Nulidad de Los Actos Procesales

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO NULIDAD DE ACTO PROCESAL POR CAUSA ESTABLECIDA EN LA LEY

Views 178 Downloads 3 File size 223KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NULIDAD DE LOS ACTOS PROCESALES

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO NULIDAD DE ACTO PROCESAL POR CAUSA ESTABLECIDA EN LA LEY

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita se declare nulidad de audiencia de conciliación AL........JUZGADO CIVIL DE ............ ................................., en los seguidos con (por)............................sobre......................; atentamente, digo: ~ Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 171 -primer párrafo- y V -primer párrafodel Título Preliminar del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de la audiencia de conciliación, realizada el día.......de..........de........., en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:

1.- Que, la audiencia de conciliación, realizada el día.........de..........de........, no ha sido dirigida personalmente por el Juez sino por el auxiliar jurisdiccional, conforme se desprende del acta respectiva en donde consta que la intervención del Juez en dicha audiencia se produce al final de la misma. 2.- Que, por consiguiente, la referida audiencia r~sulta nula por no haberse realizado ante el Juez del proceso, no obstante ordenarlo así el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil. II.

INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD:

El (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque la audiencia de conciliación desarrollada irregularmente por el auxiliar jurisdiccional me causa un evidente perjuicio ya que se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, tanto más si se tiene en cuenta que, de haber dirigido el Juez dicha audiencia, conforme lo prescribe el texto de la ley, posiblemente las partes hubieran conciliado y puesto fin de este modo al presente conflicto de intereses, dada la mayor preparación de aquél para tales menesteres.

BASE LEGAL: Art. 171 -primer párrafo- del C. P. C.

III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD: El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Parte inicial del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Primer párrafo del artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el cual establece que las audiencias se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente nulidad y, en su oportunidad, declararla fundada, anulando la audiencia de conciliación. OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo: 1..A Tasa judicial por concepto de solicitud de nulidad de actos procesales. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

Nota: El Código Procesal Civil prevé expresamente causales de nulidad en los artículos V del Título Preliminar, 35 -segundo párrafo-, 50 -inc. 6)-, 68, 81 -último párrafo-, 108 -último párrafo-, 122, 165 -último párrafo-, 202 -primer párrafo-, 437 -primer párrafo-, 451 -incs. 4) y 5)-, 46 -i .2) Y penúltimo párrafo-, 521, 611 -último párrafo-, 733 -último párrafo-, 741 -primer párrafo-, 743, etc.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO NULIDAD DE ACTO PROCESAL CARENTE DE LOS REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA OBTENCION DE SU FINALIDAD

BASE LEGAL: Art. 171 -primer párrafo- del C.P.C.

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita se declare nulidad de notificación AL........JUZGADO CIVIL DE ............ ................................., en los seguidos con (por)............................sobre......................; atentamente, digo: Que, con arreglo a lo previsto en los artículos 171 -primer párrafo- y 158 del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de la notificación por cédula de la resolución Nro...................., de fecha..........., en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:

1.- Que, la cédula de notificación correspondiente a la resolución Nro........., de fecha........., se encuentra desprovista del contenido exigido en el (los) inciso (s) ..."........del artículo 158 del Código Procesal Civil, vale decir, no cumple con:......................................................Ello se demuestra con la propia cédula de notificación entregada al (a la) recurrente y que se adjunta a este escrito. 2.- Que, en razón de lo expuesto, el acto de la notificación, al ser efectuado de manera irregular, no cumple su objeto de poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales. 3.- Que, en consecuencia, debe el Juzgado declarar la nulidad de la notificación por cédula correspondiente a la resilución Nro.........., de fecha........., pues el referido acto procesal carece de los requisitos indispens1bles para la obtención de su finalidad. II

INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD:

El (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque la notificación por cédula materia de cuestionamiento me causa un evidente perjuicio ya que, al no poder tomar conocimiento adecuado de dicha resolución por no haber sido notificada debidamente a mi persona, se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que por la deficiencia anotada no he podido cumplir con el requerimiento judicial contenido en dicha resolución y del que me he enterado tardíamente. III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD: El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en los siguientes dispositivos legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

Artículo 155 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que el acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales, y, además, que éstas sólo producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en el referido Código adjetivo. Artículo 158 del Código Procesal Civil, numeral que regula el contenido y entrega de la cédula de notificación, cuyo (s) inciso (s)...............no han sido observados al notificarse la resolución Nro........., de fecha ........ Parte final del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad; como acontece en el caso particular con la notificación cuestionada que carece de tales requisitos. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente nulidad y, en su oportunidad, declararla fundada, anulando la notificación cuestionada por el (la) recurrente. OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de solicitud de nulidad de actos procesales. 1.8 Cédula de notificación de la resolución Nro........., de fecha........., entregada al (a la) recurrente. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN CUMPLIMIENTO DE LOS FINES DEL ACTO PROCESAL CUESTIONADO

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)............................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........, de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra.................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal cuya nulidad peticiona la parte contraria, no obstante carecer de la formalidad prevista en el artículo..............del Código Procesal Civil, resulta válido porque la referida formalidad ha sido establecida por la ley sin sanción de nulidad y ha cumplido el acto en cuestión su propósito cual es.....................(indicar la finalidad para la que está destinado el acto procesal de que se trate) porque.............(explicar el por qué el acto procesal materia de nulidad ha cumplido su finalidad). 2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de.............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del último párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

BASE LEGAL: Art. 171 -último párrafo- del C.P.C.

