Numeracion Maya Operaciones Basicas

NUMERACION MAYA OPERACIONES BASICAS: Adición Con Numeración Maya. Para sumar dos o más números hay que reunir, en una s

Views 78 Downloads 0 File size 257KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NUMERACION MAYA OPERACIONES BASICAS:

Adición Con Numeración Maya. Para sumar dos o más números hay que reunir, en una sola columna, las barras y los puntos de un mismo nivel del tablero y, posteriormente, convertir los grupos de cinco puntos en barras y las veintenas completas (conjuntos de cuatro barras) en unidades del nivel superior inmediato. Para mayor claridad enunciaremos las siguientes reglas: Se colocan las cantidades en sus respectivas posiciones, en columnas de izquierda a derecha sobre una superficie plana, (se puede emplear granos de maíz para representar los puntos, palillos para las barras y si es posible una concha para el cero, si no se cuenta con estos elementos se puede emplear entonces lápiz y papel). Se disponen las cantidades una a la par de la otra. Se agrupan los granos o cifras de la misma posición conservando sus valores relativos en la primera columna (es decir la de la izquierda). Por cada cinco puntos que se juntan forman una barra, cada cuatro barras forman un punto en la posición inmediata superior. La adición y posiblemente las otras operaciones de la aritmética, las trabajaron sobre una tabla o en el suelo, en ella se colocan puntos y barras (frijoles y palitos). León-Portilla propone que en el Codigo De Dresde, se encuentra la representación de una multiplicación. También Calderón (1966) describe en forma muy didáctica, las cuatro operaciones de la aritmética, además de la raíz cuadrada y la raíz cúbica, el único inconveniente es que no indica las fuentes que utilizó. Veamos algunos ejemplos de adición. Sumar 43 con 67. Escribimos los dos números en notación Maya, como sigue: Con el siguiente ejemplo confirmaremos el algoritmo. Sumaremos 8351 con 1280 primero se convierten estos números al sistema de numeración Maya. Escribamos 8351 en base 20: Con un procedimiento similar tenemos que 1280 en maya es como sigue:

Expresamos la suma de 8351 y 1280

Sustracción en el sistema de numeración maya:

Es fácil para el lector extrapolar del concepto de adición al de sustracción y también determinar si el resultado es un número negativo o un positivo. Iniciemos con un: Ejemplo: Restar los siguientes números Se nota que el primero es mayor que el segundo, ya que tiene más elementos en la tercera fila. Ahora todo lo que se necesita hacer, es quitar de la primera columna, tantos elementos como hay en la segunda columna, este proceso se repite en cada fila, comenzando con la fila más alta. Quitando entonces la primera fila se tiene: Veamos otro ejemplo Un último ejemplo: En este presentamos el caso cuando tenemos que restar de una fila, y el minuendo es menor que el substraendo, veamos:

Se restará de la columna uno, los elementos de la columna dos, fila por fila, comenzando con la fila de la potencia mayor, en este caso, se inicia la resta en la tercera fila: En la segunda fila, el minuendo es menor que el substraendo, en este caso, se baja una unidad de la fila superior, que se convierte en 20 unidades en esa fila, y de esta manera sí se puede restar, vea el ejemplo:

Con este proceso se obtiene el resultado final.

Como acabamos de ver en los ejemplos anteriores si la operación que se quiere realizar es una resta o sustracción, hay que acomodar en el tablero el minuendo en la primera columna y el sustraendo en la segunda. Quizá la primera cifra dé la apariencia de no poder restarse por no contar con los puntos y barras suficientes para realizar la operación; en este paso, hay que recordar que los puntos de los niveles segundo y superiores equivalen a veintenas de cada nivel anterior; así, si es necesario, podemos bajar las veintenas a las casillas inferiores inmediatas, convertidas en conjuntos de cuatro barras (4 barras por 5 unidades) o en grupos de veinte unidades. Es de advertir que cuando el resultado ha quedado en la segunda columna dicho número es negativo.

Multiplicación En El Sistema De Numeración Maya En lo que respecta a este trabajo presentaremos una simulación de este proceso para llegar a una propuesta, de lo que pudo haber sido el algoritmo de la multiplicación en el sistema Maya. Iniciaremos con la multiplicación de un número por 2. Por ejemplo: 46 por 2. Colocamos en el reticulado el 46 en dos columnas y luego sumamos. Obtenemos:

El resultado final se escribe de la forma siguiente, destacando los factores de la multiplicación: Ahora se multiplicará el 46 por 3, como se hizo la multiplicación por dos, ahora se sumará otra vez 46 a este producto y el resultado será 46 por 3.

