Obra Literaria Fausto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA nº 10082 “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” UYURPAMPA – INKAHUASI CURSO: COMUNICACIÓN ANÁLISIS LITERARI

Views 103 Downloads 27 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA nº 10082 “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS” UYURPAMPA – INKAHUASI

CURSO:

COMUNICACIÓN

ANÁLISIS LITERARIO DE “FAUSTO”

PROFESOR: GUSTAVO CARBONEL CABRERA

ESTUDIANTE: ELIZABETH DE LA CRUZ CALDERÓN

GRADO: QUINTO “B”.

SETIEMBRE - 2013

”El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa reconocer los méritos de los demás y pueda alegrarse del bien ajeno como si fuera propio” Goethe

OBRA LITERARIA “FAUSTO”. I. PRESENTACIÓN 1. AUTOR:

Johann Wolfgang von Goethe (Frankfurt, 1749 - Weimar, 1832). Novelista, dramaturgo, poeta, científico, geólogo, botánico, anatomista, físico, historiador de ciencias, pintor, arquitecto, diseñador, economista, filósofo humanista y, durante diez años, funcionario del Estado alemán de Weimar. Goethe representa perfectamente el puente entre dos tradiciones: el neoclásico y el romántico, el feudalismo y la burguesía. Reconocido generalmente como uno de los más grandes y versátiles escritores y pensadores europeos de los tiempos modernos, influenció profundamente el crecimiento del romanticismo literario. Goethe también hizo importantes contribuciones a la Biología, Historia y la Filosofía de la Ciencia. Por diez años fue una figura política de liderazgo, un agudo observador de las grandes revoluciones sociales e intelectuales de finales del siglo XVIII y uno de los primeros pensadores en explorar las implicaciones de la Revolución Industrial. Goethe es, sin embargo, un individuo sensible y delicado que luchó a través de un amplio rango de crisis humanas y dejó un record crítico de esa experiencia. Se convirtió en “el testimonio de la identidad nacional de los alemanes” en el Imperio alemán en 1871 y reconocido como tal por el nacionalismo alemán. Era un culto no sólo de trabajo, sino también la personalidad del poeta, cuyo estilo de vida fue percibido como ejemplar. 1.1. NACIONALIDAD:  Alemana. 1.2. ÉPOCA:  Neoclasicismo - Romanticismo (aproximadamente entre 1770 y 1848). 1.3. MOVIMIENTO LITERARIO:  Sturm und Drang (" Tormenta e Ímpetu"): 1767 a 1785.  Clasicismo de Weimar (en el alemán original, Weimarer Klassik o Weimarer Klassizismus): 1788–1832.

1.4. DATOS BIOGRÁFICOS:

Johann Wolfgang von Goethe, nació el 28 de agosto de 1749 en Fráncfort del Meno (Frankfurt am Main), la vieja ciudad de Alemania, imperial y mercantil. Hijo de Johann Caspar Goethe, un abogado y consejero imperial que se retiró de la vida pública y educó a sus hijos él mismo, bajo la máxima de no perder el tiempo en lo más mínimo, y de Katharina Elisabeth Textor, hija de un antiguo burgomaestre de Fráncfort. Estas vinculaciones familiares le pusieron en contacto desde el principio con el patriciado urbano y la vida política. De inteligencia superdotada, y provisto de una enorme y enfermiza curiosidad, hizo prácticamente de todo y llegó a acumular una omnímoda o completa cultura. Primeramente estudió lenguas, aunque sus inclinaciones iban por el arte y nunca, a lo largo de toda su vida, dejó de cultivar el dibujo; al tiempo que escribía sus primeros poemas, se interesó por otras ramas del conocimiento como la geología, la química y la medicina. Las primeras lecturas del niño Goethe fueron: “la Metamorfosis” de Ovidio; el “Telémaco” de Fenelón; “Robinson Crusoe” del escritor inglés Delfoe; “la Isla de Felsenburg” y los “viajes alrededor del Mundo” de Lord Anson; la “Iliada” de Homero; la “Envida” de Virgilio. En 1765, a los 16 años, inició los estudios de Derecho de la Universidad de Leipzing, aunque una enfermedad le obligó a regresar a Frankfurt. Una vez recuperada la salud, se trasladó a Estrasburgo para proseguir sus estudios. Fue éste un período decisivo, ya que en él se produjo un cambio radical en su orientación poética. Frecuentó los círculos literarios y artísticos del Sturm und Drang, germen del primer Romanticismo y conoció a Herder, quien lo invitó a descubrir las obras de Homero, Ossian, Shakespeare y la poesía popular. En 1772 se trasladó a Wetzlar, sede del Tribunal Imperial, donde conoció a Charlotte Buff, prometida de su amigo Kestner, de la cual se enamoró. Esta pasión frustrada inspiró su primera novela, Los sufrimientos del joven Werther, obra que causó furor en toda Europa y que constituyó la novela paradigmática del nuevo movimiento que estaba naciendo en Alemania, el Romanticismo. Aunque fue censurado por los sectores religiosos por justificar el suicidio. De vuelta en Frankfurt, escribió algunos dramas teatrales menores e inició la composición de su obra más ambiciosa, Fausto, en la que trabajaría hasta su muerte; en ella, la recreación del mito literario del pacto del sabio con el diablo sirve a una amplia alegoría de la humanidad, en la cual se refleja la transición del autor desde el Romanticismo hasta el personal clasicismo de su última etapa.

