Informe 3 Operaciones Basicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Escuela Profesional de Ingeniería Química ASIGNATURA: LA

Views 266 Downloads 1 File size 862KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I INFORME DE LABORATORIO

LABORATORIO

N°3:

PROFESOR:

RONALD PORTALES

GRUPO HORARIO:

94G

FECHA:

OPERACIONES

BASICAS

DE

14 /09/16

PRESENTADO POR: 

Cadenillas Rojas , Fabio



Nestarez Sixto ,Julio



Mitma gomez, Lesly



Ore Sanchez ,Julissa



Quispealaya Samaniego,Nicolás BELLAVISTA 14 DE SETIEMBRE DEL 2016

INDICE

RESUMEN ..................................................................Error! Bookmark not defined. I.

OBJETIVOS ........................................................................................................ 3

II. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 3 1.- PULVERIZACIONES ......................................................................................... 3 2.-PESADO ............................................................................................................. 4 3.- PRECIPITACIÓN ............................................................................................... 4 4.-SEDIMENTACIÓN .............................................................................................. 5 5.-DECANTACIÓN .................................................................................................. 5 6.-FILTRACIÓN ...................................................................................................... 5 7.-CENTRIFUGACIÓN ........................................................................................... 6 8.-EVAPORACIÓN ................................................................................................. 7 9.-DESTILACIÓN .................................................................................................... 7 III.

PARTE EXPERIMENTAL ................................................................................ 8

1.- MATERIALES .................................................................................................... 8 IV.

CALCULOS Y RESULTADOS ........................................................................ 9

1.- CÁLCULOS TEÓRICOS: ................................................................................... 9 2.- CÁLCULOS EXPERIMENTAL: ........................................................................ 10 V. CONCLUSIONES .............................................................................................. 11 VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................. 12

ANEXO #1 ............................................................................................................... 13 CUESTIONARIO................................................................................................... 13

2

I.

OBJETIVOS



Conocer las operaciones básicas de laboratorio.



Determinar la masa teórica del Ioduro de plomo (PbI2) mediante cálculos estequiometricos.



Determinar la masa experimental del Ioduro de plomo mediante las operaciones básicas de laboratorio.

II.

MARCO TEÓRICO

1.- PULVERIZACIONES Esta operación sirve para reducir de tamaño de algunos cuerpos solidos relativamente grandes. Las sustancias que se han de someter a reacción deben estar pulverizadas, disponiéndolas así a la acción de los reactivos o de los disolventes. A nivel de laboratorio, para esta operación se hace uso de pequeños molinos o morteros de acuerdo a las características del material.

Figura N°1: Mortero

3

2.-PESADO Es una operación que consiste en la determinación del valor más cercano del valor exacto de la masa de una sustancia, para la cual se emplean balanza de diferentes modelos y tipos. El tipo de balanza más empleado en el laboratorio es la balanza analítica, la que cuantifica la cantidad de masa de una sustancia, con una sensibilidad de 0.1 mg. La carga máxima de este instrumento varía entre los 100 y 200 g.

Figura N°2: Balanza 3.- PRECIPITACIÓN Es la acción de separar partículas sólidas en líquidos claros mediante alguna reacción química o mutación física. El cuerpo solido se separa en forma de precipitado. La sustancia que ocasiona la precipitación, se llama precipitante y el líquido que queda por encima del precipitado se llama sobrenadante.

Figura N°3: Precipitación

4

4.-SEDIMENTACIÓN Asentamiento de la fase sólida en la suspensión por el efecto de la gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento.

Figura N°4: Sedimentación

5.-DECANTACIÓN Consiste en la separación del sólido, sedimentado en el fondo del recipiente del líquido sobrenadante, vaciando con cuidado el líquido.

Figura N°5: Decantación 6.-FILTRACIÓN Es el método más simple para separar los componentes de una mezcla o combinación y consiste en hacer pasar la mezcla sólido-líquido a través de un medio poroso (papel filtro) que retenga las partículas sólidas. Para esta operación se emplea un embudo, un papel filtro (el que se dobla dos veces y en forma cónica), se coloca en el embudo; en este caso debe preocuparse siempre que quede una zona estrecha del embudo sin cubrir, el filtro jamás debe salir del borde del embudo. Después de la filtración el sólido que queda adherido sobre el papel filtro se denomina residuo y el líquido se atraviesa se llama filtrado.

