ODONTOLOGIA FORENSE

ODONTOLOGÍA FORENSE 1) DEFINICIÓN La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines

Views 186 Downloads 7 File size 592KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ODONTOLOGÍA FORENSE

1) DEFINICIÓN La Odontología Forense es la aplicación de los conocimientos odontológicos con fines de identificación y tiene utilidad en el derecho Laboral, Civil y Penal. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, que puedan tener interés por parte de la justicia. La odontología forense es muy importante y abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como: dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, entre otros.

2) BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE -

EDAD ANTIGUA Y MEDIA :

El registro más antiguo de un individuo que fue identificado en base a un examen dental data de el año 66 d. C., cuando la madre de Nerón aceptó la cabeza de Lolia Paulina como prueba de su muerte basada en la decoloración de sus dientes. La práctica antigua de la odontología forense se menciona en la información histórica de la Edad Media. En esta época, los registros dentales fueron utilizados para identificar a John Talbot, un soldado que fue asesinado en la Batalla de Castillon. -

MEDIADOS DEL SIGLO XX :

La práctica de la odontología forense fue responsable de algunos de los avances más significativos durante la mitad del siglo veinte. Dos odontólogos forenses (Welty y Glasgow) desarrollaron un sistema mediante el cual los registros dentales podían ser examinados rápidamente con el uso de un sistema de tarjetas utilizadas en un computador. Este invento hizo avanzar significativamente procesos odontológico forenses, haciendo que el mismo fuera más preciso y fácil de usar. Este proceso luego se

perfeccionó a medida que se utilizaba para identificar los restos humanos en un amplio número de desastres a gran escala.

3) AREAS AUXILIARES DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE 

Antropología Humana



Tanatología



Anatomía Humana



Anatomía Dental.



Medicina Forense



Neuropsiquiatría Forense



Balística Forense



Etnología 4) EXÁMENES PERICIALES EN ODONTOLOGÍA FORENSE 1.-Necropsia odontológica 2.-Odontogramas de Identificación en personas, cadáveres y restos humanos

N.N. y en casos de verificación de identidad. 3.-Peritaje de lesiones en cadáveres y restos humanos. 4.-Estimacion de edad odontológica en personas, cadáveres y restos humanos. 5.-Peritaje de lesiones en personas 6.-Valoración del daño buco-dento-maxilar 7.-Intervención en levantamiento de cadáveres y /o restos humanos. 8.-identificación en casos de emergencias y desastres masivos 9.-Identificación en casos de delitos de Lesa humanidad 10.-Pronunciamiento de Identificación. 11.-Responsabilidad Profesional Odontológica. 12.-Pronunciamiento Post Facto 13.-Estado de Salud Odontológica actual

5) AREAS DE TRABAJO DE LA ODONTOLOGÍA FORENSE

- Necropsia Odontológica: Es una técnica odontológica que comprende el examen extra e intra oral (mucosa labial, mucosa vestibular, carrillo, paladar, piso de boca, lengua y piezas dentarias). La necropsia Odontológica tiene con fin

encontrar

hallazgos y evidencia

relacionadas a la causa y data de muerte, así como la identificación del occiso. - Identificación Odontológica: Es el conjunto de caracteres bucodentomaxilares de una persona, su manifestación local y general, que interactúan en su vida psicobiológica y social para hacerlo diferente a los demás. La identificación puede ser por comparación de datos ante y post mortem o reconstructiva en personas o cadáveres. Técnicas Odontológicas en la identificación: Historia clínica Odontológica (Odontograma); Rugoscopia; queiloscopia; huellas de mordedura; radiológica dental; modelado odontológico, Superposición cráneo foto.

a) Fundamento del Método Odontológico en la identificación 1.- Su importancia de fundamenta en la resistencia de las piezas dentarias a los agentes externos: tiempo, humedad altas temperaturas. El esmalte es el órgano mas duro de esqueleto y resiste hasta 1200ºC. 2.- Las piezas dentarías se desarrollan y erupcionan por grupos y periodos, lo que permite estimar la edad desde la vida intrauterina. 3.- Las particularidades únicas y diferentes propias de la cavidad oral, como forma de arcada dentaria, morfología dental, oclusión dental y tratamientos dentales: aparatos protésicos y de ortodoncia, restauraciones (amalgama, resina) endodoncias, implantes, entre otros. 4.- No hay dos dentaduras iguales" ni "dos dientes iguales en la misma cavidad bucal”. Se denomina a los dientes, como las huellas dactilares del cráneo dado su importante valor identificatorio. b) Datos ante mortem y documentos odontológicos: La documentación odontológica constituye un elemento de prueba fundamental en los casos de identificación humana y responsabilidad profesional. La Historia Clinica Odontológica (odontograma), radiografías, modelos de estudio, fotografías entre otros, mas la información que nos brinda el familiar son indispensables en el análisis del estudio comparativo. Actuación en casos de desastres: En estos casos el Odontólogo interviene como integrante del Equipo de Respuesta y Emergencia y Desastres, siendo relevante su participación, ya que en su mayoría los cuerpos se encuentran irreconocibles, ya sea por su avanzado estado de descomposición, mutilados o por estar calcinados o carbonizados. Casos últimos: - Incendio Mesa Redonda-Lima: 29/12/2001

