Obtencion de alcohol 2.0.docx

Índice Índice 2.1 Antecedentes del problema…………………………………………………….…1 2.2 Planteamiento del problema.. …………………………………………………

Views 52 Downloads 0 File size 635KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice

Índice 2.1 Antecedentes del problema…………………………………………………….…1 2.2 Planteamiento del problema.. …………………………………………………….2 2.3 Objetivos de la investigación…………………………………………... ………..3 2.3.1 Objetivo general.. ……………………………………………………... ...3 2.3.2 Objetivos específicos….…………………………………………….......3 2.4 Formulación de hipótesis………………………………………………………….3 2.5 Justificación: social, tecnológico, económico y ambiental…………………4 2.5.1 Impacto Social……………………………………………………………..4 2.5.2 Impacto Tecnológico……………………………………………………..4 2.5.3 Impacto Económico………………………...…………………………… 5 2.5.4 Impacto Ambiental………………………………………………………..5 2.6 Marco Teórico………………………………………………………………………..6 2.6.1 Especificaciones de la papa (componentes)………………………...6 2.6.2 Características químicas…………………………………….................7 2.6.3 Almidón……………………………………………………………………..8 2.6.4 Tipos de hidrólisis del almidón…………………………………………8 2.6.4.1 Hidrólisis química…………...……........………….……………8 2.6.4.2 Hidrólisis enzimática…………………………………………...9

2.6.5 Alcohol (Bioetanol) ……………………………………………………...9 2.7 Bosquejo del método……………………………………………………………...10 2.8 Cronograma. 2.9 Presupuesto (si corresponde). 2.10 Fuentes consultadas.

OBTENCIÓN DE ALCOHOL A PARTIR DE LA PAPA (BIOETANOL)

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Algunos de los factores que influyen en la selección de un método o procesos de obtención de alcohol son el costo, el consumo, el tiempo y la calidad que este pueda poseer. La aplicación de obtención de alcohol a través de la papa tiene con propósito el ahorro de materia prima o utilización de esta misma, ya que en ciertos lugares desechan la papa solo por no poseer todas las características adecuadas para procesarlas y se toma como desecho. En cambio, es una buena alternativa para darle uso a la papa o a esta materia que aparentemente no sirve, esto puede ayudar a tener un mejor aprovechamiento de materia y puede reducir la pérdida de recursos, haciendo uso de ella y por consiguiente también aportando un ingreso económico para quienes hacen uso de ella. Analizando la situación que existe en la obtención de alcohol a través de la papa, dentro de los cultivos no convencionales, la papa es uno de los más importantes para la obtención de etanol, debido a su alto contenido de hidratos de carbono y fermentación de la papa es fácil.

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día existe un grave problema ambiental mundial. Adentrándonos en Centroamérica tomando como referencia lo sucedido en la ciudad de México que por las recientes estadísticas presentadas las emisiones de CO 2 van en aumento todo esto ha producido daños a la capa de ozono debido al uso intensivo de combustibles fósiles (Carbón , Petróleo y gas natural) en actividades industriales y en transporte se ha producido un excesivo aumento en las cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidos a la atmósfera; por ello se busca la utilización de otras fuentes de energía renovables como los biocombustibles que hacen parte de la solución para disminuir las emisiones de gases contaminantes en este caso se toma como referencia el almidón de la papa para la producir alcohol anhídro como aditivo de combustible y para carburantes.

2.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1 OBJETIVO GENERAL Reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera utilizando biocombustibles.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS   

Desarrollar un bioproceso mejorado para la obtención de bioetanol a partir de la papa. Dar a conocer la importación del bioetanol como uso combustible. Reducir el desecho de la materia orgánica de la papa.

2.4 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Se cree que la cantidad de bioetanol que se puede producir a partir de una materia prima (papa) es aproximadamente la mitad (en peso) de la cantidad de azúcar o almidón que contenga se presume que las papas contienen 15-18% de material fermentable y son una fuente tradicional de alcohol. Por ello se supone que de media una tonelada de papas proporciona aproximadamente de 22-25 galones de bioetanol.

2.5 JUSTIFICACIÓN: IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL.

SOCIAL,

TECNOLÓGICO,

2.5.1 IMPACTO SOCIAL En Centroamérica la producción de papa se realiza en 6 meses con un promedio de 176.200 Ha. Si consideramos el porcentaje de desperdicios del 3% por falta de transporte, almacenamiento y conservación. Se obtendrá alrededor de 79.800 Toneladas de papa residual al año que podría ser utilizada en la producción de almidón, que sería de aproximadamente 15.960 Toneladas, que por hidrólisis enzimática se obtendría 15.162 Toneladas de azúcares fermentables y que por fermentación es posible producir alrededor de 50 millones de litros de biocombustible.

