Oidium en Vid

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II OIDIUM TUCKERI BERCK. VARIEDAD DE VID: SUGRAONE

Views 251 Downloads 123 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II OIDIUM TUCKERI BERCK.

VARIEDAD DE VID: SUGRAONE SE MANTUVO FRESCA LA MUESTRA INFECTADA, REPOSANDOLA EN AGUA DE POZO EN UN RECIPIENTE DE BOTELLA. OBTENCION DE LA MUESTRA: FECHA: SABADO 29 DE ABRIL 2017. LUGAR: VIVERO LOS VIÑEDOS- CHINCHA BAJA.

Signo del Oidium T.

1

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

OIDIUM TUCKERI BERCK. - ESTRUCTURA

2

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

CONIDIOFOROS ERECTOS DE LONGITUD VARIABLE, SOSTENIENDO LA LAS CONIDIAS O LLAMADAS TAMBIEN OIDIAS , SIN FORMAR ESTAS CADENAS.

LA FOTO EN EL MICROSCOPIO: FECHA: 5 DE MAYO.

1. NOMBRE CIENTIFICO Y COMUN:

3

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Fase - Teleomorfo: Antes Uncinula necator (Schwein.) ahora llamado Erysiphe necátor Schwein Fase - Anamorfo: Oidium tuckeri Berck. Nombre común: Oidio de la vid o Mildiu pulvurulento. ¿QUIEN DESCUBRIO EL OIDIUM? El oidium, la primera plaga criptogámica de la viña, es originaria de Norte América y recibe el nombre de Oidium tuckerii por el jardinero Mr. Tucker que fue el primero en notar su presencia en Londres en 1845. La plaga se propagó en 1848 a París y en 1851 a Bordeaux, Porto, Valencia, Rosselló y Rheinfalz, y en 1852-1853 al resto de Europa, donde provocó de forma generalizada un fuerte descenso de la producción y de la calidad del vino Posición taxonómica:  Reino:

Fungi

Hongos verdaderos, con pared celular quitinosa.  Phyllum : Ascomycota La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora).  Clase: Ascomycetes Fase asexual: El micelio de los ascomicetos es septado. Fase sexual : Formaran ascocarpos que son los cuerpos fructíferos del patógeno, donde se desarrollaran las ascas que albergaran a las ascosporas)  Orden: Erysiphales Son parásitos obligados de plantas superiores. El hongo forman ascocarpos del tipo chasmotecio, que pueden contener uno o varios ascos y presentan diversos tipos de apéndices que pueden ser aciculares, ramificados dicotómicamente, uncinados, subulados o micelioide. Dichos apéndices, así como el número de ascos, sirven para distinguir los géneros.  Familia : Erysiphaceae Se caracteriza por poseer varios ascos por cleistotecio y sus apéndices que tienen ramificación dicótoma, uncinados o unicinados ( forma de gancho) y subulados, respectivamente.y los conidios son cilíndricos y carecen de cuerpos de fibrosina.

4

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Cleistotecios sobre hojas de vid.

La esporulación de oídio de la vid presenta apariencia similar a ceniza. 2. Otros nombres con que se conoce al patógeno: oidio,oidiosis, mildiu pulverulento (mas en América) , ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cenillera, cendrada, sendrosa, sendreta, malura vella, roya, blanqueta, etc (España).

5

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II 3. Notas sobre taxonomía ( ciencia que trata de los principios de la clasificación ) y nomenclatura (se ocupa de asignar nombres científicos válidos a los organismos )

Reino: Fungi Phyllum : Ascomycota Clase: Ascomycetes Orden: Erysiphales Familia: Erysiphaceae Genero: Oidium/ Erysiphe Especie: fase asexual : Oidium tuckeri Berck./ fase sexual: Erysiphe necátor. 4. Rango de hospedantes Primario : cultivo de vid Secundario: llega a afectar castaño de Indias y Tilo (AGRIOS pag.350)

5. Estado fenológico afectado Estado de brotacion: El brote, al emerger de la yema, se encuentra en estado tierno o suculento, período en el cual es más susceptible a esta enfermedad. Por esto, de manera muy temprana se debe estar atento a protegerlos. Además este patógeno en su estado asexual o anamorfa, sobrevive en yemas infectadas durante la temporada anterior, reactivándose al existir brotes tiernos susceptibles, comenzando la infección y diseminación a través de conidias (esporas asexuales) a tejidos susceptibles. Estado de floración: Otro estado muy crítico se da en floración, por la existencia de condiciones de temperatura del aire favorables para la enfermedad, que van desde los 20°C. Estado de formación de frutos: desarrollo de bayas y gran guisante .