En 1774, aún en Frankfurt, anunció su compromiso matrimonial con Lili Schönemann, aunque rompió el noviazgo dos años más tarde. Sin embargo él no la pudo olvidar durante toda su vida. Su amor por Lili lo expresa en "poesía y verdad". Durante su primer viaje italiano sobre los Alpes había llevado el retrato de Lili en un medallón alrededor de su cuello. Incluso a la edad de ochenta años, Goethe reveló a su familiar Friedrich Soret "Lili fue la primera, la amaba profunda y verdaderamente, y tal vez fue también la última." Muchos de sus amigos se ofendieron porque vivió con la joven Christiane Vulpius, quien le dio un hijo en 1789. Para legitimar este niño, Goethe se casó con Christiane, en 1806. La vida feliz en este matrimonio de conciencia inspiraron Goethe a sus poemas más eróticos y soleados, a partir de las Elegías romanas - procesaba no sólo las aventuras amorosas de su primer viaje a Italia, sino también indirectamente la de Christiane. El estado de salud de Greta era vacilante con la edad, a los 50 años, en 1815, sufrió un derrame cerebral. Al año siguiente, una falla de la función renal se agregó bajo un dolor severo. Tras una semana de atroz sufrimiento, murió el 06 de junio de 1816. Su tumba se perdió mucho tiempo y se encontró otra vez hasta 1888. Son versos de despedida de Goethe en la lápida: "estás tratando de aparecer, oh sol, en vano, / a través de las nubes oscuras! / todo el beneficio de mi vida / es para llorar su pérdida." Tras aceptar el puesto de consejero del duque Carlos Augusto, se trasladó a Weimar, donde pasó el resto de su larga vida. Fue consejero del duque de Weimar en 1784. Incursionó en la poesía, la música y la pintura. Después de una intensa vida literaria, fallece a los 83 años en Weimar el 22 de marzo de 1832.

1.5. PRODUCCIÓN LITERARIA: NARRATIVA. · Los sufrimientos del joven Werther (Die Leiden des jungen Werther, 1774). · Los Años de aprendizaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Lehrjahre, 1796). · Las Afinidades Electivas (Die Wahlverwandtschaften, 1809). · Los años de peregrinaje de Wilhelm Meister (Wilhelm Meisters Wanderjahre, oder Die Entsagenden, 1821). TEATRO. · El capricho del enamorado (1767), comedia en verso de un acto. · Los cómplices (1768), tragedia en verso. · Faust: der Tragödie erster Teil (Fausto: Primera parte de la tragedia, 1808) y Faust: der Tragödie zweiter Teil (Fausto: Segunda parte de la tragedia, 1832). · Gotz Von Berlichingen (1773), drama. · Egmont (1788), drama. · La selva negra (1789), drama teatral. · Torquato Tasso (1790), drama. · Clavijo (1774), drama. · Stella (1775), drama. POESÍA. · Prometeo (Prometheus, 1774) · Elegías Romanas (Römische Elegien, 1795) · Ifigenia en Táuride (1787), drama en prosa, del que hizo anteriormente una versión en verso

yámbico. · · · ·

La novia de Corinto (1797). Herman y Dorotea (1798), idilio épico en verso. Diván de Oriente y Occidente (Westöstlicher Diwan, 1819). Baladas como: Der Erlkönig (1782), Der Zauberlehrling und Der Schatzgräber (1797) y Die erste Walpurgisnacht (1799).