BASE LEGAL: Art. 172 -primer párrafo- del C. P. C.

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN CONVALlDACION DE VICIOS EN LA NOTIFICACION

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad de notificación planteada por la contraparte

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro.........., de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........, de fecha........., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra la notificación de la resolución Nro.........., de fecha...........; en los siguientes términos: 1.- Que, la notificación cuestionada por la parte contraria, no obstante haberse realizado defectuosamente, resulta válida por haberse producido la convalidación de la nulidad al haber aquélla tomado conocimiento oportuno del contenido de la resolución Nro............, de fecha........, objeto de notificación, lo cual se pone de manifiesto con la propia actividad procesal desarrollada por la parte contraria, pues............(precisar el o los actos del peticionario de la nulidad que evidencien que éste ha conocido oportunamente el contenido de la resolución cuya notificación adoleció de vicios). 2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de la notificación de la resolución Nro........., de fecha..........., la misma que, reitero, es válida y surte todos sus efectos, en aplicación del primer párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN CONVALlDACION POR OBTENCION DE LA FINALIDAD DEL ACTO PROCESAL IMPUGNADO

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte

AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ .................................., en los seguidos con (por)............................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro......., de fecha....oo., que da cuenta del escrito Nro........, de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal cuya nulidad peticiona la parte contraria, no obstante carecer del requisito formal previsto en el artículo........del Código Procesal Civil, resulta válido porque ha logra do la finalidad para la que estaba destinado, cual es.................(indicar la finalidad para la que está destinado el acto procesal de que se trate), pues...........(explicar el porqué el acto procesal materia de nulidad ha cumplido su finalidad). 2.- Que, por consiguiente, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del segundo párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

BASE LEGAL: Art. 172 -segundo páffafo- del C.P.C.

BASE LEGAL: Art. 172 -tercer párrafo- del C.P.C.

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN CONVALlDACION TACITA DEL ACTO PROCESAL

Secretario: ............. Expediente: .........' Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................ ...................................., en los seguidos con (por) ........................ sobre......................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........., de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra..................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal supuestamente viciado resulta válido porque se ha producido la convalidación tácita de la nulidad al no haber sido ésta planteada por la parte contraria en la primera oportunidad que tuvo para hacerlo, pues anteriormente, conforme consta en el expediente del presente proceso, aquélla ha presentado diversos escritos en fecha posterior a la realización del acto procesal cuestionado sin que haya denunciado ninguna irregularidad o vicio respecto de dicho acto. 2.- Que, por consiguiente, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de.............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del tercer párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE APELACION (EN QUE SE PETICIONA LA NULIDAD DE LA SENTENCIA) BASANDOSE EN LA NO REPERCUSION DE LA SUBSANACION DEL VICIO EN EL SENTIDO DE LA RESOLUCION

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Absuelve traslado de apelación interpuesta por la contraparte

A LA.....SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ..... .........................., identificado (a) con D.N.I. Nro. ...oo. , con dirección domiciliaria en .............., con domicilio procesal en..................., en los seguidos con (por)..........................sobre................... (asunto contencioso tramitado en proceso abreviado o de conocimiento); atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado del recurso de apelación, de fecha........., interpuesto por el (la) demandante (demandado/a) contra la sentencia de primera instancia, de fecha..........; en los siguientes términos: 1.- Que, si bien es cierto lo indicado por la parte contraria en su recurso de apelación en el sentido que la sentencia impugnada carece del (de los) requisito (s) previsto (s) en el (los) inciso (s)...........del artículo 122 del Código Procesal Civil, por lo que estaría viciada por dicha causa, también es cierto que, pese a ello, no habría nulidad por cuanto la subsanación del (de los) vicio (s) incurrido (s) no ha de influir en el sentido de la citada resolución apelada. 2.- Que, por consiguiente, debe desestimarse el recurso de apelación interpuesto por el (la) demandante (demandado/a) contra la sentencia de primera instancia, de fecha..............., la misma que, reitero, es válida y surte todos sus efectos, en aplicación del cuarto párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. POR TANTO: A la Sala Civil, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

BASE LEGAL: Art. 172 -cuarto párrafo- del C.P.C.

BASE LEGAL: Art. 172 -cuarto párrafo- del C.P.C.

