Expositores Obtencion de Alcohol Etilico

ALCOHOL ETILICO Generalidades.- es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y con un sabor picante. Tamb

Views 106 Downloads 3 File size 216KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ALCOHOL ETILICO Generalidades.- es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y con un sabor picante. También se conoce como alcohol etílico y sus vapores son más pesados que el aire. Se lo obtiene de manera natural, a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, sorgo, papas y arroz entre otros, generando las variadas bebidas alcohólicas que existen en el mundo. Luego de la fermentación puede llevarse a cabo una destilación para obtener un producto con una mayor cantidad de alcohol. Nombre Comercial: Alcohol Etílico Fórmula: CH3CH2OH PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS Punto de ebullición: 78.3ºC. Punto de fusión: -130ºC. Índice de refracción (a 20ºC): 1.361 Densidad: 0.7893 a 20ºC. Presión de vapor: 59 mm de Hg a 20ºC. Densidad de vapor: 1.59 g /ml

OBTENCIÓN DE ALCOHOL CON AZÚCAR COMÚN(SACAROSA) Es un proceso sencillo y poco costoso. Materiales:    

Recipiente de fermentación (lo puedes construir tú mismo) Azúcar Levadura Agua( sin cloro) purificada o del grifo.

Procedimiento:

Recipiente de fermentación. 1. Como recipiente de fermentación, solo deberás usar cubetas plásticas de grado alimenticio. Cerciórate de que la tapa también sea de grado alimenticio. Un recipiente de 28 L (7,5 galones) te permitirá preparar producciones de 21 a 23 L (de 5,5 a 6 galones). Ten en cuenta que de vez en cuando podrías tener que batir la preparación; por ello, los recipientes de plástico suelen ser ideal. 2. Deja un espacio adicional. Necesitarás un espacio aproximado de 6 a 8 L (de 1,5 a 2 galones) en un recipiente de 28 L (7,5 galones). Esto brindará un espacio para la espuma y los gases que se forman durante la fermentación. Si no dejas un espacio suficiente, la presión puede acumularse y expulsar la tapa del recipiente, lo que haría que se contamine. 3. Prepara la tapa. Tendrás que hacer un agujero en la tapa que tenga el tamaño adecuado para una arandela de goma. Introduce la arandela en el agujero. Luego añádele una manguera por la parte superior de la arandela. Coloca una junta de goma alrededor del borde de la tapa para formar un sello hermético entre el recipiente y la tapa. 4. Limpia y desinfecta el equipo. Debes limpiar y desinfectar el recipiente de fermentación. Llena por completo el recipiente de fermentación con un desinfectante (como el yodoformo) que esté hecho para la elaboración de cerveza y vino. Puedes conseguir todos estos objetos en las tiendas para la elaboración casera de vino y otras bebidas alcohólicas. Fermentar el azúcar. 1. Para cada litro de agua emplearemos 300 gramos de azúcar (sacarosa). Si usas más azúcar, tendrás más alcohol, siempre y cuando la levadura pueda procesarla por completo. Si deseas una producción menor (menos alcohol), puedes usar menos azúcar. Como regla general, cada paquete de levadura tendrá instrucciones sobre la cantidad de azúcar que pueda emplearse. 2. Disuelve el azúcar. Disuelve el azúcar vertiéndola en una olla con agua caliente. Puedes usar agua de grifo o agua embotellada. El agua debe estar a una temperatura aproximada de 32 °C (90 °F). Ten presente que al agua no debe tener cloro, para eliminarlo deberás hervir el agua. 3. Vierte la solución de azúcar en el recipiente. Una vez que el azúcar se haya disuelto por completo, vierte con cuidado la solución de azúcar y agua en el recipiente plástico que usarás como recipiente de fermentación. En el caso de un recipiente de 28 L (7,5 galones), vierte de 6 a 8 L (de 1,5 a 2 galones) de solución. La levadura descompondrá esta azúcar para producir alcohol. Nota: No es necesario esterilizar la solución de sacarosa antes de la fermentación; no obstante, si deseas hacerlo, hiérvela por 15 a 20 minutos. Ten en cuenta que parte del agua se evaporará, por lo que deberás agregar un poco más antes de hervir.