6. Partes de la planta afectada 

El daño principal se produce sobre el fruto, el cual puede ser cubierto completamente. También se evidencian daños en raquis afectando la comercialización de la fruta. La presencia del hongo sobre la flor puede disminuir tanto el tamaño de las bayas, como su contenido de azúcar, e incluso evitar el desarrollo de 1 o de todo el racimo.

 

6

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II  El hongo puede también causar "russet" o cicatriz en las bayas afectadas. En Las hojas, las conidias de este hongo son bastante sensibles a la luz directa del sol, por lo que las lesiones tienden a producirse en la cara inferior de las hojas expuestas. Los sarmientos(brotes lignificados).

 

7. Distribución geográfica PATOGENO COSMOPOLITA Es una enfermedad producida por un hongo Uncinula necator Burr., originario de América del Norte, pero ampliamente extendido en España. Se trata de una especie originaria del Norte de América que fue introducida en Europa, donde fue descrita en 1845 por primera vez en su fase asexual, productora de conidios, y 50 años después su fase sexual. Hoy día se trata de una especie común en todas aquellas zonas donde se cultivan vides para la elaboración del vino. Actualmente esta enfermedad se encuentra diseminada por viñedos de todo el mundo, incluidos las zonas de climas tropicales. Breve reseña histórica del origen del patógeno

7

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II El oidio de la vid es causado por el hongo Uncinula necátor. Su origen seria en América del norte donde se desarrolló como parasito débil en distintas especies silvestres del genero Vitis. Debido al intercambio comercial el hongo apareció en Europa alrededor de 1845 y se disemino en las viñas de vitis vinífera con un efecto catastrófico. Pero pronto la enfermedad fue controlada mediante aplicaciones de azufre por los antecedentes de su uso en el oidio de la vid en estados unidos y del oidio del duraznero en Inglaterra.( Walker,1957). La importación de nuevas variedades de Vitis vinífera desde Francia e Italia A Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, habrían permitido la introducción de este patógeno en América del sur en las últimas décadas del siglo XIX.

8. BIOLOGIA Y ECOLOGIA DEL PATOGENO BIOLOGIA DEL PATOGENO: Se inicia en el invierno, al fundirse los micelios masculinos y femeninos, sobre las hojas muertas de la vid. Una vez fundidos producen unos refugios seguros donde resguardarse durante el invierno. El hongo permanece como micelio y conidias en las yemas en latencia durante el invierno, pudiendo infectar en su interior los primordios foliares y tricomas e cuyas células se ha observado la formación de haustorios, por medio de las cuales se alimentan. Así se forma la espora de invierno (A-1), esporas sexudas (chasmotecio), que en primavera al brotar la viña salen del huevo por la acción del viento ,se disemina (A-29) y aterrizan sobre las nuevas hojas , jóvenes y sanas (B-3).

8

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Por medio de unos órganos prensores y chupadores , llamados haustorios, perforan la piel de la hoja e introducen un tubo chupador en la célula parasitada(B-4). De esta forma , se inicia el consumo de alimento y la infección se asienta, el filtro blanquecino empieza a extenderse sobre el haz de la hoja (C-5) , extendiéndose la infección al resto de las células, cuyos jugos son absorbidos (C-6) a través de los haustorios.

9

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Simultáneamente se inicia una masiva producción de esporas (C7), de hasta 20000 por cm2. Las nuevas esporas propagan la infección sobre otras hojas sanas (C-8), y provocan la expansión infecciosa a través de seis u ocho generaciones de forma explosiva. Un ambiente óptimo para el desarrollo del hongo está dado por temperaturas entre 22 y 27°c, que reducen a 5 y 6 días el ciclo entre infección y esporulación. Aunque se le considere un hongo xerofítico y sus conidios pueden germinar con solo 20% de humedad relativa, el desarrollo del tubo germinativo y la infección son altamente favorecidas por una humedad relativa de 40 – 100%, al igual que la esporulación. La capacidad de germinar en condiciones de baja humedad se explicaría por el alto contenido de agua en las vacuolas de las conidios, alrededor de 70% en comparación con el 10% entre otros hongos, y por su eficiente sistema de conservación dado por una elevada cantidad de lípidos en la apred celular (Yarwood 1957). La lluvia puede tener un efecto negativo en el desarrollo del hongo cuando arrastra las conidias hasta el suelo y rompe el micelio con su impacto. El exceso de agua también puede provocar una germinación anormal y reducida de las conidias al reventarlas, presumiblemente por una excesiva presión de turgencia. La fase sexuada del oidio , en cambio , es común en algunos lugares de Europa, Australia y América del Norte, donde puede ser la única fuente de inoculo primario adicional al micelio en las yemas en receso, como sucede generalmente. De acuerdo a resultados de análisis moleculares (Delye y otros,1998), existen dos subespecies de oidio: una al parecer asexuada y la otro ligada a la formación de Chasmotecio , la que tendría un mayor riesgo de desarrollo de tolerancia a fungicidas y cambios en la patogenicidad (CRUZ, 2001).