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN LA NO REPERCUSION DE LA SUBSANACION DEL VICIO EN LAS CONSECUENCIAS DEL ACTO PROCESAL

Secretario: .................... Expediente:......................., Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte

AL..........JUZGADO CIVIL DE ................ ...................................., en los seguidos con (por)............................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........., de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra..................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, si bien es cierto lo indicado por la parte contraria en su escrito Nro......., de fecha......., en el que formula nulidad contra.....................(indicar el acto procesal de que se trate), en el sentido que el citado acto procesal adolece de ciertas irregularidades, también es cierto que, pese a ello, no habría nulidad por cuanto la subsanación del (de los) vicio (s) incurrido (s) no ha de influir en las consecuencias del acto procesal en cuestión, pues tales vicios son nimios o fútiles. 2.- Que, por consiguiente, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de.............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del cuarto párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE SOLICITUD DE INTEGRACION DE RESOLUCION ANTES DE SU NOTIFICACION

Secretario: .................... Expediente: ..........' Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita integración de resolución AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ .................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, no habiendo sido notificada todavía la resolución Nro.........., de fecha........., en la que se ordena al (a la) recurrente que cumpla con...........(indicar el requerimiento judicial de que se trate), y atendiendo a que dicha resolución omite consignar el plazo respectivo para el cumplimiento de lo ordenado en ella, de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva integrar la resolución en cuestión señalando el correspondiente plazo para su observancia. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

BASE LEGAL: Art. 172 -penúltimo párrafo- del C.P.C.

BASE LEGAL: Art. 172 -penúltimo párrafo- del C. P. C.

MODELO DE SOLICITUD DE DESPUES DE SU NOTIFICACION

INTEGRACION

DE

RESOLUCION

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita integración de resolución AL..........JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, no habiendo aún transcurrido el plazo para apelar la resolución Nro........., de fecha........, y atendiendo a que en dicha resolución se ha omitido el pronunciamiento sobre.................(indicar el punto principal o accesorio respecto del cual ha omitido pronunciarse el juzgador), de conformidad con lo dispuesto en el penúltimo párrafo del artículo 172 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se sirva integrar la resolución en cuestión y, por ende, pronunciarse sobre el punto aludido precedentemente. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA RESOLUCION INTEGRADA

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Interpone apelación contra integrada

resolución

AL............JUZGADO CIVIL DE .................. ..................................., en los seguidos con (por).............................sobre....................; atentamen te, digo: Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 172 -penúltimo párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la sentencia, de fecha........, que fuera integrada por la resolución Nro..........., de fecha........, a efecto de que sea anulada o revocada parcialmente por el superior jerárquico en lo que concierne a la citada integración, en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: I

ERROR DE HECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, la sentencia apelada fue objeto de integración al considerar el Juzgado que se omitió pronunciamiento sobre........(indicar el punto principal o accesorio sobre el que supuestamente se omitió el pronunciamiento judicial). En tal sentido el órgano jurisdiccional dispuso que ................. 2.- Que, sin embargo, no hubo en realidad omisión alguna porque el referido punto sobre el que versó la integración de la sentencia impugnada no ha sido invocado por ninguno de los (as) litigantes y, es más, resulta totalmente ajeno a los hechos alegados por las partes en los actos postulatorios del proceso. 3.- Que, por consiguiente, en la sentencia apelada se incurre en error de hecho al considerar se que el (la)...............................(indicar el punto principal o accesorio sobre el que supuestamente se omitió el pronunciamiento judicial) merecía el respectivo pronunciamiento, lo que efectivamente se plasmó en dicha resolución al integrarse ésta de manera indebida, generándose así una decisión extra petita que contraviene el principio de congruencia procesal y que debe ser anulada o ,revocada. II.

NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La sentencia impugnada me causa agravio, pues, en virtud de su irregular integración se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que el pronunciamiento extra petita contenido en ella es perjudicial a mis intereses desde un punto de vista procesal e incluso económico.

BASE LEGAL: Art. 172 -penúltimo párrafo- del e.p.c.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA: Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artículo I del Titulo Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada parcialmente, como se pide en este caso particular. Artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que dispone claramente en su última parte que el Juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes. Artículo 172 del Código Procesal Civil, que, según se desprende de la parte final de su penúltimo párrafo, autoriza al interesado para recurrir la resolución integrada. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a anular o revocar parcialmente la sentencia, en lo que se refiere a su integración. OTRO SI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo: 1.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de sentencia. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) apelante

MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA RESOLUCION QUE DECLARA LA NULIDAD DE ACTOS PROCESALES INDEPENDIENTES DEL ACTO NULO

Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE APELACION. Escrito: Nro. .................... Apela resolución que declara nulidad actos procesales Independiente. del acto nulo

AL...........JUZGADO CIVIL DE ............... ..................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................-Cuaderno de apelación-; atentamente, digo: Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 173 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la resolu ción Nro............, de fecha....................., a efecto de que sea anulada o revocada parcialmente por el superior jerárquico en lo que concierne a la declaración de nulidad de actos procesales independientes de..............(indicar el acto nulo de que se trate), que fuera también declarado nulo en dicha resolución; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