PROSA AUTOBIOGRÁFICA. · Poesía y verdad, Parte I (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), · · ·

.

autobiografía (1811). Elegía de Marienbad (Marienbader Elegie, 1823). Poesía y verdad, Parte II (Aus meinem Leben: Dichtung und Wahrheit), autobiografía (1833). Viaje a Italia (Italienische Reise, 1816), autobiografía. Campaña en Francia (Informe), 1822.

II. OBRA LEÍDA

2.1. ANÁLISIS INTERNO: 2.1.1. EL POR QUÉ DEL TÍTULO:

La leyenda faústica se remonta a la antigüedad del siglo III es el relato de San Gregorio Nacianceno sobre Cipriano, famoso encantador de Alejandría, que hizo pacto con el espíritu infernal para obtener el amor de la cristiana Justina. Sin mayores variantes, la historia de Cipriano recaló, en el siglo IX, en Alemania y fue popularizada por Ado, arzobispo de Viena, de la cual sacó, mucho más tarde, Calderón de la Barca, el tema para su comedia “El mágico prodigioso”. Pero en la primera mitad del siglo XVI tomó cuerpo en un personaje real. Se trataba de Johann Faustus, profesor en varias universidades alemanas, quien ganó fama como alquimista y brujo, y después de una existencia desordenada, murió trágicamente. En ese momento se atribuyó su muerte a un pacto que Fausto había firmado con el diablo. La leyenda de Fausto fue la base para que Goethe llevara a cabo la creación de su obra dramática, que tiene como título el apellido del mago. 2.1.2. ARGUMENTO DE LA OBRA:

El Fausto de Goethe, es un médico; es decir, un individuo dedicado a la ciencia. Está obsesionado por la búsqueda del supremo conocimiento, pero al no lograr adquirirlo, se siente dominado por la frustración. La situación de Fausto suscita un desafío entre Dios y Mefistófeles. En lo alto de los cielos, Mefistófeles se vanagloria de su capacidad para captar el alma de Fausto, desviándolo de Dios; y éste lo desafía a que intente conseguirlo. En su gabinete, Fausto se siente presa del abatimiento por no haber logrado ninguna de sus aspiraciones. No ha logrado la fama, y tampoco ha alcanzado el supremo conocimiento; por lo cual, acudiendo a prácticas mágicas, invoca a un espíritu; el cual, en vez de disponerse a acceder a sus pretensiones, le expone su desprecio a causa de su soberbia. En su abatimiento, Fausto tropieza con un veneno y decide suicidarse como medio de alcanzar los poderes divinos; pero es Pascua y un coro de ángeles que canta la resurrección de Jesús le devuelve el aprecio por la vida. Fausto sale a presenciar las fiestas de Pascua, y encuentra un perro negro que lleva a su casa. El perro era en

verdad un disfraz que había adoptado Mefistófeles para lograr acercarse a él, y ofrecerle un pacto. Propone a Fausto el goce de los halagos y placeres de la vida, de que ha carecido hasta entonces, a cambio de que le entregue su alma. Fausto acepta y sella el pacto con su sangre. Mediante una capa mágica, Mefistófeles conduce a Fausto en un viaje por diversos lugares. Llegan a una taberna en Auerbach, Leipzig; donde Fausto desdeña los placeres derivados de la embriaguez. Mefistófeles conduce entonces a Fausto a la cueva de una hechicera, que le administra una pócima del amor. Fausto se encuentra entonces con Margarita, y se enamora de ella locamente. Margarita era una joven humilde, plena de bondad y de ingenuidad; pero luego de diversos artilugios de que se vale Mefistófeles para tentarla con joyas y halagos, y ponerla al alcance de Fausto, ella es seducida y cede a sus requerimientos. Aparece más tarde el hermano de Margarita, un soldado que reprocha a Fausto la deshonra de su hermana. Con la ayuda de Mefistófeles, Fausto pelea con el hermano de su amante y lo mata. Margarita es abandonada por Fausto, que en compañía de Mefistófeles se dirige a presenciar la fiesta de la Noche de Brujas, en el monte Walpurgis, donde numerosos monstruos cantan, bailan y ríen. Fausto, hastiado de todo ello, conmina a Mefistófeles a que le informe acerca de la suerte de Margarita; y se entera de que ella, embarazada, se encuentra en la cárcel, condenada a muerte por haber asesinado a su hijo ilegítimo. Ante ello, Fausto se compadece, siente un enorme dolor, y decide intentar su salvación. Cuando llega junto a ella, Margarita, psíquicamente trastornada, se niega a escapar, y finalmente es ejecutada. Con ello, finaliza la primera parte de la obra. En la segunda parte, Fausto y Mefistófeles se ven envueltos en una serie de episodios en la Corte del Emperador de Alemania. La desgracia y la escasez están sobre el imperio. No obstante, la astucia y sabiduría sobre todo de las artes mágicas de Fausto salvan a la sociedad alemana. Fausto en Alemania descubrió nuevas fuentes de riqueza y solucionó los problemas financieros de la ciudad.

