oncologia

TALLER DE ONCOLOGIA YANETH ELEDY ORREGO LLANTEN GRUPO 342 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA DEPARTAMENTO DE CIEN

Views 180 Downloads 40 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE ONCOLOGIA

YANETH ELEDY ORREGO LLANTEN GRUPO 342

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA ONCOLOGIA PEREIRA- RISARALDA 2018

TALLER DE ONCOLOGIA

YANETH ELEDY ORREGO LLANTEN GRUPO 342

Presentado a la docente GLORIA INES AGUIRRE ENFERMERIA AL ADULTO Y FAMILIA 1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA ONCOLOGIA PEREIRA- RISARALDA 2018

TABLA DE CONTENIDO

Pag INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 1 1.

¿CÓMO SE CLASIFICA EL CRECIMIENTO CELULAR ANORMAL? EXPLIQUE ..................... 2

2.

CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL CRECIMIENTO TUMORAL. ....................................... 3

3.

A QUE SE REFIERE LA ETAPA II DEL CÁNCER DE COLON. .................................................... 4

4.

QUE ACTIVIDADES DE PREVENCION SECUNDARIA SE REALIZAN PAR DETECTAR

TEMPRANAMENTE EL CANCER DE COLON. ...................................................................................... 5 5.

MENCIONE LA FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE PENE, CABEZA Y CUELLO Y

CÁNCER GÁSTRICO ................................................................................................................................. 6 FISIOPATOLOGIA CANCER DE CABEZA Y CUELLO.......................................................................................... 7 FISIOPATOLOGIA CANCER GASTRICO................................................................................................ 9 6.

CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PARA CADA UNO DE LOS

DIAGNÓSTICOS DE CÁNCER ANTERIOR. ......................................................................................... 10 7.

LA CARCIOGENESIS TIENE 3 ETAPAS. ¿LA ETAPA DE PROGRESION A QUE SE

REFIERE?................................................................................................................................................... 10 8.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES PROTECTORES DEL CÁNCER GÁSTRICO? ...................... 11

9.

EN QUÉ CONSISTE LA PLEUROCENTESIS EN EL CA DE PULMÓN ...................................... 13

10.

EXPLIQUE LOS PASOS PARA REALIZARSE EL AUTOEXAMEN DE MAMA. .................. 13

11.

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS LEUCEMIAS. ......................................................................... 15

12.

CASO .............................................................................................................................................. 17

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................... 20 CIBERGRAFIA .......................................................................................................................................... 21

LISTA DE CUADROS

Pag Cuadro N° 1 Pólipos Gástricos

9

LISTA DE FIGURAS

Pag Figura N° 1. Autoexamen de seno

15

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una proliferación incontrolada de células. Sus propiedades importantes son la falta de diferenciación de las células, la invasión local del tejido adyacente y, a menudo, las metástasis El sistema inmune probablemente juegue un papel significativo en la eliminación de cánceres tempranos o células premalignas porque los estados de inmunodeficiencia se asocian con un aumento de la incidencia de diversos tipos de cáncer, particularmente aquellos asociados con la infección viral, y los tumores que surgen en el sistema linfático y la piel.

La mayoría de los cánceres son actualmente curables, sobre todo si se detectan en un estadio temprano, y la remisión prolongada suele ser posible en aquellos detectados en estadios más tardíos.

1

1. ¿CÓMO SE EXPLIQUE

CLASIFICA

EL

CRECIMIENTO

CELULAR

ANORMAL?

El cáncer no es sólo una enfermedad Más bien, es un grupo de enfermedades, todas las cuales causan que las células del cuerpo cambien y crecen fuera de control.

Los cánceres se

CLASIFICAN por el tipo de líquido o tejido de los que proceden, O pueden clasificarse debido a la ubicación en el cuerpo donde comenzaron.



Carcinoma: Un carcinoma es un cáncer que se encuentra en el tejido corporal llamado tejido epitelial. Cubre o recubre superficies de órganos, glándulas o estructuras corporales. Los dos tipos más comunes de carcinomas son: escamosos y adenocarcinomas. Muchos carcinomas afectan a los órganos o glándulas que están involucrados con la secreción.