2.5.2 IMPACTO TECNOLÓGICO La utilización de bioetanol como único combustible debe realizarse en motores específicamente diseñados para el procesamiento de este biocombustible. El bioetanol se puede utilizar como sustituto de la gasolina, bien como único combustible o en mezclas. El uso de esta mezcla no requiere cambios significativos en el motor de vehículo, para ello el alcohol deberá ser deshidratado a fin de eliminar los efectos indeseables del agua en la mezcla. Al ser utilizado el bioetanol con gasolina en una mezcla homogénea hace aumentar el octanaje de la gasolina debido al mayor contenido de oxígeno, esto aumenta su calidad y al mismo tiempo el motor tiene un mejor funcionamiento y menor desgaste.

2.5.3 IMPACTO ECONÓMICO El uso del excedente de papa como materia prima para producir bioetanol, resulta una buena alternativa para mejorar los ingresos de los productores que pierden sus cosechas al no tener un mercado que acapare toda su producción. La demanda de gasolina en el año 2005 fue 1155 millones de litros, con el 7.8% (requerido mediante normas legales) de bioetanol en gasolina, la demanda potencial de bioetanol sería de 90 millones de litros de biocombustible, la elaboración de bioetanol a partir de granos (en este caso “papa”) es más caro que la gasolina aproximadamente 1.5 veces del precio de la gasolina establecido.

2.5.4 IMPACTO AMBIENTAL El bioetanol en mezcla con la gasolina reduce las emisiones de monóxido de carbono (CO), sin incrementar la de óxidos nitrosos (NO x) ya que el agregado de un 10% de etanol al combustible trae los siguientes beneficios: Reducción de un 30% de las emisiones de monóxido de carbono y disminución entre un 6% y un 10% de reducción de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

2.6 MARCO TEORÍCO

Actualmente México ocupa el séptimo lugar en producción de papa en América. En 2010 se produjeron 1.54 millones de toneladas de papa (FAO, 2012). En México, esta hortaliza es de gran importancia económica ya que está entre las más cultivadas y rentables, además de que genera una gran cantidad de empleos. Se cultiva en 24 de los 32 estados de la república. De acuerdo a la información de la CONPAPA (Confederación Nacional de Productores de Papa), la mayor parte de la producción (55 %), se destina al consumo en fresco, un 19 % se destina a la industria de la fritura y el 16 % restante se usa para semilla (CONPAPA, 2010). 2.6.1 ESPECIFICACIONES DE LA PAPA (COMPONENTES) La papa es un tubérculo de consumo popular. Adaptado a diferentes condiciones climáticas y de suelos de nuestro territorio. Sin embargo, los mejores rendimientos se logran en suelos franco arenoso, profundo, bien drenado con un pH de 5.5 a 8.0. La papa es una planta alimenticia que ha estado vinculada con las culturas remotas de nuestra historia. Dentro de los cultivos no convencionales, la papa es uno de los más prometedores para la obtención de bioetanol, debido a su alto contenido de hidratos de carbono fácilmente fermentables. Su clasificación y morfología es que forma parte de una familia numerosa de especies que se agrupan en las categorías según su grado de semejanzas tales como:   

Género: Solanum Familia: Solanaceas Especie: Solanum tuberosum

La planta de papa es de naturaleza herbácea y presenta tubérculos (tallo subterráneo), los cuales se desarrollan al final de los estolones que nacen del tallo principal. El tubérculo de papa es el tallo subterráneo especializado para el almacenamiento de los excedentes de energía (almidón).

2.6.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS Dentro de los componentes nutritivos el que se encuentra en mayor parte es el agua que constituye alrededor del 80% del total. Le siguen los carbohidratos que constituyen del 16% al 20% entre los que hay que destacar, el grupo de los almidones que son polisacáridos complejos que se absorben como glucosa previa hidrolisis enzimática. La fibra alimentaria representa del 1% al 2% del total de la papa y se encuentra preferentemente en la piel. En la concentración de azucares las más importantes son: la glucosa, fructosa y sacarosa. Es importante controlar la concentración de azucares de la papa con objeto de prevenir las reacciones de pardeamiento no enzimático o reacciones de Maillard. Este tipo de reacciones indeseables puede aparecer cuando se alcanza concentraciones del 2 % de azúcares reductores. En lo que se refiere a los componentes no nutritivos resaltan los pigmentos, que son carotenoides responsables del color de la papa y las clorofilas que se pueden hacer presentes en el caso de papas expuestas al sol. Además existen ácidos orgánicos tales como cítrico, oxálico, fumárico y málico, que además de regular la acides de la savia de la papa, contribuyen al aroma y sabor.