- Suceso aéreo avión Fokker F28 TANS. Chachapoyas 11/01/2003 - Suceso aéreo del avión Boeing 737-200 TANS. Pucallpa 23/08/2005 - Suceso de transito ómnibus Costeño. Cañete 14/04/2009 - Suceso de transito Pasamayo. Huaral 02/06/2009

- Estimación de edad en personas: La estimación de edad odontológica se realiza a través de la cronología de la erupción dentaria y parámetros de involución dentaria, donde se hace necesario el apoyo de la radiografía. En casos de mayoría de edad, niños en situación de abandono, verificación o usurpación de identidad, entre otros. - Responsabilidad profesional: El perito Odontólogo basándose en la legislación odontológica actual, Técnicas y procedimientos odontológicos estándares y sus conocimientos científicos, opina en casos de denuncias en contra del odontólogo por parte del paciente, familiares o apoderados. - Determinación, Valoración y Calificación de las lesiones : El perito odontólogo actúa estimando el daño causado a la integridad personal para la valoración del daño: naturaleza de la lesión, elementos vulnerables y la incapacidad odontológica. - Participación de peritos odontólogos del IML en elaboración de Normas y proyectos de investigación relacionados a la especialidad: 1) Norma Técnica de salud del uso del odontograma. Resolución Ministerial Nº 593-2006/MINSA. Finalidad: Estandarizar el gráfico y la nomenclatura básica para el registro de hallazgos en el odontograma, lo que permitirá a los odontólogos manejar la misma información. Proteger los intereses legales de los usuarios y delimitar las responsabilidades de

los profesionales de la salud y de los establecimientos prestadores de servicios odontológicos. De aplicación obligatoria para los odontólogos de las instituciones públicas y privadas, así como de la consulta particular en todo el territorio nacional. 2) Proyecto

para

la

creación

del

Primer

Registro

de

Identificación

(Odontograma) en el Perú. Objetivo: Crear el primer Registro de Ficha odontológica de identificación en el Perú. Proyecto que fue aprobado por el jefe del Instituto de Medicina Legal en el 2005. Para la ejecución del proyecto se inicio con el registro de odontogramas a los trabajadores del Instituto de Medicina legal. Actualmente estos datos se encuentran registrados en un Programa Informático creado para tal fin. Actualmente existe un Proyecto de Ley Nº2268 2007-CR que propone la creación del Registro Nacional de Identificación Odontológica a nivel nacional. 3) Elaboración del “Instrumento de Auditoria en Odontología” para la Norma Técnica de Auditoria Medica: Objetivo: Calidad de Registro en Consulta externa y hospitalización. En Coordinación con la Dirección de Calidad en Salud, órgano de línea de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud – Nivel Central. 4) Elaboración del Reglamento de Registro de Peritos Odontólogos El Odontólogo Forense del IML, integra la Comisión para la Elaboración del Reglamento

de

Registro de

peritos odontólogos del Colegio

Odontológico del Perú. 5) Participación en los Campañas de apoyo Social organizadas por el Ministerio Publico, realizando evaluación Odontológica: Charlas de prevención y promoción en salud bucal, consulta, Odontogramas y fluorización.

6) IMPORTANCIA DE LA HISTORIA CLÍNICA DENTAL EN ODONTOLOGÍA FORENSE El método general en identificación forense consiste en la comparación de los datos premortem con los posmortem; por lo tanto es una premisa imprescindible que sea factible la recogida de información necesaria del sujeto en vida (presunta identidad). Así, la historia clínica dental, ofrece un excelente registro de los "trabajos dentales" presentes en un paciente, muy útiles como datos particulares de la identidad. Debe investigarse si existen historias clínicas de especialidades de estomatología de las presuntas identidades cuestionadas, pues el valor de estos datos es inestimable y en muchos casos suficientes para la identificación positiva o absoluta de un individuo. -

El Dentigrama U Odontograma

El dentigrama u odontograma constituye fundamentalmente un documento de trabajo que generalmente se incluye en la historia clínica de operatoria dental, por medio del cual el estomatólogo registra mediante símbolos los tratamientos y afecciones presentes en la dentadura de un paciente. Este diagrama es la forma más universalmente difundida de registro usado por los dentistas. Desafortunadamente, no se ha adoptado un sistema único de representación y ello puede en ocasiones conducir a errores, y aún más cuando el trabajo médico legal recaiga en extranjeros. Es recomendable en estos casos informarse al respecto con las autoridades correspondientes.