Sarcoma: Un sarcoma es un tumor maligno que crece en los tejidos conectivos. Estos pueden incluir cartílago, grasa, músculo, tendones y huesos. El sarcoma más común, un tumor en el hueso, ocurre generalmente en adultos jóvenes.



Linfoma: El linfoma es un cáncer que comienza en los ganglios o las glándulas del sistema linfático. El sistema linfático hace glóbulos blancos y limpia los fluidos corporales. Algunos linfomas comienzan en el tejido linfático en los órganos. Estos incluyen el cerebro o el estómago. Los linfomas se clasifican en dos categorías: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin.

2



Leucemia: La leucemia también se conoce como cáncer de sangre. Es un cáncer de la médula ósea que evita que la médula produzca glóbulos rojos y blancos normales y plaquetas. Los glóbulos blancos son necesarios para combatir las infecciones. Se necesitan glóbulos rojos para prevenir la anemia. Las plaquetas mantienen el cuerpo de hematomas y sangrado fácilmente. Los ejemplos incluyen leucemia mielógena aguda, leucemia mielógena crónica, leucemia linfocítica aguda y leucemia linfocítica crónica. Los términos myelogenous y lymphocytic indican el tipo de células que están implicadas.



Mieloma: El mieloma crece en las células plasmáticas de la médula ósea. En algunos casos, las células de mieloma se acumulan en un hueso y forman un solo tumor. Esto se llama un plasmocitoma. Sin embargo, en otros casos, las células del mieloma se acumulan en muchos huesos, formando muchos tumores. Esto se llama mieloma múltiple.1 2. CUÁLES SON LAS PROPIEDADES DEL CRECIMIENTO TUMORAL.

Se conocen 3 variables influyen en el crecimiento tumoral:

1. Tiempo de duplicación de las células tumorales: el ciclo celular de las células tumorales tiene las mismas cinco fases (Go, Gi, S, G2 Y M) 9Ue el de las normales. El tiempo total del ciclo celular de muchos tumores es igual o supera al de las células normales correspondientes. Por tanto, el crecimiento rápido y progresivo de un tumor no siempre puede achacarse un acortamiento de su ciclo celular.

1

Tomado de: https://www.clasificacionde.org/cancer 3

3. Fracción en crecimiento (FC): se refiere a la proporción de células de una población tumoral que se encuentran en replicación, o lo que es lo mismo, fuera de Go). La mayor parte de las células de los tumores clínicamente detectables no están en replicación. Incluso en algunos tumores de crecimiento rápido, la FC equivale aproximadamente al 20%. Las células abandonan el conjunto replicativo cuando se desprenden, se diferencian o regresan a Go. Así pues, el crecimiento progresivo del tumor no puede atribuirse a una FG extraordinariamente alta.

4. Producción y pérdida de células: la acumulación de células tumorales que justifica el crecimiento progresivo del tumor se explica mejor por un desequilibrio entre la producción y la pérdida celulares. En algunos tumores el desequilibrio es muy grande y ello explica su crecimiento más rápido, en comparación con aquellos en los que producción supera sólo por un pequeño margen a la pérdida celular. Esto sucede especialmente con los que tienen una FC elevada.2 3. A QUE SE REFIERE LA ETAPA II DEL CÁNCER DE COLON. El cáncer de colon en estadio II se divide en dos etapas:



Estadio IIA. En esta etapa el cáncer ha crecido hacia las capas más externas del colon, pero no ha pasado a través de ellas; No ha llegado a los órganos cercanos ni se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos ni hay metástasis.

2

Tomado de: [AEE01] A.C. Armstrong, D. Eaton, and J.C. Ewing. Science, medicine, and the future: Cellular immunotherapy for cancer. BMJ, 323:1289–1293, 2001. [ASB01] G.R. Anderson, D.L. Stoler, and B.M. Brenner. Cancer: the evolutionary consequence of a destabilized genome. BioEssays, 23:1037–1046, 2001.

