prod ucciOn, de acuerdo a Ia necesidad, por estaciones remotas y estaciones de trabajo para el procesamiento de Ia documentaciOn administrativa y de Ia Jornada Electoral (Documentos electorales de Ia votación convencional o de las STVE), para generar Microformas digitales y el expediente electoral electrônicos por mesa de sufragio, con valor legal.

Gráfico No 6: lmplementación gradual del sistema de producción y almacenamiento de Microformas Digitales

Intisi1'

E5tación Remota

Estaciónde

Fuente: Plan del Sistema de Produccián y Almaceriamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral ElectrOnico de Ia ONPE La implementaciOn gradual del SPAMD a partir de Ia Lmnea Central de ProducciOn se realiza mediante Ia implementaciOn de estaciones remotas de carãcter permanente (ORC y locales fijos de Ia ONPE) y estaciones de trabajo de carácter temporal para cada Proceso Electoral (ODPE y locales de votaciOn).

b) Pro gresividad del SPAMD. La progresividad consiste en incrementar Ia cantidad de estaciones remotas y estaciones de trabajo para el procesamiento de Ia documentaciOn de Ia Jornada Electoral y de Ia documentaciôn administrativa para generar Microformas digitales y el expediente electoral electrOnico con valor legal.

16 Plan del Sistema de Producción y Almacenamiento de Microfonnas Digitales y del Expediente Electoral

Electrónico de Ia ONPE. 40

~d ONPE

Oflc4A Pfl.C,QI&*

a casos tuc,a,

Gráfico N° 7: lmplementacion progresiva del sistema de producción y almacenamiento de Microformas Digitales

Fuente: Plan del Sistema de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral Electrônico de Ia ONPE Asimismo, y en atenciôn a Ic solicitado por los ôrganos involucrados (SG/SGPD y GGEISGOE) para el año 2016, se implementarán Estaciones Remotas en locales fijos de Ia lnstitución para el procesamiento de documentos histOricos con Ia finalidad de evitar el traslado del alto volumen de documentaciOn a Ia linea central de producciOn. c) Certificado de Idoneidad Técnica para Ia Producción y Almacenamiento de Microformas. La certificaciOn de idoneidad técnica para el SPAMD obtenida a Ia fecha es Ia siguiente: Cuadro N° 5: Cuadro de certificaciOn de Microformas Digitales

Certificada en diciembre de 2014, por un periodo de ties (03) años.

res (03) Estaciones remotas de producciôn certificadas a partir dejuli e 2015, cuyo periodo está alineado aIde Ia linea central de producción. Fuente: Plan del Sistema de Producciôn y Almacenamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral Electrônico de Ia ONPE

El cronograma de certificación para las estaciones remotas y estaciones de trabajo por implementar es el siguiente:

II

kct!\\

I!I rrrii=i l't W-Ijl ONP

41

Ld ONPE

O3tWtANS.cAt V.1 V*SCIIOS VISCTV.V.A4.*%

Cuadro N° 6: Cronograma de certificaciOn de las estaciones remotas y estaciones de trabajo

li'lI1f(.1 ESTACION REMOTA DE PRODUCCION Por Implementar, Ia certificaciOn

17 ORC

5

Local de Industrial

1

Por Implementar

Local de Antares

1

Por Implementar

sera muestral

ESTACION DE TRABAJO Centros de COmputo

Por Implementar, Ia certificación se

1

Locales de VotaciOn

realizará en base a un modelo Por Implementar, Ia certificaciOn se

1

realizará en base a un modelo

Fuente: Plan del Sistema de Producción y Almacenamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral Electronico de Ia ONPE

d) lnspección de Supervision del SPAMD Segün el reglamento del sistema de certificaciOn de Ia idoneidad técnica de los sistemas de produccion y almacenamiento de microformas, se realizan inspecciones de supervision a fin de verificar el cumplimiento de los requisitos de Ia certificaciOn de acuerdo a Ia NTP 392.030-2:2015 dentro del periodo de certificaciOn. Cuadro No 7: Cronograma de lnspecciOn I Supervision I

N° de Certificado N

91501/1215634

Prirnera-inspeccián (06meses) JuIio2Ol5

I I

I

Segunda-irispecdón

I

Tercera-inspección

I

(17meses)

I

(28me5es)

I

Mayo 2016

I

Abifi 2017

Fuente: Plan del Sistema de Producciôn y Almacenamierito de Microformas Digitales y del Expediente Electoral ElectrOnico de Ia ONPE

42

~d ONPE

oc.c,aNacJa.tM a pWCfloStUcTOn&I1

Cuadro N° 8: Avance de implementaciOn del SPAMD

Fuente: Plan del Sistema de ProducciOn y Almacenamiento de Microformas Digitales y del Expediente Electoral Electrônico de Ia ONPE

43

ONPE

M POCI%OS IUCTOMLZI

5.3. Matriz FODA de Ia GITE El análisis y determinaciôn de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas fueron definidos en reuniOn de trabajo entre Ia GITE y sub gerencias dependientes, de acuerdo a lo siguiente:

FORTALEZAS Personal con experiencia en procesos electorales Personal comprometido con los plazos normativos.

DEBILIDADES AIta rotación del personal. Personal insuficiente en horarios rotativos para procesos electorales.

Capacidad de trabajar bajo presiôn.

RetenciOn del conocimiento por parte de Ilderes de proyectos.

Colaboracion de un equipo multidisciplinario.

Planificacion de actividades electorales y administrativas desarticuladas.

Capacidad Técnica para generar el "Expediente Electoral Electrônico".

Deficiencia en Ia gestion de requerimientos.

Idoneidad Técnica para Producciôn y Almacenamiento de Microformas para linea principal, remota y de trabajo certificada.

Inadecuada aplicación de técnicas y herramientas de gestion de proyectos.

OPORTUNIDADES lnterés del Estado en el desarrollo de tecnologias al servicio de Ia ciudadania. (Agenda Digital, Politica Nacional de Gobierno Electrônico, otros). Facultad de Ia ONPE para proponer normativa relacionada a Voto Electrônico y aspectos TIC relacionados a Procesos Electorales. Evolucion tecnologica que permite el desarrollo e implementaciôn de nuevas STVE. Ofrecer seguridad técnica y juridica en las STVE a fin de eliminar el papel.(Expediente Electoral Electrônico)

Deficiente mapeo de procesos y procedimientos de Ia GITE e institucional. Deficiente difusiôn de las normas y procedimientos del Sistema de GestiOn de Calidad. Insuficiente aprovechamiento integral del conocimiento adquirido. Falta de estandarizacion e integraciOn de las bases de datos. Limitaciones de espacios de trabajo para Procesos Electorales.

AMENAZAS Limitada infraestructura de comunicaciones a nivel nacional. Presupuestos limitados para el desarrollo de Ia progresividad del Voto ElectrOnico.

Posibilidades de liderar proyectos de innovaciOn tecnolágica de cobertura nacional.

Dependencia de informaciOn de otras Instituciones PUblicas para el cumplimiento de los plazos normativos.

Posibilidades de ejecución de proyectos mediante mecanismos gubernamentales (PIP, APP).

Poca valoración de Ia GITE como Organo de Linea de Ia ONPE, Iimitándolo solo a ser considerado como soporte tecnolOgico.

lncorporacion de estãndares y certificaciones en Ia GITE Posibilidad de realizar convenios de cooperaciOn interinstitucional de transferencia tecnologica.