-

El Estudio Radiográfico

El estudio radiográfico forense constituye un medio inestimable en la detección de enfermedades dentomaxilares,

caries

proximales,

tratamientos

pulporradiculares, dientes retenidos, etc. El examen clínico estomatológico de los pacientes incluye con mucha frecuencia al radiográfico, que se anexa a la historia clínica dental. Los datos pre y postmortem, permiten la comparación de las formas y contornos de las restauraciones y de los senos maxilares y frontales, y por supuesto, la técnica radiológica con fines de identificación forense nos será muy útil en la estimación de la edad atendiendo a los estadios de maduración dentaria durante las 2 primeras décadas de vida.

El

El Estudio Fotográfico uso

de

fotografías

las evidencias particulares

como de

medio

un

de

cadáver

conservación

gráfica

(identificadores),

de

requiere

una atención especial por parte del estomatólogo forense por la importancia documental y testimonial que adquieren. Siempre que se practique la necropsia el trabajo fotográfico esmerado deberá tenerse como una máxima. 7) VARIABLES DE IDENTIFICACIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE -

Estimacion De La Edad :

Existe una gran correlación entre la edad cronológica y la edad biológica; por esa razón, la segunda es utilizada para estimar a la primera que es en definitiva la que se requiere como elemento de trabajo en la identificación médico legal. La maduración dentaria principalmente y el brote de los dientes son los recursos más eficientes para estimar la edad en niños pequeños y en subadultos y puede ser de gran ayuda el estado de calificación de los terceros molares en individuos con menos de 25 años de edad. Gustafson propuso un método para la estimación de la edad en adultos en el que utiliza una ecuación de regresión lineal múltiple, donde aparece un grupo de variables y da un sistema de puntuaciones para los valores que pueden tomar cada una de ellas. Sin embargo, esto ha sido muy discutido y no son pocos los autores que han destacado que solamente el grado de translucidez de la dentina puede dar información al respecto. -

Determinacion Del Sexo Y La Raza :

La determinación de las variables sexo y raza presentan una gran dependencia metodológica, pues generalmente en los métodos y modelos estadísticomatemáticos empleados se consideran las variaciones de una con respecto a la

otra. Aunque existen regiones anatómicas capaces de brindar mayor información y por lo tanto, proporcionar técnicas más eficientes, los dientes y maxilares pueden usarse con estos fines, sobre todo, en cadáveres muy fragmentados o carbonizados. Para tales casos están las funciones discriminantes para determinar el sexo y la raza por odontometría en cubanos. -

Determinacion De La Nacionalidad :

Los materiales usados en las reconstrucciones dentales, aparatos prótesis y ortodóncicos y en otros tratamientos propios de la Estomatología, no siempre son los mismos en distintos países. Además, pueden encontrarse técnicas o "estilos" diferentes en los diseños y procedimientos. También, y como elemento de ornamentación más que terapéutico, en algunos humanos se practican variantes ornamentales que alteran estéticamente a los dientes anteriores. En consecuencia, estas diferencias pueden aprovecharse en el intento de clasificar a los cadáveres de acuerdo con el país de origen. Tal posibilidad, como puede entenderse, proporciona un magnífico recurso en la identificación masiva de víctimas por desastres aéreos y adquieren mayor importancia en aquellas situaciones en que ya sea por insuficiencia de información u otra razón, no sea posible la identificación absoluta de todos los fallecidos

8) IDENTIFICACION ODONTOLÓGICA

La identificación científico-criminalística de la muerte requiere una metodología de trabajo integrado, el cual incluye, entre otros aspectos, la compilación, análisis, interpretación e intercambio de información por parte de los investigadores, fiscales, funcionarios de enlace y peritos forenses. De igual forma, el aseguramiento de la prueba exige una adecuada preservación, documentación y custodia de todas las evidencias, desde la escena del delito hasta la etapa del juicio. El examen minucioso de los tejidos blandos y duros que conforman el sistema estomatognático, en busca de evidencia física y/o lesiones que, documentadas, podrán contribuir a establecer la identidad de un individuo, desvirtuar o confirmar un testimonio, o vincular de manera objetiva a un victimario con la víctima y con la escena, no es ajeno a las condiciones mencionadas, pues hace parte del estudio forense integral del cadáver y d otros elementos relacionados, dentro del contexto específico de cada caso.