ERROR DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, la resolución apelada, además de declarar la nulidad de.............(indicar el acto proce sal de que se trate), que fuera peticionada por la contraparte en su escrito Nro......, de fecha........, hace lo propio con los siguientes actos procesales posteriores a aquél (aquélla): ,......................... ............................................................................................................,................................. ........,...,.........................."".,.... 2.- Que los actos procesales descritos en los acápites precedentes fueron declarados nulos en la resolución impugnada sólo por haberse realizado en fecha posterior a.............(Indicar el acto procesal de que se trate), acto procesal este último que, reitero, fue sancionado con nulidad en mérito del pedido efectuado en tal sentido por la parte contraria. 3.- Que, como se puede apreciar, los actos procesales señalados en los acápites que conforman el punto 1 son independientes del acto procesal cuya nulidad fue solicitada por el (la) contrario (a) Y que, en razón de estar viciado, también fue declarado nulo en la resolución apelada. 4.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de derecho porque se infringe lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 173 del Código Procesal Civil, según el cual la declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los posteriores que sean independientes de aquél. Es por ello que dicha resolución debe anularse o revocarae parcialmente, en lo que respecta a la declaración de nulidad de los citados actos procesales inde pendientes de.........(indicar el acto nulo de que se trate), que fuera también declarado nulo en la resolución impugnada.

BASE LEGAL: Art. 173 -primer párrafo.. del C.P.C.

II.

NATURALEZA DEL AGRAVIO:

La resolución apelada me causa agravio, pues, al hacer extensiva la nulidad peticionada por la parte contraria a actos procesales independientes del acto cuestionado por ella, se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, máxime si se tiene en cuenta que la referida decisión, que contraviene el texto expreso de la ley, anula indebidamente actuaciones válidas promovidas por el (la) recurrente y, por ende, perjudica mis intereses, además de generar un mayor retraso en la tramitación del proceso. III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA: Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artfculo I del TItulo Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Artfculo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada parcialmente, como se pide en este caso particular. Artfculo 173 del Código Procesal Civil, que, en su primer párrafo, establece con claridad que la declaración de nulidad de un acto procesal no alcanza a los anteriores ni a los posteriores que sean independientes de aquél. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a anular o revocar parcialmente la resolución Nro............, en lo que concierne a la declaración de nulidad de los actos procesales descritos en los acápites que conforman el punto 1 del rubro I de este recurso. PRIMER OTROSI DIGO: Que, a efecto de que se forme el correspondiente cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender en él las copias certificadas de los siguientes actuados: Escrito Nro........, de fecha........, presentado por la contraparte, en el que formula nulidad contra.......(indicar el acto procesal de que se trate). Escrito Nro........, de fecha.........., presentado por el (la) apelante, en el que se absuelve el traslado de la nulidad formulada por el (la) contrario (a) en su escrito Nro....., de fecha ..... Resolución Nro......., de fecha........., objeto de la presente apelación. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos. 1.B Tasa judicial por concepto de expedición de copias certificadas. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) apelante

MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTRA RESOLUCION QUE DECLARA LA NULIDAD DE LAS PARTES DEL ACTO PROCESAL INDEPENDIENTES DE LA AFECTADA CON NULIDAD

BASE LEGAL: Art. 173 -último párrafo- del C.P.C.

Secretario: ............................ Expediente: ............................ Cuaderno: DE APELACION. Escrito: Nro. .................... Apela resolución que declara nulidad de acto procesal

AL ....... JUZGADO CIVIL DE...................." ...................................., en los seguidos con (por)...........................sobre.....................-Cuaderno de apelación-; atentamente, digo: Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 364 y 173 -segundo párrafo- del Código Procesal Civil, interpongo recurso de apelación contra la resolu ción Nro........, de fecha.........., a efecto de que sea anulada o revocada por el superior jerárqui co; en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

ERROR DE DERECHO INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA:

1.- Que, la resolución apelada declara la nulidad de............(indicar el acto procesal de que se trate), que fuera peticionada por la contraparte en su escrito Nro........, de fecha ........ 2.- Que, si bien es cierto que el acto procesal en cuestión se encuentra viciado en lo que respecta a................(indicar la parte del acto procesal que estaría viciada), también es cierto que ello no afecta a la totalidad del referido acto procesal, debiendo éste surtir sus efectos como tal y hacerse exclusión únicamente de la parte -de por sí irrelevante- de dicho acto susceptible de ser invalidada, tanto más si se tiene en consideración que las demás partes que conforman el acto procesal de que se trata resultan ser independientes de la que se encuentra viciada. 3.- Que, por consiguiente, en la resolución apelada se incurre en error de derecho porque, al declarar la nulidad en su totalidad de...............(indicar el acto procesal de que se trate), se infringe lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 173 del Código Procesal Civil, según el cual la invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de ella, ni impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario. II

NATURALEZA DEL AGRAVIO: La resolución apelada me causa agravio, pues, al hacer extensiva la nulidad a la totalidad de.........(indicar el acto procesal de que se trate), en vez de limitarse a la parte viciada de dicho acto procesal, se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, máxime si se tiene en cuenta que la referida decisión, que contraviene el texto expreso de la ley, anula indebidamente una actuación válida promovida por el (la) recurrente y, por ende, perjudica mis intereses, además de generar un mayor retraso en la tramitación del proceso.