Dificultades en los procesos de adquisición de bienes y servicios Presupuestos limitados para Ia investigaciOn y desarrollo tecnologico. Limitaciones en Ia contrataciOn de personal rermanente. 44

4 ONPE

CP4Ak&C&A& O(?CISOS U.LCTOMII

6. DEFINICIóN DE COMPONENTES ESTRATEGICOS DE LA GITE

6.1. Misión I Vision I Valores Misión: Planificar, organizar, conducir e implementar soluciones tecnologicas innovadoras que permita cumplir con las funciones y objetivos institucionales de Ia ONPE. Vision: Lograr que las soluciones tecnolOgicas faciliten y garanticen a los ciudadanos el libre ejercicio del derecho al voto y Ia participación activa de los actores electorales mediante Ia automatizaciOn estrategica de los procesos electorales. Valores: Valor Descripción de su aplicación Compromiso Desarrollar nuestras actividades con profesionalismo atendiendo los requerimientos de los usuarios de manera eficaz y eficiente en el logro de los objetivos institucionales. Honestidad

Desarrollar nuestras actividades con honestidad e integridad respetando las normas legales y los compromisos asumidos.

Excelencia de servicio

Desarrollar nuestras actividades con eficacia y eficiencia satisfaciendo las necesidades y requerimientos de los diferentes Organos y Unidades Orgánicas de Ia ONPE.

6.2. Alineamiento de Objetivos Estratégicos y EspecIficos La GITE en el logro de su misiOn y visiOn y considerando los puntos tratados lineas arriba alinea sus esfuerzos al logro de los objetivos institucionales de Ia ONPE, para ello ha definido sus objetivos en concordancia a los objetivos del PEI ONPE 20142017, de acuerdo al siguiente detalle:

45

R'

d U)

o )

E

0

o

0 —Cd) o 0 0

'U)' .-2.2' (,)°O

U)

LU



OC

c

CU N

00 0

('

uJ

a)

>'

4—'

C0

>

C >c'3

C>

0

oF-

0

(J)

.U) U)

0

'

gg

'LU

g (1) -

U)

LU)

LU

-

c'i

>

'0

0

U)

h.

70

3 — U) —c (0.—Ui 0cJ.0 0. C' —Z . E0 C'D U) tQ -ã XCU)CU) W 00 .60 jEo 4—'

U)

C

>-

Cl)

U) (0 ;

•CU) U)t)

'0

0

'0 (D60(0

In

cm co

Q0

CU)0 EU)>DCC '- 0-0-0 0 0'0

LU

cu

Ab

—i
Ec2. U)

CN ( I— i— 0— < 'WC _ W F- W CO —)

'0

-CL

o

Z

-o

-< w

< -

° Li. (0

o o j

0 —

-w

iii

:2u 0 92 c

-

U)

:QE

. ci) 2ci) U)

i,

.2 0 cts

0

ci)

-

0



s>2o O 5 > C

CCC0.(ci.

c022 Wo0-aj

0—e>0— o WF-O 5o(i)I..3

0

C

ci)CC ( .t)(j.2 0-0 -_ ci) 0 Eo 0 0® C_C

W Z 0 < -oc2i (r


c

0.

.-

0

.Q)


E 0.2 - ci E'o a a.

C

:2 .20

Cl) E>ci'2 Q)Cci)oa.

.—Co -

0U)

.0V0 " Wm _0-5 00cI)u0-O

0.00a.

-

-o O co

-f

LU

z '-

_

'LU

-m C


I< -

C Co C')

2

o c'

C')(1)

o C 0

2

o

LL. 2 LU

a) -,0.

'-C -o (I)

E

'E

E.Q

0 (_

0. 0— 0

2

o 5'->c 2-H CL>,oa)

0C')U)U)

9QJ0 C -o'5 0 0a).9 0,

LU

U)0.0a) CE>U)0 a)C') 00. 0 0 C') a) o

0

QEoc

OoEo>

LU

2 < -' 0..

0 ° 2>0' uirn _ > w

o

U)

0

a) > 0 0.9

CO

LU o o 2 o 'LU H c: IU)

0

— CI) L-

C)

00

0.

a)

L -CI)

-

a)U)c')

tj :QE ) QQ 0 ' ? . o cu (/) '- 0. Cl) a)c') t) >a) a)U)z 0 0 "-'°cn C')0.W') D) CL > • ') 0CL

c

Co

'0 -

Cl)

Co

C') 0

-

C c')0,

Q_

0

Wa)

0_ -

Cl) . C U) C')

0 > -

C'0)5 ) 0) > (') 0 C0U)

co 0 C 00 EW3-z5 U)• 0 E 0. t) 0 0. _0C IC'N) C a) (') a) 'oo-,c O ig> >g -o ')0U) • CCEN(').?

Cc LLEo 0

CL(DCL

(°0

W

0

(9 C') — a) U)(')

fl

HU 0-U). a) -5' 0) 0 2 m -a 0.9 C') 0 C"'-c')0 L0 co 0E

22

> cac Q)c2c')

00a)0 woo C')Ca)C

0oo)oo

a>

2 UJ

C

o lo

0. c5U)

w o

o

U)

00

() CO

>

ouj




U)

c.

OCO

z

-

Z

a>

>a>

a)

U)0

a

0 0

-0 -0

---(0(0

O) —D

CO

U) a>

C

3 ()

a) 0 D0



_v

CO a)

-a)

- 0)

U)

0 o

LU

'— W 0 o o -W < ck I-. Cl)

o

Q

0)

a)

a>5

a)

C 2

000

C-

00

i .

0

0

O

CC -'-0 COOW C0O a) OcoZO Q. 0

LU

ci 2 0

C 0a) Da)2CO oCo. C CO°-a)co 3.Ea)N:-D

3

'-ui

0 0)0

0 (U

U)N

>

LU

CO 0) --0

>•

Q)a)0

OC2 i (D a)

CO

> -

o.C 00

2-o

0

0 E 0

a)a)

)

00

Qr

U)_

O 00 '.-u,

LU

a)

co 0

a)>' CO

.a)

o

C-)

C

C

co -

-I

a>a> D-

a)--

>•

0 U)

a>

0Co 0) — 0 0 Co —U)0 CU-a>->>.o WCO 0-

CA 0 a>

0 a) -D 0-000

COU)a)

ECOC

ou cl xO

U)0a)

__Q. OOQCoCOO HU)U)0C a) -D O)cU)C000CC 0U) Q)COC -P a) 2

-CDUJ-

Ca> C a)a> -0 E-D

0 0

a)U)xO0a)



LU

z < a.

0

CCo 0 G) OOCCO

Ca>a>

WW o0 fn LL 0 0)>

3 I— j qO 0,o-Q (- 04 -W4

:Q o N —Q Ca) (0 -W U - > (0 j-3 < a>oo • _CC (0 O E 00

o_j cc'1 >0< I— Cl) W )— 0._ CO C WO W 00)

C0E 0o LL —

1-

(0

(0 > .(O

UJ(')

C. E CO WCOEa)

0 >

0— C0.E oo 0

UJ

OlIPE

Of 1C4 0000f4A& Of fl001SOi ILZCTOtAUS

6.3. Mapa Estratégico de TI =,A o ,A - ~, L -A" E" 1~ _

'

Objetivos Estratégicos \

Cofllnbiu

to

fortalecmento de las practicas democraticas on el pals, a traves de Ia rovoion de soknrioros

" i

Contribuir a a capacitacion y I educantdn . electoral hcierido uso TICs

al uso doCcr b r a fomenlar mecanismos y a rstituoonal dad practicas dernocrdticas I denrocratica . en las organizaciorles trarlspare"cia de las pCiblicas privadas y de I organuzaciones iasccedadcwil.J poilhcashaernto haciendo uso de TICs uso de TICs Contrthufr

I I

ortalecer orgarfzaclon con Lila gestion de excelencia Y cahdad onentada al

Recursos .

