OBLIGACIONES PREGUNTERO

UNIDAD 1: DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y CREDITORIOS. OBLIGACIONES PROPTER REM. UNIDAD 3: ELEMENTOS DE LAS OBLIGACI

Views 107 Downloads 6 File size 357KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1: DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS REALES Y CREDITORIOS. OBLIGACIONES PROPTER REM. UNIDAD 3: ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES: los sujetos: indique quienes son los sujetos activo y pasivo. Responda: ¿pueden ser indeterminados? ¿Quiénes pueden ser sujetos de las obligaciones? Refiérase a la capacidad de los sujetos. Indique como se transmite la calidad de sujeto de las obligaciones. Mencione los distintos casos de pluralidad de sujetos. EL CONTENIDO DE LAS OBLIGACIONES: responda ¿Qué es la Prestación? Indique y explique cuales son los requisitos de la prestación en nuestro sistema legal. LA CAUSA- FIN O FINALIDAD: exprese el concepto, explique la diferencia entre causalismo y anticausalismo. Explique el régimen de los arts. 500, 501, 502 del código Civil. UNIDAD 4: RECONOCIMIENTO: dé el concepto. Indique y explique cuales son los distintos sistemas legales comparados y luego explique como es el régimen del reconocimiento en nuestro sistema legal, cuales son sus efectos. UNIDAD 5: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES CON RELACIÓN AL ACREEDOR: explique el régimen del art. 505 del Código Civil Argentino, Cuáles son las acciones que tiene a su favor el Acreedor frente al incumplimiento por parte del Deudor. EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: explique a que nos referimos cuando hablamos de Efectos de la obligaciones e indique entre quienes se producen. Distinga los efectos de las obligaciones de los efectos de los contratos. UNIDAD 6: PAGO: Explique cuáles son los efectos del pago realizado por terceros tanto en relación al acreedor como frente al deudor indique y explique cuales son las acciones legales de las que dispone para recobrar lo pagado en función del conocimiento, del desconocimiento o de la negativa del deudor en la realización del pago. Explique quienes son terceros y terceros no interesados. PAGO: Explique brevemente en qué casos puede un tercero pagar una deuda de otro, a quienes se les llama “Terceros interesados”. Explique los efectos del pago hecho por un tercero, cuales son las acciones legales de las que el tercero dispone para repetir lo pagado. PAGO: Indique y explique quienes tienen legitimación activa. TIEMPO DEL PAGO: refiérase a los siguientes casos: a) obligaciones puras y simples. B) obligaciones con plazo determinado: concepto. Cuando se debe pagar. C) obligaciones con plazo indeterminado: concepto. Cuando se debe pagar. Caducidad del plazo. d) el tiempo útil en que debe ser hecho el pago. La realidad negocial. e)- Caso del pago a mejor fortuna. Concepto. Naturaleza jurídica. Régimen legal. PAGO: indique quienes son los sujetos legitimados para recibir el pago (Legitimación pasiva). Refiérase a la capacidad para recibir el pago. Indique cuales son los efectos del pago recibido por un tercero.