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA: Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artfculo I del Trtulo Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Artfculo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada. Artfculo 173 del Código Procesal Civil, que, en su segundo párrafo, establece con claridad que la invalidación de una parte del acto procesal no afecta a las otras que resulten independientes de ella, ni impide la producción de efectos para los cuales el acto es idóneo, salvo disposición expresa en contrario (que no es el caso). POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a anular o revocar la resolución Nro........., de fecha ......... PRIMER OTROSI DIGO: Que, a efecto de que se forme el correspondiente cuaderno de apelación, solicito al Juzgado se sirva expedir y comprender en él las copias certificadas de los siguientes actuados: Escrito Nro........, de fecha........, presentado por la contraparte, en el que formula nulidad contra.......(indicar el acto procesal de que se trate). Escrito Nro........, de fecha.........., presentado por el (la) apelante, en el que se absuelve el traslado de la nulidad formulada por el (la) contrario (a) en su escrito Nro..........., de fecha

Resolución Nro......., de fecha........., objeto de la presente apelación. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de autos. 1.B Tasa judicial por concepto de expedición de copias certificadas. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) apelante

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO NULIDAD DE UN ACTO PROCESAL Y PRECISANDO LA DEFENSA QUE NO SE PUDO REALIZAR

Secretario: .................... Expediente: ........... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita se declare nulidad de acto procesal

AL .......JUZGADO CIVIL DE ............ ................................, en los seguidos con (por)............................sobre.....................; atentamente, digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 171 -primer párrafo- y..........del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de............(indicar el acto procesal de que se trate), en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:

1.- Que, el (la).......(precisar el acto procesal de que se trate) ha sido realizado contraviniendo el texto del artículo.............del Código Procesal Civil, porque """'''''''''' (explicar los hechos que confi gurarían la nulidad); todo lo cual ha impedido que el acto procesal en cuestión cumpla su propósito que es ...................... 2.- Que, en consecuencia, debe el Juzgado declarar la nulidad de .......... (indicar el acto procesal de que se trate), pues el referido acto procesal carece de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. II

INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD:

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 174 del Código Procesal Civil señalo que el (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque el acto procesal realizado de manera irregular me causa un evidente perjuicio ya que afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, tanto más si se tiene en cuenta que, como consecuencia directa del acto procesal en cuestión, no he podido.............(precisar la defensa que no pudo realizar el interesado como consecuencia directa del acto procesal cuestionado). III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD: El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Artículo......del Código Procesal Civil, numeral del que se desprende que el acto procesal materia de nulidad debe reunir como requisitos los siguientes:..........................................., lo que no se ha cumplido en el caso particular, pues ..........................

BASE LEGAL: Art.174deIC. P.C.

Parte final del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente nulidad y, en su oportunidad, declararla fundada, invalidando el acto procesal cuestionado por el (la) recurrente. OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial poriconcepto de solicitud de nulidad de actos procesales. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

BASE LEGAL: Art. 175 -inc. 1)del C.P.C.

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN LA FORMULACION DE ESTA POR QUIEN PROPICIARA EL VICIO

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte AL ,........JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........., de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra.................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal cuya nulidad peticiona la parte contraria ha sido promovido por esta última, vale decir, es aquélla la que ha propiciado el vicio que posteriormente denuncia en su escrito Nro......., de fecha ..........

2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que resulta válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del inciso 1) del artículo 175 del Código Procesal Civil, según el cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando se formule por quien ha propiciado el vicio. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

Nota: Por disposición del inciso 1) del articulo 175 del Código Procesal Civil, el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando se formule por quien ha propiciado, permitido o dado lugar al vicio.

MOQELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN LA FALTA DE PREVISION LEGAL DE LA CAUSAL DE NULIDAD

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte AL........ JUZGADO CIVIL DE ................ .................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro......., de fecha........., que da cuenta del escrito. Nro......., de fecha............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, según se desprende del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, la nulidad sólo puede sancionarse: a) por causa establecida en la ley; y b) cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad.

BASE LEGAL: Arl. 175 -inc. 2)del C.P.C.

2.- Que, conforme se puede apreciar del escri10 Nro.........., de fecha.........., en el que la parte contraria plantea nulidad contra......................(indicar el acto procesal de que se trate), el pedido de nulidad no se basa en las causal es señaladas en el punto precedente sino que se sustenta en causal no prevista por el Código Procesal Civil, pues se alega ................................ 3.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto da.............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que resulta válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del inciso 2) del artículo 175 del Código Procesal Civil, según el cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando se sustente en causal no prevista en el Código Procesal Civil. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ................... Sello y firma dalletrado

BASE LEGAL: Art. 175 -/nc. 3)del C.P.C.