I

Reducir los costos de manterbilidad de las STVE, asi Cobb de los sistomas y aplicaciones administrativos y Operalivos de Is ONE

"- Consolidad y prorr.over la competoncia y apertura de mayor ndmero de proveedores de servicios de TI, con calidad y coslos . razonables

Li

Gobierno EloctrOnico Voto EtectrOnico lr-bolemorlar el Expodiente Electoral Electrorco. con seguridad tdcruca y juridica, corns produto final de Ia irtogracion de las STVE CL

H

Ll

I

lmplerrents gradual y prcgresuvamonle las STVE para lograr euiciencia y eficacia on Ia realizacron de procesos etectcrales. de corn its -'Cpular y referer.dum

I

"—l3esarrollar sistemas y aplicaci050s innosadores quo soporten lbs procosos administrativos y oporalivos de Ia ONPE, principaimerite los Onentados a: asistorora tdcnica, educack5n y capacitacrdrl electoral, y TOncac Iidn y control de Ia acliodad econdmica y uinancrera de its organizaciores politicas

.

V

Estandarrzar las STVE para corisol dsr a graduahdad y progresividad del voic electrOrzco

Capital Oganlzaclonat

I

'

/

1

>

I

Establecer un modolo de geslidn TIC (OrgarizaccOn y Prccesos) quo cplimice el uso de estarntares y bueras prdcticas para afianzar los sistemas de gestrdn. proyoctos, excelercia y ecoeticiencia inslilucionsl orientada sI ciudadam

Capital HUmane (2)

Capital Tecnologlco y de tnformacidn

I I V

Impbemontar usa infraestructura TIC integrada que soporto el uso del Enpedierite Electoral Eloctrdrtco y fortalezca a las ORCs

--

Fortalocer las conipetencias técr-,cas y habuidades de gostrdn del personal de Ia GITE

-

50

-)

F-

(fla) 0'

UJ

UJ

00 0

0

CU

—'C

>ci c

( >

-

i) ' a)0JOU)o

a. — '0u0 a)

Ca)

(0(1)

-J z 0

0a)

0>

15

LU

Cl) 0'

'0

0)

2E

0)

. CL

E 10

Q2o2W

(I,

c-SI

La)

CL

cn

— o I-.

c-'i

>. o

(.)

U)

C cn (I)

oW '0 (0

0'

0

a)'... —

F-

(0

ow i-

O

0

CU

.

C

LL

OW

I

§

-J

0 Cl,

w 0

a)a)

o 0

0 0 -

'C cn

2o'

0)0) cn

LU 0 N

a)

F-

t

.

ci

C

a)U)a)

WO (0 0' C

-

0 0 0

>

LU

ILU

0 0 2 0 'Lii t < Q L. F- * (0 C) LU

.

co

Z.

•..

(I) 15 -0 — cO) 0,02- c Ca00Ca0Q

'0

Z -o < Q 15 0.. .E

LU

Ca

0U).U)QQ0-Ca

U)ca)

a 00 0-' 0

(DU)

11) .2 C

CU (0 0.

- C

a)

. 0'.-a)

0)'0 a)

'-

0

-J



-

cc o

W'0

2E

Cl) W

LU

. 2 D0 '

ID

ui -

F-

Eo-

W

° -c Wa)

a)

0

DO0

0) >U) '-O Oo'0

82 Ea. O)c >_o0'-X LUa.o'o.LU >a.ca

0 a. cDO) DQ) x

cn

CO

-0a)>

c1 a.9 .-a UJ -cu ca —.->,C

a) 0

0

-

:

Ca) 0

Cl)

0

. -'2 U)

'CO

-

("a) :

>-

'-

UJ.?

0)

LU '0

'0

> C ca)228 Oa)w'aU) ( 0. a) D 0 Ui

'0 rz

cu

LU

U)

CD '0 Co_

ui

LU

LU

w

o

0

0

4 () -

U-I b 0

N

Lfl

Cl)

a)

o

0

E

2

a>

a)

-

-

a)

M

0

ao

0

U)co

(Q)Q

C O

a) .-

0

3

a>

: a>2C0) U)o CU) 05

aE-

0

a)

U)

C

Ui 0 1X0

U)

III >-

0 4 U-

W6C2 _00

C)2 oo8

>2,>,iii Ui 0

LU 0

o

H

•U)

°w° cn

'a.

2

8J &

0

0 LU

U)_ ()a>Q

0

(I) 2

-

o2w

Lu

CO —

(

LU

> -(l)

C)

2Lu

'p

a-

>(/)

uj Q a.

(1)

0 LL

0

0

-J UJ

0 4

0 H 4

o H _i

>-o DH

8 o

Lu

ji a N FE I-

uJ H Ui 0 0

0

0

0

0

0

cc

C

8 (

2 0 .0

0 0

U)

U)

o C :2oCl) 2

c

0U)O0Q

LL (3)

_i

:2 ca

a> -0 E

0 H 4

CO

a)

0 >, a>

0a)U)cfl(I>

Ii. 0 0

a)

a)0

(n a>

(I)

Wa) 0 -0.

'C)

0

o o 2.2, o UJ O>U)

U)

0 (0OU) U)

00

C

0

o

00

F 0

U

O LU 0 0 C CL 0 0

0

CLUU)

5

Cl).-

'a>

0

2 0c> 0 0

5 H

fl

hU goE5

.2g 0 o.2gZ000LU Ui

CO.

i

fl

U tC).9-0 Oioo a-

a-

4: LU



uJ

uJ

0

0

0

0

m U)

C

0

0

0

cu

.

C 0

0 —

0)

.0—n) O

.

g2

H

U CO

2t

W) to0>

U)

w2

H

LU

0 00C)

o-

LL C

CD

U)

c

2 o

o C) I04 — Z >o o

2u

co—

u cr

E2wa0 o o r)

O

ci2_

L

0 a

a

o 0C .'2C

ci'2

C/)

C,)DaCWw

O

C) .

o

0 c LU

Q.

CO5

0 DO)

.>' -

ci,2'-

-C

uoojc c2o

_

cn



4: ..

LIJQ

LIJo

0

0

Ow

Ow

'.

C)

gC) 2)C-

0 E0c - CO cr G2D.2C)W 0 o- m -o c/> C 0. 2

CuC2WO) 052 .0.0C2C) 2 .EC) 0 0 0. .0

ta 2— w

LU .0 20 C)

.0

ID 0 0

I

E CL °O 2 —.00.0W0_J 0

(

0

C C

oDCC

uIl

..:-

.

0

( E 2 C)

0

00C).?

>

•-o @) u) _ ° 0CQ)E0 C)CD'-

> 0 u..o 0 C2 °--- o,..o 2 C) c>'°2 WCOCOQ)_._XLUC)cl)._0O C) 0

M

C .o G)3 -0

0 a2-

Ui

Ui

Ui

0

0

Cl)

a)

.

(Q)Q,

-

CL

2c Q.Q.5

CD

ci

D

(cflQ

X

*

(TiL1i -J

a)

o — 0

.

lIj -.-

co

(Ti

a.CU)*.cTi

C

75

:

ci.

w

.