IMPUTACION DEL PAGO: Indique en que casos procede, en que oportunidad debe hacerse y quienes pueden hacer la imputación y cuales son las reglas que establece nuestro Código civil. Indique que sucede cuando las partes no han hecho la imputación del pago, como es el régimen previsto por el Código Civil? UNIDAD 7: ASTREINTES: Dé el concepto. Explique el funcionamiento en nuestro régimen legal. Indique y explique cada una de sus características, compare con la multa y con la indemnización. UNIDAD 8: MORA: Indique y explique los efectos que produce la mora. MORA: Indique y explique las distintas formas de constitución en mora según lo establecido por el artículo 509 del Código civil teniendo en cuenta los distintos supuestos de vencimiento de la Obligaciones. INCUMPLIMIENTO OBJETIVO: CAUSAS DE JUSTIFICACION: Indique cuáles son las causas de justificación previstas en ordenamiento legal, explique cada una de ellas. RESPONSABILIDAD CIVIL: mencione cuales son los principios rectores de la responsabilidad civil y de una breve síntesis de cada uno de ellos. OPCIÓN AQUILIANA ANTE EL INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL: exprese cual es el concepto de esta opción, a que nos referimos cuando hablamos de Opción Aquiliana. Explique el régimen del art. 1107 CC. Explique la discusión doctrinaria sobre el cúmulo y la opción, cuales son las distintas posiciones. CULPA: dé el concepto e indique cuales son sus elementos. Explique que es la “dispensa de la culpa”, establezca cuales son sus alcances. Explique que se entiende por “Culpa de la víctima” y por “Culpa concurrente”, indique cuales son sus efectos. MORA: dé el concepto. Explique la diferencia entre mora y demora. Explique que es la interpelación. Explique el régimen del artículo 509 el código Civil. DAÑO: el daño como presupuesto de la responsabilidad civil. Dé el concepto de daños, indique y explique los distintos tipos de daño. Indique y explique los requisitos del daño resarcible. FACTOR DE ATRIBUCION: subjetivo/ objetivo. UNIDAD 9: DAÑO MORAL: Dé el concepto, indique en que se fundamenta. Explique en qué caos procede y cual es el régimen de nuestro Código Civil. Indique quienes están legitimados para su reclamo. CLÁUSULA PENAL. Dé el concepto. Indique y explique cuales son sus características. DAÑO MORAL: dé el concepto, explique las diferencias entre daño agravio moral. Indique en que ámbito de la responsabilidad civil se aplica. Explique su tratamiento en nuestro régimen legal. A QUE SE LE LLAMAN EN EL CÓDIGO CIVIL “CONSECUENCIAS INMEDIATAS”, “CONSECUENCIAS MEDIATAS” Y “CONSECUENCIAS CASUALES”. ¿A que se le llama “consecuencias remotas”? Indique hasta que tipo de consecuencias se extiende el resarcimiento en los casos de obligaciones que no tiene por objeto el dinero y cómo es en las distintas esferas de responsabilidad.

INFLUENCIA RECÍPROCA DE LA ACCIÓN CIVIL Y LA ACCIÓN PENAL: Explique como influyen entre las distintas acciones según el Régimen Legal de nuestro Código Civil. ACCIÓN DIRECTA: dé el concepto, indique en que casos procede y explique cuales son las condiciones de ejercicio de dicha acción. Compárela con la acción subrogatoria. Extensión del resarcimiento en las obligaciones que no tienen por objeto el dinero. Extensión del resarcimiento en las obligaciones que tienen por objeto el dinero. UNIDAD 11: CASO FORTUITO/ FUERZA MAYOR: dé el concepto de cada uno de ellos y explique sus consecuencias. Indique cuales son sus requisitos para que tengan virtualidad. Explique su funcionamiento en las distintas órbitas de responsabilidad civil. IMPREVISION. UNIDAD 13: OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: Dé el concepto. Explique su Naturaleza jurídica. Indique y explique sus caracteres. Indique a quién corresponde la elección, cual es el modo de efectuarla y en que momento. Indique cuáles son los efectos de la elección. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Dé el concepto, explique sus características típicas. Indique cual es la extensión de la solidaridad. Indique y explique los distintos tipos de solidaridad y cuales son sus efectos. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: Explique qué se entiende por Obligaciones Solidarias, en que casos hay solidaridad activa, en que casos hay solidaridad pasiva o ambas. Enuncie y explique cuales son los rasgos característicos de la solidaridad y cual es su fuente. OBLIGACIONES DE DAR DINERO: de el concepto. El dinero, cuales son sus funciones, distintos tipos de moneda. Intereses: de el concepto, indique los distintos tipos y cuales es la función de cada uno de ellos. Explique el régimen legal de los intereses previstos por el CC y como es el tratamiento de la moneda extranjera. OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS: explique cómo es en nuestro régimen legal de transferencia de derechos Reales. Compárelo con otros sistemas legales. OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: cual es el concepto de obligación alternativa. Indique cuales son sus características. De donde surgen este tipo de obligaciones. Explique brevemente cual es el régimen legal de nuestro CC. Que se debe. Quien realiza la elección. Que sucede si no se puede cumplir con alguna de ellas. OBLIGACIONES SOLIDARIAS: dé el concepto. Indique los distintos tipos de solidaridad que conoce. Exprese y explique cuales son los efectos de la solidaridad. Establezca la diferencia con las obligaciones simplemente mancomunadas. OBLIGACIONES CONDICIONALES: dé el concepto de condición, establezca la diferencia con el plazo y con el cargo. Condición suspensiva y condición resolutoria: explique ambos supuestos y cuales son sus efectos. OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Cual es el concepto de Obligación Facultativa? Cuándo se extingue la Obligación Facultativa? Cuál es el régimen del Código Civil en caso de que la cosa que forma el objeto de la obligación principal pereciera?