10

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

ECOLOGIA DEL PATOGENO: Los daños producidos por el oídio de la vid son más severos en climas cá lidos y secos, ya que el hongo sólo requiere de la humedad relativa del aire, para que la germinación de las esporas ocurra. Factores condicionantes. Los factores climáticos y ambientales que condicionan la incidencia y el desarrollo de Erysiphe necator Schwein. son: - Temperatura: Es el factor más decisivo para la aparición de la enfermedad. Temperaturas próximas a 15º C favorecen su desarrollo y propagación, siendo éstas óptimas en torno a 25 – 28º C. Temperaturas de 35º C paralizan el desarrollo del hongo, y superiores a 40º C son letales para el mismo.

11

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II - Humedad relativa: La germinación de conidias se ve favorecida por condiciones de elevada humedad relativa; precipitaciones elevadas frenan el desarrollo del hongo. Al contrario que el Mildiu, las lluvias abundantes frenan el desarrollo de esta enfermedad. - Viento: Favorece la dispersión de los micelios y, por tanto, la propagación e incidencia de la enfermedad por las parcelas de viñedo. El ciclo de la enfermedad comienza cuando llega la primavera, y se alcanzan temperaturas superiores a lo 15º C, a partir del cual comienza a desarrollarse el micelio. Cuando este alcanza la madurez, se disemina a través del viento, donde se instaura en cualquier órgano de la vid, desarrollando el polvo blanquecino. Parte del hongo se conserva durante el invierno en el interior de las yemas protegido por las escamas, a partir de donde se desarrollará y propagará de nuevo el hongo la primavera siguiente. La contaminación primaria precisa la presencia de micelio en las yemas, y una temperatura superior a los 15º C con ambiente húmedo, pero sin precisar gotas de agua; producida la infección puede continuar en tiempo seco, con una temperatura optima de 25 a 28º C deteniéndose su crecimiento a los 35º C.

9. MEDIOS DE DISPERSION Y MOVIMIENTO  El principal medio de diseminación del hongo es mediante el viento que transportan las conidias (fase asexual) y/o ascosporas (fase sexual) responsable de las infecciones iniciales.  Los daños son más severos en climas cálidos y secos, ya que el hongo no necesita agua libre sobre la superficie de tejido verde para que ocurra la infección. Sólo requiere que la humedad relativa del aire sea alta para que la germinación de las esporas ocurra.  El hongo pasa el invierno en el interior de las yemas, protegido por las escamas, de las cuales en primavera salen las esporas a iniciar la infección. 10. Incidencia y severidad Conocer los indicadores de daño como son: INCIDENCIA y SEVERIDAD, la modalidad de evaluar daños y finalmente diseñar algunas escalas de evaluación de oídium.

12

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Incidencia; Es la cantidad de individuos o partes contables de un individuo, afectados por una determinada enfermedad respecto al total analizado expresado en %. Porcentaje de plantas u órganos con síntomas. Severidad; Es una estimación visual en la cual se establecen grados de infección en una determinada planta, sobre la base de la cantidad de tejido vegetal enfermo. Es subjetiva y hace referencia al % del área necrosada o enferma de una hoja, fruto, espiga, etc. Porcentaje del área o volumen de tejido cubierto por síntomas Ejemplo de Incidencia Y Severidad en OIDIO DE LA VID: Incidencia La evaluación de incidencia estuvo estructurada para detectar la enfermedad a niveles de 0.83 por ciento, es decir 120 hojas y 120 racimos por unidad experimental. La metodología de evaluación de incidencia se realizó tomando 12 hojas por planta, divididos en cuatro brotes, es decir tres hojas por brote, hoja madura, hoja media y hoja joven. Para la incidencia de Racimos se tomaron 12 racimos por planta divididos en cuatro brotes. La selección de brotes fue aleatorizada, seleccionando en la primera evaluación el primer y último brote de cada cordón; en la segunda se seleccionaron el segundo y penúltimo brote, en la tercera se volvió a evaluar el primer y último brote, en la cuarta el segundo y penúltimo brote y así sucesivamente hasta la última evaluación.Esta metodología estuvo basada en las recomendaciones de Ballón (2011) y comunicaciones verbales del Ing. Mg. Sc. Walter Apaza, el Ing. Cristobal Cilloniz (Jefe del área de fitosanidad del Fundo Don Ricardo) y el Ing. Josue Molina (Jefe de producción de Uva del Fundo Agrícola Yaurilla). Metodología empleada en la aleatorización de los brotes para la evaluación de incidencia y severidad en hojas y racimos en el campo de vid, cv. Flame Seedless de la unidad de producción de Vid de Agrícola Yaurilla Villacuri, Ica 2012. Fotografía tomada personalmente durante la tercera evaluación.

