Citation preview

OIDO CAP 19 Audición y equilibrio Odio externo capta sonidos Odio medio conductor Oído interno convierte ondas sonoras en IN y equilibrio

RESUMEN LAGMAN El oído consta de tres partes que tienen origen diferente pero que funcionan como una unidad. El oído interno proviene de la vesícula ótica (de placodas oticas), la cual se desprende del ectodermo superficial durante la cuarta semana del desarrollo. La vesícula, a su vez, se divide en dos componentes: -

componente ventricular que da origen al sáculo y al conducto coclear componente dorsal que da origen al utrículo, a los conductos semicirculares y al conducto endolinfático . Las estructuras epiteliales se conocen en conjunto como laberinto membranoso. Todas las estructuras derivadas del laberinto intervienen en el equilibrio menos el conducto coclear que forma el órgano de Corti.

Sáculo, coclea y órgano de corti 6ta S, sáculo froma evaginación llamado conducto coclear. 7S las cel del conducto coclear se diferencian órgano espiral de corti que convierte sonidos en IN. Conexión entre conducto y sáculo por conducto de Hensen 10S aparecen la rampa timpánica y la vestibular. La mb vestibular separa el conducto coclear de la rampa vestibular, y la mb basilar la separa de la rampa timpánica. Pared lateral de conducto coclear unido a cartílago por el l. espiral. Conducto coclear da origen al borde interno (limbo espiral) y borde externo (produce c ciliadas sensitivas cubiertas por mb tectoria). Cel sensitivas+ mb tectoria órgano de corti UTRICULO Y CANALES SEMICIRCULARES 6S canales semicirculares aparecen como evaginaciones aplanadas. 3 conductos se aplanan y forman la rampa ampular. Las cel en la ampolla forman la cresta ampular que tiene cel sensitivas de equilibrio Maculas acústicas(áreas sensitivas) Cambio de posición IN de fibras vestibulares del n. VIII Ganglio estatoacustico, que se divide en coclear y vestibular ODIO MEDIO CAVIDAD TIMPANICA Y TUBO AUDITIVO Origen: endodermo de la 1ra bolsa faríngea, parte distal se llama receso tubotimpanico que se ensancha por la cav timpánica, parte proximal forma la trompa de Eustaquio HUESECILLOS Martillo (tensor del timpano, inervado por rama maxilar del n. V) y yunque del 1er arco. Estribo (m. estapedio inervado por n. facial) de 2do arco Surgen en primera mitad de vida fetal Inflamaciones frecuentes en odio medio en antro y cel de aire mastoideas

OIDO EXTERNO CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Porción dorsal de 1ra hendidura faríngea. 3M tapon meatal (se disuelve al 7M y formación de tímpano definitivo) TIMPANO O MB TIMPANICA - revestimiento ectodérmico en fondo del conducto auditivo - revestimiento endodérmico de cav timpánica - capa intermedia de t. conectivo que forma estrato fibroso PABELLON AURICULAR Dorso de 1er y 2do arco faríngeo que rodea la 1era hendidura. Los montículos auriculares (3 a ambos lados del conducto externo se fusión y forman el pabellón auricular definitivo) AUDICION Sonidos en mb timpánica estirada por el m. tensor del timpano, si es muy fuerte se estira junto al m. estapedio. Todos los huesecillos amplifican la onda presionando la coclea mediante la ventana oval. Las frecuencias altas son oídas cerca de la ventana oval, porque fibras basilares son cortas y duras. Las frecuencias bajaas se escuchan en nivel superior de la coclea donde las fibras son largas y flexibles. RESUMEN LAGMAN El oído medio, compuesto por la cavidad timpánica y el conducto auditivo, está revestido con epitelio de origen endodérmico y proviene de la primera bolsa faríngea. La tuba auditiva se extiende entre la cavidad timpánica y la nasofaringe. Los huesecillos, que transmiten sonido desde la membrana timpánica hasta la ventana oval, se originan en los arcos faríngeos primero (martillo y yunque) y segundo (estribo) El conducto auditivo externo se desarrolla a partir de la primera hendidura faríngea y está separado de la cavidad timpánica por medio de la membrana timpánica (tímpano). Esta última estructura se compone de: 1) un revestimiento epitelial ectodérmico, 2) una capa intermedia de mesénquima y 3) un revestimiento endodérmico procedente de la primera bolsa faríngea. El pabellón auricular tiene su origen en seis montículos mesenquimatosos a lo largo del primer y segundo arcosfaríngeos. Las anomalías del pabellón suelen acompañarse de otras malformaciones congénitas.