Posteriormente Fausto es traslado a la llanura farsáliza, donde encuentra a Helena de Troya, la expresión máxima de la belleza griega, y de la cual se enamora; y al intentar alcanzarla, se desvanece y cae gravemente enfermo. El discípulo de Fausto, Wagner, aplicando misteriosas fórmulas de los alquimistas, ha logrado crear un homúnculo; un hombrecillo en miniatura dotado de excepcional inteligencia. Este homúnculo propone un plan para salvar a Fausto consistente en llevarlo a Grecia, ante las hechiceras de Tesalia. Fausto se recupera en Grecia, y convive con Helena, con la cual tienen un hijo, Eufurión; pero más tarde Eufurión muere en una batalla, lo que a su vez produce la muerte de Helena. Después de este sueño, Fausto despertó y se le otorgó un feudo, en ese momento Fausto pensó que consiguió la felicidad. Llegado este momento Fausto muere y entrega su alma al diablo. Sin embargo, cuando Mefistófeles creyó haberse quedado con el alma de Fausto, es que intervienen en la trama un coro de ángeles, gracias a las continuas oraciones de Margarita, que continúa amándolo, éstos le abren a Don Fausto las puertas del cielo, donde se reúne con el alma de Margarita, con lo cual termina la obra.

2.1.3. TEMA PRINCIPAL Y SUBTEMAS

Su tema principal, que es la tragedia de su personaje principal Fausto, es la búsqueda de la verdad y del profundo sentido de la vida; lo que da oportunidad al eje de su argumento, en cuanto Fausto celebra con Mefistófeles un pacto en que trueca su alma a cambio de acceder al conocimiento. La obra Fausto, también aborda subtemas que son extraídos de la vida misma, como el deseo por el placer, el amor, el engaño, la apuesta, la lucha entre el bien y el mal, la juventud, entre otros. El placer: En la obra, se relata cómo Fausto se queja de la vida, que hasta entonces llevaba, llena de conocimiento, había leído mucho, conocía bastante sobre distintas artes, ciencias y demás. Sin embargo no había conocido los placeres de la vida. Hasta que llegó Mefistófeles (el diablo) para retarlo a conocer los placeres de la vida. Fausto aceptó, y se vio sumergido en todo lo que conocer los placeres de la vida conlleva. Aquí es donde el autor Goethe intenta mostrar la debilidad de los hombres y mujeres, a través de su personaje Fausto. Esta debilidad, es inherente a todos los seres humanos, y el Fausto de Goethe no mostró resistencia alguna, a la propuesta de Mefistófeles.