2.6.3 ALMIDÓN El almidón comprende del 65% al 80% de la materia seca del tubérculo de papa, y es el componente nutricional más importante. El contenido de almidón y sus características físicas y químicas están asociados con varios parámetros que influyen en la calidad y condicionan la operación de los procesos de industrialización de los tubérculos y la extracción del almidón. El almidón está presente en forma de gránulos microscópicos (5-50 μm), compuestos en un 99 % por amilosa y amilopectina. Su contenido varía según la variedad, el estado de madurez del tubérculo y las condiciones del medio, su distribución no es homogénea, ya que las células de los azúcares solubles del tubérculo de papa son esencialmente la sacarosa y los azúcares reductores (glucosa y fructosa). Asimismo se encuentran trazas de maltosa, xilosa, rafinosa, melibiosa y melecitosa. El almidón es un polímero de elevado peso molecular formado por una sucesión de moléculas. El almidón se sintetiza a partir de la glucosa generada en los procesos de fotosíntesis y se almacena en los amiloplastos.

2.6.4 TIPOS DE HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN El principal inconveniente para la producción de bioetanol a partir del almidón radica en que la levadura no produce enzimas amilasas y no es capaz de fermentar el almidón, por consiguiente es necesario realizar una sacaridificación previa. La sacarificación se puedes realizar por dos métodos: unos químico y otro de conversión enzimática. 2.6.4.1 HIDRÓLISIS QUÍMICA El almidón puede ser hidrolizado por ácidos como el ácido clorhídrico (hidrolisis ácida) llegando a una conversión parcial del almidón. Después de la hidrólisis, se neutraliza y se recupera el almidón no hidrolizado por filtración, durante la reacción; el ácido penetra libremente por las partes amorfas del grano de almidón. El ácido no puede penetrar por las áreas cristalinas, permaneciendo por ello intactas, el efecto principal del ácido es reducir el peso molecular de las moléculas de almidón dejando intacta la estructura cristalina del grano.

Esta sacarificación química presenta serios inconvenientes, tales como un bajo rendimiento en la producción de bioetanol, los residuos líquidos que quedan de la hidrolisis no son utilizados como alimento para el ganado y por último requiere un mantenimiento costoso a causa del mayor deterioro de las instalaciones por corrosión, por lo anterior, los métodos enzimáticos se han convertido en una buena alternativa.

2.6.4.2 HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA La hidrolisis enzimática ha desplazado la hidrolisis ácida en los últimos 30 años, debido a que se dispone de nuevas enzimas. Hoy en día la mayor parte de la hidrólisis se realiza usando enzimas, ya que esta técnica presenta ventajas como:  

El control de la formación de productos no deseables. Mayor accesibilidad del producto.

2.6.5 ALCOHOL (BIOETANOL) El alcohol etílico o bioetanol, cuya fórmula química es CH3-CH2OH, puede producirse por síntesis a partir de materiales petroquímicos o por fermentaciones biológicas con microorganismos específicos, en ambos casos las etapas de elaboración son principalmente tres: La hidrólisis, la fermentación y la destilación. La vía microbiana es un proceso mediante el cual un microorganismo produce etanol como producto de la fermentación, ya sea de azúcar crudo o almidón previamente hidrolizado (esto es, fraccionado hasta azúcares simples). Este proceso involucra la selección de un sustrato y la mezcla de la levadura o levaduras empleadas y un proceso de fermentación en el que se toman en cuenta temperatura, pH, velocidad de agitación y la composición del medio entre otros factores. En el proceso de producción de etanol, se pueden emplear gran diversidad de sustratos orgánicos como la caña, almidón de papa, maíz y yuca. Para que el almidón de papa pueda ser utilizado en la producción de bioetanol requiere de un pretratamiento de sacarificación (desdoblamiento del almidón) de tal manera que se liberen moléculas más sencillas.

