Odontologia Forense y Criminalistica

ODONTOLOGÍA FORENSE INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALISTICA.1 La CRIMINALÍSTICA se ocupa fundamentalmen

Views 90 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ODONTOLOGÍA FORENSE

INTRODUCCIÓN A LA ODONTOLOGÍA FORENSE Y CRIMINALISTICA.1

La CRIMINALÍSTICA se ocupa fundamentalmente de determinar en qué forma se cometió el presunto hecho delictuoso y quién lo cometió. Ya contamos con una definición introductoria del término CRIMINALÍSTICA, (vid hoja 18). Dado que la vinculación de la odontología forense con esta disciplina resulta relevante, es necesario precisar la relación con la CRIMINOLOGÍA. La CRIMINOLOGÍA es la disciplina que se ocupa el estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus CAUSAS y FORMAS de manifestación.

LA DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGÍA Y LA CRIMINALÍSTICA. La CRIMINALÍSTICA SE OCUPA FUNDAMENTALMENTE DEL “CÓMO”, “QUIÉN” DEL DELITO. La CRIMINOLOGÍA profundiza más su estudio y se plantea interrogantes del “POR QUÉ” del delito.

LA POLICÍA TÉCNICA Y CRIMINALÍSTICA. Otra confusión que frecuentemente ocurre es confundir la CRIMINALÍSTICA es la POLICIOLOGÍA o la mal llamada “POLICÍA CIENTÍFICA” ya que la generalidad de autores estima que esta no se trata tanto de una ciencia como de una técnica o arte, ya que más que de principios abstractos y generales, consta de reglas prácticas encaminadas a la adecuada realización de las funciones propias de la POLICÍA, tales como la persecución y la aprehensión.

DIFERENCIAS ENTRE LA POLICÍA TÉCNICA Y LA CRIMINALÍSTICA. Mientras que la CRIMINALÍSTICA se dedica a investigaciones de carácter eminentemente científico con el fin de determinar cómo y que quién fue cometido un delito. La POLICÍA TÉCNICA o POLICIOLOGÍA establece sólo reglas prácticas encaminadas a la persecución y aprensión del delincuente. 1

INTRODUCCIÓN A LA CRIMINALÍSTICA. RAFAÉL MORENO GONZÁLEZ. Edit. Porrúa, secta ed. México, 1990 pág. 20.

1

ODONTOLOGÍA FORENSE

LAS AFINIDADES ENTRE LA POLICÍA TÉCNICA Y LA CRIMINALÍSTICA.

El fin mediato o último de la CRIMINALÍSTICA consiste en auxiliar a los órganos encargados de administrar justicia, entre otras cosas, para que éstos puedan proveer a la captura de los delincuentes uy a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas. Es a la POLICÍA MINISTERIAL como auxiliar del órgano persecutorio (FISCALÍA o MINISTERIO PÚBLICO) y de los órganos jurisdiccionales (JUECES PENALES), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la POLICIOLOGÍA o POLICÍA TÉCNICA se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión de los delincuentes. De ahí que se diga que la CRIMINALÍSTICA y la POLICÍA TÉCNICA se encargan de dos fases distintas de la misma operación: LA PESQUISA, la cual consta de: a).-DE LA FASE “DETERMINATIVA”, en la que se trata de establecer o determinar si se ha cometido o no un delito, cómo se cometió y quién lo cometió; fase de la cual se encarga la CRIMINALÍSTICA. Y b).-DE LA FASE “EJECUTIVA” ya que basándose en datos concretos aportados por la CRIMINALISTICA , se trata de aprehender al delincuente, correspondiendo esta etapa a la POLICIOLOGÍA o POLICÍA TÉCNICA. ORIGEN DEL TÉRMINO CRIMINALISTICA. Es a Hanns Gross, juez de instrucción que al encontrarse que carecía de conocimientos técnicos, como a la mayoría de los jueces, se dedicó a investigar y escribió un libro sistematizando los conocimientos científicos y técnicos que requerían la investigación criminal. “Manual del Juez”, editado en 1894 y en México en 1900, utilizándose por primera vez el término “CRIMINALÍSTICA”. DEFINICIÓN DE CRIMINALÍSTICA. Es la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y ´técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo.

EXPLIACIÓN: DISCIPLINA: Es una rama del conocimiento humano, es una ciencia y una técnica. Es una CIENCIA en cuanto a que consta de un conjunto de conocimientos verdaderos o probables, metódicamente obtenidos y sistemáticamente organizados, respecto de una determinada esfera de objetos, que lo son los que se encuentran relacionados con los presuntos hechos delictuosos. 2