El amor: Goethe nos mostró, en su personaje Fausto, la debilidad del hombre también ante al amor, y todo lo que éste es capaz de hacer por conseguirlo. La primera aventura de Fausto sería con Margarita, un joven inocente. En este caso Fausto le pidió ayuda a Mefistófeles para conseguir el amor de Margarita. Fausto y Mefistófeles llegaron a embaucar de tal manera, a la chica, que ésta en un momento llegó a asesinar a su madre. Motivo por el cual, la chica fue a dar a la cárcel. El segundo amor de Fausto, se nos revelaría en un sueño, en el cual, aparecería la figura de una mujer, sumamente bella, según la obra: “la mejor representación de la belleza griega”. Esta figura es sacada del Homero de Ulises. Aquí Goethe, en la segunda parte de la obra, nos mostró un amor sacado, por decirlo así, de otra obra o de otra novela. Fausto llegó a tener un hijo con la bella Helena, hijo que terminó matándose al intentar volar. El engaño: La farsa, el embauco y el engaño se mostró durante toda la obra. Sin embargo en la segunda parte, el maestro de los engaños y de las mentiras, Mefistófeles (el diablo) terminó siendo engañado por un coro de ángeles, que llegaron gracias a las plegarias que Margarita realizó para salvar el alma pecadora de Fausto. Los ángeles le abrieron la puerta del cielo a Fausto, justo en el momento que le había entregado su alma al diablo, y fue así, que éste pudo entrar al cielo. Mefistófeles perdió la apuesta con Dios. Al final Dios terminó convenciendo a Mefistófeles que era imposible descarriar a Fausto. La lucha entre el bien y el mal: Este dilema empezó al inicio de la obra, se trataba de una conversación entre Dios y Mefistófeles el diablo. Dios intentaba convencer a Mefistófeles que era imposible sacar del camino del bien a Fausto. La conversación terminó en una apuesta. Mefistófeles retó a Fausto a conocer los placeres de la vida. A lo cual Fausto no se negó. En todo el transcurso de la obra, parecía que el Diablo estaba ganando la apuesta y que el mal estaba ganado, la histórica lucha entre el bien y el mal, entre lo correcto y lo incorrecto, entre la luz y la oscuridad, entre el día y la noche. Pero el mal no ganó. Y sería el amor de Margarita quien salvaría a Fausto. Me pregunto, sí es acaso ¿El amor el remedio de todos los males? ¿Será el amor, el bien supremo? ¿Será el amor el único redentor? ¿Será el amor, el único camino que tiene el hombre para salvarse de el mismo? La Juventud: Fausto era un viejo, que conocía las artes, las ciencias y las letras. Había dedicado toda su vida al conocimiento. Sin embargo, en sus últimos días, ya cuando esperaba sólo la muerte, le llegó la propuesta de Mefistófeles. No obstante, a Fausto solo le quedaba esperar la muerte, a ello, Mefistófeles le ofreció darle juventud para que pudiera acompañarlo a conocer los placeres de la vida.

Aquí Goethe intentó mostrar la debilidad del hombre, ante la pretensiosa juventud. Al ofrecimiento de Mefistófeles, Fausto accedió y gracias a ello pudo emprender su viaje. Una vez más Goethe nos mostró nos mostró que el hombre es débil ante los placeres de la vida. 2.1.4. PERSONAJES Personajes principales:

Fausto: Protagonista de la historia el cual es un doctor que ha vendido su alma al demonio a cambio que este le muestre los placeres de la vida. Fausto estudia todas las ciencias posibles para calmar su afán de saber más, pero como la vida le da dado la espalda decide involucrarse con la magia, con la esperanza de descubrir los misterios de la vida pero todo al final es en vano, ahí es cuando conoce a Mefistófeles (diablo) el cual le promete la felicidad a cambio de su alma. Mefistófeles: Es el símbolo del mal (el mismo diablo), acompaña a Fausto para arrastrarlo a la perdición después de haber hecho un pacto con Dios en el cual Mefistófeles le aseguraba a Dios que él puede sacarlo del buen camino cosa que Dios no cree posible. Personajes Secundarios: Margarita: Es una hermosa mujer que es seducida por Fausto. Margarita y Fausto se enamoran, pero ella se siente inferior a él debido a su clase social. Ella está comprometida con Siebel pero al tener esta “aventura” con Fausto se siente mal y ahí es donde Mefistófeles le sugiere ideas desesperadas las cuales la llevan a prisión donde es condenada a morir. Helena: Esposa de Menéalo la cual también se enamora de Fausto, es la máxima expresión de la belleza griega, posteriormente ella y Fausto se van juntos y tienen un hijo llamado Euforión. Wagner: Se puede decir que era el Discípulo y aprendiz de Fausto, estaba interesado en aprender todo sobre el arte y las ciencias, pero así mismo Fausto quiso mostrarle que el conocimiento no lo era todo y trato de sacarlo de ese estado de soñador en el que se encontraba.

2.2. ANÁLISIS EXTERNO 2.2.1. GÉNERO: Dramático Teatral o Poesía Trágica 2.2.2. ESPECIE Drama filosófico o Lírico. 2.2.3. POSICIÓN DEL NARRADOR De Tercera Persona: Narrador Omnisciente (que todo lo sabe). El narrador omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc.

III. ASPECTO CREADOR 3.1. ¿Con qué personaje te identificas más? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 3.2. ¿Qué impresión te ha causado la obra? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… IV. APRECIACIÓN CRÍTICA …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………