13

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Severidad La evaluación de severidad utilizó las mismas 12 hojas y 12 racimos seleccionados para la evaluación de incidencia y se determinó el nivel de severidad a través del uso de escalas pictográficas de 11 niveles.

Escala pictográfica de la severidad de oidiosis en hojas de vid. South Australian Research and Development institute. 2002.

14

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

15

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Escala pictográfica de la severidad de Erysiphe necator en racimos de vid. South Australian Research and Development institute. 2002

11. Efectos sobre la calidad de semillas

12. Transmisión

16

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II  El inóculo llega por el viento y penetra por los estomas de las hojas.  Temperatura superior a los 15º C con ambiente húmedo, a partir del cual comienza a desarrollarse el micelio.  Viñedos con poca aireación, creando un ambiente favorable para el desarrollo y por otro no favorece la penetración de fungicidas ,por lo tanto es necesaria las podas en verde.  Maderas de poda afectada, con manchas en sarmientos al final de la vegetación (viven en forma latente)  Material vegetativo para barbar e injertar de viñedos.  Infecta hojas con menos de 2 meses de desarrollo , o a menos que esta hoja este creciendo bajo sombra densa.  Germinan las esporas en condiciones de baja humedad con solo 20% de humedad relativa, ya que sus vacuolas almacenan 70% de agua.  Campos con follaje denso, que crean condiciones y contaminan los racimos.  Elección de un mal sistema de conducción.  Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los brotes, sarmientos y racimos, previo a la lignificación de los brotes el oídium forma lesiones limitadas (circundante), de color blanquecino al inicio y luego café ,el micelio se extiende en la periferia de la lesión mientras que gradualmente va muriendo en el centro. Una vez lignificado los brotes el micelio muere.  Racimos altamente infectados (contaminación a los racimos vecinos y posteriormente forma una cadena para todo el viñedo)  Atreves de sus cuerpos fructíferos (chasmotecio), en los cuales en primavera se abren liberando ascosporas que germinan e infectan tejidos verdes.  Atreves de las conidias que forma el micelio latente en yemas infectadas la temporada anterior, que al brotar pueden afectar los brotes de la campaña siguiente.

13. Tratamientos 17

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II - Estado fenológico del cultivo: los momentos más delicados en que puede ser necesaria la realización de tratamientos tanto preventivos como curativos son: • Racimos visibles de 5 – 10 cm. de longitud. • Comienzo de la floración y durante la misma. • Granos de tamaño guisante • Al comienzo del envero (con 5 – 10 % de granos enverados) Estos tratamientos son:     

Inhibidores de la demetilacion en la biosíntesis de esteroles (triadimefon, fenarimol, miclobutanil) y ciertas estrobilurinas. Fungicidas bencimidazolicos, como benomilo y metiltiofanato. Investigadores señalan el uso de aceite mineral altamente refinado , solo o con bicarbonato de sodio o potasio. Aspersiones de calcio en el control. Azufre

14. Enemigos naturales El hongo Ampelomyces quisqualis, atacando Erysiphe necátor.

15. Impacto económico 

Se ve reflejada cuando el patógeno actúa desde la formación hasta el comienzo de la madurez del fruto de la vid , puede comenzar en frutos de 2 a 3mm de diámetro como una mancha verde ceniza que más tarde se cubre de una masa polvorienta, con ello gran cantidad de bayas se secan y caen, mientras que otras quedan pequeñas ,con su epidermis mas gruesa y endurecida.  Con ello se va iniciando las primeras perdidas , que se reflejara posteriormente en la reducción de los rendimientos futuros que se habían programado .



La infección durante el proceso de crecimiento altamente activo de los frutos antes del cierre del racimo, causa agrietamiento debido a que la 18

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II epidermis no alcanza a extenderse por multiplicación celular a la velocidad suficiente para compensar los sectores muertos en las lesiones y resistir la presión de la pulpa. Las grietas pueden llegar a dividir el fruto en dos o más partes dejando a veces las semillas expuestas con ello ocasiona una mala calidad de la fruta, afecta su precio y muchas veces estos frutos son botados. 

Dependiendo a las condiciones ambientales los frutos partidos se secan o son colonizados frecuentemente por Botrytis cinérea.  el oídium es puente de entrada para otras enfermedades, por lo que se hace aún más grave la situación contaminando más el ambiente , si no le llega a controlar.



Más tarde en la fase de maduración llega un momento en que la baya deja de aumentar en volumen y no se rompe la epidermis por el daño del oídio , pero queda la lesión como una red de finas cicatrices. conlleva a quitarle calidad y descompensa el precio de la fruta.