Para el éxito de una identificación odontológica se realizan cotejos de información premortem y postmortem. Las técnicas usadas para el logro de esta identificación son:

1. La autopsia oral, que documenta el estado y características morfológicas de las estructuras dentales, de los tejidos periodontales, de los tejidos blandos, de la oclusión y, en general, todas las estructuras que conforman el sistema estomatognático, así como de otras evidencias asociadas. 2. El estudio de huellas de mordedura humana, en donde se observa, coteja y analiza la forma, tamaño y posición de las estructuras dentales y arcadas maxilares a partir de un registro sobre superficies resilentes y/o duras. 3. La queiloscopia, o estudio, cotejo y análisis de las huellas labiales, únicas en cada individuo, que permiten la individualización e identificación de cada ser humano. 4. La rugoscopia, o estudio, cotejo y análisis de las rugas palatinas, que por su forma, tamaño y posición en la zona anterior del maxilar superior, son únicas en cada individuo. 9) CARACTERÍSTICAS DENTALES DE IMPORTANCIA PARA LA IDENTIFICACIÓN Una consideración importante es el tipo de material utilizado en las restauraciones, del cual depende el cocimiento clínico y la posibilidad económica del paciente. Igualmente, se debe evaluar el estado en que se encuentran los tratamientos efectuados, observando cuidadosamente áreas fracturadas, de desgaste o de corrosión en amalgamas, y de pigmentación en resinas. Esto refleja la antigüedad aproximada de este tratamiento en la boca. Ausencias: cuando el diente no está presente en la boca, puede tratarse de una

pérdida antigua, de una pérdida reciente o de un diente sin

erupcionar. Para hacer un buen diagnóstico diferencial, se deben tener en cuenta las características de la mucosa y/o el alvéolo, la posición del diente ausente, la edad de la persona examinada y la cronología de la erupción.

Para descartar que se trate de un diente incluido o sin erupcionar, se debe tomar una radiografía periapical o panorámica. Anomalías de posición: hacen referencia a la manera como está ubicado el diente dentro del alvéolo, teniendo en cuenta la relación de sus superficies con las estructuras vecinas. Pueden ser: inclinación, rotación o giroversión y migración. Para diferentes entre sí, se hacer a partir de la superficie vestibular de los dientes. Inclinación: desviación de la posición vertical del diente, el cual queda angulado. Rotación: el diente rota sobre su propio eje; será rotación mesial cuando la superficie vestibular queda mirando hacia la línea media y, rotación distal cuando la superficie vestibular queda mirando al lado contrario de la línea media. Migración: en ausencia de dientes adyacentes, el diente en mención puede usurpar el lugar de un diente ausente. Es así como el diente migra con toda su estructura anatómica (corona y raíz) para ocupar un lugar que no le corresponde, ya sea más hacia la línea media (mesial) o hacia a fuera de la línea media (distal). Apiñamientos: los dientes están superpuestos unos sobre otros. Manchas: pueden ser de color café, amarillas o grisáceas, ocasionadas por hábitos como el de los fumadores, consumidores de cítricos y café, o por tratamientos de conductos. Atrición: es el desgaste fisiológico de las superficies cortantes y de trituración de los dientes anteriores y posteriores. Se hace notoria, clínicamente, a partir de los 30 años. Desgaste patológico: es el desgaste que se genera por causas diferentes de la

atrición fisiológica, por ejemplo, debido al roce inconsciente o

consciente entre los dientes del maxilar superior y los del maxilar inferior por estrés o durante el sueño.

Clínicamente se observa el desgaste del esmalte, e incluso hasta de la dentina, en los bordes incisales de los incisivos y las caras oclusales de los molares.

Diastemas: son espacios fisiológicos notorios entre uno y otro diente. Fractura: es la ruptura o solución de continuidad de un diente; puede ser completa o incompleta, reciente (con borde cortante) o antigua (con borde romo). Se deben describir sus características (bordes, dirección, etc.) y ubicación de manera precisa (ver gráfico 5), teniendo en cuenta la siguiente a) b) c) d)

clasificación: Fracturas a nivel de tercio incisal Fracturas a nivel del tercio medio Fracturas a nivel del tercio cervical Fracturas radiculares (pueden ser horizontales o verticales)

10) VENTAJAS DE LA IDENTIFICACIÓN ODONTOLÓGICA - El tejido dental prevalece - Posibilidades de comparación

- Se cuenta con una base de datos que es la historia clínica 11) FACTORES QUE DIFICULTAN EL COTEJO ODONTOLÓGICO - Historias clínicas ilegibles y/o desactualizadas - Radiografías inadecuadas - Falta de uniformidad en la nomen 12) AUTOPSIA ORAL - OBJETIVOS 

Registrar y documentar la presencia (o ausencia) de lesiones o huellas de violencia en el sistema estomatognático y establecer una secuencia



aproximada de ocurrencia de los hechos. Recolectar y preservar, para posterior análisis, muestras y/o evidencias



físicas útiles para la investigación. Documentar las características morfológicas de las estructuras dentales, los tratamientos odontológicos presentes y otras particularidades (carta

  

odontológica) Estimar la edad. Identificar fehacientemente a un individuo, o, Contribuir a orientar el proceso de identificación fehaciente, especialmente cuando no se puede lograr por cotejo odontológico o dactiloscópico, y se requiere utilizar procedimientos de mayor complejidad y costo (análisis de ADN).