O.2jj

CTi(TiO

O.(Til))

0 O

>.5°.92

a)S(TiUiQ)

O.ciui

U..DCQ -D -aW

-J

-J

Ui0

Wa c 0

LO

c' w o

Z

: •

o

H

Ui

ci

cn

0

g co

°

w

ci

N F-

I-

>-o

Ui IUi 0 0 o 0

0

0 cr-

0 0 -

0

C

a)

5 3WTi co 8 a)2U o J

z :2 -J

_

-

e

2

Q)CTi

W O

)l

a) a)

LU -

a)

a>

a) -Ui :

W

(0

od _0(Ti

.ciC/)Q) -E D . C. C) 0 C.)

0. Ui 0

ci -a

a)

Cl) Cf) (fl a)8

-

-

(Ti

cu

C C)0 -°-C)

cc

E — 0.

cr

0

C

0-0oCTi0) —O—C-a)

aj a

uJ

-LU

F-

LU I-

o

H

O3

-) U)

o

cnc a) Q)

Cd)

>'



LU

-J

Fa

Z o

c

CO C 0)cQ

-

E

00)Q'9C20F5 0W- ( OOE

U)U)E0-

0

c.

'w2 -Do)

- 0 o o2 a.



U)

o

N

LU

z

>. o CL

C) C 0

>

0)

OU)Z co Q C)(O 0)

o I-

VV ( 0)OcO (fl

.?'w 00 >.90)

-

E U)

0) -

V U)

0

w(l)

0. 0 0 0.

-J

LUC)

-J Wr

,

C/)LL-oa.2

co 0 C.'J

0

C'4

LU

c'1 U, C."

>< x

>



.0. C

CL

co

0

0

0

0

00000000000

U)

a) .0

(1) .rC 0

0 0

0 C :2

CLW () aZ U)O i '' E

a)

LI

F-

0

£uJ > CL C/) FU) GJ(O a) C 2 o a

2 (C 0 2 (1) ' .

COUJ > 0.

F-

z 0 0 -' .oO

°

LU

'-I

c .O C 0.

.0 C C

W

a-

0 ..-' S9 C.C C 0 .E0

a C0 ..Eo

-> C F.EC/)

-

.0 a) () V5

C

a)

a C

o. E

.0

> co a)

a) a)

a-

C

.0

0E

o UJ

(0

(

0

U)

LU

a-

-

a)

2 LI U) Coc- (1) C a) C a) :2'0 :Q.0 0 Cd) 0 O C Ca) CF-

E

-

m m çj$

CO

9-

0

.0

i . I Q ac'4Fc4Z 0 C) .(_, co )

0

U)

a) C .2 0

C") C a) a) C a) C C1 CD O.2-.Qco E 0 U) 0 2CD. 0 ) U) C ci) LU .Wc) ' .0 I 1C'.I C)O}- 2 z . < 'o o a)

C CD 0 CO 0

0.

_ ,$ C (1) 0 . C 0

C 0 I co 0 C ..>0 2C CL C U)

C) CE :2 ci 0) .0 co C c 0 . 0 Co C a) a) 9C 0 -Cu) 2

C a)0 2 (0 o C 2 Oco.Eo.

co

00 0

1"

o

Cl --

Ico w CD

X

)
.—E LD a) V 0 -JICECO 0E a) 5a) CO :=' a)V 2

H (D (N

I"(N

co

(N

0) (N

a)

a)

0) CO 0

0 C.) W ci)

V a) COE

o

-o

-o

CO

a)O V

-2 C)C

CO2 Cl C CO

E 2 CO a C)

Cl)

a)

E (1-0 8 Cl)

P.

2 o

o o (1)

tn

u'i

c O

in

N

N.

o o 0

0 a, 0 0

E

0

0 0

C LU

c LU

E

=3 Z

UJ

U)

0 co

u-,

Ln

t ci

Il

0

0

Z

Z

0 U)

c

a,

C

U) (

C

LU

a)

0

'0 U) U)

o

t

.! c

LU Cl.

-

Z

U)

(

C',

2

0 ',

p-:2

(I)

>'

z

>'

C

-

0 (1)

.

LL

a >'

"o 0) Co

o

-o2

-o

0

6

OC).

C', ° I_

c'C'

a) E

M,m_

c (I)

E 2c

35

c.! a, E-

0a,

C1

E0 —0

E _a,

C'J

co

a, a,

-

c'

C)

-

5

a, E 0.

(1) '

C)

U. 0)

:

0

-=

.

c:,

111 1 :

2

Z

-

(t_

z

o

C IC) (Y)

CO E

~ -j a)

a,

iii

o (I)

0 a,

< a,

C

Q — 0

a, --

(I)

(1)

(1)

10

N-

.0

C)

co

Cl)

Ld ONPE

ocxmAnAc.Mo. cssosnzcTonLn

7. MONITOREO Y EVALUACIóN

7.1. Monitoreo El monitoreo de Ia ejecuciOn del presente plan está a cargo de Ia GITE, para ello realiza el seguimiento de avance de acuerdo a las reuniones de trabajo con las Sub Gerencias dependientes donde se coordinarán las actividades necesarias para el logro de los objetivos planteados. Asimismo las Sub Gerencias elaborarán a solicitud de Ia GITE un informe con el objeto de mantener informado acerca del avance del cumplimiento de las actividades planteadas en el presente plan. 7.2. Evaluación La GITE realizara evaluaciones anuales del estado de los proyectos e iniciativas estrategicas para deterrninar si resulta necesario realizar cambios para el logro de 10 objetivos. La GITE emitirá un informe de Ia revision y evaluaciôn a Ia Alta DirecciOn para su conocimiento y fines.

f/qIT\\

67

~d ONPE 8. PROPUESTA DE POLITICA DE PROGRESIVIDAD Y GRADUALIDAD DE VOTO ELECTRONICO La tecnologIa y Ia "transferencia de información" aplicada a Ia gestiôn pUblica supone un proceso que implica cambio y acciOn; en razón de 10 cual, obedece a los estImulos del entorno en donde se aplica. En este sentido, las TecnologIa de Ia lnformaciOn y Comunicaciones suponen Ia necesaria aplicaciOn de los medios electrônicos, informáticos y de telecomunicaciones para Ia atenciOn, respuesta y soluciOn de las demandas concretas de los ciudadanos y ciudadanas, en el ejercicio de sus derechos. La implementaciOn de las "STVE", advierten Ia necesidad de Ia "automatización estratégica" de las actividades y etapas de Ia Jomada y del Proceso Electoral, al tomar en consideraciOn, Ia accesibilidad de las telecomunicaciones, las caracteristicas geográficas, Ia idiosincrasia del elector; asi como, Ia determinaciOn de actividades crIticas, en funciôn a Ia naturaleza y complejidad polItica de los procesos electorales, que requieren de un monitoreo en tiempo real, a fin de garantizar con su ejecuciOn correcta y oportuna el éxito de Ia misma; y de manera especial, Ia preservaciOn del acervo documentario generado y que da cuenta de su desarrollo, el que se materializa a través del "Expediente Electoral Electrónico". Cada una de las "STVE" ha sido diseñada con Ia finalidad de ser una herramienta que de mejor manera, tomando en consideraciOn las particularidades y complejidades propias de cada Proceso Electoral, permita a los ciudadanos el ejercicio de su voluntad polItica, manifestada en Ia emisiOn del "voto" y garantice que el resultado obtenido en las urnas sea el reflejo de Ia misma, afianzando con ello Ia práctica democrática, Ia gobernabilidad y Ia constituciOn de un Estado de Derecho. Esto ha supuesto el redimensionamiento de Ia conceptualización de "implementación en forma gradual y pro gresiva del Voto Eiectrónico" al pasar de Ia concepcion tradicional referida al nümero de votantes, a Ia de "gradualidad estratégica de Ia automatización" de las actividades y etapas propias de Ia Jornada y del Proceso Electoral; asI como, a Ia "progresividad segUn el námero de electores" respecto de los que impacta las "soluciones tecnolOgicas".