5

Figura N°6: Uso del papel de filtro y técnica de filtración

7.-CENTRIFUGACIÓN Es otro método para separación de un sólido y un líquido, el cual tiene una ventaja de no requerir papel filtro y es una operación muy rápida. La centrifugación consiste en hacer rotar dicho aparato (centrifugadora) utilizando un motor o puede ser accionada a mano. En el transcurso de la operación, las partículas sólidas suspendidas en el líquido, contenida en el tubo de ensayo, son empujadas hacia el fondo, por lo que la más pesadas se depositan en el fondo del recipiente, mientras que las ligeras sobrenadan.

Figura N°7: Máquina de centrifugación

6

8.-EVAPORACIÓN Consiste en hacer pasar una sustancia del estado líquido a vapor, puede realizarse a temperatura ambiente o a mayores temperaturas. Se emplea generalmente con la finalidad de concentrar una solución.

Figura N°8: Esquema de evaporación 9.-DESTILACIÓN Consiste en separar por medio del calor, en equipos de destilación, alambiques, torres de destilación, una sustancia de otra, y se basa en los diferentes puntos de ebullición, enfriando luego su vapor para reducirla nuevamente a líquido.

Figura N° 9: Esquema de destilación

7

III.

PARTE EXPERIMENTAL

1.- MATERIALES

8

IV.

CALCULOS Y RESULTADOS

1.- CÁLCULOS TEÓRICOS: Cuando las disoluciones de nitrato de plomo (II) y de yoduro de potasio se ponen en contacto, inmediatamente aparece un precipitado de color amarillo intenso ioduro de plomo 𝑷𝒃(𝑵𝑶𝟑 )𝟐 + 𝟐𝑲𝑰 → REACTIVO EXCESO

𝑷𝒃𝑰𝟐 (↓)

+

𝟐𝑲𝑵𝑶𝟑

REACTIVO LIMITANTE

DATOS: MOLARIDADKI = O.1

VSOL. = O.O2 l

Peso molarKI = 165

En primer lugar debemos calcular los moles 2KI que reaccionan:se

̅ MasaKI =M×V×M MasaKI = 0.1 ×0.02×165 MasaKI= 0.33

ECUACIÓN ESTEQUIOMÉTRICA

𝑷𝒃(𝑵𝑶𝟑 )𝟐 + 𝟐𝑲𝑰 → 270 g

330g

𝑷𝒃𝑰𝟐 (↓) 469g

+

𝟐𝑲𝑵𝑶𝟑 202g

A continuación, teniendo en cuenta la estequiometria de la reacción (reaccionan 1 moles de Pb(NO3 )2 por cada 2 mol de KI que se produce), procedemos al cálculo de moles de PBI2.

9

𝟐𝑲𝑰

𝑷𝒃𝑰𝟐 (↓)



330g

469g

0.330g

0.469g

Obtenemos: Masa del precipitado teóricamente = 0.469 g 𝑷𝒃𝑰𝟐 (↓)

2.- CÁLCULOS EXPERIMENTAL: Procedamos al cálculo de la masa de PbI2 teniendo en cuenta las masas: de la luna de reloj, del papel de filtro con los restos y el papel de filtro antes de realizar la filtración. Para ello le debemos restar del papel de filtro con los restos de PbI2 menos la masa del papel de filtro:

MASA DE LA LUNA DE RELOJ+ PAPEL DE FILTRO CON PbI2 (g)

15.38g

MASA DE LA LUNA DE RELOJ (g)

MASA EL PAPEL DE FILTRO(g)

13g

MASA DE PbI2 (g)

2g

0.38g

RENDIMIENTO DE LA REACCIÓN:

%rendimiento=

rendimiento real × 100 rendimiento teórico

0.380 𝑔 × 100 0.469𝑔 %rendimiento = 81.023

%rendimiento=

10

V. 

CONCLUSIONES Conocimos las definiciones, semejanzas y diferencias de las operaciones básicas de laboratorio.



Se determinó

la masa teórica del ioduro de plomo por cálculos

estequiometricos de 0.469 g. 

Se determinó la masa experimental de ioduro de plomo , por dos operaciones básicas de laboratorio , el primero por precipitación y luego por filtración ; obteniendo 0.38 g de PbI2

y junto con su masa teórica se determinó el

%rendimiento de 81.023 y %error igual 18.977 .

11

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Carrasco V. L. y Castañeda P. L. (2013). Química Experimental. Lima, Perú: Empresa Editora Macro E.I.R.L.  Landeo M. F. (2005) Manual de laboratorio de Química. Lima, Perú: Editorial San Marcos

12

ANEXO #1

CUESTIONARIO

13

ANEXO #2

HOJA DE SEGURIDAD DE

14