-

TECNICA DE AUTOPSIA ORAL

La autopsia oral nunca debe efectuarse de manera aislada; requiere el análisis previo de toda la información disponible sobre la historia del hecho, las circunstancias del hallazgo del cuerpo, la escena, etc., así como de la correlación de los resultados del examen del sistema estomatognático, con los demás hallazgos de necropsia y el estudio de otras evidencias asociadas.

La interpretación de la información aportada por la autopsia oral, enmarcada dentro de la investigación criminal y forense, tiene especial importancia en casos de trauma que comprometa las áreas anatómicas bucales y peribucales, cuando se sospecha delito sexual, maltrato infantil o violación a los derechos humanos, para la estimación de la edad y en cadáveres sin identificar. Al igual que la necropsia, se recomienda disponer de un lugar adecuado para el examen, con buena luminosidad, y, de ser posible, realizar la autopsia oral a cuatro manos. -

PROCEDIMIENTO

Se aconseja realizar el procedimiento de autopsia oral durante la necropsia, y registrara cada uno de los hallazgos en el formato a continuación se presenta: 1. Examine el tercio inferior de la cara y valore los tejidos blandos y duros, tanto externa

como

internamente,

para

evaluar

lesiones

que

puedan

tener

representación en el sistema estomatognático. Antes de manipular para lograr una mejor observación o para vencer la rigidez cadavérica,, defina tempranamente el tipo de evidencia que podría recolectar,. En tal caso, proceda directamente con el paso 2, antes que arriesgarse a perder muestras durante la manipulación. 2. Recolección de muestras intraorales a. Recoja muestras liquidas contenidas en el surco muco-gingival, el surco gingival o en la zona retromolar. Si el cuerpo esta rígido, no debe vencerse la rigidez hasta haber realizado aspiración del liquido contenido allí, con pipeta o gotero seco; esto es particularmente importante en delitos sexuales y en cuerpos en los cuales se sospecha violación a los derechos humanos. b. Recoja evidencias traza, como sangre, pelos, tierra, insectos, fibras textiles, residuos alimentarios, fragmentos metálicos, etc.

c. Recoja muestras para espermatozoides, como se describe a continuación:



En espacios interdentales:

Corte tantos trozos de cinta dental,

preferiblemente sin cera, como sean

necesarios. Introduzca en cada espacio interdental un trozo de cinta diferente, presiónela y barra cada superficie para asegurara la toma correcta de la muestra. Almacene las muestras en tubos de vidrio, caja de petri, frasco de vidrio, etc., en cualquier caso, el recipiente debe estar estéril o completamente limpio, y se debe guardar de inmediato en la nevera mientras envía la muestra al laboratorio de biología. rotule y aplique las normas de cadena de custodia. 

En la mucosa gingival:

Toma las muestras con hisopos secos en el piso de la boca, vestíbulo y zona retromolar superior e inferior. Almacene en tubos de vidrios estériles o completamente limpios, aplicando las indicaciones de rotulación, preservación y cadena de custodia, ya mencionadas.

Para abrir la cavidad oral se cuenta con varias técnicas, de acuerdo con el tiempo de muerte. En cadáveres frescos con rasgos faciales intactos, manipule la mandíbula tratando de relajarla mediante movimientos de apertura y cierre, hasta lograr un espacio suficiente para el examen adecuado. Si se trata de cadáveres descompuestos o calcinados, realice una incisión desde el tragus hasta la comisura labial, disecando los diferentes planos para lograr una adecuada visualización. como ya habrá tomado las muestras necesarias, asegúrese de realizar una buena observación. limpie las estructuras dentales con una gasa húmeda; luego, con un cepillo de dientes, agua y jabón, retire los residuos interdentales. Use una linterna para facilitar la precisión en las descripciones. Examen clínico de tejidos blandos: relacione las lesiones encontradas en los labios y mucosas con los bordes dentarios y haga especial mención de los frenillos labiales superiores, inferiores y lingual. De igual manera, examine el paladar con detalle para documentar lesiones y hallazgos que hagan sospechar un caso de deliro sexual y/o maltrato infantil. No olvide examinar carrillos, lengua, piso de la boca, encías y registrar si se encuentran continuas o no. Examen clínico de tejidos duros: para realizar la descripción dental, ubique frente al cadáver y considere, uno por uno, los cuatro cuadrantes, inicie el examen por el cuadrante superior derecho del cadáver (superior izquierdo del examinador), siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. El examen de las estructuras dentales debe hacerse, preferiblemente, en sentido posteroanterior (es decir, desde el diente 8); esto facilita la descripción y le evita confusiones con la nomenclatura. Igualmente, se deben describir y registrar las estructuras maxilares en cuanto a forma, tamaño y accidentes fisiológicos que puedan tener como, por ejemplo, las exostosis.