4



Estadio IIB. Es una etapa más avanzada, en la que el cáncer ha crecido a través de la pared del colon y se ha extendido de la pared del colon hasta los órganos cercanos como la vejiga o los ovarios y también pueden haberse extendido al peritoneo, el tejido que cubre la mayor parte de los órganos del abdomen. No se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos y ni hay metástasis.3

4. QUE ACTIVIDADES DE PREVENCION SECUNDARIA SE REALIZAN PAR DETECTAR TEMPRANAMENTE EL CANCER DE COLON.

A partir de los 50 años y hasta los 90 se recomienda realizar estrategias de cribado periódicas para detectar un posible cáncer colon rectal y actuar a tiempo. No has de esperar a presentar síntomas evidentes para acudir a hablar con tu médico sobre este asunto, especialmente si tienes antecedentes familiares que hayan pasado por este tipo de cáncer (uno de cada cuatro casos de cáncer de colon tienen un componente familiar o hereditario). Desde la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon recomiendan realizar las siguientes pruebas diagnósticas:

El análisis de detección de sangre oculta en heces cada uno o dos años. Esta sencilla prueba puede disminuir la mortalidad por cáncer de colon entre un 30% y 35% , con lo que se salvarían unas 3.600 vidas al año.4

3 4



La sigmoidoscopia cada cinco años.



La colonoscopia cada diez años.

Tomado de: https://salud-1.com/enfermedades/cancer-de-colon-en-estadio-2/ Frances Balague Gastroenterólogo Mª Rosa Costa Enfermera Servicio de Cirugía Gastrointestinal Antonio Lacy Cirujano General y Digestivo Servicio de Cirugía Gastrointestinal Estela Pineda Oncóloga Servicio de Oncología Médica

5

5. MENCIONE LA FISIOPATOLOGÍA DEL CÁNCER DE PENE, CABEZA Y CUELLO Y CÁNCER GÁSTRICO Definición cáncer de pene: El cáncer de pene es un tipo de cáncer que comienza en el pene, un órgano que forma parte del aparato reproductor masculino. El cáncer de pene es un tipo de cáncer relativamente raro, se origina habitualmente en el epitelio de la porción interna del prepucio y el glande. La fimosis, balanitis, una higiene deficiente y el tabaquismo son los principales factores de cáncer de pene.5

Fisiopatología cáncer de pene

1. desarrollo de una lesión pequeña en el epitelio de la porción interna del prepucio y el glande. 2. crecimiento de la lesión de manera gradual en forma lateral a lo largo de la superficie hasta cubrir el glande y el prepucio. 3. expansión de la lesión al cuerpo del pene, puede ser papilar exofitico o plano –ulcerado. 4. extensión a linfáticos inguinales y femorales (diseminación) 5. metástasis a distancias tardías a pulmón, hígado, hueso y cerebro.6

5

6

https//cancersintomas.com/cáncer-de-pene. European association of urology 2010, guía clínica sobre el cáncer de

pene disponibles en

http://www.aeu.es/userfiles/05 GUIA CLINICA CANCER PENE pdf.

6

FISIOPATOLOGIA CANCER DE CABEZA Y CUELLO

Los canceres que se conocen en conjunto como canceres de cabeza y cuello, generalmente comienzan en las células escamosas que se revisten de superficies húmedas y mucosas del interior de la cabeza y del cuello (por ejemplo, dentro de la boca, de la nariz, y de la garganta). Los canceres de células escamosas se llaman con frecuencia, carcinomas de células escamosas de cabeza y cuello pueden comenzar también en las glándulas salivales, pero los canceres de estas glándulas son relativamente poco comunes. Las glándulas salivales contienen muchos tipos diferentes de células que pueden volverse cancerosas, de manera que existen muchos tipos diferentes de cáncer de las glándulas salivales.

Los canceres de cabeza y cuello se categorizan, a su vez, de acuerdo a la zona de la cabeza o del cuello en la que empiezan. Estas zonas se describen abajo y están rotuladas en el dibujo de las regiones de cáncer cabeza y cuello.

Los cánceres de cabeza y cuello se categorizan, a su vez, de acuerdo a la zona de la cabeza o del cuello en la que empiezan. Estas zonas se describen abajo y están rotuladas en el dibujo de las regiones de cáncer de cabeza y cuello.7



Cavidad oral. Comprende los labios, dos terceras partes del frente de la lengua, las encías, el revestimiento dentro de las mejillas y labios, la base de la boca debajo de la lengua, el paladar duro (parte superior ósea de la boca) y la zona pequeña de la encía detrás de las muelas del juicio.