ODONTOLOGÍA FORENSE

Es una TÉCNICA, ya que, para la resolución de los casos concretos, el experto en CIMINALISTICA aplica los principios generales o leyes de esta disciplina, por lo que la CRIMINALISTICA es una ciencia teórica y una ciencia aplicada o técnica. FUNDAMENTALMENTE: Es Decir, no en forma exclusiva, pues algunos casos pueden ser útiles a la CRIMINALÍSTICA, los conocimientos de alguna ciencia aplicada. CONOCIMIENTOS: Nos referimos a conocimientos de carácter general (recordar que la generalización es una de las características esenciales de la ciencia) y que gozan de certeza o a menos de un alto grado de probabilidad. MÉTODOS: Es el camino o procedimiento general que se debe seguir para llegar a resultados válidos, verdaderos o útiles en la investigación científica. Por lo anterior, no se debe de invertir el itinerario metodológico sin riesgo de no abordar a la conclusión correcta. TÉCNICAS: Son Los procedimientos particulares que se aplican en auxilio del método general de trabajo establecido. Por ejemplo, ante el estudio de un objeto-problema se establece como parte del método de trabajo su OBSERVACIÓN. Es frecuente que debido a que el objeto sujeto a análisis resulta ser tan minúsculo que requiera el auxilio de técnicas microscópicas específicas. Por lo anterior, la principal diferencia entre método y técnica consiste en el carácter GENERAL del primero y el carácter PARTICULAR de la segunda. INVESTIGACIÓN: Es el estudio, de búsqueda o indagación que se realiza con el fin de encontrar algún conocimiento válido, verdadero o cuando menos útil para los fines que perseguimos. CIENCIAS NATURALES: Estas ciencias estudian los entes y fenómenos del mundo real, en tanto no dependen de la acción directa y principal de hombre. En oposición de las ciencias culturales, de la cultura o ciencias del espíritu, que se ocupan del estudio de las cosas y fenómenos producidos por el hombre en cuanto a ser pensante, tales como las ciencias sociales: sociología, derecho y economía, etc. Las ciencias naturales de las que se auxilia la criminalística son la física, la química y la biología. EXAMEN: Es el análisis que se hace de una cosa o fenómeno, con el fin de conocer sus principales características, su forma de ser, sus relaciones con otras cosas o fenómenos, etc. MATERIAL SENSIBLE: El material sensible está constituido por todos aquellos elementos (objetos, huellas, etc.) que son aprehendidos o percibidos mediante la aplicación de nuestros órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto). 3

ODONTOLOGÍA FORENSE Debemos de disponer de los sentidos en su conjunto para lograr una adecuada captación de material sensible, aunado a la experiencia para actuar en cada caso concreto de una manera adecuada y evitar así cualquier error. SIGNIFICATIVO: Material sensible que se selecciona para someterlo a su estudio, debe de estar íntimamente relacionado con el hecho que se investiga. PRESUNTO HECHO DELICTIVO: “PRESUNTO” ya que los peritos al intervenir en la investigación de un hecho determinado no pueden saber de antemano si se trata o no de un verdadero delito. Si se pide su intervención es porque se cree, se “presume” que se ha cometido un delito; pero la realidad se sabrá hasta saber los resultados de la investigación pericial. No es competencia del experto en criminalística ni de los peritos el determinar si se cometió o no un delito, ya que esto corresponde exclusivamente a los órganos de justicia (Ministerio Público y Jueces Penales). La actividad de estos peritos se reduce a proporcionar los datos científicos y técnicos con base en los cuales la existencia o inexistencia del delito será declarada por los órganos competentes. Su actividad es por completo de índole científica y técnica, por lo que sus dictámenes deben limitarse a lo que se le solicita mediante oficio de la autoridad y deben de estar exentos de cualquier consideración jurídica, o juicios de valor. Para una mejor comprensión: al acudir ante la escena del delito y encontrarnos ante un cadáver humano, la investigación se registra como un probable homicidio, pero será la integración de la carpeta de investigación por los aportes que se ofrezcan y los dictámenes periciales los que le permitan decidir al Ministerio Público que se encuentra ante un suicidio o algún caso fortuito y al no configurar alguna figura delictiva y no determinar probable responsable, es hasta entonces que la resolución de la indagatoria será “reserva de la acción penal”. Ya hemos visto, las condiciones en las cuales se registra la exclusión de responsabilidad penal para el odontólogo clínico, pues bien, si algún paciente interpone formal denuncia y/o querella penales por la comisión del delito de LESIONES, o de RESPONSABILIDAD PROFESIONAL y finalmente se advierte que el ofendido incurrió en una incorrecta observación de las recomendaciones post operatorias, o bien resulta que aparece una circunstancia de imposible previsión profesional, resultará en que el agente del Ministerio Público dictará una resolución de “NO EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL” en beneficio del odontólogo, liberándolo de responsabilidad, sin perjuicio de que el supuesto ofendido ejercite diversas acciones legales a su disposición tales como la reparación del daño civil, o bien acudir en queja ante la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, etc. Por lo anterior, es relevante la actividad del perito en odontología forense y del auxilio de la criminalística para que la autoridad aborde a semejante resolución administrativa. 4

