Citation preview

MOVIL FETAL Es un concepto morfológico dinámico por el que se considera al feto como un cilíndro integrado por 3 segmentos: cabeza - hombros - nalgas. Estros tres segmentos son capaces de provocar de por si mecanismo de trabajo de parto, por los que se los denomina segmentos de distocia. El polo pelviano presenta el diámetro bitrocantéreo. Los hombros el biacromial . Y el cefálico (cuyos diámetros mayores son perpendiculares a los mencionados) está unido al cuerpo por el cuello, lo cual permite modificar su tamaño de acuerdo con el diámetro predominante. La bóveda craneal está formada por la parte superior de los huesos dos frontales, los dos parietales, los dos temporales y el occipital. Estas piezas son maleables y están separadas por suturas y fontanelas que permiten ciertos movimientos y desplazamientos. Esto permite cambiar la forma de la cabeza por acción de las contracciones uterinas. Esto constituye el “modelado”. SUTURAS: Sutura sagital: se extiende de la fontanela mayor a la menor. Sutura interfrontal o metópica. Sutura parietofrontal o coronaria. Sutura parietooccipital o lambdoidea. FONTANELAS: Fontanela mayor, anterior o bregmática. De superficie romboide de aprox. 3 x 4 cm. Fontanela menor, posterior o lambdoidea. Punto donde confluyen tres suturas. ANTROPOMETRIA FETAL DIAMETROS ANTEROPOSTERIORES Y PERÍMETROS DE LA CABEZA Suboccipitobregmático: (SOB) Occipitofrontal(OF) Sincípitomentoniano(SinM) Submentobregmático(SMB) Suboccípitofrontal(SOF)

9.5 cm 12 cm 13.5cm 9.5 cm 10.5 cm

DIAMETROS TRANSVERSALES DE LA CABEZA Biparietal(BP) Bitemporal(BT)

9.5 cm 8

OTROS DIÁMETROS FETALES Biacromial Bitrocantéreo

12 9.5

COLOCACION FETAL / ESTÁTICA FETAL Es importante determinar la disposición del feto respecto a: • • •

sí mismo, al útero y a la pelvis materna

Actitud. Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si. La actitud normal es la de flexión moderada. Lo anormal es la de extensión o deflexión. La tendencia a la flexión ventral se explica por la limitación espacial en la que el feto está obligado a crecer y por la necesidad de acondicionarse a la forma ovoide del cuerpo uterino, adaptando su polo mayor al fondo del útero. La actitud y acomodación fetal pueden ser explicados mediante la Ley de Pajot, cuyo enunciado es el siguiente: “cuando un cuerpo sólido es contenido por otro, si el continente (el útero) es susceptible de alternativas de actividad y reposo, siendo las superficies deslizables y poco angulosas, el contenido (el feto) deberá acomodar su forma y dimensiones al continente”. El tono del útero, así como las contracciones uterinas, colaboran en la mantención de la actitud del feto. El encajamiento del polo cefálico en el canal pelviano, exageran la flexión durante el parto de vértice. Situación. Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre. Si coinciden la situación es longitudinal. Si son perpendiculares la situación es transversal. Si forman un ángulo agudo la misma es oblicua. Presentación. Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por sí misma y cumplir con los mecanismos del parto. Son dos: cefálica y pelviana. En la situación transversa el segmento fetal que se ofrece a la pelvis no cumple con la definición anterior por lo que este no constituye un tipo de presentación (transversa). En la presentación cefálica y de acuerdo a la actitud que presente se hablará de: Presentación Cefálica de Vértice: Esta corresponde a la presentación normal por excelencia, donde el feto presenta una actitud flectada y ofrece al centro de la excavación la fontanela posterior. La flexión completa lleva al polo cefálico del feto a ofrecer su diámetro más pequeño para atravesar la acodadura del canal del parto (suboccipito-bregmático = 9,5 cms.) Presentación Cefálica de Sincipucio o Bregma: el feto presenta una actitud indiferente (discreto grado de deflexión de la cabeza), y presenta bregma al centro de la pelvis. Presentación Cefálica de Frente: Es la más distócica de las presentaciones cefálicas, aquí la presentación se encuentra en actitud de deflexión moderada, y la región frontal es la presentada a la parte central de la excavación, correspondiendo al mayor de los diámetros cefálicos, el occipito-mentoniano (13,5 cms.). Presentación de Cara: Se caracteriza por la deflexión máxima de la cabeza fetal, de tal manera que el occipucio alcanza la columna cervicodorsal y el cuerpo fetal toma una forma muy característica en S. En la presentación podálica, las modalidades de importancia clínica son dos • Presentación Podálica Completa: es aquella en la cual las relaciones de actitud no se han perdido y encontramos los muslos flexionados sobre el abdomen piernas entrecruzadas y flexionadas sobre los muslos. • Presentación Podálica Incompleta: según la actitud de los miembros inferiores. Posición. Es la relación del punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna. Hay, pues, dos posiciones: derecha e izquierda. Punto diagnóstico, de reparo o referencia. Un elemento fetal que forma parte de cada modalidad de presentación y que, una vez individualizado, permite el diagnóstico de la misma en forma categórica.

Modalidad de presentación Punto de referencia o de reparo Cefálica de vertice Occipucio, Lambda Cefálica de bregma Occipucio, Bregma Cefálica de frente Nariz, arcadas orbitarias, macizo facial Cefálica de Cara Mentón, Maxilares Cav. bucal Podálica Sacro, Nalgas, Ano, Pies Punto guía. Es un elemento de la presentación, elegido convencionalmente, y que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis (se relaciona con los principales diámetros maternos), la posición y variedad de posición. Variedad de Posición. Es la relación que guarda el punto guía con una de las extremidades de los principales diámetros maternos. Puede estar en contacto con la eminencia ileopectínea, la extremidad del diámetro transverso, la articulación sacroilíaca variedad de posición anterior, transversa, o posterior. Las variedades púbicas o sacras se denominan también directas.