15. Riesgo fitosanitario Riesgo de resistencia de algunos fungicidas utilizados para OIDIUM TUKERY.

19

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Protocolo fitosanitario de PERU para CHINA: El gobierno del Perú firmó un protocolo por el que se compromete a que sus exportadores cumplirán con los requisitos del producto y del embalaje referentes a las condiciones fitosanitarias para China. A continuación se muestra los departamentos autorizados por el Gobierno Chino para la exportación de uva, mango y cítricos:

Los requisitos fitosanitario para la república popular China en cuanto a las uvas son: 

Certificación del inicio del tratamiento cuarentenario en frío. El tratamiento en frío debe ser realizado en contenedores auto-refrigerados con temperaturas al centro de la pulpa teniendo en cuenta:



Los envíos marítimos pueden permitir que el tratamiento en frío sea terminado cuando el contenedor arribe a un puerto en tránsito a China. Los puertos autorizados son: Guangzhou, Shenzhen, Dalian, Tianjin, Beijing, Shanghai, Qingdao y Nanjing.



Etiquetado de envases o cajas



Certificado fitosanitario indicando el número de contenedor y precinto. Además, debe estar presente en la declaración: “The consignment is in compliance with requirements described in the Protocol of Phytosanitary Requirements for the Export of Grape from Peru to China signed on Lima, 20

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II 27 th January, 2005 and is free from the quarantine pests of concern to China”.

17. Síntomas Dependiendo del órgano que se esté viendo afectado por la enfermedad, los síntomas son distintos. 

Sobre la hoja aparece un polvillo blanquecino, tanto en el haz como en el envés, bajo el cual se pueden observar unos puntos necrosados en los bordes.

En ocasiones, si el ataque es muy fuerte la hoja aparece crispada con los bordes hacia el haz. 

Si la parte afectada son los pámpanos y sarmientos, se pueden observar unas manchas de color verde oscuro, que va evolucionando hacia tonos marrones, y después negruzcos.

Bajo intensos ataques de la enfermedad, se produce un mal agostado de los sarmientos. 

En los racimos el ataque produce que en la baya se produzcan resquebrajaduras, haciendo que estas se sequen o se produzca la entrada de otras enfermedades.

Esto es debido a que la piel de la baya deja de crecer, y como el grano continua el desarrollo, acaba por romper. Al principio del desarrollo, las bayas aparecen con un color plomizo, recubriéndose posteriormente del polvillo ceniciento, que si se retira permite ver los puntitos negros sobre la piel. 

Los brotes nuevos pueden ser atacados a comienzos de primavera, impidiendo su crecimiento y maduración. Aunque pueden llegar a secarse.

A lo largo de la temporada y previo a la lignificación de los brotes(sarmientos), el oidio aparece formando lesiones que los circundan o por un solo lado , de color blanquecino al inicio y luego café. El micelio se va extendiendo en la periferia de la lesión mientras gradualmente va muriendo en el centro. Una vez lignificados los brotes el micelio muere dejando manchas de uno a varios centímetros de células destruidas, con un contorno irregular y una coloración final café oscura o rojiza.

21

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Por lo general el oídium no afecta hojas de más de dos meses de desarrollo a menos que estén creciendo bajo una sombra densa.

Signos: 

Las colonias del hongo se forman típicamente en la cara inferior de las hojas debido a que las colonias son muy sensibles al calor y a la luz directa del sol, o en ambas caras de hojas sombreadas.

El micelio formado por una red de finos hilos, crece superficialmente emitiendo abundantes conidióforos que dan origen a la conidias en cadena y en su conjunto forma una masa de aspecto blanco polvoriento por la cara superior de la hoja y grisáceo por la inferior. 18. Morfología del patógeno Fase de Teleomorfo: Los Chasmotecio pueden contener uno o varios ascos y presentan diversos tipos de apéndices. Dichos apéndices, así como el número de ascos, sirven para distinguir los géneros. Formación de unos ascocarpos : 22

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II  Tipo Chasmotecio (cleistotecio), globosos y más o menos deprimidos, generalmente esféricas,algo aplastados, de 84-105 µm de diámetro, con fulcros insertados ecuatorialmente, con extremos más o menos helicoidales en la madurez. 

Su pared está formada por varias capas de células coloreadas, oscuras, y de ella surgen numerosos apéndices, simples o irregularmente ramificados, normalmente aparecen en la mitad inferior del ascocarpo, que pueden ser micelioides, simples, ramificados o incluso uncinados.

En el interior es donde se forman los esporangios de tipo asco, cada uno con entre 3 y 8 esporas. Ascas en número de 4-6 por cleistotecio, de 50-60 x 25-40 µm. Ascosporas ovales a cilíndricas de 15-25 x 10-14 µm.