De nuevo se coloca el resultado final de la siguiente forma:

¿Qué haremos para multiplicar 46 por 5?, Sumando el producto de 46 por dos con el producto de 46 por 3 se obtiene 46 por 5:

Ahora fácilmente se haremos la multiplicación de 46 por 10.

Ordenando obtenemos: Es importante que recordemos que estamos tratando de construir un algoritmo para la multiplicación. Como ya se efectuó la multiplicación de 46 por 10 y de 46 por 2, ahora se hará la multiplicación de 46 por 12. Esto es:

Siguiendo el mismo camino de los ejemplos anteriores, tenemos que:

El resultado más interesante, lo veremos en la multiplicación de 46 por 20, que no es más que sumar dos veces la multiplicación de 46 por 10 obteniéndose:

Encontramos que el producto tiene los mismos algarismos (guarismos) del 46 el y el solamente que en una posición más alta, es lo mismo que agregar un cero debajo de la posición inferior. Es semejante al proceso que se efectúa cuando se multiplica por una potencia de 10 (en el sistema decimal), solamente se agregan ceros. Se confirmará este proceso, multiplicando 46 por 40, que será la suma del producto de 46 por 20 dos veces. Siguiendo las reglas de la suma vamos a obtener el resultado correspondiente:

Al multiplicar 46 por 40, hemos multiplicado el 46 por 2 y agregado un cero debajo de la cifra inferior. Ahora se haremos la multiplicación de 46 por 22. En la primera columna multiplicamos 46 por 2 y en la segunda columna multiplicamos por 20, para obtener:

Ahora, calcularemos el cuadrado de 46, es decir multiplicaremos 46 por 46. Esto es multiplicaremos el 46 por en la primera columna y el 46 por en la segunda columna, luego sumaremos las dos columnas. Finalmente obtenemos: Presentaremos un ejemplo un poco mayor, para afirmar el algoritmo, que indica que debemos multiplicar el multiplicando por cada cifra del multiplicador y los resultados parciales, se colocan en la fila según la posición de la cifra del multiplicador. Además ya no haremos la identificación con el sistema decimal. Multipliquemos

Se multiplica el multiplicando por y se coloca el resultado en la primera columna a la derecha, luego se multiplica el multiplicando por y se coloca en la segunda columna, iniciando en la segunda fila.

Para llegar al resultado final, se procede a la sumatoria de las columnas, las cuales se presentan de la siguiente forma:

Un ejemplo más, multiplicar:

El multiplicando lo multiplicamos por y se coloca en la tercera columna (contando de izquierda a derecha), en la segunda columna tendríamos que poner la multiplicación por cero, entonces dejamos el espacio. En la primera columna colocamos el resultado del multiplicando por y lo colocamos a partir de la tercera fila.

Seguidamente se realiza el proceso de sumar las columnas, para obtener el resultado final. Quiere formarse una idea de la cantidad multiplicada? pues se ha multiplicado 2445 por 806, y el producto es 1,970,670. (Verificarlo)

División En El Sistema Maya La construcción del algoritmo de la división es menos elaborada, se considerará como el proceso inverso de la multiplicación, esto es, dando un dividendo y un divisor, buscamos un cociente, tal que al multiplicarlo por el divisor, más el residuo (que puede ser cero), sea igual al dividendo.

Colocamos las cantidades en el reticulado, quedando de la siguiente forma:

Luego, dividamos la primera cifra del dividendo entre la primera cifra del divisor, esto es, dividir entre el cociente es igual a quiere decir que la primera cifra del cociente es , como sucede en el algoritmo de la división de base 10, ahora se necesita restar del dividendo, una cantidad igual al divisor multiplicado por el cociente parcial, esto es:

Se inicia esto retirando dos barras de la posición más alta

Ahora se necesita restar de la segunda fila, pero sólo hay De la posición más alta se baja una unidad con valor de

en la posición inferior, véase el reticulado:

Luego, cuando se retira de la segunda posición, se queda el reticulado como:

Se continua dividiendo, ahora la primea cifra del dividendo entre la primera cifra del divisor, esto es: entre esto da retiramos una barra de la segunda fila y un de la primera fila, quedando:

Trasladando a base 10, lo que se calculó fue la división de 4437 entre 107, el resultado es 41 de cociente con un residuo de 50. Se colocan los números en el reticulado, una columna por cada número y una fila por cada posición. Luego simplemente trasladamos los puntos y barras del 67 a la columna del 43, conservando las filas. El paso siguiente es acomodar todos los elementos a las reglas de: máximo cuatro puntos por posición, tres barras por posición y 19 unidades por posición, esto se ejecuta de la fila de las unidades, hacia arriba. Dividimos con residuo 11 11 ocupa la posición de las unidades Luego dividimos con residuo 17 17 ocupa la posición de las veintenas Ahora dividiendo y residuo 0 El cero ocupa la posición de las Veintenas de veintenas y el últimocociente, es decir el 1 ocupa la posición de las veintenas de las veintenas de las veintenas. Seguidamente se colocan los sumandos en el reticulado, situando el 8351 en la primera columna y el 1280 en la segunda columna, conservando las posiciones que se nos presentan: Ahora aplicando la regla de máximo cuatro puntos se tiene el resultado siguiente. Aplicando la regla: 20 unidades en una celda, sube una unidad a la celda superior, logrando así el resultado siguiente: Aplicando reiteradamente estos pasos hasta llegar a la última fila, el resultado está en la primera columna. En este caso, la segunda columna tiene más elementos que la primera en la posición más alta, por lo que se retiran de la segunda columna, tantos elementos como hay en la primera. Como el resultado queda en la segunda columna, entonces convenimos que el resultado es un número negativo cuando queda en la segunda columna, véase el resultado.

POTENCIAS EN NUMERACION MAYA:

El sistema de numeración maya se basa en las potencias.

NUMEROS ROMANOS OPERACIONES BASICAS: El sistema de numeración romano: Aunque parto de la base de que todos conocemos este sistema de numeración voy a comentar algo sobre él. El sistema de numeración romano es un sistema no posicional que asigna valores a ciertas letras. Las letras usadas y sus valores son los siguientes: I=1 V=5 X = 10 L = 50 C = 100 D = 500 M = 1000 Los romanos no tenían símbolos para representar cantidades mayores a 1000, aunque algunas modificaciones más modernas usan una barra encima de cada una de las letras para representar el producto de su valor por mil. Por ejemplo, V con una barra encima valdría 5000, X con una barra encima valdría 10000, y así sucesivamente. La representación de cada número en este sistema es bastante curiosa, por decirlo de alguna forma. Si escribimos un símbolo delante de otro mayor estamos restando el menor al mayor. Por ejemplo, IX sería 10 – 1 = 9. Si escribimos un símbolo detrás de otro mayor se lo estamos sumando. Por ejemplo, LX = 50 + 10 = 60. Podemos usar símbolos iguales de forma consecutiva en un máximo de tres apariciones. Por ejemplo, XXX = 10 + 10 + 10 = 30 (la I parece ser una excepción, ya que a veces el número 4 se representaba IV y a veces IIII). Y en general no podemos restarle a un símbolo otro que sea menor que un décimo del valor del primero. Por ejemplo, 49 se escribe como XLIX y no como IL. En general podemos decir la escritura de un número en este sistema está estructurada alrededor del símbolo más grande usado para escribir el número. Vamos con las operaciones con números romanos:

Suma de números romanos

Para sumar números romanos debemos seguir los siguientes pasos: 1.- Convertimos las restas en sumas. Por ejemplo, IX debería ser reescrito como VIIII  2.- Concatenamos los dos números que queremos sumar  3.- Ordenamos los símbolos en orden decreciente según su valor  4.- Hacemos sumas internas de derecha a izquierda. Por ejemplo, si aparece IIIII lo reemplazamos por V  5.- Volvemos a convertir a restas en los lugares donde sea necesario para respetar las reglas de escritura antes descritas Vamos a ver un ejemplo: 145 + 79. En números romanos: CXLV + LXXIX 

    

1.- CXLV pasa a CXXXXV. LXXIX pasa a LXXVIIII 2.- Concatenamos: CXXXXVLXXVIIII 3.- Ordenamos: CLXXXXXXVVIIII 4.- Sumas: VV pasa a X. Queda CLXXXXXXXIIII. XXXXXXX pasa a LXX. Queda CLLXXIIII. Y LL pasa a C. Queda CCXXIIII 5.- Pasamos a restas en los lugares donde corresponda: IIII pasa a IV. Nos queda el resultado deseado: CCXXIV = 224