ODONTOLOGÍA FORENSE

ÓRGANOS ENCARGADOS DE PROCURAR Y ADMINISTRAR JUSTICIA: Como ya se ha dicho, tales órganos son la Fiscalía, por conducto de sus agentes del Ministerio Público y los Jueces Penales, quienes se encargan de la integración de la Carpeta de Investigación y del desarrollo procedimental respectivamente. De lo anterior, es por lo que se dice que los expertos en criminalística y en específico los peritos en ODONTOLOGÍA FORENSE en particular participan en la secuela procesal como auxiliares de dichos órganos. EXISTENCIA: El experto en criminalística y los peritos especialistas, al emitir su dictamen, proporcionan los datos científicos y técnicos que permiten al órgano competente determinar si existe o no un hecho delictuoso, así como aportar sustento respecto de las circunstancias atenuantes y agravantes que el caso concreto se aprecien, lo cual deberá ser considerado para emitir la resolución respectiva, ya sea, ejercitando lo no la acción penal en lo que atañe al Ministerio Público o pronunciar una sentencia condenatoria o absolviendo al imputado, ante el órgano jurisdiccional competente. RECONSTRUCCIÓN: Además de que la criminalística aporta datos para lograr establecer la existencia o inexistencia del hecho delictuoso, también se ocupa de reconstruirlo, con fundamento en las evidencias y estudios producto de las observaciones practicadas, determinar la mecánica de realización del hecho, es decir la forma en que fue ejecutado por su autor o autores. En este contexto, este auxilio pericial representa un relevante auxilio para el derecho procesal penal, pues permite precisar el tipo de delito de que se trata, la responsabilidad del inculpado, las atenuantes o agravantes y demás circunstancias que interesan ser precisadas. SEÑALAR Y PRECISAR LA INTERVENCIÓN DE UNO O VARIOS SUJETOS: Esta parte de la criminalística se refiere a la identificación del o los sujetos activos del presunto hecho delictuoso. No se trata solo de determinar la comisión del delito, sino más, importante aún, señalar cuántos y qué clase de individuos participaron en su ejecución y precisar quiénes fueron, y de esta manera proporcionar, en la medida de lo posible, datos útiles que permitan la identificación y aprehensión de los mismos. EL MÉTODO DE LA CIENCIA CRIMINALÍSTICA. Como se ha dicho, la criminalística reviste de manera concomitante el mismo carácter de ciencia especulativa y de técnica o ciencia aplicada. Como CIENCIA ESPECULATIVA formula leyes o principios generales que expresan el comportamiento constante de los fenómenos que estudia. Por ejemplo: “Dos proyectiles con idénticas características en cuanto a marcas, calidad, modelo, conteniendo la 5

ODONTOLOGÍA FORENSE misma cantidad y calidad de pólvora, mismos materiales, etc. Reuniendo las mismas cualidades macro y microscópicas, al ser disparados por la misma arma de fuego, dejará el rayado estriado del cañón de esta, marcas en la ojiva tal y como se trate de impresiones dactilares. No habiendo dos armas que dejen marcas idénticas, aun siendo del mismo modelo, marca, etc…” Esto corresponde a un principio especulativo y solo encontrará aplicación práctica cuando a técnica criminalística lo utilice n la investigación de un caso concreto, con el fin de dictaminar la procedencia común de dos o más proyectiles determinados, identificando el arma que los disparó. Para lograr la formulación de sus principios o leyes, la ciencia de la criminalística aplica el método general de as ciencias naturales, el MÉTODO INDUCTIVO, a inducción, mediante la cual de varias verdades particulares llegamos al conocimiento de una verdad general. En otras palabras, conociendo el comportamiento semejante de varios seres particulares, y aplicando correctamente el método, podemos llegar a conocer o saber que ese comportamiento será observado por todos los seres de esa especie, es decir, podremos generalizar. El método inductivo consta de tres etapas principales: OBSERVACIÓN, HIPÓTESIS y EXPERIMENTACIÓN.

LA INTERRELACIÓN. Una vez precisado lo anterior, debemos de tener en cuenta que la ODONTOLOGÍA FORENSE trabaja de forma múltiple e interdisciplinaria, y especialmente en forma constante se fusiona con cuatro ciencias forenses a saber:2

CRIMINALÍSTICA ODONTOLOGÍA FORENSE MEDICINA LEGAL

ANTROPOLOGÍA FORENSE

DERECHO

2

ODONTOLOGÍA FORENSE. Alberto Isaac Correa Ramírez. Edit. Trillas, 3ª ed. México, 2018. Pág. 23.

6

ODONTOLOGÍA FORENSE CRIMINALISTICA. Como ya se ha dicho, esta disciplina se encarga de comprobar de forma técnica y científica la existencia de un hecho delictivo (o de otra falta, otra acción u omisión), y la competencia de la víctima (sujeto pasivo), victimario (sujeto activo) y el escenario (lugar) que forman parte del mismo suceso. La criminalística como la mayoría de las ciencias forenses, se base en principios enunciativos, lo que significa que toma parte de la química, la física y la biología. Es completamente objetiva y se encuentra formada por un tronco común del cual se desprenden varias ramas o especialidades.