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN EL HECHO QUE SE TRATA DE CUESTION ANTERIORMENTE RESUELTA

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte AL .......... JUZGADO CIVIL DE........,....... ..................................., en los seguidos con (por) .............. sobre........................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro. ,......, de fecha.............., presentado por la contraparte, en el que se formula nulidad contra..................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, la nulidad planteada por la parte contraria en su escrito Nro.............., de fecha.........., contra....................(indicar el acto procesal de que se trate), se trata de una cuestión anteriormente resuelta, conforme consta en la resolución Nro..........., de fecha..............., que hace referenciapreci

samente a dicho acto procesal y descarta cualquier irregularidad en él, pronunciamiento este último que obedeció a un pedido similar de nulidad contra el referido acto procesal, que fuera formu lado también por la contraparte en su escrito Nro........, de fecha ........... 2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad planteado por el (la) de mandante (demandado/a) respecto de.............(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que resulta válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del inciso 3) del artículo 175 del Código Procesal Civil, según el cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando se trate de cuestión anteriormente resuelta. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN SANEAMIENTO DE LA INVALIDEZ

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por la contraparte AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ ..oo....................., en los seguidos con...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro......., de fecha..........., presentado por la contraparte, en el que se pide la nulidad de todo lo actuado; en los siguientes términos: 1.- Que, la nulidad de todo lo actuado solicitada por la parte contraria en su escrito Nro.........., de fecha................., está basada en una supuesta invalidez de la relación jurídica procesal, la que, conforme se aprecia de autos, ha sido invocada después del expedido el correspondiente auto, de fecha..........oo., en el que el Juez declaró saneado el proceso por existir precisamente una relación jurídica procesal válida, resolución que no ha sido impugnada, lo cual, por disposición del artículo 466 del Código Procesal Civil, trae como consecuencia la preclusión de toda petición referida, directa o indirectamente, a la validez de la relación citada.

BASE LEGAL: Art. 175 -ine. 4). del C.P.C.

2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad de todo lo actuado planteado por el (la) contrario (a), en aplicación del inciso 4) del artículo 175 del Código Procesal Civil, según el cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando la invalidez haya sido saneada. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

BASE LEGAL: Art. 175 -/ne. 4)del C.P.C.

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN CONVALlDACION DE LA INVALIDEZ

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por el (la) contrario (a) AL ......... JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)...........................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........., de fecha.................., presentado por el (la) contrario (a), en el que se plantea nulidad contra..................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal cuya nulidad solicita la contraparte, pese a no reunir el requisito formal previsto en el artículo........del Código Procesal Civil, resulta válido al producirse la convalida ción de la nulidad en razón de haber logrado dicho acto la finalidad para la que estaba destinado, esto es...................(indicar la finalidad para la que está destinado el acto procesal de que se trate), pues............(explicar el por qué el acto procesal materia de nulidad ha cumplido su finalidad). 2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad formulado por la parte contraria respecto de.........(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del inciso 4) del artículo 175 del Código

Procesal Civil, conforme al cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando la invalidez haya sido convalidada. La referida norma, dicho sea de paso, es concordante con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 172 del citado cuerpo de leyes, el cual establece que hay convalidación cuando el acto procesal, no obstante carecer de algún requisito formal, logra la finalidad para la que estaba destinado. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE ESCRITO ABSOLVIENDO TRASLADO DE NULIDAD BASANDOSE EN SUBSANACION DE LA INVALIDEZ

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Absuelve traslado de nulidad planteada por el (la) contrario (a) AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ ..................................., en los seguidos con (por)............................sobre....................; atentamente, digo: Que, cumplo con absolver el traslado de la resolución Nro........, de fecha........., que da cuenta del escrito Nro........., de fecha.................., presentado par el (la) contrario (a), en el que se plantea nulidad contra..................(indicar el acto procesal de que se trate); en los siguientes términos: 1.- Que, el acto procesal cuya nulidad solicita la contraparte, no obstante adolecer de ciertas irregularidades, las mismas que, sin embargo, son irrelevantes o de escasa importancia, resulta válido en virtud del principio de subsanación que gobierna la nulidad procesal (contemplado en el arto 172 -cuarto párrafo- del C.P.C.) y que postula que no hay nulidad si la subsanación del vicio no ha de influir en el sentido de la resolución o en las consecuencias del acto procesal. 2.- Que, en consecuencia, debe desestimarse el pedido de nulidad formulado por la parte contraria respecto de.........(indicar el acto procesal objeto de nulidad), el (la) mismo (a) que, reitero, es válido (a) y surte todos sus efectos, en aplicación del numeral citado en el punto anterior así

BASE LEGAL: Art. 175 -ine. 4)del C.P.C.

como del inciso 4) del artículo 175 del Código Procesal Civil, conforme al cual el pedido de nulidad será declarado inadmisible o improcedente, según corresponda, cuando la invalidez haya sido subsanada. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto en lo que fuere de ley. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

BASE LEGAL: Art. 176 -primer párrafo- del C.P.C.