2.7 BOSQUEJO DEL MÉTODO

2.7.1 AISLAMIENTO DEL ALMIDÓN DE LA PAPA. La extracción del almidón de la papa se realiza de acuerdo a los siguientes pasos: 1. Lavado: Consiste en retirar tierra y otras impurezas que trae la papa. 2. Pelado: Se realiza cuidadosamente no retirando parte del tubérculo con la cáscara. 3. Licuado: Se hace pasar la papa sin cáscara por un extractor con el fin de extraerle todo el jugo que tiene la biomasa de la papa. 4. Sedimentado: Consiste en decantar el juego que sale del tamiz para separar los gránulos del agua. 5. Secado: Tanto el almidón como la fibra se secan en una estufa a 60ºC de temperatura y durante 24 horas. 2.7.2 HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN DE PAPA. Se realiza hidrólisis ácida, controlando la temperatura de reacción, presión de reacción, concentración del ácido y del almidón. Con el almidón hidrolizado se obtienen azúcares fermentables mediante rompimiento de las cadenas de glucosa. El procedimiento que se lleva a cabo en la hidrólisis de almidón por vía química son los siguientes: Se pesa una cantidad de almidón para un volumen de 800ml y para una concentración en 1 litro que fue llevado al autoclave, condiciones de 15 psi, durante 30 minutos a una temperatura de 120°C, terminada la hidrólisis se filtra al vacío y luego se determina la cantidad de azúcar obtenida.

2.7.3 FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.

Ambas etapas: hidrólisis y fermentación anaeróbica son realizadas en el Birreactor de Tanque Agitado controlando las variables de pH, Temperatura, Agitación, Tiempos de hidrólisis y de fermentación y Concentración de sustratos. Los experimentos de producción de etanol en el Birreactor están planteados de acuerdo a un diseño factorial de experimentos que permite el análisis estadístico de los resultados.

Figura: Reactor De Tanque Agitado.

FUENTE: Vargas Y Condori, (2000)

Diagrama de flujo en la obtención de alcohol del almidón de la papa

Materia prima “Papa”

Licuado. Almidón. Hidrólisis. Reactor Fermentador.

Fermentación.

Destilación.

Bioetanol.

Ácido clorhídrico.

2.7.4 MÉTODO DE ANÁLISIS. 2.7.4.1 CONTROL Y ANÁLISIS DE LA MATERIA PRIMA. El almidón de la papa tiene las siguientes propiedades. Propiedades físicas organolépticas: 

Color



Olor



Sabor

2.7.4.2 Análisis De La Composición Química Del Almidón Extraído 

Contenido de humedad, método gravimétrico.



Nitrógeno y proteína en la biomasa, por el método de Kjeldalh.



Carbohidratos totales. Los azúcares totales según muestras duplicadas de filtrados fungales con el método de fenol - ácido sulfúrico.



Almidón en el medio, según las lecturas de absorbancias del complejo coloreado de yoduro-yodato más almidón a 640 nm contra una curva de calibración.

2.7.4.3 Análisis fisicoquímico de la fermentación alcohólica. 

Sólidos solubles, método refractometrico (ºBrix).



Grado alcohólico, método del alcoholímetro para determinar el grado alcohólico.

 

Densidad, se mide utilizando el picnómetro.

pH medido con el potenciómetro.

Determinación del El Porcentaje de Rendimiento de la Hidrólisis. Se obtiene mediante la relación del Azúcar Teóricamente esperado con respecto al valor leído experimentalmente de acuerdo a la siguiente relación: (Grosz, 1999)

Y

360 g.de.glu cos a * X .gramos.de.almidón * 0.9  Azúcar.Teórico 342.g.de.almidón

Donde: - 360 g de glucosa corresponden al peso de dos moléculas de glucosa que se hidrolizan de una unidad monomérica (maltosa) del almidón.

- 342 g peso de una unidad monomérica de almidón. - 0.9 es la fracción que indica que el 90% del almidón hidrolizan a azúcar, tomando un 10% en pérdida por almidón que no se alcanza a hidrolizar.