CRIMINALISTICA DE CAMPO

BALÍSTICA FORENSE

CRIMINALISTICA

DOCUMENTOLOGÍA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN

IMAGEN FORENSE

LABORATORIOS FORENSES

HECHOS DE TRÁNSITO

CRIMINALISTICA DE CAMPO Se encarga de proteger, observar, fijar el lugar del suceso, coleccionar las evidencias materiales y suministrarlas a los laboratorios forenses. Su trabajo no es sólo de estafeta y proveer evidencias materiales, sino que debe y tiene que ser un verdadero investigador de escenas de crimen aportando caminos que lleven a la verdad de los hechos ocurridos de injusto punible. El criminalista de campo, (la policía técnica) la policía de seguridad pública y por indicación del agente del Ministerio Público (fiscal) y con auxilio de la Policía Ministerial, estudian el lugar donde presuntamente se ha cometido un delito; para efectuar las primeras diligencias de la investigación criminal y así iniciar y fundamentar la carpeta de investigación. Cada miembro del equipo en la PESQUISA tiene una misión, objetivo y tiempo de actuación, por lo que es necesario que se respeten sus actividades, prioridades y jerarquías. La policía de seguridad pública se encargará de proteger el lugar para que no se altere, se cambie o pierda alguna evidencia material, además de que en caso necesario pueda proporcionar (directa o indirectamente) los primeros auxilios a las personas que lo 7

ODONTOLOGÍA FORENSE requieran. En caso de existir probables responsables se puedan detener para presentarlos ante e agente investigador del Ministerio Público. La policía de seguridad pública entregará el lugar protegido y a los presuntos responsables al agente investigador del Ministerio Público y a la Policía Ministerial de Investigación, quienes dispondrán del lugar para observarlo y levantar el acta diligenciada respectiva para agregarla a la CARPETA DE INVESTIGACIÓN. De manera concomitante, la criminalística de campo trabaja y, por lo general, en equipo con una serie de peritos complementarios del lugar. Dentro De sus actividades se encuentran las de observar el lugar, escoger las áreas por las cuales se debe circular, y con el fotógrafo forense se fijan con normas generales, medianos acercamientos y macrofotografía (acercamientos) de todo el escenario y en especial de las evidencias materiales relacionadas. Efectúa la colección de esas evidencias materiales que son embaladas de acuerdo con su género y tipo. En el caso de un cadáver, describe su posición final, elabora la silueta de ese cuerpo , efectúa un estudio externo del cadáver, lo ubica en el escenario y su relación con las evidencias que se encuentren, complementa su estudio en el anfiteatro con la descripción de las ropas, manchas y otros elementos que son fijados también por medio de un croquis, y en forma escrita, y si es necesario elabora el moldeado de huellas de pisadas, de marcas de llantas o de otras particularidades que sobresalgan del hecho. Posteriormente, formaliza todo lo estudiado y lo vacía en un formato denominado dictamen, donde se anexan las fotografías y las evidencias levantadas, dando una opinión de cómo, cuándo, quién, con qué y en dónde ocurrieron los hechos. El perito criminalista de campo emplea el método científico y generalmente aplica los PRINCIPIOS siguientes:

INTERCAMBIO. CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS. RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS. PROBABILIDAD.

INTERCAMBIO: Indica que existe una acción y efecto de cambio entre la víctima, victimario y lugar. CORRESPONDENCIA DE CARACTERISTICAS: Se observan los elementos materiales de una cosa, en un objeto, en un lugar o en las personas relacionadas con el hecho y, a la vez, de las personas en esos objetos, cosas o lugares y, por tanto, de unos a otros. 8

ODONTOLOGÍA FORENSE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS: Se observa a través del estudio y repetición de los dos anteriores y se puede llegar a saber la mecánica del acto, estimando con cierta confiabilidad como sucedió, cuántos participaron y en qué momento. PROBABILIDAD: Con base en los resultados anteriores se establece el grado de seguridad de cómo ocurrieron los hechos. La palabra probabilidad significa poder probar (positiva o negativamente) cómo ocurrió el evento.

RELACIÓN DE LA CRIMINALISTICA DE CAMPO CON LA ODONTOLOGÍA FORENSE. Para una mejor comprensión, analicemos el caso en el cual una adolescente es contratada como trabajadora doméstica por un sujeto adulto que vive solo y que en cierta ocasión él se aprovecha de ella violentándola sexualmente. Ella en su desesperación muerde al sujeto en uno de sus brazos y en su mismo pene; él la muerde en varias partes del cuerpo, pubis y en su seno derecho. Finalmente, ella es privada de la vida por golpes directos en su cráneo que le causan un traumatismo craneoenfálico y paro cardiorrespiratorio incompatible con la vida. En el tiempo que transcurre el hecho, los vecinos avisan a la seguridad pública y estos a su vez enteran al agente investigador del Ministerio Público en turno. Al llegar al inmueble, someten al sujeto que en sus primeras declaraciones informa al agente del Ministerio Público que la mujer trató de robarlo amagándolo con un cuchillo y él solamente se defendió y en un movimiento brusco le privó de la vida. Este sujeto mide 1.80 m de estatura con un peso de 110 kg; en tanto que ella, medía 1.50 m y con un peso de 50 kg. El victimario, en su desesperación, declara que ella trató de robarlo y al amenazarlo con un instrumento punzocortante; él al defenderse la empuja hacia un mueble y ella fallece. No comenta la realidad e incluso expresa que ella lo visitaba y se le ofrecía sexualmente; omitiendo que él incluso trató de limpiar varias manchas hemáticas del lugar. El criminalista de campo, al efectuar el estudio del escenario, y al emplear químicos de orientación como el luminol3 se da cuenta de que hay una serie de patrones de transferencia (dejados por movimientos) que sugieren actividad de lucha y forcejeos,