Resta de números romanos La resta de números romanos es algo más sencilla que la suma. Los pasos a seguir para A – B son los siguientes: 1.- Convertimos las restas en sumas 2.- Eliminamos los símbolos comunes a A y a B 3.- Para el símbolo más grande que quede en B expandimos tomamos el primer símbolo de A mayor que él y lo expandimos. Después volvemos a aplicar el paso 2.-. Hacemos esto las veces que sea necesario  4.- Volvemos a pasar a restas donde sea necesario Vamos con un ejemplo: 241 – 85. En números romanos: CCXLI – LXXXV   

  



1.- CCXLI pasa a CCXXXXI. LXXXV queda igual 2.- Quitamos XXX de cada uno de ellos. Quedan CCXI y LV 3.- Como L es el símbolo más grande del segundo número expandimos una C del primero como LXXXXX. Quedan CLXXXXXXI y LV. Quitamos L de los dos y quedan CXXXXXXI yV. Como V es el único símbolo que queda expandimos una X del primero como VIIIII. Quedan CXXXXXVIIIIII y V. Quitamos V de los dos y nos queda CXXXXXIIIIII. Colocando el número siguiendo las reglas de escritura queda CLVI 4.- En este caso no hace falta pasar a restas. El resultado es CLVI = 156

Multiplicación de números romanos La multiplicación de números romanos nos trae las primeras complicaciones realmente serias. No hay formas sencillas de realizarla. En principio podríamos pensar en lo más evidente: hacer sumas sucesivas. Pero eso no es demasiado útil si tenemos números grandes. Vamos a ver una manera de hacer ese tipo de multiplicaciones en la que tendremos que suponer que sabemos multiplicar y dividir por dos un número romano (calcular el doble o la mitad de un número es sencillo sin necesidad de reglas multiplicación y de división): Para calcular A·B formamos dos columnas y colocamos A en la de la izquierda y B en la de la derecha. Pasos a seguir: 1.- Dividimos A entre 2 y escribimos el cociente de la división debajo de A. Por ejemplo, si A es 15 escribiremos debajo 7  2.- Multiplicamos B por 2 y escribimos el resultado debajo de B  3.- Repetimos los pasos 1.- y 2.- con los números que vamos obteniendo hasta que ne la columna de la izquierda aparezca un 1.  4.- Tachamos de la tabla resultante todas las filas en las que el número de la izquierda sea par  5.- Sumamos los números que nos hayan quedado en la columna de la derecha. El resultado de esta suma es el resultado de A·B Vamos con un ejemplo. Vamos a hacer 45·29. En números romanos XLV·XXIX. Construímos la tabla: 

A = XLV (45)

B = XXIX (29)

XXII (22)

LVIII (58)

XI (11)

CXVI (116)

V (5)

CCXXXII (232)

II (2)

CDLXIV (464)

I (1)

CMXXVIII (928)

Tachamos las filas donde el número de la izquierda es par. Nos queda la siguiente tabla: A = XLV (45)

B = XXIX (29)

XI (11)

CXVI (116)

V (5)

CCXXXII (232)

I (1)

CMXXVIII (928)

Sumamos los números que han quedado en la columna de la derecha utilizando la regla de la suma que hemos visto anteriormente: XXIX + CXVI + CCXXXII + CMXXVIII = = XXVIIII + CXVI + CCXXXII + DCCCCXXVIII =

= [Concatenamos y ordenamos de mayor a menor valor] = = DCCCCCCCXXXXXXXXVVVIIIIIIIIII = = DCCCCCCCXXXXXXXXVVVVV = = DCCCCCCCXXXXXXXXXXV = = DCCCCCCCCV = = DDCCCV = = MCCCV Y nos queda el resultado deseado: MCCCV = 1305

División de números romanos

Con la división de números romanos es con la operación con la que nos encontramos más problemas. Al parecer no existen reglas generales para poder realizarla. Simplemente nos queda restar el divisor al dividendo hasta que lleguemos a un número menor que el divisor. El número de veces que hayamos restado será el cociente de la división. Por ejemplo, para 23/5 quedaría: 23 – 5 = 18; 18 – 5 = 13; 13 – 5 = 8; 8 – 5 = 3 Resto = 3; Cociente = 4 (hemos restado 5 cuatro veces) Otra opción que tenemos es buscar algún factor común a los dos números que queremos dividir. Así, antes de comenzar la división podemos simplificar los dos números por ese factor y las operaciones a realizar serán más sencillas al operar con números más pequeños. Pero de todas formas sigue siendo tedioso.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA

OPERACIONES ARITMETICAS NUMEROS MAYAS Y ROMANOS

PABLO DANIEL GONZALEZ MOYA Carne: 201513628 Profesor(a): Ing. Byron Aguilar 16/04/2015