% Re n dim iento 

Azucar exp erimental * 100 Azucarteorica

Determinación del Porcentaje de Rendimiento de la Fermentación Alcohólica. Grosz, (1999). El Porcentaje de Rendimiento de la Fermentación Alcohólica se obtiene mediante la relación entre la cantidad real de alcohol producido y la esperada teóricamente en base a la concentración de azúcar de la solución a fermentar. Se expresa en porcentaje entre el volumen de alcohol determinado y el volumen esperado teóricamente. Si se trata de X gramos de azúcar, maltosa, el volumen de alcohol esperado teóricamente será:

Y

X .g.de.maltosa 184.g.de.alcohol 500 * * 100.mL.de.solución 360.g.de.maltosa 0,79

En donde: Y = mL de alcohol teórico, 184 es el peso de 4 moléculas de alcohol etílico que por fermentación se producen a partir de una molécula de maltosa o dos de glucosa, 360 es el peso de una molécula de maltosa equivalente a dos de glucosa, 0.79 es la densidad del etanol en g/mL, 500 es el volumen en mL medido para cada fermentación. (Grosz, 1999)

% Re n dim iento 

Alcohol . exp erimental * 100 Alcohol .Teórico

Diseño De Experimentos para la Hidrólisis del Almidón de papa. De acuerdo a referencias bibliograficas y ensayos preliminares las variables seleccionadas (n) y sus niveles máximos (+) y mínimos (-). Manteniendo constante la temperatura de 120°C, la presión de 15 psi y el volumen de hidrólisis de 800 mL.

Se realizan tres experimentos de Control (simbolizados como “0” en la matriz del diseño) que no son más que tres replicas con valores de variable intermedio de a los valores superior e inferior como lo muestra la matriz del diseño con el fin de evaluar el límite de confiabilidad de los experimentos de la matriz de diseño factorial e identificar los efectos significativos de la acción de las variables en forma individual o conjunta.

OPTIMIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE PROCESO.

CUADRO : Niveles de variables a investigar. Variables Z1: Concentración de [HCl] Z2: Concentración del Almidón [AL] Z3: Tiempo de hidrólisis

Unidad

Niveles

(N:mol/L) (%)

Inferior 0.05 6

Superior 0.10 18

(min.)

10

30

Fuente: Elaboración propia Donde: N=2n

N=23=8

CUADRO: Matriz de Diseño (2n) para la Hidrólisis del Almidón de la papa. Codificación ºN de Experimentos

Z1

Z2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

-1 +1 -1 +1 -1 +1 -1 +1 0 0 0

-1 -1 +1 +1 -1 -1 +1 +1 0 0 0

Z3

Concentració n de [HCl]

Variables Concentración de Almidón

Tiempo de hidrólisis

-1 -1 -1 -1 +1 +1 +1 +1 0 0 0

0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.10 0.05 0.10 0.075 0.075 0.075

6 6 18 18 6 6 18 18 12 12 12

10 10 10 10 30 30 30 30 20 20 20

Fuente: Elaboración propia MODELO MATEMATICO PARA LA HIDROLIZIS DEL ALMIDÓN. % Re n dim iento  a 0   a 0 x1   a 2 x1 x 2   a3 x1 x3   a 4 x1 x 2 x3

x1 

HCl  0.075 0.025

x2 

A  12 6

x3 

t  20 10

Diseño De Experimentos para La Fermentación Alcohólica. Para la fermentación de los hidrolizados de almidón a alcohol por parte del Saccharomices cerevisiae fueron: La Temperatura (nivel superior 37°C, nivel inferior 25°C), el pH (nivel superior 6.0, nivel inferior 4.0, mediante buffers), y la concentración de azúcares reductores totales (nivel superior 12%, nivel inferior 6%). Manteniendo constante la concentración del inoculo, flujo de aire, la concentración de sales, y el tiempo de la hidrólisis (96 horas).

OPTIMIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE PROCESO.

CUADRO: Niveles de variables a investigar. Variables C1: Temperatura C2: Azucares totales C3: Ph

Unidad

Niveles Inferior

Superior

(ºC) (%)

25 6

37 12

Mol/l H+

4

6

Fuente: Elaboración propia

Donde:

N=2n N=23 N=8

CUADRO: Matriz de Diseño para la fermentación Alcohólica. Codificación

Variables

ºN de

Azucares totales

Experimentos

C1

C2

C3

Temperatura

pH

1

-1

-1

-1

25

6

4

2

+1

-1

-1

37

6

4

3

-1

+1

-1

25

12

4

4

+1

+1

-1

37

12

4

5

-1

-1

+1

25

6

6

6

+1

-1

+1

37

6

6

7

-1

+1

+1

25

12 6

8

+1

+1

+1

37

12

6

9

0

0

0

31

9

5

10

0

0

0

31

9

5

11

0

0

0

31

9

5

Fuente: Elaboración propia

Modelo Matemático para la fermentación Alcohólica.