3

Luminol es un compuesto químico, cuya fórmula es 5-amino-2,3-dihidroftalazina-1,4-diona, que fue descubierto a finales del siglo XIX, fue Albrecht en1928, al agregar peróxido de hidrógeno al Luminol, descubrió que dicha sustancia emitía luz, al añadirle una pequeña muestra de metal como el cobre o el hierro. Dando lugar a la “Quimioluminiscencia” es la producción de luz a partir de una reacción química. Spech, en1937 comienza a utilizar el Luminol para detectar sangre en diversas superficies, tras descubrir que dicho compuesto era muy eficaz para realizar esta tarea, ya que funcionaba incluso cuando la superficie había sido limpiada. Desde 1951, el Luminol es usado en la investigación criminalística de forma habitual.

9

ODONTOLOGÍA FORENSE que hacen probable una riña violenta que conduce presuntivamente a una violación y al consecuente homicidio. Al revisar el cadáver siguiendo el patrón cefalocaudal4, se observan y documentan lesiones clasificadas como presuntas huelas de mordeduras humanas. En el laboratorio forense, se lleva a cabo el estudio medico lega del sujeto masculino y médico certifica lesiones conformadas por arcos equimóticos escoriativos que se encuentran por su concavidad (mordeduras). Ya en la morgue, al efectuar la necropsia medico legal, en el cadáver, al practicar el examen externo de la presencia de mordeduras en el cuerpo; además advierten la presencia de líquido seminal en la cavidad vaginal; determinando causa de muerte, cronoanatodiagnostico y probable manera de muerte (homicidio). Una vez que es advertido el fiscal responsable de la investigación del homicidio se hace un llamado a la Dirección de Servicios Periciales solicitando la participación de un perito en ODONTOLOGÍA FORENSE para que estudie tanto el escenario, al cadáver y al sujeto que tienen sujeto a investigación. (presunto mordedor y homicida y víctimacadáver). El ODONTÓLOGO FORENSE inicia su actividad pericial registrando fotográficamente las evidencias en medianos y grandes acercamientos, empleando una regla de color forense, una regla dos en uno, en forma de “L” y colocando una moneda para posteriormente considerar la escala real uno a uno.

Además, levanta muestras de la superficie de las huellas de mordeduras en el cadáver y presunto mordedor con un fragmento de tela de popelina con pinzas y con solución salina al 0.85%. Muestras que presentará en el laboratorio de genética forense.

4

CEFALOCAUDAL término compuesto por los vocablos «céfalo» o «cefalo» del griego kephalos, que significa cabeza; y «caudal» del latín cauda, que equivale a cola. Es un ejemplo perfecto de las raíces grecolatinas de la terminología médica, utilizadas desde los inicios técnicos de la medicina.

10

ODONTOLOGÍA FORENSE Con lo anterior se decide que las huellas de mordeduras de uno y del otros sujetos sean comparadas con los modelos de las arcadas dentadas tanto del cadáver femenino como del sujeto masculino probable victimario. Resultando una doble confronta de positividad de morderse entre ambos; incluso el perito señala la dinámica en cuanto a posición víctima y victimario en el momento de morderse. De esta manera se inicia la actividad pericial del ODONTOLOGO FORENSE y se relaciona con la criminalística de campo y con la genética forense. Ahora se explica la interacción y el manejo de los principios sustantivos de la criminalística y de otras ciencias forenses periciales. PRINCIPIOS PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: El Sujeto ha dejado un patrón de impresión por arcadas dentadas, sangre, saliva, semen, vellos púbicos y huellas dactilares en la escena y en la víctima. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: La sangre, saliva, semen y vellos púbicos que tienen la escena y la víctima corresponden específicamente a una sola persona que es el victimario (exclusivamente de él), lo que se demuestra en el Laboratorio Forense por la vía de identificación comparativa. Así como las huellas de mordeduras que tiene la víctima pertenecen al patrón de producción del victimario. La confronta de las arcadas dentarias de ambos y de las huellas de mordeduras señalan una positividad total de conexión entre ellos dos. RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS Y FENÓMENOS: Con las evidencias en la víctima, el victimario y la escena, se puede técnicamente saber como ocurrió la dinámica de suceso. PROBABILIDAD: De acuerdo con la experimentación y la aplicación de los principios anteriores se establece el grado de seguridad de cómo y cuándo ocurrieron los hechos. El término “probabilidad” significa poder probar (positiva o negativamente) cómo y cuándo ocurrió el evento.

BALISTICA FORENSE Estudia los eventos y sus daños donde se ha disparado un arma de fuego, y se divide en: BALÍSTICA INTERNA o INTERIOR (física y química). Se encarga de estudiar el mecanismo del arma de fuego con todos los fenómenos que ocurren dentro de ésta, para que el proyectil sea disparado por ese instrumento, hasta que sale por la boca del cañón.