7

https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/hoja-informativa-cabeza-cuello

7



Faringe. La faringe (garganta) es un tubo hueco casi 5 pulgadas de largo que comienza detrás de la nariz y se extiende hasta el esófago. Tiene tres partes: la nasofaringe (la parte superior de la faringe, detrás de la nariz); la orofaringe (la parte central de la faringe, incluido el paladar blando (la parte de atrás de la boca), la base de la lengua y las amígdalas); la hipofaringe (la parte inferior de la faringe).



Laringe. La laringe es un conducto corto formado por cartílago situado justo abajo de la faringe en el cuello. La laringe contiene las cuerdas vocales. Tiene también un tejidopequeño, llamado epiglotis, el cual se mueve para cubrir la laringe e impedir que los alimentos entren en las vías respiratorias.



Senos paranasales y cavidad nasal. Los senos paranasales son pequeños espacios huecos en los huesos de la cabeza localizados alrededor de la nariz. La cavidad nasal es el espacio hueco dentro de la nariz.



Glándulas salivales. La mayoría de las glándulas salivales se encuentran en el piso de la boca y cerca de la mandíbula. Las glándulas salivales producen saliva.

8

FISIOPATOLOGIA CANCER GASTRICO

Todos, o casi todos los casos de cáncer de deben a una mutación o activación anormal de los genes que controlan el crecimiento y la mitosis celular ONCOGENES. La probabilidad de ocurrencia de mutaciones puede aumentar muchas veces cuando una persona se expone a ciertos químicos, biológicos, físicos.

Cáncer gástrico

La mayoría de las neoplasias gástricas son malignas y de estas la más frecuente es el carcinoma. Las neoplasias benignas son raras, pero incluyen leiomiomas y pólipos.8

Cuadro N° 1 Pólipos Gástricos

8

Tomado de: https://www.seom.org/en/info-sobre-el-cancer/estomago?showall=1

9

6. CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA PARA CADA UNO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE CÁNCER ANTERIOR.

En los cuidados de enfermería de los cánceres anteriores tienen actividades de enfermería similares y se agrupo en los siguientes puntos: 

Tratar los síntomas, que incluyen dolor, náuseas, falta de aire, insomnio y otros problemas físicos provocados por el cáncer o su tratamiento.



Asegurarse de que los pacientes y los cuidadores comprendan el diagnóstico y los objetivos del tratamiento.



Brindar orientación para tomar decisiones con respecto al tratamiento.



Trabajar con los otros médicos del paciente y proporcionar derivaciones a otros proveedores de atención médica, según sea necesario.



Brindar apoyo al paciente con respecto a las necesidades emocionales y sociales, las necesidades o las inquietudes espirituales, y las necesidades prácticas que pudiera tener.



Brindar apoyo a los cuidadores, y a otros familiares y amigos.9

7. LA CARCIOGENESIS TIENE 3 ETAPAS. ¿LA ETAPA DE PROGRESION A QUE SE REFIERE? El agente progresor es aquel compuesto químico capaz de convertir una célula iniciada o en estado de promoción en una célula potencialmente maligna. La progresión de la carcinogénesis se puede producir también mediante la incorporación en el genoma de información genética exógena (por ejemplo, de virus) o alteraciones cromosómicas espontáneas. 9

Hernandez. Garre, J. De Haya Sanchez, B., Diaz C., A. & Giménez Fernández, M., 2010. Fundamentos teóricos de enfermería. Primera ed. Murcia: Diego Marín Librero Editor. Manuel, A. & Hueso Montoro, C., 2009. Como analizar un relato biográfico. Archivos de la memoria, VI(3).

10

Las características morfológicas y biológicas de esta etapa son: irreversible, se distingue morfológicamente la alteración en la estructura genómica celular reflejada por inestabilidad cariotípica.

Esta última es la característica molecular de esta etapa. Los mecanismos implicados son: la inestabilidad cariotípica es múltiple e incluye la alteración en el aparato mitótico, trastorno en la función de los telómeros, hipometilación del ADN, recombinación, amplificación y transposición génica. El estado de progresión se puede desarrollar a partir de células en estado de promoción o bien directamente a partir de células normales como resultado de la administración de dosis relativamente altas (dosis citotóxicas) de agentes carcinógenos completos.10

8. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PROTECTORES DEL CÁNCER GÁSTRICO?