Fase de Anamorfo: Forma un micelio blanquecino, efuso o irregularmente parcheado, subpersistente que se forma en la parte externa de los tejidos, semipersistente, muy delgado, aspecto pulverulento blanquecino por la cara superior de la hoja y grisáceo por la inferior. Las hifas son anchas, ramificadas y septadas. se desarrollan conidióforos erectos, de longitud variable pero generalmente de 40 a 400 µm, en los que las 23

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II células basales son característicamente espiraladas, flexuosas, de 25 - 160 x 5 - 9 µm, continuadas por hasta 3 células más cortas, en ocasiones una más larga y otras 1 - 2 más cortas. Las conidias u oidias se forman solitarios en el extremo del conidióforo, sin formar cadenas; tienen forma de elipsoidal - ovoide a doliforme, miden hasta 48 x 22 mm ,sin cuerpos de fibrosina y al germinar originan un tubo germinativo que surge del extremo del conidio, flexuoso o espiralado, que finaliza en un apresorio lobulado. El micelio se une a la planta mediante apresorios lobulados.

19. Control Control Cultural: 24

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

     

 Mantener una adecuada aireación e iluminación del parronal, lo cual reduce o retrasa el desarrollo de oídio. Deshoje alrededor de los racimos si es necesario, evitando exceso de radiación sobre éstos. Evitar fertilización excesiva sobretodo nitrogenada, debido a que ésta favorece la aparición de tejidos tiernos en la planta, siendo de mayor susceptibilidad a la enfermedad. Elección de un adecuado sistema de conducción de la parte vegetativa de la vid, que permita una correcta iluminación y aireación de la superficie foliar. Podas en verde, deshojados y despuntados de los sarmientos, que faciliten la aireación y la penetración de productos fungicidas en la parte vegetativa. Eliminación de la madera de poda, especialmente aquella que esté afectada y presente manchas oscuras en los sarmientos al final del ciclo vegetativo. Empleo de rosales en los aledaños de las parcelas de viñedo como indicadores de la presencia de la enfermedad.

Control Químico: Es más efectivo cuando está sumado a prácticas culturales. El manejo debe enfocarse a un control preventivo para la infección primaria, la cual se produce al inicio de la estación de crecimiento. El tratamiento a calendario debe efectuarse tempranamente cuando los brotes líderes o bandera tengan entre 5 a 10 cm de largo, manteniéndose un programa de aplicaciones periódicas cada 7 a 14 días, dependiendo de la residualidad del producto hasta la maduración de las bayas. Al decidir el tipo de producto que será aplicado, se debe considerar el estado fenológico de la vid y los fungicidas que se han usado previamente. En términos generales, el tratamiento comienza tempranamente en brotación mediante el uso de productos en base a azufre. Esto se realiza para controlar el micelio latente y evitar que afecte los brotes. En floración no se realizan aplicaciones de azufre mojable, debido a que favorece la corredura. Por este motivo se utilizan productos que pueden pertenecer a diversos grupos químicos. En el cuadro 2 se señalan las alternativas de productos químicos para el control de oídio.

25

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Cuadro 2. Principales Grupos químicos y ejemplos de ingredientes activos utilizados en el control de oídio de la vid, en Chile.

¿Cuándo se deben aplicar los tratamientos preventivos contra el Oidio? Las estrategias de control varían según las condiciones meteorológicas, aumentando o disminuyendo el número de tratamientos, pero, que en general, se aplican cuando: 

Los brotes tienen unos 10-15 cm.



Al inicio de la floración.



Entre grano tamaño guisante e inicio del envero.

Control biológico: El hongo Ampelomyces quisqualis, hiperparásito de diferentes oidios, es la base del biofungicida AQ10. Este mico parásito infecta y forma picnidios dentro de las hifas, conidióforos, conidios y cleistotecios del oídio. Se le considera con buenas perspectivas en el control biológico y manejo integrado de este hongo (Falk y otros, 1995; hofstein,1996). HISTORIA Ampelomyces quisqualis es un parásito específico del oídio (están descritas más de 200 especies parasitadas) que fue descrito en el siglo XIX. Como su actividad es interior al oídio (hiperparásito) y su relación con la enfermedad es tan estrecha, los primeros investigadores pensaban que las fructificaciones de 26

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Ampelomyces quisqualis eran otro tipo de cuerpo fructífero del propio oídio que se formaba cuando la enfermedad iba a desaparecer. Ampelomyces quisqualis, anteriormente llamado Cesatii Cicinnobiolum, fue rebautizado en 1959 con el actual Ampelomices quisqualis. MODO DE ACCIÓN La espora de Ampelomyces quisqualis tras germinar busca la hifa de oídio, penetra y avanza en su interior. El mecanismo de acción frente al oídio consiste en la producción de antibióticos de naturaleza lipopeptídica de la familia de las iturinas, fengicinas y surfactinas por parte de estas cepas. La acción tóxica de estos compuestos provoca en las membranas de las células la formación de poros que desestabilizan su integridad conduciendo irreversiblemente a la muerte de los conidios y provocando su incapacidad para germinar.