11

ODONTOLOGÍA FORENSE BALÍSTICA EXTERIOR o EXTERNA (física). Estudia todos los fenómenos que ocurren desde el momento mismo en el cual el proyectil sale por esa boca del cañón, hasta que toca en el lugar designado o equivocado: es el camino que recorre el proyectil fuera del arma (trayectoria). BALÍSTICA DE EFECTOS (física, química y biológica). Analiza los daños que ocurren principalmente en el cuerpo humano. Estudia el orificio de entrada, el trayecto y el orificio de salida. BALÍSTICA COMPARATIVA: En el laboratorio y con microscopio de comparación se analizan los elementos balísticos testigo (ejemplo: los encontrados en el arma que portaba un sujeto sospechoso con los elementos problema (ejemplo: los que se extraen del cadáver). EL PROTOTIPO QUE RELACIONA LA BALÍSTICA CON LA ODONTOLOGÍA FORENSE: Al ocurrir un suceso por proyectil disparado por un arma de fuego, el elemento disparado puede dañar el cuerpo humano y una de las partes que puede lesionar es la cara e incluir la maxila y mandíbula con los órganos dentarios. En todo caso la clasificación de las lesiones, principalmente de los órganos dentarios, es materia especializada para el odontólogo forense.

IMAGEN FORENSE: Se Trata de las fotografías, radiografías, el video y de toda técnica de diagnóstico médico e industrial donde se emplea la fijación de la imagen, pero sobre todo de índole biológica. La fijación de un evento, de un escenario, una víctima o de un victimario, se realiza por medio de la escritura contenida en un informe o dictamen, realizando un croquis simple o de paredes abatidas, mediante el modelo (con toma de impresiones y obtención de positivos), o bien, por medio de la técnica fotográfica. Claro, conforme al avance de la tecnología en este ámbito, ha venido a ser aprovechado por el análisis forense. Las radiografías se aplican para la confronta en la identificación humana, de manera que son aprovechadas por los medios de diagnóstico médico. Ejemplo relacionando la imagen forense con la ODONTOLOGÍA FORENSE. A).-Al elaborar una ficha dental en un cadáver que se encuentra en calidad de desconocido, el análisis se complementa con fijaciones fotográficas que son indispensables para cualquier revisión o comprobación.

12

ODONTOLOGÍA FORENSE B).-Cuando el cirujano dentista presenta una serie de radiografías periapicales5 de un paciente que ha perdido la vida y, por tanto, el odontólogo forense las emplea comparativamente con los datos que presenta dicho cuerpo para comprobar o descartar que es la misma persona en investigación.

HECHOS DE TRÁNSITO: Los eventos ocasionados por vehículos en movimiento (terrestres, náuticos y aéreos) causan una serie de lesiones o pérdida de la vida, en el peatón y en los operadores, además de los daños físicos materiales. Estos eventos tienen un origen accidental, homicida o suicida, y sus manifestaciones pueden afectar el aparato bucodentomaxilar, o bien, ese mismo aparato sea empleado como elemento de la investigación. Ejemplo relacionado los hechos de tránsito con la ODONTOLOGÍA FORENSE: A).-Un hecho de tránsito donde un peatón es impactado por un automóvil puede causa lesiones en sus órganos dentarios. El agente del Ministerio Público investigador que actúe debe de integrar la carpeta de investigación contando necesariamente con la clasificación desde la perspectiva odontolegal, ya que es el perito competente para dictaminar en el evento referido. B).-En los accidentes aéreos en los cuales los cuerpos de la tripulación quedan mutilados, carbonizados y con severos daños, es en donde el perito en odontología forense debe de intervenir, ya que por medio del análisis dental, a cada uno de los cuerpos no identificados, aplicará el estudio comparativo postmortem con la ficha del cirujano dentista que los trató en su consultorio dental.

DOCUMENTOLOGÍA: Dentro de un procedimiento penal una parte fundamental consiste en las pruebas que sustenten las partes, y dentro de ellas están los documentos que pueden formar parte del hecho delictuoso. Los peritos en documentos cuestionados emplean diversos elementos químicos, físicos y biológicos, por medio de líquidos, luz ultravioleta, lupas de gran aumento, microscopios y los avances que aporta la informática. Estudian el documento considerado su forma y contenido. A su forma se le considera el material y la impresión del mismo documento. Como el cheque, algún

5

Radiografía periapical forma parte de las denominadas radiografías intraorales, es decir, aquellas que se realizan mediante la colocación de placas radiológicas de diferente tamaño dentro de la boca, con el fin de obtener imágenes completas de uno o dos dientes y estudiarlo en su totalidad: ápice, corona, raíz, tejido óseo y espacio periodontal. Periapical (que rodea la punta de la raíz de un diente) viene del prefijo peri- (alrededor) y el sufijo -al (relativo a) sobre la palabra "ápice" y esta del latín apex = "punta, extremo"