Exámenes solicitados: radiografías, fotografías,. Modelos de estudio, recesión de maxilar, corte de tejido para estudio histológico y análisis de ADN. En cuanto a las muestras histológicas, es importante tomarlas para documentar la edad de las lesiones, especialmente en los caso de delitos sexuales. Para el estudio histológico, las muestras se toman cortando un fragmento de mucosa, tan extenso que alcance tejido sano y tan profundo que llegue hasta la tabla ósea. Rotule especificando el área anatómico de donde fue tomada la muestra, guárdela en formol al 10% por no menos de 24 horas, y remítala al laboratorio de histopatología. En cuanto al análisis genético, recuerde que en la investigación de delitos sexuales, es indispensable contar con una muestra de sangre de referencia, de la víctima. En cadáveres descompuestos, esqueletizados o calcinados, toma dientes para análisis de ADN; son ideales los caninos y molares. Estos dientes pueden ser extraídos del alvéolo tal como se realiza una exodoncia (con instrumental de uso odontológico y la ayuda del odontólogo rural), o ser retirados con todo el fragmento óseo ocupado por el diente, mediante una segueta; en cualquier caso, no se debe fracturar el diente ni deformar la estética del cadáver. Introduzca los dientes en tubos o frascos de vidrio, completamente limpios o estériles; rotule y almacene en refrigerador, aplicando las normas de cadena de custodia. Remita al laboratorio de ADN si los demás procesos de identificación no fueron exitosos. Diagnóstico de edad: para este examen se deben tener en cuenta los conceptos sobre la cronología de erupción dentaría y la valoración del desarrollo de caracteres sexuales secundarios. Otro punto muy importante es la valoración del tercer molar para la estimación de la edad; cuando se tenga dudas sobre la precisión de la edad, es ideal remitir el

diente a cualquier oficina regional en donde se cuenta con equipo de Rx odontológico, para efectuar la valoración apical por parte de un odontólogo forense. 13) ESTUDIO DE HUELLAS DE MORDEDURA HUMANA En criminología, el dictamen pericial del odontólogo forense resulta fundamental en los casos de identificación cuando la huella es una mordida. Los casos de huellas de mordida en la oficina de médico forense en la ciudad de New York han sido casi exclusivamente de homicidios de niños maltratados y de homicidios iniciados con estrupo o violación. El carácter de la mordida es muy diferente en los dos casos. Las marcas de mordidas en el homicidio por móvil sexual se hicieron lentamente, y con gran dosis de sadismo, por lo cual demuestran un detalle excelente. En cambio, las hechas en casos de niños maltratados son difusas, causadas con poco detalle dan la impresión que se realizaron rápidamente, sin selección de sitio y con rabia. La mayoría de las veces, el odontólogo forense hace impresiones múltiples en moldes apropiados, siempre en cera, de las marcas de la mordida del sujeto sospechoso y las compara con las que se encuentran en la victima, en una buena fotografía tomada con lente de acercamiento. En casos de mordidas es conveniente tomar buenas fotografías y archivarlas con la historia clínica y las huellas en cera de los sospechosos.

Hasta la fecha tiene

no

se

buena

experiencia en

este

procedimiento,

por

cual

los

resultados

no

lo

son

muy confiables,

pero

constituyen una

buena

prueba. Esta será aun más valiosa si en el levantamiento del cadáver se tomo algo de material de las hoquedades del mordisco, con el cual se puede clasificar el tipo de sangre. El odontólogo forense tiene la gran oportunidad de hacer el diagnóstico del niño maltratado cuando practica el examen rutinario de la boca de niños; así, puede observar dientes faltantes, lesiones en carrillo, lenguas y encías, no explicables por causas comunes. De toda la valiosa ayuda que el médico forense puede obtener del odontólogo, cabe destacar la edad. 14) QUEILOSCOPIA El término queiloscopia deriva del griego cheilos , labio, yskopeo , examinar.Se puede interpretar en un sentido amplio, como el estudio delos rasgos labiales (grosor, forma y huella de los labios) con fines de identificación personal. Correa comparte este criterio, cuando dice que la queiloscopia se encarga del estudio, registro y clasificación de las configuraciones de los labios. Debe valorar el grosor, la forma de las comisuras y los dibujos o huellas. -