8.1. Gradualidad estratégica de Ia automatización Supone que Ia implementaciOn del voto electrOnico se desarrolla a partir de Ia automatización de ciertas "actividades crIticas"17 desarrolladas durante Ia Jornada Electoral. Es además estrategica, puesto que, debe tomarse en consideraciOn las complejidades del proceso electoral respecto del cual se aplica, para determinar el nivel de ía automatización a implemen tar respecto de cada etapa, en funciOn de los impactos positivos que se puedan establecer al minimo coste y garantizar con ella el éxito del proceso.

17

Actividades criticas" Aquellas que por su variedad o mayor grado de dificultad han supuesto para el Miembro de Mesa un mayor niivel de complejidad, to que ha impactado respecto de cumptimiento a nivet de resultados y de tiempos. Tat es el caso de las Actas con error material".

Ld ONPE

I *QCSOS tL1C,OAas

Comprende las automatizaciones totales o parciales de las actividades que conforman las etapas: instalación, sufragio y escrutinio- hasta el nivel de "automatizaciOn integral". Por el nivel y grado de automatizaciOn de las "STVE", tenemos: Sistema de Escrutinio Automatizado (SEA). v'

Sistema Automatizado de Sufragio (SAS).

v'

Sistema Automatizado de Ia Jornada Electoral (SAJE).

v

Sistema de Voto ElectrOnico Integral Voto ElectrOnico Presencial Voto Electrónico No Presencial

v'

Sistema de Voto ElectrOnico Integral

Todas las "STVE" comprenden las seguridades técnicas de los procesos y las seguridades jurIdicas de los documentos electrOnicos generados, permitiendo Ia transmisiôn inmediata de resultados y la consiguiente generaciOn del Expediente Electoral Electrónico, que comprende a nivel de Ia post jornada, Ia recopilaciOn digital de toda la documentaciOn electoral generada durante el proceso, sea fisica digital y su conversiOn a Micro formas Digitales, garantizando su preservaciOn y custodia a través de Microarchivos.

1J ONPS

8.2. Progresividad segün el nümero de electores Supone que Ia implementación de cualquiera de las "STVE" se desarrolla en el tiempo e impacta de manera progresiva respecto del nümero de electores. We

La progresividad implica un proceso incremental del alcance, esto es, un proceso ascendente que incorpora a cada vez más ciudadanos y ciudadanas que hacen uso tanto de los Equipos lnformáticos Electorales coma de las aplicaciones contenidas en ellos, que en conjunto conforman una "SoluciOn TecnolOgica". La progresividad impacta a su vez en Ia reducción de Ia 'brecha digital", evidenciando Ia "usabilidad" y "accesibilidad" de las "STVE", al permitir que independientemente de las condiciones de edad, género y grado de instrucciOn de los electores y Miembros de Mesa que aplican y de los procesos electorales en los que se implementa, que el ingreso y registro de los datos electorales sea exacto, oportuno y eficiente18 .

IS Del 100% de mesas transmitidas durante los procesos electorales: EMC 2015, CV 2015 y EM 2015, se evidencia que los tiempos para el ingreso de datos al SEA son minimos, siendo el mayor tiempo registrado el de 18 minutos, en comparaciOn con el tiempo utilizado para el "escrutinio manual' que supera las 3 horas con 30 minutos. Lo que permite concluir que el uso de a tecnologia redunda en beneficio de Ia labor de los Miembros de Mesa. Para mayor detalte, remirse al "Estudio del Impacto de las STVE: Sistema de Escrutinio Automatizado (2014-2015)".

69

1

ON °

Ld ONPE U,O1

9. ANEXOS 9.1. Anexo I — Actas de Reuniones con los Organos y Unidades Orgánicas de Ia ONPE

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

21/08/2015

LUGAR:

Oficina 702

HORA INICIO:

1 HORA FIN:

PRESIDE:

GITE / SGPEL

PROCESO:

Tecnoogia de a lnformación

01

15:00 16:00

Reunián para el levantamiento de lnformación sobre requerimientos de software. Iua IMVJ( I AN I

Ut LA KtUNIUN

La SGPEL requiere el levantamiento de informacldn sobre las aplicaciones informéticas que son utilizadas par Ia Gerencia de Asesorla Juridica (GAJ) y subgeroncias dependientes. La SGPEL requlore el levantamiento de información sobre las necesidades o requeririiientos de splicaciones informáticas para el soporto de las actividades realizadas por la GAJ y I subgerencws dependientes.

AmJPRnUS TflMAflfl. 7'

.4.

t"

01

02

[_...

' /

DescvlPcIon do los acuordos Co'iforme a Ia reuiôn realizada se toria conocimiento que Ia GAJ utiliza herrarnientas informáticas bésicas (Word, Excel, otros) y de presentarse Ia necesidad en relaciOri al desarrollo de sistenias serén cornunicadas a Ia GITE. Asimismo se solicita los siguientes servicios "En Linea": - Sistema Peruano de InformaclOn Jurldica (se cuenla con 10 usuarios y se requiere que so amplié a 05 usuSrios). Consulta de Datos de Reniec (So cuenta con 01 usuario y se requiere que se amplié a 15 usuarios). - Consulta de Sunarp (A Ia fecha no se cuonta con of serviclo, se encuentra deshabilitado desde Julio 2015, se requiere que se hablilta para Ia Gerencia y Sub Gerencias).

JSjonsabIe do el

Fecha c(e q

No aplica.

No aplica.

SG

SegOn autorización.

ANTES:

01

Giselle Elguora

Analista 1

GAJ

02

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos

GITE

03

Guissela Chumbe

Especialista on Control Administrativo

GITE

04

José Uscuvllca

Gestor de Servicio de TI

GITE

Pan. I do 1

70

~d ONPE

OOCNIAMACOM&C(flQcflfl%wao.uu

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

14/08/2015

LUGAR:

Oficina 702

PRESIDE:

GITE / SGPEL

PROCESO:

Tecnologla de Ia lrforniación

01

HORA INICIO: 1 HORA FIN:

10:00 11:00

Reunion para el levantarniento do informaciOn sobre requerimiontos de software.

SPECTOS IMPORTANTES DE LA REUNION La SGPEL requiere el levantamiento do informaciOn sobre las aplicaciones informáticas qu son utilizadas por Ia Organo do Control lnstitucional (OCI). La SGPEL roquiere el levantamiento do informaciOn sobre las necesidades o requerinilontos d aplicaciones informáticas para el soporte do las activdades roalizadas pot Ia OCI.

ACUERDOSTOMADOS: Responsabled

0yscto

escripctOn tIe los

F hd mpIee enta

ffA o!