13

ODONTOLOGÍA FORENSE pagaré o cualquier título de crédito; el contenido puede estar encaminado a la autenticidad o falsedad de los escritos o firmas del escrito. Los peritos en esta área tienen una serie de subespecialidades como los que analizan las fibras del papel, las tintas, la escritura, la cifración o descifración de las claves secretas, las protecciones técnicas de los documentos, etc. Su investigación se relaciona principalmente con fraudes, recados premortem, amenazas escritas, testamentos, contratos y otros documentos de interés criminal, mercantil, civil o laboral. Ejemplo relacionando la documentología con la ODONTOLOGÍA FORENSE: Cuando una receta es cuestionada como elaborada por un determinado cirujano dentista sometido a un litigio profesional, y que se manifiesta al Agente investigador del Ministerio Público o al Juez, que ese documento contiene sus datos, pero que la letra u firma no son las del cuestionado, se pide la intervención del perito en el área de documentología (grafoscopía) para que por medio de las pruebas caligráficas de comparación se establezcan realmente si la firma del documento dubitado corresponde a la del odontólogo cuestionado.

INCENDIOS Y EXPLOSIONES: Los peritos que cubren esta materia son por lo general ingenieros y técnicos especializados en el análisis del lugar donde ocurrió el siniestro, que resultó en la afectación por el fuego y/o explosión. Determinan cómo y dónde se inició con su psicogénesis, es decir, si su origen es homicida, suicida o accidental. Es frecuente que en este tipo de siniestros arrojen multitud de víctimas humanas, con sujetos que quedan educidos a fragmentos o quemados gravemente y en otras ocasiones carbonizados o desintegrados corporalmente, motivo por el cual los dientes son muy importantes para determinar la identificación de los restos. Ejemplo relacionando las explosiones e incendios con la ODONTOLOGÍA FORENSE: Parte de la investigación de la escena del siniestro, consiste precisamente en identificar a las víctimas y su participación en el suceso. Por lo anterior, corresponde a la antropología forense con la odontología forense, por medio del estudio óseo y dental vía confrontación, son las materias de más importancia para resolver el problema de la individualidad de los cadáveres. SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN: Fundamentalmente existen dos vías por las cuales se puede identificar a un sujeto. Una de ellas es la vía comparativa, por confronta, como la que se efectúa entre 14

ODONTOLOGÍA FORENSE una ficha decadactilar con las impresiones del probable delincuente o del cadáver en estudio, y la otra es la reconstructiva, como la misma reconstrucción facial o el retrato hablado. Ambas se encuentran enlazadas, ya que una lleva a otra. Pero, una huella dactilar no se puede publicar con la finalidad de que alguien al verla identifique a la huella y por tanto al sujeto problema, lo que si puede hace es publicar una reconstrucción facial para que se le solicite a quien reconozca esa reconstrucción facial para que se le solicite a quien reconozca esa reconstrucción una huella dactilar para comparar e identificar a la persona incierta (no identificada) pasando por el cotejo. Los sistemas de identificación son convencionales, medicolegales, odontólogos forenses, quimicobiológicos y antropológicos forenses. Pueden ser manuales, con apoyo en la imagen forense o con el empleo de computadoras. Su aplicación depende del estado del cadáver o de la persona que hay que identificar (presunto delincuente o persona extraviada). La odontología forense es prácticamente reconocida por su aplicación en este campo y su relación con la criminalística y con otras materias forenses; es fundamentalmente su uso en eventos como los del tipo criminal (investigación de víctimas y victimarios). Ejemplo relacionando los sistemas de identificación con la ODONTOLOGÍA FORENSE: El principio que se debe de considerar consiste: “si no hay dos bocas iguales, entonces no existe dos sujetos iguales” Los órganos dentarios proporcionan por su cantidad, y diferentes tratamientos que pueden presentar, un número importante combinaciones que si están previamente registradas en un documento como lo es una ficha dental clínica, sus datos se pueden comparar para determinar si realmente se trata del mismo sujeto en investigación, Se aplica a sujetos vivos como personal de vuelo, policías y demás sujetos en constante peligro de perder la vida, también en un cadáver carbonizado, descuartizado y restos óseos.

LABORATORIOS FORENSES: La química, física y biología son aplicadas por especialistas que trabajan en los laboratorios periciales, en la búsqueda de la verdad científica relacionada con los hechos presuntamente delictivos. La química forense se utiliza, por ejemplo: para analizar el polvo considerado como cocaína; la física se utiliza para establecer la trayectoria de un proyectil disparado por un arma de fuego; la biología se usa para estudiar manchas que probablemente son hemáticas. Estas y muchas más actividades son las que frecuentemente se observan en estos laboratorios periciales. 15

ODONTOLOGÍA FORENSE Ejemplo relacionando los laboratorios forenses con la ODONTOLOGÍA FORENSE: A).-El estudio del ADN se puede aplicar empleando una pieza dental (genética forense). Los órganos dentarios son elementos muy preciados para efectuar estudios de la huella genética humana y, por tanto, en un cuestionamiento de la identidad de un sujeto es indicado utilizar al odontólogo forense para proporcionar la muestra a los laboratorios y enlazarse (cadena de investigación) con el genetista forense en esta actividad. B).-La extracción de la pieza seleccionada se basa en la técnica convencional, además de que en algunos cadáveres la destrucción de los tejidos blandos es tan severa que facilita la extracción, tratándose de cuerpos en avanzado estado de descomposición, en saponificación, los que han permanecido en medio líquido, los cuerpos carbonizados, etc. La pieza dental se debe sujetar con pinzas, el odontólogo forense debe de actuar con todas las providencias del caso, emplear guantes y el equipo apropiado, para embalar la pieza en un contenedor estéril, señalando en el mismo el numero de caso y el tipo de órgano dental que se proporciona. Se anexará además un INFORME con las características generales del cuerpo al cual se le tomó la pieza dental.