ELEMENTOS LABIALES IMPORTANTES EN FORENSE :

Los labios constituyen una de las estructuras anatómicas estudiadas por la Antropología forense con el fin de establecer la identidad. En las fichas de identificación personal empleadas por la policía desde finales del siglo XIX se puede encontrar un apartado dedicado a la descripción de los labios. El formulario de identificación del Servicio Central de Policía Científica incluye el grosor y el color delos labios en el apartado dedicado a la descripción física. Tienen importancia antropológica y queiloscópica los siguientes aspectos de los labios: a) EL GROSOR DEL LABIO MUCOSO O MEMBRANOSO : Se trata de un rasgo que clásicamente ha servido como indicador racial. Los labios se clasifican en delgados, medios, gruesos y voluminosos. En los labios delgados la mucosa del labio superior es ligeramente visible. Se trata de un tipo labial característico de la raza blanca o caucasoide y también de los indios de América del norte. Los labios medios se caracterizan por tener la mucosa más redondeada, con un grosor de 8 a 10 mm. Es el tipo labial más frecuente. Es típico de japoneses y coreanos. En los labios gruesos la zona mucosa es muy visible debido al desarrollo del músculo de Klein. Este tipo de labio es propio de los pueblos de Oceanía y de los hindúes. Los labios muy voluminosos se hallan evertidos, con el cordón labial muy visible. El grado de eversión del labio consiste en valorar lo visible que es el color rojo con los labios cerrados. Este tipo de labio es típico de las razas negras. El llamado “labio negroide” es la única variante racial realmente distintiva.

También

habla

de

normales

finos,

grueso

mixtos

(formulario

identificación

de

científica) son

se

,

aquellos

la

labios o de policía

los labios mixtos que

combinan,

generalmente

el labio superior

fino

y

inferior

Para

Correa

el

grueso.

son propios de las

razas

orientales. Con el

desarrollo de

las personas se

modifica

grosor

el

labios. Según

Genecov

de et

los al.,

1990, citados por Feik y Glover , la configuración y la posición relativa de los labios son constantes en ambos sexos durante el periodo de desarrollo. En los niños, la altura del labio superior alcanza aproximadamente el 81% de la altura máxima a la edad de 1 año y, aproximadamente el 93%, a los 5 años. La parte mucosa o bermellón del labio no se desarrolla al mismo ritmo: al año se alcanza el 63,7% del grosor adulto y a los 5 años, el 87,4 %. El labio superior completa su maduración a los 11 años en los niños y a los 5años en las niñas. Con el envejecimiento se modifican las dimensiones de la parte inferior de la cara incluidos los labios, cuya masa muscular disminuye. El labio superior se hace más delgado, el filtro y el cordón labial pierden definición y la porción mucosa de los labios se reduce muchísimo. En los ancianos existe una flacidez, sobretodo del labio inferior y los surcos faciales (por ejemplo el nasolabial) se hacen muy pronunciados; estas características morfológicas se han relacionado con aspectos psicosomáticos y anímicos de las personas. b) COMISURAS LABIALES :

Como se ha dicho, las comisuras constituyen la zona de unión laterales de los labios. Básicamente se clasifican en horizontales, abatidas o elevadas, según las comisuras queden a nivel por debajo o por encima de la línea perpendicular del eje medio labial, tangente al tubérculo labial. c) LAS HUELLAS LABIALES : Los labios mucosos presentan una serie de surcos o pliegues verticales mas o menos profundos, cuya morfología o distribución determinan la formación de unos dibujos variables. Estos pliegues ocupan toda la extensión del labio mucoso inferior, mientras que en el superior se disponen a ambos lados del tubérculo labial. Tal es la importancia de estos dibujos que, como se ha dicho con anterioridad, la mayoría de autores considera que la queiloscopia se centra exclusivamente en el estudio de estos dibujos y no comprende las variaciones individuales de otros elementos labiales. Mi formación antropológica justifica que personalmente comparta el criterio de Correa, más amplio. Sin embargo, en este trabajo cobran protagonismo los dibujos de los labios mucosos y, por ello, se tratan con mayor detalle a continuación. 15) RUGOSCOPIA Es el estudio por medio del cual se identifica a través de las Rugas Palatinas, por su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro permite llevar a cabo el cotejo, a través de una comparación directa entre modelos ante-mortem y post-morten. Las Rugar Palatinas son importantes en el proceso de identificación de cadáveres ya que todas las personas tenemos rugar distintas; tanto por su forma, tamaño y posición, son únicas y diferencias a unos de otros

Por otro lado, cada ruga es inmutable y perenne. Su forma no cambia desde el nacimiento hasta la muerte; son individuales porque no hay dos personas que tengan las mismas rugas. -

CARACTERÍSTICAS DE LAS RUGAS PALATINAS

   

Unicidad : Son únicas en cada individuo. Inmutabilidad : No cambian nunca de forma. Individualidad : Son absolutamente diferentes de una persona a otra Perennidad : No cambian desde el nacimiento hasta la muerte.