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE RECURSO DE APELACION CONTIENE PEDIDO EXPRESO DE NULIDAD

DE

SENTENCIA QUE

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Apela sentencia y formula nulidad AL.............JUZGADO CIVIL DE .................. .............................., identificado (a) con D.N.!. Nro..........., con dirección domiciliaria en..................., con domicilio procesal en......................, en los seguidos con (por).........................sobre...................; atentamente, digo: Que, dentro del plazo de ley, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 364 del Código Procesal Civil, Interpongo recurso de apelación contra la sentencia de primera instancia, de fecha..........., a efecto de que sea anulada o revocada por el superior jerárquico, en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

ERROR DE HECHO (DERECHO) INCURRIDO EN LA RESOLUCION IMPUGNADA: 1 . - Que, ....................................................................................................................................... 2.- Que, .......... ... ........................................................................................................................

3.- Que, por consiguiente, en la sentencia apelada se incurre en error de hecho (derecho) porque .................

II.

NATURALEZA DEL AGRAVIO: La resolución impugnada me causa agravio porque ..........................................

III. SUSTENTO DE LA PRETENSION IMPUGNATORIA: Mi pretensión impugnatoria se sustenta principalmente en los siguientes dispositivos legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, que consagra el derecho de toda persona a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. I Artículo 364 del Código Procesal Civil, que faculta el examen de la resolución agraviante con el propósito de que sea anulada o revocada. Artículo.......de (del)..................(indicar la leide que se trate), que dispone ..................... POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva admitir el presente recurso de apelación, a fin de que el superior en grado lo examine y proceda a anular o revocar la sentencia de primera instancia. PRIMER OTROSI DIGO: Que, sin perjuicio de lo expuesto en el principal, y de acuerdo a lo normado en los artículos 171 y 176 -primer párrafo- del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de todo lo actuado en razón de (explicar los hechos que configuran la causal de nulidad). El (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad de todo lo actuado porque ................... El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en los siguientes dispositivos legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Parte inicial del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley. Artículo......del Código Procesal Civil, que prevé la nulidad de lo actuado cuando ................... Primer párrafo del artículo 176 del Código Procesal Civil, conforme al cual, sentenciado el proceso en primera instancia, sólo puede ser alegada expresamente la nulidad en el escrito sustentatorio del recurso de apelación. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Fotocopia del D.N.!. del (de la) apelante. 1.B Tasa judicial por concepto de recurso de apelación de sentencia. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) apelante

BASE LEGAL: Art. 176 -segundo párrafo- del C. P. C.

MODELO DE ESCRITO PLANTEANDO NULIDAD POR VICIO OCURRIDO EN SEGUNDA INSTANCIA

Secretario: .................... Expeéliente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita se declare nulidad por vicio ocurrido en segunda instancia A LA......SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ..... .................................., en los seguidos con (por)............................sobre......................; atentamente, digo: Que, con arreglo a lo previsto en el artículo 176 -segundo párrafo- del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de la notificación por cédula de la resolución Nro........, de fecha.........., en atención a las siguientes consideraciones de hecho y de derecho: l.

HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:

1.- Que, la cédula de notificación correspondiente a la resolución Nro........., de fecha........., en la que se señala fecha para la vista de la causa, no me ha sido notificada con la anticipación del caso, vale decir, con la anticipación prevista en el primer (segundo) párrafo del artículo 375 del Código Procesal Civil. Ello se puede apreciar del cargo de la referida cédula de notificación obrante en autos. 2.- Que, en razón de lo expuesto, el acto de la notificación, al ser efectuado de manera irregular, no cumple su objeto de poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales. 3.- Que, en consecuencia, debe el Juzgado declarar la nulidad de la notificación por cédula correspondiente a la resolución Nro.........., de fecha........., pues el referido acto procesal carece de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. II.

INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD:

El (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque la notificación por cédula materia de cuestionamiento me causa un evidente perjuicio ya que afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, sobre todo si se tiene en cuenta que la notificación tardía de la resolución que fija fecha para la vista de la causa ha impedido a mi abogado preparar adecuadamente mi defensa a través del respectivo informe oral. III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD: El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.

Artículo 155 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que el acto de la notificación tiene por objeto poner en conocimiento de los interesados el contenido de las resoluciones judiciales, y, además, que éstas sólo producen efectos en virtud de notificación hecha con arreglo a lo dispuesto en el r~ferido Código adjetivo. Parte final del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad puede declararse cuando el acto procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad. Segundo párrafo del artículo 176 del Código Procesal Civil, que faculta al interesado a formular nulidad por vicios ocurridos en segunda instancia. POR TANTO: A la Sala Civil, solicito se sirva tener por planteada la presente nulidad y, en su oportunidad, declararla fundada, anulando la notificación cuestionada por el (la) recurrente. PRIMER OTROSI DIGO: Que, en correspondencia con lo expuesto en el principal, solicito que se fije nueva fecha para la realización de la vista de la causa. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo: 1.A Tasa judicial por concepto de solicitud de nulidad de actos procesales. Ciudad, ...................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

BASE LEGAL: Art.176último párrafo- del C.P.C.