Posteriormente, A.q puede formar picnidios, que contienen un gel lleno de nuevas esporas y que, con unas condiciones de humedad favorable, rompe la corteza que las contiene y disemina las nuevas esporas para que comience un nuevo ciclo. Aplicaciones curativas: Dos tratamientos seguidos separados 3-4 días. Seguidamente, continuar aplicando cada 7-10 días durante la época de ataque. Aplicaciones preventivas: Tratamientos cada 7-10 días. Si empiezan a verse manchas, no sobrepasar los 7 días. También se menciona como exitoso en control integrado el uso de aceite de raps, aplicaciones de leche al 10% en agua, descremada porque emanaría menos olor, y el suero diluido(Bettiol, 1999, Crisp y Bruer, 2001). Su acción radicaría en que bajo la luz del sol estos productos formarían radicales libres altamente tóxicos para el oídio. Las hojas de la planta, en cambio, estarían protegidas de su acción por la cutícula serosa que las cubre. Este mecanismo explicaría también por que estos tratamientos serian menos efectivos en días nublados. Control genético Italia introduce variedades viníferas,alemanas resistentes a oídium , 2011: 

Johanniter

27

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II 

Muscaris



Solaris



souvignier gris



prior



monarch



cabernet cortis



cabernet cantor.

Variedades de uva de mesa resistente a oidio y mildiu, originaria de España:

20. Tratamiento post –cosecha Idealmente el fruto debe ser mantenido durante el transporte y almacenamiento a una temperatura de -1 a 0°C y 85 a 90% de humedad relativa. Mantener condiciones adecuadas de conservación:

28

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

Se hace una fumigación después de la cosecha con el uso de SO2 en concentraciones bajas de 0.02% por periodos de cada 2 a 3 días , es muy efectivo sin dejar cantidades altas de residuos. Actualmente en la plantas procesadoras se están usando unos generadores de SO2, en el proceso de empacado de los racimos, estos generadores son como unos pliegos de cartón y dentro de el está el SO2, son usados para el transporte de exportación. Estos generadores contienen meta bisulfito de sodio que es un fungicida preservante utilizado exclusivamente en las actividades post cosecha en el cultivo de uva, el cual es colocado en el embalaje del producto que está destinado al transporte bajo refrigeración que será almacenado en guardas prolongadas. El producto en presencia de ambientes de alta humedad reacciona produciendo oxido de sulfuro y anhídrido sulfuroso. Requieren las condiciones normales que operan las plantas procesadoras de uva, salas de embalado o las cámaras frio para almacenaje.  Ingrediente activo: Metabisulfito de sodio  Concentración: Metabisulfito de sodio….……… 982 g/kg Aditivos……………………….……18 kg.  Formulación: Generador de Gas.  Grupo Químico: Sulfitos.

29

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II Impregnados y/o encapsulados dentros de esos pliegues de carton, estos generadores se empacan con la frutay proporcionan la liberación continua del SO2. Existen varios tipos de generadores que pueden liberar el SO2 en forma rápida o lenta. Algunos pueden empezar a generar el gas minutos después de empacar la fruta. En julio de 1986, la organización federal de drogas de los estados unidos de norte américa (FDA) elimino el uso de agentes sulfitantes de la lista de sustancias químicas utilizadas que son normalmente considerados como seguros en rutas y hortalizas frescas, haciendo incierto el futuro del uso del SO2 en la uva. Desde entonces se disminuyeron la tolerancia de los residuos de sulfito en uva a 10ppm. 21. Plantas resistentes En el 2011 , mes de setiembre , Italia, en su lucha contra las plagas de la vid, va a inscribió siete nuevas variedades, procedentes de Alemania, que se presentan más resistentes a enfermedades como el mildiu y el oidio. Se trata de johanniter, muscaris, solaris, souvignier gris, prior, monarch, cabernet cortis y cabernet cantor.

 ITUM – IMIDA , han desarrollo nuevas variedades de uva de mesa en Murcia (España) Financiado por: ITUM, Consejería de Agricultura y Agua de Murcia, INIA (20052009).