4. Agrega la levadura. Abre el paquete de levadura y viértela en la solución de azúcar y agua. Considerando emplear 1 gramo de levadura para cada litro de agua y 300 gramos de azúcar En caso de usar un recipiente plástico, deberás batir para obtener una mezcla uniforme. Usa un embudo seco y desinfectado para evitar el envase.  Usa un paquete de levadura. Si usas más levadura, esto puede acelerar el proceso, pero no generará un alcohol de mejor rendimiento.  No viertas la levadura en la solución de azúcar y agua hasta que esta se haya enfriado. Si el agua está demasiado caliente, esta matará a la levadura. 5. Espera un día. En los primeros días de fermentación, la levadura dedicará la mayor parte de su energía a multiplicarse. Este proceso requiere oxígeno, por lo que deberás dejar el recipiente destapado durante las primeras 24 horas. Si cortas de inmediato el suministro de oxígeno para la levadura, el proceso de fermentación tomará mucho más tiempo y podría darse con lentitud 6. Fija la tapa al recipiente, presiona la tapa con firmeza para formar un sello hermético. Esto podría ser un poco difícil, y podrías tener que aplicar un poco de fuerza. Se requiere un sello hermético para llevar a cabo una fermentación adecuada. 7. El extremo externo de la manguera añadida al recipiente fermentador, introdúcelo en un pequeño recipiente lleno de agua, así la solución en fermentación podrá liberar dióxido de carbono mientras el aire se mantiene fuera. La disminución del oxígeno disponible hará que la levadura deje de multiplicarse y que empiece a producir etanol y dióxido de carbono. 8. Deja que la mezcla se fermente. Mantén la temperatura ambiente entre 21 y 27 °C (70 y 80 °F). Esta temperatura fomentará un rendimiento óptimo por parte de la levadura. La levadura deberá producir alcohol en alrededor de 2 a 10 días. El tiempo requerido variará según el tipo de levadura que hayas usado y la cantidad de azúcar agregada. Se requerirá más tiempo para fermentar por completo una mayor cantidad de sacarosa. 9. Detén el proceso. Brotarán muchas burbujas en el recipiente pequeño donde se aloja el extremo final de la manguera durante la fermentación activa. El burbujeo se ralentizará conforme la fermentación se vuelva más lenta y se detendrá por completo luego de fermentar la mayor parte de la sacarosa o su totalidad. Si no estás seguro, deja la producción por 1 o 2 días más. Cuando la fermentación termine, será el momento de clarificar el alcohol. 10. Clarifica el líquido alcohólico fermentado. Luego de completar la fermentación, usa un agente clarificante para eliminar la levadura suspendida y cualquier otro material que pueda encontrarse en el líquido. Luego de agregar los agentes

clarificantes, vuelve a sellar el fermentador con la tapa, y deja que el líquido se aclare por 2 o 3 días. Nota: usa de 0.5 gramos de clarificante por cada 19 Litros (5 galones) de producción. 11. Drena vertiéndolo. Drena el líquido vertiéndolo con cuidado en un recipiente de vidrio. Deja el sedimento indeseado en el recipiente de fermentación. También puedes verter el líquido mediante una almohadilla filtrante o un filtro de membrana (como un filtro de vino) para clarificar el líquido aún más y eliminar los residuos de levadura. Coloca el alcohol en una botella de vidrio para conservarlo. DESTILACION Para obtener una bebida destilada se calienta una bebida fermentada en alambiques y de esta manera se elimina gran parte del agua que tiene. Así, queda concentrado el alcohol. Es por esta razón que los aguardientes (que son bebidas destiladas) presentan una graduación alcohólica alta. Los líquidos fermentados se destilan al menos en dos oportunidades, para eliminar posibles residuos tóxicos. Por último, las bebidas destiladas se diluyen para bajar su graduación alcohólica y generar un sabor más suave al paladar. Ejemplos de aguardientes son el ron, el vodka, el whiskey, etc. Es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, se enfría para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la condensación. El hombre ya destilaba desde hace aprox. 3000 años, como en el antiguo Egipto, la India y China; y desde ese entonces no se ha alterado nada de este proceso, se mantiene el mismo fundamento, cuyo objetivo principal consiste en separar mezcla de varios componentes aprovechando sus distintos puntos de ebullición, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles. La finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil en forma pura. Destilacion simple En quimica, se llama destilacion simple o destilacion sencilla a un tipo de destilacion donde los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los enfria y condensa de modo que el destilado resulta puro. Su composicion será identica a la composicion de los vapores a la presion y temperaturas dados. La destilacion sencilla, se usa para separar aquellos liquidos cuyos puntos de ebullicion difieren extraordinariamente ( en mas de 80 grados centigrados aproximadamente) o para separar liquidos de solidos no volatiles.

El equipo utilizado para la destilacion de fermentados de vinos y licores es el alambique. Consta de un recipiente donde se almacena la mezcla a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrian los vapores generados, llevandolos de nuevo al estado liquid y un recipiente donde se almacena el liquid concentrado.