01

Conforrne a la reuniOn realizada so toma conociniiento que Ia OCI utiliza aplicaciones informátcas proporcionadas pot Ia Contraloria General do Ia RepOblica como ente rector del Sisterna Nacional do Control y do presentarse Ia necesidad en relación al desarrollo do sislemas serán comunicadas a Ia GITE.

No aplica.

No aplica.

PAPTICIPAlJ7•

j,tonibres y apellidos oRACfo*

órgano

01

David Moncada Sorquen

Auditor InformStico

OCI

02

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos

GITE

03

Guissela Chumbe

Especialista

Control

GITE

c

i

Pag. 1e1

71

4 ONPE

as,N*CaIA&a P*OCSOS £UOOMU

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

[8/2015

LUGAR:

Oficina 702

PRESIDE:

HORA INICIO:

1 HORA FIN:

15:00 16:00

/SGPEL

PROCESO:

F T9:1-11 ologla de Ia lnformaciOn

AGENDA: t

- - 1

Derij'de Io teas m trata

Reunion para el levantamiento de informaciOn sobre requerimientos de software. PEGTQS IMPORTANTES DE LA REUNION La SGPEL requiere el levartamiento de informaciôn sobre las aplicaciones inforrnáticas qu son utilizadas por Jefatura Nacional (JN). La SGPEL requiere el levantamiento de información sobre las necesidades o requerimientos d aplicaciones informáticas para el soporte de las actividades realizadas por Ia JN.

ACURnOS TC)MAfl( '

01

Responsabfe 4e impIenifrfla&

ird6

Conforrie a Ia reuniOn reaiizada se toma conocirniento qje Ia JN uliliza herrarnientas informáticas bOsicas (Word, Excel, otros) y el Sistema de GestfOn de Documentos (SGD) y de presentarse Ia necesidad en relaciOn al desarrollo de sistenlas serOn comunicadas a IaGITE.

No aplica.

No aplica.

PARTtelPAMTFs N

.. Nombresyapellicios

c

-.r Cargo Organo

01

Carlcs Navarro

02

Billy Colonia

Coordinadorde Proyectos

GITE

03

Guissela Cnumbe

Especialista en Control Administrativo

GITE

04

José Uscuvilca

Gestor de Servicio de TI

GITE

Administrativo

51 /

Pag. ldel

72

~d ONPE

a,noA Maca.. 0tP.ocno, gunMan

ACTA DE REUNION FECHA:

27/0812015

HORA INIC1O:

15:00

LUGAR:

Oficina 704

HORA FIN:

16:00

PRESIDE:

GITE I SGPEL

PROCESO:

Tecnologia de Ia lnformación

AGENDA: temas tratados 01 1 Reunion para el Ievantamiento de infarmaciOn sobre requerimientos de software. I Ua -HVIVUK I AN I LZ5 L) LA NUNION

La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones informáticas que son utilizadas por Is Gerencia de Organizacian Electoral y CoordinaciOn Regional (GOECOR) y subgerencias dependientes. La SGPEL requiere el levantarniento de información sobre las necesidados o requerimientos de aplicaciones informáticas para of soporte de las actividades realizadas per Is GOECOR y subgeroncias dependientes.

ACUERDOS TOMADOS: YECTO

DescrIpctOnd los acuerdos 0

01

' ONc.

.tJ0U.A ?

So torna concc:rn etno quo Ia GOECOR one utilizando el sistema SISGOECOR y de presentarse Ia "ecesidad on relaciOn al desarrollo de nuovos sistomas serán comunicadas a Is GITE, pOr el momento nose tiene ningUn requerimiertto.

PARTICIPANTS Nd Nombres y apollidoC 01

Arturo

02

Billy Colonia

1$RAC10,, ic

03

ONPe ,a°'1•

Prado

j Guissela Chumbe

Cargo Analista de P'ocesos Coordinador de Proyectos Especiaiistaen Control

Administrativo

Responsable de "F 'h d lnipIementa;el :. IrnIethentacion acuerdo I

SGPEL

Organo

No aplica

-

Fma

GOECOR GITE GITE

WIN

E$

Sa

Pag. ldel

73

~d ONPE

omak&ooNaL Ut p.oa.os D.SCWUALIS

OlIPE ACTA DE REUNION FECHA:

18/0812015

LUGAR:

Oficina 702

HORA INICIO: 1 HORA FIN:

PRESIDE:

GITE/SGPEL

PROCESO:

Tecnologia de Ia Informaciön

15:00 17:00

AGENDA:

01 1

ReuniOn para el levantarniento de informaciOn sobre requerinilentos de software.

SPECTOS IMPORTANTES DE LA REUNION La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones informáticas qu son utilizadas por Procuradurla PubUca (PP). La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las necesidades o requerimientos d aplicaciones informticas para el soporte de las actividades realizadas por PP.

ACUERDOS TOMADOS: -

01

La infcmiaciOn bridada por & perscnal de Ia PP sara revisada y evaluada para ser consderado en los proyectos que desarrollarã la GITEJSGPEL. Se adjunta los requerimientos de software sokcitados por Ia PP.

SGPEL

15(09/2015

PARTICIPANTES: . ori1bIeypejiclos

' .Crgc

-

01

Rcsamo Brmceno

Aco Oe.d Jui jca zI os:ucu

02

Angelo Morales

Asistente Administrativo

03

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos

04

Jose Uscuvilca

Gestor de Servicios de Ti

...O j m o

Flrmi .

2

pp GITE

I

C

GITE

P39. 1 de 2

74

Ld ONPE

OOclNa MACIOSM 0 peasos AICTOSMIS

CI

CL

- -

(0

• -

9

HI 0

th

II 'Sc

IM i3

A)

75

ONPE

041MMM04d.*L 04 P040001 (UCt000US

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

14/09/2015

HORA INICIO:

11:00

LUGAR:

Oflcina 1301

HORA FIN:

12:00

PRESIDE:

GITE/SGPEL

PROCESO:

Tecnologia de Ia lnformaciOn

AGENDA:

ASPECTOS IMPORTANTES DE LA REUNION La SGPEL requlere el levantamiento de inforniaciOn sobre las aplicacionos informáticas que son utilizadas por la Gerencia de Supervision y Foridos Partidarios (GSFP) y subgerencias dopendientes. La SGPEL requiere el levantamiento de informaciôn sobre las necesidades o requerimientos de aplicaciones informOticas para el soporte de las actividades realizadas per Ia GSFP y subgerencias deperidientes.

ACUERDOS TOMADOS: bescripc!ón do fos,ac erdOg

Responsa.l .irnpléThent ar&

La GSFP ha modificado at requerimiento de Ia reuniOn del 25 de Agoso del presente yes considerado conio prioritario. El proceso de Verificacián y Control, cuenta con ficha de proceso, procedimiento e instructivos relacionados al proceso, docunientados y aprobados per 81 Sistema de GestiOn de Calidad de Ia ONPE.

01

II

SGPEL enviarO el formato de ficha de subprccesos utilizado corno parte de la metodologia para documentar los sistemas de inhormaciOn a Ia GSFP para que se proceda a documentar los subprocesos que intervienen en el aicance de! roquerimieno de la web interna. Estas fichas de subprccesos serán de mucha ayuda para el desarrollo de Ia web interna.

SGPEL

15/09/2015

La inform aciOn brindada per el personal de Ia GSFP será revisada y evaluada para ser considorado on los proyectos que desarrollará Ia GITE/SGPEL. Se adjunta los requerimientos do software solicitados oor Ia GSFP.