UNIDAD 15: PRESCRIPCION: Dé el concepto. Indique cada uno de los tipos de prescripción. Explique en qué consiste la prescripción liberatoria. Explique que implica la SUSPENSION y la INTERRUPCION de la prescripción, cuáles son los distintos casos y cuál es la diferencia de régimen respecto de una y otra. TRANSACCION: Explique de que se trata y de su concepto. Indique sobre que tipo de obligaciones puede haber transacción. Indique cuales son las cuestiones que no pueden ser objeto de transacción. COMPENSACION: Dé el concepto. Cuáles son los distintos tipos de Compensación que conoce y de el concepto de cada uno de ellos. Dé y explique los requisitos de la Compensación Legal. Explique sus efectos. EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES POR CONFUSION: Dé el concepto de confusión y explique sus efectos. PRESCRIPCIÓN: Indique el concepto general, indique los distintos tipos. Explique cómo funciona la Prescripción Liberatoria. Explique cuales son las causas de Suspensión y de Interrupción del plazo y cuales son sus efectos en uno y otro caso. Indique los plazos genéricos de prescripción en las distintas esferas de Responsabilidad Civil. NOVACIÓN: indique; en primer ligar, donde ubicamos el tema de la novación, de su concepto. Indique y explique los distintos tipos de novación. TRANSACCIÓN: de el concepto. Indique que tipo de obligaciones pueden ser materia de transacción. Indique cual es la capacidad para efectuar transacciones y refiérase a la representación necesaria para realizarla. UNIDAD 16: RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR LOS DAÑOS CAUSADOS POR SUS HIJOS MENORES DE EDAD: Explique cómo es el régimen legal del código civil. RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE: Explique cómo funciona en nuestro régimen legal la responsabilidad del principal por los daños que ocasionen sus dependientes. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS CON INTERVENCION DE COSAS: Explique el régimen legal de nuestro Código Civil, la responsabilidad por daños causados con las cosas y por las cosas; factor de atribución, eximentes de responsabilidad, carga de la prueba. RESPONSABILIDAD DE DAÑOS CAUSADOS CON INTERVENCIÓN DE COSAS: explique cuales son los fundamentos supuestos previstos por el art 1113 del CC, su régimen legal y fundamento. RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS CON INTERVENCIÓN DE COSAS: Explique el Régimen del art. 1113 del Código civil Argentino, tipo de responsabilidad y factor de atribución, régimen de la carga de la prueba. Régimen legal de la responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por sus hijos menores. EXPLIQUE COMO FUNCIONA EN NUESTRO RÉGIMEN LEGAL LA RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR LOS DAÑOS QUE OCASIONEN SUS DEPENDIENTES. Explique cual es el concepto de “dependencia” para este caso de responsabilidad. RESPONSABILIDAD DE LOS DUEÑOS DE COLEGIOS: explique el régimen de nuestro CC.

RÉGIMEN LEGAL DE LOS CUASIDELITOS: dé el concepto de cuasidelitos y de su denominación. Indique cuales son sus elementos. Mencione los diversos casos. Indique a que se hace referencia cuando hablamos de culpa cuasidelictual. Explique cual es el concepto, cual es el ámbito de aplicación y sus consecuencias. Explique el régimen legal de la responsabilidad por el hecho propio prevista por el art. 1109 del CC. Indique cuales son las diferencias con el régimen de los delitos. Indique cuales son los distintos casos de responsabilidad indirecta o refleja previstos por el Código civil y de una breve explicación de cada uno de ellos. RESPONSABILIDAD INDIRECTA O REFLEJA: significado, distintos casos, efectos. La Teoría del Abuso del Derecho como fuente de las Obligaciones.