La prevención del cáncer consiste en las medidas que se toman para reducir la probabilidad de enfermar de cáncer. Con la prevención del cáncer, se reduce el número de casos nuevos en un grupo o población. Se espera que esto reduzca el número de muertes por cáncer. Para prevenir que se formen cánceres nuevos, los científicos analizan los factores de riesgo y los factores de protección. Cualquier cosa que aumente el riesgo de cáncer se llama factor de riesgo de cáncer; cualquier cosa que disminuya el riesgo de cáncer se llama factor de protección de cáncer.

10

Tomado de: http://www.biocancer.com/journal/808/23-progresion

11

Algunos factores de riesgo de cáncer se pueden evitar, pero muchos otros no. Por ejemplo, tanto fumar como heredar ciertos genes son factores de riesgo de algunos tipos de cáncer, pero solo se puede evitar fumar. El ejercicio regular y una alimentación sana pueden ser factores de protección contra algunos tipos de cáncer. Evitar los factores de riesgo y aumentar los factores de protección puede reducir el riesgo, pero esto no significa que no se enfermará de cáncer11. No es fácil prevenir el cáncer de estómago. Existen determinados factores que no pueden evitarse como la herencia familiar, ser varón, edades avanzadas… Sin embargo, tomar ciertas medidas puede disminuir el riesgo de padecer cáncer gástrico, como:



Seguir una dieta saludable rica en frutas y verduras, y que incluya una cantidad adecuada de vitamina C.



Evitar ingerir productos ahumados y en salazón.



No fumar y no abusar del consumo de alcohol.



Realizar revisiones periódicas con endoscopias a pacientes con úlceras gástricas. Esta medida no es realmente preventiva, pero permite la detección precoz del cáncer, aumentando así las posibilidades de supervivencia del afectado.



Los pacientes que han sufrido algún tipo de cirugía gástrica y que además tienen anemia deben seguir también un programa de revisiones periódicas.



Aunque se sabe que la infección por H. pylori es un factor de riesgo, no se ha demostrado si su erradicación supone un factor protector.12

11

Tomado de: 1-https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/prevencion-estomago-pdq

Tomado de: 3- https://www.webconsultas.com › Salud al día › Cáncer de estómago. 2- Prevención del cáncer de estómago (gástrico) (PDQ®)–Versión para profesionales de salud fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”. 12

12

9. EN QUÉ CONSISTE LA PLEUROCENTESIS EN EL CA DE PULMÓN En el cáncer de pulmón cuando ocurre una pleaurocentesis el pulmón se “perfora”, el aire se escapa del pulmón a la cavidad pleural (Pleurocentesis). Y por consiguiente, es más difícil para el tejido conectivo que es la que rodea el pulmón en crear la presión que se necesita para la inhalación y la exhalación. A medida que el aire se va filtrando, la presión que se genera es necesaria para expandir y contraer los pulmones en las cuales se vuelven un poco más difíciles de lograr. Y cuyo resultado final después de una perforación en el pulmón crea una mayor dificultad al respirar, así como disminución del intercambio del aire, aumentando aún más el trabajo respiratorio.13

10. EXPLIQUE LOS PASOS PARA REALIZARSE EL AUTOEXAMEN DE MAMA.

Autoexamen de mamas:

Un autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se

realiza en casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Muchas mujeres sienten que hacer esto es importante para su salud. El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de 3 a 5 días después del comienzo del periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo en su ciclo menstrual. la menopausia, realícese el examen el mismo día todos los meses.

Si usted ha llegado a

Empiece por acostarse boca

arriba. Es más fácil examinarse todo el tejido mamario si está acostada.

13

Betancor, M., 2007. Tengo una enfermedad pero no soy una enferma. El relato de una paciente con cáncer de mama crónico.. Archivos de la Memoria, IV(2).

13

PASO A PASO:



Coloque la mano derecha por detrás de la cabeza. Con los dedos del medio de la mano izquierda presione suave pero con firmeza haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha.



Luego, estando sentada o de pie, palpe la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona.



Presione suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repita el proceso en la mama izquierda.