Como lo anterior existe una infinidad de actos que se interrelacionan entre el lugar del hecho, la víctima, el victimario y lo laboratorios forenses; en ocasiones es la química, 16

ODONTOLOGÍA FORENSE en otras es la física y no en pocas ocasiones es la biología la que interviene sola o en su conjunto.

MEDICINA LEGAL: Consiste en todos os conocimientos médicos que se solicitan y aplican al servicio de la procuración e impartición de justicia. Es la medicina con su tronco común y con sus diferentes especialidades como ciencia enunciativa al servicio del Derecho y de la Ética. Dependiendo de las circunstancias particulares del escenario de los hechos se aplican las bases de la medicina o en algunos casos sus especialidades; invariablemente tiene que emplear la biología básica, por medio del análisis clínico de la víctima, del victimario y el lugar. Tiene como sus sinónimos el de MEDICINA FORENSE o MEDICINA DEL DERECHO.

MEDICINA LEGAL

Traumatología Forense

Tanatología Forense

Sexología Forense

Psiquiatría Forense

Medicina del Trabajo

Medicina Toxicológica

Identificación Medicolegal

Deontología y Diceología

Derecho Médico

TRAUMATOLOGÍA FORENSE: Es la rama de la medicina que se encarga de efectuar el diagnóstico y la clasificación de las lesiones. Son tres los elementos jurídicos en los cuales se sustenta el concepto de LESIÓN: el AGENTE EXTERNO, el DAÑO A LA SALUD del sujeto y la HUELLA MATERIAL. 1.-AGENTE PRODUCTOR: Citado también como NOXA6, es el objeto (agente externo) que produce la lesión por su mecanismo de acción y no solamente por su forma, material o particularidades. Ejemplos: un machete puede ocasionar una contusión su se golea a un sujeto por la parte plana del mismo, pero puede originar una herida cortante si se desliza sobre la piel del sujeto. Un arma de fuego puede producir una Noxa es el agente etiológico, es decir, el que provoca la enfermedad. Del gr. αἰτιολογία aitiología; de αἰτια causa y λογo  estudio. Se denomina noxa a los factores o elementos, tanto del medio exterior como del propio organismo, cuya presencia puede causar alteración o una enfermedad. ”NOXA” término que proviene del latín y significa “DAÑO” de donde deriva el cultismo “obnoxio” que significa expuesto al daño. 6

17

ODONTOLOGÍA FORENSE equimosis si se golpea al sujeto con la chacha de la misa. Los agentes productores pueden ser contundentes, cortantes, punzantes, términos, tóxicos, etc. Las lesiones se estudian considerando su tiempo de sanidad, su gravedad, sus consecuencias y el agente que la produjo. TIEMPO DE SANIDAD: Generalmente los Códigos Penales consideran esta parte en lesiones que tardan en sanar menos o más de 15 días, 60 días o más tiempo. Las lesiones dentales, como una pérdida dental no encajan en esta clasificación por lo que las hace muy especiales. GRAVEDAD: Existen lesiones que no ponen en peligro la vida y otras que si lo hacen, por lo cual su forma de estudio es completamente diferente. CONSECUENCIAS: Hay lesiones que sanan y no dejan secuelas, pero otras causan alteraciones o existe una concausa7 que origina enfermedad. Ejemplo relacionando la traumatología forense con la ODONTOLOGÍA FORENSE. Tratándose de una riña, dos sujetos se golpean con sus puños, puede haber lesiones dentolabiales e incluso avulsiones8 traumáticas de algunas piezas dentales y posteriormente pulpitis9 y hasta quistes periapicales.

7

CONCAUSA: Se refiere a una cosa que en unión con otra produce un efecto.

8

AVULSIÓN: Extirpación.

9

PULPITIS: Es la inflamación de la pulpa dentaria provocada por estímulos nocivos de variada índole; v.gr. agentes bacterianos, traumáticos, trauma agudo (fractura coronaria y radicular, luxación) y crónico (atrición, abfracción, (desgaste del esmalte) erosión); químicos a través del uso de materiales de obturación (resinas - cementos) antisépticos, desecantes (alcohol - cloroformo) y desmineralizantes; iatrogénicos calor de fresado, pulido y de fraguado, exposición pulpar, y, finalmente, idiopáticos.(irrupción espontánea o de causa desconocida).

18

ODONTOLOGÍA FORENSE Tratándose de traumatismos bucodentomaxilares, en la práctica pericial, los dictámenes los debe certificar el odontólogo forense junto al médico legista.

TANATOLOGÍA FORENSE:

19