Nueva línea: obtención de variedades de uva de mesa resistentes a oidio y mildiu

30

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

22. Referencias bibliográficas: 

Abril 2012,Instituto Madrileño de Investigacion y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario(IMIDRA)

http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application %2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename %3DEL+OIDIO+DE+LA+VID.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhe re=1352812512114&ssbinary=true 

2014,Ing.Yuri Calle,Universidad de San Pedro, La Oidiosis.

https://es.slideshare.net/yurihcalle/fitopatologia-oidium 

Noviembre 2016,Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIACHILE), Enfermedades de la Vid.

http://www.inia.cl/sanidadvegetal/2016/11/08/oidio-de-la-vid-anamorfo-oidiumtuckeri-berk-teleomorfo-uncinula-necator-schwein-burril/ 

Setiembre 2012,Ing. Javier Puelles, Ing. Paulina Sepulveda ,Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA-CHILE), proyecto de desarrollo de estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportación tendientes a reducir el uso de plaguicidas.Chile

http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/apartado/NR38777.pdf



Oidio de la Vid

31

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II http://esa.ipb.pt/~moabepe/classes/noticia/pdf_doencas.php? id=3&lang=es 

Viveros Barber,El oidio de la vid.

http://www.plagasyenfermedadesvid.net/2011/09/oidio-de-la-vid.html 

Jose Javier Perez de Obanos, Estacion de Viticultura y Enologia de Navarra,Como combatir el oidio de la vid.España.

https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/05E65D9B-D1A2-4EAD-9A63AFF1D3215552/135109/Comocombatireloidiodelavid.pdf 

José Javier Pérez de Obanos,2013,Oídio o ceniza Uncinula necator en vid.España.

http://www.tecnicoagricola.es/oidio-o-ceniza-uncinula-necator-en-vid/ 

Erysiphe necator Schwein. 1834

https://www.asturnatura.com/especie/erysiphe-necator.html 

María Ángeles Achón , Luis A. Álvarez ,Miguel A. Aranda.. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTEY MEDIO RURALY MARINO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA, PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA 2ª Edición, España.

http://aplicaciones.magrama.es/en/agricultura/publicaciones/patogenos_final _tcm11-1286.pdf 

Enfermedades vid-bacterias, virus, fitoplasmas y fisiopatias

https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/427/52020/1/Docum ento40.pdf 

Lorraine Berkett & Morgan Cromwell, 2012,Universidad de Vermont, Oídio de la Vid (Powdery Mildew of Grapes). EE.UU.

http://articles.extension.org/pages/60171/odio-de-la-vid-powdery-mildew-ofgrapes 

Ing. Magdalena Cruz,2004,Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Enfermedades de la Vid en el secano nterior de la VII y VIII regiones de Chile.

http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR31872.pdf 32

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II 

Blog AGROTERRA,2015,Oidio o mildiu polvoriento en la

vid. http://www.agroterra.com/blog/descubrir/oidio-o-mildiu-polvoriento-en-lavid/78849/ 

S: María Laura Rivero; María Isabel Quiroga Martín; Omar Gonzalez Erbin y Luis Moraga, Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria(INTA),2013,Postcosecah de uva de mesa.

http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-ficha_n_4__conservacin_frigorfica_2.pdf 

http://www.fitocorp.pe/pdf_agroquimicos/FichaTecnica %20_FRESCAUVA.pdf



Thaly Gomez Maquera ,Diciembre 2015, INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE LAS PLANTAS.

https://prezi.com/xr47kza4awoh/incidencia-y-severidad-de-las-plantas/



UNIVERSIDAD DE ALMERÍA,Área de Botánica, FILO ASCOMYCOTA.

http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/ascos.htm http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/erysiph.htm http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/taxono.htm



Origen y propagación de la enfermedad Uncinula Necator(Schw).

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/fondo/pdf/44128_3.pdf



DANIEL ABANTO VALLADARES, 2016, tesis para obtener el título de Ingeniero agrónomo, UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. “control de Erysiphe necator Schwein ,usando el índice de riesgo del oidio, en el cultivo vitis vinífera L. en villacurí, Ica”,Perú.

http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1969/H20-A2T.pdf?sequence=1 33

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II http://urbinavinos.blogspot.pe/2011/09/variedades-de-uvaresistentes-las.html http://wwwsp.inia.es/Investigacion/OtrasUni/TransferenciaTecnologia/ForosI NIA/vidyvino/Lists/Presentaciones/Attachments/11/06.%20Juan%20Carre %C3%B1o.%20ITUM-IMIDA%20Murcia.pdf http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-332.htm 

José Luis Porcuna ,2011, Ficha Técnica Insumos , AMPELOMYCES QUISQUALIS ,Servicio de Sanidad Vegetal. Valencia- ESPAÑA.

https://www.agroecologia.net/recursos/Revista_Ae/Ae_a_la_Practica/fichas/ N4/ficha-revista-AE-4-insumos.pdf http://elhocino-adra.blogspot.pe/2011/03/ampelomyces-quisqualis.html 

Servicios al exportador,2015,Guía de Requisitos de Acceso de Alimentos a China.PROM PERU.

http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/985662904rad923CA.pdf

34

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA. FITOPATOLOGIA AGRICOLA II

35

FACULTAD DE AGRONOMIA - ICA