Utilice uno de los patrones que se muestran en el diagrama para constatar que esté cubriendo todo el tejido mamario.



Luego, párese frente a un espejo con los brazos a los lados.



Mire las mamas directamente y en el espejo. Busque cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja.

14



Igualmente observe la forma y el contorno de cada mama.



Revise para ver si el pezón está hundido.14

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm

14

Figura N° 1. Autoexamen de seno

Haga lo mismo con los brazos elevados por encima de la cabeza. La mayoría de las mujeres tienen algunas protuberancias. El objetivo es encontrar cualquier detalle nuevo o diferente. Si lo hace, llame al médico de inmediato. 11. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS LEUCEMIAS.

Los síntomas varían en función del tipo de leucemia ante el que nos encontremos. Estos son los más comunes:

15



Leucemia mieloide aguda: Cansancio, pérdida de apetito y de peso, fiebre y sudores nocturnos.



Leucemia mieloide crónica: Debilidad, sudoración profusa sin razón aparente y, al igual que en el caso anterior, fiebre y pérdida de apetito y de peso.



Leucemia linfocítica aguda: Sensación de mareo o aturdimiento, debilidad y cansancio, dificultades respiratorias, infecciones recurrentes, formación de moratones fácilmente, fiebre y sangrado frecuente o grave en nariz y encías.



Leucemia linfocítica aguda: Además de algunas de las manifestaciones ya descritas, como la debilidad, el cansancio, la pérdida de peso, la fiebre o los sudores nocturnos, este tipo de leucemia provoca el agrandamiento de los ganglios linfáticos y dolor o sensación de hinchazón estomacal.

Otros síntomas generales son dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo, o la aparición de anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos. A consecuencia de la enfermedad también se produce una bajada en el número de glóbulos blancos (leucocitos), situación que repercute en las defensas del enfermo frente a las infecciones.

La

reducción del número de plaquetas que conlleva la leucemia provoca asimismo la aparición de manchas en la piel (petequias) y hemorragias esporádicas. Las más comunes son a través de

16

nariz, boca o recto y las más graves son las que pueden producirse en el cerebro, a raíz de una caída severa del número de plaquetas. 15 12. CASO

Paciente de 31 años, con ecografía que muestra patrón de crecimiento celular, masas hipodensa, con conclusión de lesión sospechosa en cuadrante superior externo de mama izquierda, presencia de masa a nivel ganglionar axilar, sugiere biopsia de tejido en mama, al realizar la biopsia realizar impresión diagnostica, Carcinoma Ductal infiltrante SBR6 grado II, atipia nuclear. a) ¿Cuál es el procedimiento que seguir para esta paciente? b) ¿Qué recomendaciones desde enfermería se le deben dar a la paciente? c) ¿Cuál es el manejo, desde el punto de vista de profesional de enfermería a nivel administrativo? d) ¿Qué asesoría legalmente puede usted como profesional de enfermería darle a esta paciente?

El carcinoma in situ significa proliferación neoplásica de células epiteliales confinada a los conductos y lobulillos por la membrana basal. El carcinoma invasivo (sinónimo de carcinoma “infiltrante”) ha penetrado la membrana basal y crece en el estroma. Aquí, las células pueden invadir los vasos y, por tanto, llegar a los ganglios linfáticos regionales y zonas alejadas. Los adjetivos ductal y lobulillar se emplean para describir subgrupos de carcinomas in

15

Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/leukemia/symptoms-causes/syc20374373https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/leucemia.html

17

situ e invasores, pero la mayoría de los datos científicos indica que todos los carcinomas de mama nacen realmente de células de la unidad ductolobulillar terminal.