Estas características proporcionan la posibilidad de describirlas y clasificarlas en un rugograma, para facilitar su localización racional en archivos prácticos, de bajo costo y que permita recolectar los resultados obtenidos ( a través de modelos y fotografías del paladar).

-

TECNICAS PARA REGISTRAR LAS RUGAS PALATINAS :

     

Inspección intraoral Toma de impresiones Fotografía intraoral Calcorrugoscopía Estereoscopía Estero-fotogramnetría

-

CLASIFICACIÓN

El dr. Da Silva las clasificó en : 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Simple recta Simple curva Simple angulosa Simple circular Simple onduladas Simple en punto

16) SISTEMA NNDM : Básicamente consiste en la agrupación ordenada de los identoestomatogramas (fichas odontológicas realizadas por el Perito Odontólogo durante la recolección de datos sobre el elemento a periciar, tendiente a la identificación) y las fichas aportadas por personas interesadas en lograr una identificación a través de este medio. Todas las consultas realizadas que ingresan al sistema y que contengan datos iguales a los de la ficha archivada, dará como consecuencia -en primera instanciauna (o varias) posibilidades de obtener una identificación positiva. Las fichas que ingresen y contengan datos distintos luego de una revisión y auditoria profesional- pasarán a acrecentar el banco de datos del sistema. Ante la ausencia de la mayoría de los datos identificatorios tradicionales que nos permiten un ordenamiento normal, se hace imprescindible crear una forma para poder ordenarlos de tal manera que podamos encontrar las fichas lo más rápido y eficientemente posible, con más probabilidades de éxito en la confrontación. Lo importante del sistema es que nos permite el ingreso de la cantidad de datos que

consigamos,

a

fin

de

lograr

una

identificación

positiva.

Para perfeccionar el sistema en base a la práctica, la experiencia y la tecnología con el procesamiento de datos, comenzamos con una agrupación básica. Para ello las agruparemos por: 1. Sexo 1.0. Datos insuficientes

1.1. Masculino 1.2. Femenino 2. Edad 2.1. hasta 15 años 2.2. de 15 a 25 2.3. de 25 a 35 2.4. de 35 a 45 2.5. de 45 a 55 2.6. más de 55 años 3. Piezas presentes ante-morten 3.0. desdentado total hasta 3.32. dentición definitiva completa 4. Piezas con caries 4.0. ninguna pieza con caries hasta 4.32. 32 piezas con caries 5. Piezas con restauraciones 5.0. sin piezas restauradas hasta 5.32. 32 piezas con restauración 6. Si es o tiene signos de haber sido portador de prótesis 6.0. no posé 6.S. en maxilar superior 6.I. en maxilar inferior 6.S ó I.1 fija 6.S ó I.2 parcial removible 6.S ó I.3 completa 7. Condición 7.0. Control de búsqueda por ficha aportada al sistema por interesados 7.1. Identoestomatograma en vivo 7.2. Identoestomatograma en cadáver 7.3. Identoestomatograma en restos óseos 8. Fecha

CONCLUSIONES

El uso de métodos especiales en la identificación de la odontología forense, es imprescindible dentro de las actuaciones medicolegales relacionadas con la identificación masiva de cadáveres en situaciones de desastres.

Estas técnicas adquieren mayor valor de aplicación en aquellos casos en que la integridad física de los cuerpos de los fallecidos se encuentre muy afectada y básicamente no difieren de cuando son utilizadas en otras circunstancias.

Lo que distingue al trabajo del estomatólogo forense en situaciones de desastres, es su integración a un grupo multidisciplinario bajo un sistema organizativo particular. Ahora podemos entender cuan importante es la labor del odontólogo forense en nuestra sociedad y además la importancia de realizar una buena historia clínica ya que ella es un documento legal que nos puede ayudar en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA



http://odontologiaforense-drceppi.blogspot.com/2008/12/evolucin-de-laodontologa-forense.html



http://www.mpfn.gob.pe/iml/lab_estomatologia.php



http://www.carrerasconfuturo.com/2010/06/17/la-odontologia-forensecontribuye-con-los-casos-policiales/



http://criminalisticaodg.wikispaces.com/file/view/Guia+de+Odontologia+Fore nse.pdf

 

http://www.ehowenespanol.com/historia-odontologia-forense-sobre_74600/ http://es.slideshare.net/renehuayna/odontologa-forense-523180