% Re n dim iento  b0   b1 X 1   b2 X 1 X 2   b3 X 1 X 3   b4 X 1 X 2 X 3

X1 

T  31 6

X2 

AZU  9 3

X3 

pH  5 1

ÁMBITO DE ESTUDIO. El presente trabajo de investigación se ejecutara en los laboratorios de procesos, bioquímica y análisis instrumental de la facultad de ingeniería química.

2.8 CRONÓGRAMA ACTIVIDAD

P/R Feb 1

Establecer los antecedentes del problema

R

Plantear el problema

P R

1

Tiempo (semanas) Marzo Abril 2 3 4 5 1 2 3

P V

V

A

A

C

C

A

A

4

Mayo 1

Realizar los objetivos general y especifico

P

R

Formular la hipótesis

P R

Argumentar el impacto social

P

Diseñar el marco teórico bosquejo del método elaborar un Cronograma Cotizar los Presupuestos Indagar las bibliografías

R

C

C

I

I

O

O

N

N

E

E

S

S

P R P R P R P R P R

2.9 PRESUPUESTO

Cálculos financieros Inversión inicial (es el desembolso más fuerte que debemos realizar para llevar a cabo la puesta en marcha) Se debe tener en cuenta la:   

Rentabilidad.- cuánto dinero generara el proyecto Liquidez.- el dinero que tenemos disponible para la inversión Riesgo.- debemos tener en cuenta que puede que no sea rentable o es posible que tengamos perdidas.

Calculo de inversión

La inversión fija      

Terreno en el cual elaboraremos nuestro producto Construcciones Maquinarias Equipos Laboratorios Auxiliares

También que todo que lo obtengamos puede o no despreciarse con el tiempo Capital depreciable

  

Instalaciones Maquinarias equipos

Capital no depreciable 

terreno

También se tiene que tener en cuenta que hay gastos que siempre van a estar presentes al momento de llevar a cabo cualquier trabajo o proceso

Inversión diferida     

gastos de instalación sueldos a trabajadores investigaciones de mercado patentes o licencias pago de permisos

Calculamos el valor presente es decir el dinero que esperamos obtener de aquí a 5 años como ejemplo calculo dado en dólares pues este no suele depreciarse de manera habitual. Costo inicial $ 2500

Costo anual de operación $ 900 Valor de salvamento esperado $ 200 Vida (años) 5

Esto no ayuda a conocer cuál sería la inversión total que haría la empresa en ese lapso de tiempo.

Con una tasa de interés del 10% El VPN=-2500-900(1/1.1)-[900(1/1.1)^2] [900(1/1.1)^5] +[200(1/1.1)^5]

-[900(1/1.1)^3]

-[900(1/1.1)^4]

-

VPN=-$5787.52 esta sería la inversión total en un plazo de 5 años Pero ya que esperamos ganancias de $2000 cada año El VPN=-2500-900(1/1.1)-[900(1/1.1)^2] [900(1/1.1)^5] +[200(1/1.1)^5]

-[900(1/1.1)^3]

-[900(1/1.1)^4]

2.10 FUENTES CONSULTADAS BILIOGRAFIAS Libros 1. Quintero, D. R. (1981). Teoría y Aplicaciones. Ingeniería Bioquímica. Ed. Alambra México S.A. 2. FUENTE: Vargas Y Condori, (2000)

Revistas

-

1. Gregory Scott, Luis Maldonado y Víctor Suárez (octubre 2009) nuevos senderos de la agroindustria de la papa. Virtual Pro (20)

Tesis 1. “Proceso de obtención de bioetanol a partir de papa peruana” Pablo Antonio Usucachi López, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima Perú 2011 2. “diseño, construcción y pruebas de un sistema prototipo para la producción de etanol a partir de papa, zanahoria, remolacha y lacto suero”. Luis Olmedo Cholota Palate, Óscar Lizandro mora Ruíz. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Artículos 1. “Variedades de papa para la obtención de etanol” Prof. Ing. Agr. Andrés Contreras M. Inst. Prod. Y Sanidad Vegetal. Universidad Austral de Chile. 2. Producción biotecnológica de alcohol carburante I: obtención a partir de diferentes materias primas. Óscar Julián Sánchez, Carlos Ariel. Virtual Pro (Diciembre 2006). Ciencias aplicadas e interdisciplinarias – Biotecnología.

Dirección Electrónica 1. http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/14 89.pdf 2. https://es.scribd.com/doc/51079578/alcohol-de-papa 3. http://datos.bancomundial.org/pais/mexico