Tabla N° 1. Estadificación del American Join Communitee on Cancer y la Unión contra le Cancer

a) El tratamiento eficaz supone el control local de la lesión (mastectomía, radioterapia) y sistémico de la enfermedad (Quimioterapia, Hormonoterapia)

b) Sugerir el acompañamiento familiar Búsqueda activa con estudios específicos (examen de mama, mamografía, TAC, etc.) de carcinoma en mujeres de primer grado de consanguinidad de la paciente (Madre, hermanas, hijas) Promover el seguimiento del tratamiento. Enfermería debe seguir todo el proceso e intervenir en los momentos de no cumplimiento de los objetivos. Disminuir la incertidumbre de la paciente para mejorar el proceso de adaptación, brindando buena educación e información. 18

c) Garantizar la rapidez de los procesos administrativos (autorizaciones, citas, solicitudes, etc). Evitar en lo posible que los trámites administrativos sean una barrera de acceso Adecuado direccionamiento sobre cada proceso, evitar el efecto “ping-pong” con el paciente. Aislar al paciente en lo posible de actividades administrativas, con el objetivo de no contribuir con la carga

d) Según la resolución 1383 del 2 de mayo de 2013 se estableció el plan decenal para el control del Cáncer en Colombia, 2012-2021, el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de los integrantes del SGSSS. En esta resolución se asegura el cubrimiento total a la población con los objetivos de controlar el riesgo, la detección temprana, el Tratamiento-rehabilitación y el cuidado paliativo. En conclusión, ninguna EPS, por ningún motivo puede negar ningún servicio relacionado con el manejo de su condición de salud; esto incluye los procedimientos estéticos que la paciente requiera para mantener su salud mental.

19

CONCLUSIÓN El cáncer es un problema actual de gran trascendencia y una de las principales causas de mortalidad en la actualidad con pronóstico de que en el futuro pueda ocupar el primer lugar en motivo de mortandad.

Existen cientos de canceres diferentes identificados por la organización mundial de la salud, de los cuales se destacan: el cáncer de pulmón, seno, sangre (leucemia), piel, próstata, colon, entre otros cientos. Su elemento diferenciador es básicamente el lugar en el cual aparecen. Sin embargo, el factor común de todos estos tipos de cáncer es que todos comienzan con la aparición de un tumor en cierta zona específica, este tumor es causado por el crecimiento y reproducción desmesurada de las células que allí se encontraban y finalmente hace la temida metástasis.

20

CIBERGRAFIA Tomado de: https://www.clasificacionde.org/cancer

Tomado de: [AEE01] A.C. Armstrong, D. Eaton, and J.C. Ewing. Science, medicine, and the future: Cellular immunotherapy for cancer. BMJ, 323:1289–1293, 2001. [ASB01] G.R. Anderson, D.L. Stoler, and B.M. Brenner. Cancer: the evolutionary consequence of a destabilized genome. BioEssays, 23:1037–1046, 2001.

Tomado de: https://salud-1.com/enfermedades/cancer-de-colon-en-estadio-2/

Frances Balague Gastroenterólogo Mª Rosa Costa Enfermera Servicio de Cirugía Gastrointestinal Antonio Lacy Cirujano General y Digestivo Servicio de Cirugía Gastrointestinal Estela Pineda Oncóloga Servicio de Oncología Médica

Tomado de: https//cancersintomas.com/cáncer-de-pene.

European association of urology 2010, guía clínica sobre el cáncer de pene disponibles en http://www.aeu.es/userfiles/05 GUIA CLINICA CANCER PENE pdf.

Tomado de: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cabeza-cuello/hoja-informativacabeza-cuello

Tomado de: https://www.seom.org/en/info-sobre-el-cancer/estomago?showall=1

Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/leukemia/symptomscauses/syc-20374373https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/leucemia.html

Hernández. Garre, J. De Haya Sanchez, B., Diaz C., A. & Giménez Fernández, M., 2010. Fundamentos teóricos de enfermería. Primera ed. Murcia: Diego Marín Librero Editor. Manuel,

21

A. & Hueso Montoro, C., 2009. Como analizar un relato biográfico. Archivos de la memoria, VI(3).

Tomado de: 1-https://www.cancer.gov/espanol/tipos/estomago/paciente/prevencionestomago-pdq

Betancor, M., 2007. Tengo una enfermedad pero no soy una enferma. El relato de una paciente con cáncer de mama crónico.. Archivos de la Memoria, IV(2).

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001993.htm

Tomado de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/leukemia/symptomscauses/syc-20374373https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/leucemia.html

Tomado de: 3- https://www.webconsultas.com › Salud al día › Cáncer de estómago. 2Prevención del cáncer de estómago (gástrico) (PDQ®)–Versión para profesionales de salud fue publicado originalmente por el Instituto Nacional del Cáncer”.

22