I\

PAPTI(IPtot'JTPO

).i 01

ArturoRevoreclo

Gerente de Supervis:6n do Fondos rHda

GSFP

111

- LC

76

ONPE

ocIoI1AN.cs&M

noa$ot guttonaS

ONPE 02

Elena Espinoza

Coordinadora de Proyectos

GSFP

03

Frank SHva

Analista Programador

GSFP

04

Luis Vilchez

Analista Programador

GSFP

05

Javier Aching

Analista Prograrnador

GSFP [

06

Erik Bazán

07

Guissela Chumbe

08

Jose Uscuvilca

Subgerente de Proyectos Electorales _______ Especialsta en Control Adrninstrativo Gestor de Servicios de Ti

GTE GITE ___________ GITE Ij

Pãg. 2do3

VtA

~d ONPE

OflONANACW DI P*00%OI flWDDALU

78

ONPE

c..A ptaccftM DI p.oasosxuclonas

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

J24/08/2015

LUGAR:

Oficina 702

PRESIDE:

GITE/SGPEL

PROCESO:

Tecnologia de Ia InforrnaciOn

--

HORA INICIOLJI 1:00 /15:00

1 HORA FIN:

/

112:00 16:00

AGENDA:

SPECTOS IMPORTANTES DE LA REUNION La SGPEL requiere el levantaniiento de informaciôn sobre las aplicaciones informáticas que son utilizadas por Ia Gerencia de Administración (GAD) y subgerencias dependientes. La SGPEL requiere el levantaniier.to de información sobre las necesidades o requerimientos de aplicaciones Informáticas para el soporte de las actividades realizadas por Ia GAD y suberencIas dependlentes.

ACUERDOS TOMADOS: R onsáble de 1 mplementar el

DescnpclOn de los aCuerd0 La informaciOn bndada por el personal de Ia GAD será revisada y evaluada para ser considerado en los proyectos que desarrcllara la GITE/SGPEL. Se adjunta los requerinlientos de software solicitados por Ia GAD.

SGPEL

Fecha de rniplmen aclol

15!09/2015

PA RT IC IPANTE S gego 01

Braulio Orosco

02

Julio Diaz

03 Laura Curotto 04

Jefe de Contabilidad

GAD

Jefe de Programación (e) Jefa del Area de Selección EjecicônContractual(e)

GAD

y

GAD

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos

GITE

05

Gulssela Chumbe

EspecIistaen Contro Administrativo

GITE

06

Jose Uscuvilca

Gestor de Servicios de TI

GITE F

Pag. lde2

79

~d ONPE

,*N.CIQtA& Dl

r.ocgtOlIUc,o*Ajfl

a,

V

-

81 ,

-

=

'c_

V

ow •

2s

o



E--

-

I_2

-

a V

C, o >

>1 =0 Ca, -

- -

-C 0,.

o_ ZA 9. a,—

C

=

(0 -

ai

Ne

- - - ••

O ro 0 u'(0a,V' EVc--0

a, Va,

•2

E< =

all

4 ONPE

OV11*N.tCC4AL C( p*OcJtO (UCTO*ALz1

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

25/08/2015

HOR.A INICIO:

15:00

LUGAR:

Oficina 702

HORA FIN:

16:00

ESlDE:

CITE I SGPEL

PROCESO:

Tecnologia de la lnformación

AGENDA: (eisat 01

Reunion para el levantamlento de inforrnaciOn sobre requerimlentos de software. 'UI( I AN I tb Ut LA kUNIUN La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones informáticas que son utilizadas por Ia Gerencia de SupervisiOn y Fondos Partidarios (GSFP) y subgerencias dependientes. La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las necesidades o requerimlentos de aplicaciones informáticas para el soporte de las actividades realizadas por a GSFP y subgerencias dependientes.

ACUERDOS TOMADOS:

N

01

Descripcion de los acuerdos La informaciOn brircad-' po e personal de Is GSFP será revisada y evaluada pars ser consideado en los proyectos que desarrollará Ia GITE/SGPEL. So adjunta los requerimientos de software solicitados por a GSFP.

Responsable de implernentar el acuerclo

Oc rnpei°cIon

SGPEL

15/09/2015

PART CIPAWTES omies yaetM 01

Miguel Rublo

Auditor

GSFP

02

Elena Espinoza

Coordlnadora de Proyectos

GSFP

Roberto Mostajo

Jefe do Area de Norrnativa y RegulaciOn de Finanzas Partidarias

03

NS

.rga

04

Guissela Chumbe

EspecialistaenCoflto

05

Jose Uscuvilca

Gestor de Sorvicios doll

4tFi

a

GSFP I

CITE 2

GITE

1 O

Pãg. lde2

81

ONPE

onoan.taato.nuasosnxc,onaI

cli co

Ui

o

• •

U) 0 0

- -

- 2'VVE

U)

o z

C O 00

. . 75 -

0OU(UN

• • o z



-• 12

E

_____________

_______

Ui



0

z

0.

75

e

ag-E 2.2

)f4,9oCo_ 4)1 0 Q•0

4,

0

2

Z

WCO V

I-

3_

8O

-

-__$

•0

E

30

• •

O

CO 75,00

o.g>,oOo= 0 ••4),0 oo- 4, 4,O •2

C-0 -

.4, LU

0 V

I

I

-

-

-2 Vo



ta.. - o= o4)0.



'5r -

.o 94) ,

L8

$

Eu

$2 '$

$$ to 0 -.

If U-LJ\\ Il T:21t11 II Z\

Au±JI Jo!

\3...__•_-

/

- . 0 2 roo o '-

28

C.9$ E .

0

_

0

o

0

4)

0 0•u_______ o

00 0 CLJ $50

4,O 05 -----

LCV

5 0

(0

2

00 L).

04, 4, =2
LU

.

-•=• Th°-

2

-

-

H

--

C0

30

2 V

00

c

2



V

0. -

- e-o=

o

U

V

0. 0

Ld OlIPE

Ofl*A NMIadAL a.

fleas.. aUCT..A*U

L ONPE ACTA DE REUNION ECHA:

17/08/2015

LUGAR:

Oficina 702

PRESIDE:

GITE/SGPEL

PROCESO:

Tecnologla de Ia lnformación

HORA INICIO:

15:00

1 HORA FIN:

17:00

AGENDA:_________ N

Descnpotôn do lostemas tratados

01

Reunion para el levantamien:o do ifomacOn sobre requerirnientos de software.

Vt1 I Qb IMtORTANTES DE LA REUNION

La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones inforniáticas quo son utilizadas por a Gerencia de Comunicaciones y Relaciones Corporativas (GCRC) y subgerencias dependlentes. La SGPEL requiere el levantamiento de inforrnaciOn sobre las necesidades o requerirnientos de aplicaclones inforrnáticas para el soporte de las actividades realizadas por Ia GCRC y subgerencias dependientes.

CUERDOS TOMADOS:

Nrc

01

escrIpcfon de los aduerdoS

iF

H Responsabteda

mpiern:itar el mpIemeta°ctóri acuerd

La informacion brinda a por el personal ce Is GCRC sera revisada y evaluada para ser considerado en los prcyectos que desarroltará Ia GITEJSGPEL. Seadjunta los requerinlientos de software solicitados por la SG.

SGPEL

15/09/2015

PARTICIPANTES

Ilidos;

_______________________órahQ'

01

Paola Ramos

Asistente lB - Gerencia

02

Alcides Rayme

Realizador Audio Visual

GCRC GCRC Web

03

Doris Ruiz

04

Luls Gutierrez

Asistente de Biblioteca

GCRC

05

Elizabeth Jiménez

Asistente al Ciudadano

GCRC

06

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos

07

Guissela Chumbe

08

Jose Uscuvilca

Etaen Control Gestor do Servicios deTI

E1rfaHi-

GCRC

GITE GITE GITE

—J

Peg. 1do2

03

--

.

u s>' 6.

-

wo 75 E

________



- • -

ou -

Co

0

-

0

iz EPO 28 (00)

03

• 0

Ef

IL

4 ONPE

ICMNMM M,.oa,m IUCTCaMZI

ONPE ACTA DE REUNION FECHA:

19/08/2015

HORA INICIO:

15:00

LUGAR:

Oficina 1205

HORA FIN:

17:00

PRESIDE:

GITE / SGPEL

ROCESO:

Tecnolo9ia de Ia lnforniaclón

.j: 01

ReuniOn para el levantamiento de informaciOn sobre requerimientos de software.

RbIjtk;IUti 1M1'URIAN lbS DE LA REUNION La SGPEL requiere el levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones inforrnticas que son utilizadas por Ia Gerencia de GestiOn de Calidad (GGC) y subgerencias dependientes. La SGPEL requiere el tevantamlento de informaciOn sobre las necesidades o requerirniertos de aplicaciones informáticas para el soporte de las actividades realizadas por la GGC y subgerencias dependientes.

..utNuo luML)u,: Descrlpoónde los aOuerdos

01

La inforniaciôn brindada por ci oersoral de Ia GGC ser, revisada y evaluada para ser considerado en los proyectos que desarrollarã Ia GITE/SGPEL. Se adjunta los requerimientos de software solicitados por Ia GGC.

esponsabed' ffecha de mplementar ii1l'ementacion ac uerdo

SGPEL

15/09/2015

PART CIPANTES OticialdeSeguridad de Ia

01

Patricia Alfaro

02

Billy Colonia

Coordinador do Proyeclos

GITE

03

Gulssela Chumbe

Especialistaen Conlrol Administrativo

GITE

04

Jose Uscuvilca

Gestorde Sorvicios de TI

GITE

GGC

/

Pag. lde2

91

Ld ONPE

aaaN.cncM DI ,.oasos CUCTO&IL*1

-

N

'V IL

-

__o•,

- -

0'0

: ••

0

0'Vo,

0O•0 -•= QL)

OC

(L

-

' =



— 0

•'V

••• 'V..-

- -

_g• E



iR

-

v•

00

(0

-

iz



______ ______

92

~d ONPE

onc0.akatA.n 04 pooc0001(U01000011

1 OIIPE ACTA DE REUNION

FECHA:

13/08/2015 - 17/08/2015

LUGAR:

Oficina 702

PRESIDE:

GITE / SGPEL

PROCESO:

HORA INICIO:

15:00

1 HORA FIN:

17:00

I Tecnologia de a lnforrnaciOn

AGENDA: .f1eiostemastrafados ...

01

ReuniOn para ci levantaiTilento de inforniaciOn sobre requerirnientos de software.

ru'uo 11VIrUM

IAN I Lb

Ut

LP.J'(tUNION

La SGPEL requiere of levantamiento de informaciOn sobre las aplicaciones informáticas quo son utilizadas por Secretarla General (SG) y subgerencias dependientes. La SGPEL requiere ci levantamiento de informacián sobre las necosidades o requerimientos de aplicaciones informáticas para el soporte de las actividades realizadas per SG y subgerenclas dependientes.

CUERDOS TOMADOS: -

Descripción do los acüérdos --

01

._

RespOnsablo dei1 Fools de implemetitar ci Impenentacon acuordo

..2..

La informaciOn orindaca po ci persoral cc Ia SG serã revisada y evaluada para ser considerado en los proyectos que desarroilará Ia GITE/SGPEL. So adjurrta los requerirnientos do software solicitados por Ia SG.

SGPEL I 15/09/2015

PARTICIPANTc __ 01

Yortank Arenas

Jefo de AACTD Sub Gerente de Patrimonio

j

SG

02

Patricia Vargas

Documental

SG

03

Hector Vargas

Asistente Administrativo

SG

04

Billy Colonia

Coordinador de Proyectos Especiaiistaen Control

C.o

GITE

05

Guissela Chumbe

Administrativo

GITE

06

Jose Uscuvilca

Gestor de Servicios de TI

GITE

i c tz. LW' A

Pag. lde2

93

Ld ONPE

oncpLA,ncn& P*O2%O4 (UCTOALIS

N U

LU

Ui

LU

75

-

N

LU

LU

>'-

0 ")

'0b2

Th

1'

U

h3

-

c

C

:ot

• E 9EU0

- -

-

9= 'E•

8.g5



0 C

0

OX

-

0

0

9-U

-

EI.9

Ec

E

0

o

00 o

U;

_0

EL

a'

U U

0 q

9

0L••

U

U

5 9

5035

0

U

_

U

50

'0

USOC

E



0

9

59



9o>

-

2E

• 00

2
CO

~d ONPE

KlANMM DC ,,OasO, £UC?OCML$

9.2. Anexo 2: Servicios que ofrece Ia ONPE19 La ONPE además brinda otros servicios tales como: ) Asistencia Técnica La Asistencia Técnica es Ia asesorIa especializada en materia electoral que ofrece Ia ONPE a los comités electorales o a los organizadores de los procesos electorales de las organizaciones politicas, las instituciones pUblicas y privadas, y las organizaciones de Ia sociedad civil que lo soliciten, de manera permanente, gratuita y a nivel nacional. > Educación Electoral Es un servicio gratuito que brinda la ONPE, basado en el interaprendizaje de contenidos de cultura electoral, politica y democrâtica, con el objetivo de promover y fortalecer las capacidades necesarias para el desarrolto de una ciudadan ía consciente y responsable. CapacitaciOn Virtual Moderna estrategia implementada con Ia finalidad de capacitar a los electores, miembros de mesa y personeros para su correcto desempeño en el dia de Ia jornada electoral. > Venta de kit Electoral El kit electoral es el conjunto de documentos y formatos que cualquier ciudadano puede adquirir para iniciar los procedimientos que señalan las leyes electorales: inscripciOn de agrupaciones politicas, consultas de revocatoria, iniciativas legislativas, entre otras. > Verificación de firmas La verificaciôn de firmas es un procedimiento que sirve para comprobar Ia autenticidad y validez de las firmas o impresiones dactilares presentadas en las listas de adherentes por las organizaciones politicas en proceso de inscripción como partido politico. El procedimiento de verificaciôn de firmas de listas de adherentes se realiza en dos etapas: Verificaciôn electrOnica de registros Comprobación de firmas e impresiones dactilares. Supervision de Fondos Partidarios La supervisiOn del financiamiento de las organizaciones politicas de acuerdo a Ia Ley de Partidos Politicos, No 28094; consiste en efectuar Ia verificaciôn y control externos de la actividad econOmico-financiera de las organizaciones politicas. Asimismo, Ia determinaciOn del tiempo disponible para cada partido politico en Ia franja electoral y Ia asignaciOn correspondiente de los espacios en radio y television en periodo no electoral.

cD

Adicionalmente, se dicta Ia normatividad y reglamentos para lograr el cumplimiento de las acciones de verificaciOn y control.

'

Segün lo descrito en Ia Página Web ONPE https://www.web.onpe.gob.pe/serviciosf

97