MODELO DE SOLICITUD INSUBSANABLE

DE

DECLARACION

DE

NULIDAD

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita se declare nulidad de audiencia de ......... AL.........JUZGADO CIVIL DE ............ .................................., en los seguidos con (por)............................sobre......................; atentamente, digo: Que, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 171 -primer párrafo- y V -primer párrafodel Título Preliminar del Código Procesal Civil, solicito se declare la nulidad de la au diencia de..............., realizada el día......, de...........de........., en atención a las siguientes conside raciones de hecho y de derecho: l.

HECHOS QUE CONFIGURAN LA CAUSAL DE NULIDAD:

1.- Que, la audiencia de................, realizada el día.........de..........de........, no ha sido dirigida personalmente por el Juez sino por el auxiliar jurisdiccional, conforme se desprende del acta respectiva en donde consta que la intervención del Juez en dicha audiencia se produce al final de la misma. 2.- Que, por consiguiente, la referida audiencia resulta nula por no haberse realizado ante el Juez del proceso, no obstante ordenarlo así el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil. II.

INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD:

El (la) recurrente tiene interés para pedir la nulidad porque la audiencia de...............desarrolla da irregularmente por el auxiliar jurisdiccional me causa un evidente perjuicio ya que se afecta mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso. Es de destacar que, dada la naturaleza insubsanable del vicio denunciado, no es necesario que la nulidad sea solicitada por algul1a de las partes, sino que aquélla debe ser declarada de oficio. III. SUSTENTO DEL PEDIDO DE NULIDAD: El presente pedido de nulidad se sustenta principalmente en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Parte inicial del primer párrafo del artículo 171 del Código Procesal Civil, según el cual la nulidad se sanciona sólo por causa establecida en la ley.

. - Primer párrafo del artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el cual estable ce que las audiencias se realizan ante el Juez, siendo indelegables bajo sanción de nulidad. - Ultimo párrafo del artículo 176 del Código Procesal Civil, según el cual los Jueces sólo declararán de oficio las nulidades insubsanables (como la que se denuncia a través de este escrito), mediante resolución motivada, reponiendo el proceso al estado que corresponda. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por planteada la presente nulidad y, en su oportunidad. declararla fundada, anulando la audiencia de conciliación. OTROSI DIGO: Que, adjunto el siguiente anexo: 1.A Tasa judicial por concepto de solicitud de nulidad de actos procesales. Ciudad, ................... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE SOLICITUD DE RESARCIMIENTO DE LOS DAÑOS CAUSADOS POR LA NULIDAD PROCESAL

Secretario: .................... Expediente: ............' Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ Solicita resarcimiento por daños causados por nulidad procesal AL.........JUZGADO CIVIL DE ............ ................................., en los seguidos con (por) ......... sobre.......................................; atentamente, digo: Que, habiendo la resolución Nro......., de fecha........, declarado la nulidad de ..... (indicar el acto procesal de que se trate), resolución que ha quedado firme, y siendo el estado de la causa, de conformidad con lo dispuesto en la parte final del artículo ~77 del Código Procesal Civil, solicito al Juzgado que en la sentencia correspondiente se sirva ordenar el resarcimiento a cargo de la contraparte de los daños causados por la referida nulidad.

BASE LEGAL: Arl.177de/C.P .C.

POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de acuerdo a ley. Ciudad,....................

Sello y firma del letrado

BASE LEGAL: Art.178primer y segundo párrafos- del C.P.C.

Firma del (de la) recurrente

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR PARTE PROCESAL Y DIRIGIDA CONTRA SENTENCIA EXPEDIDA EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta AL JUZGADO CIVIL DE ................. ...................................., identificado (a) con D.N.!. Nro.. ., con dirección domiciliaria en.................".., señalando domicilio procesal en.....................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en......................, a fin de que se declare la nulidad de la sentencia, de fecha.............., expedida en el proceso que sobre........,..........ha sido seguido entre aquél (aquélla) y el (la) demandante ante el...........Juzgado Civil de........., expediente Nro............, Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque. según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles.

Porque cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su domicilio, conforme lo establece el primer párrafo del artículo 14 del Código Procesal Civil. III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) demandado (a), Sr. (a)......................, yel (la) demandante siguieron un proceso sobre................., ante el........Juzgado Civil de........, expediente Nro.........., Secretario (a)..............., proceso que culminó con la sentencia, de fecha................, que adquirió la calidad de cosa juzgada, luego de haberse agotado todos los mecanismos internos de impugnación previstos legalmente. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba la parte contraria actuó fraudulentamente por que.........(detallar los actos u omisiones procesales de la parte contraria que implican una con ducta fraudulenta susceptible de influir en la decisión final). La referida conducta fraudulenta adoptada por la contraparte, dicho sea de paso, ha influido negativamente (en perjuicio de mis intereses) en el sentido del fallo que se impugna mediante esta acción extraordinaria de nulidad. 3.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada por la contraparte en el citado proceso fue denunciada oportunamente por el (la) demandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a través de .......... (detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 4.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude (imputable a la parte contraria) el proceso descrito en el punto 1, la sentencia derivada de dicho proceso debe ser declarada nula en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al expedirse una sentencia en un proceso seguido con fraude imputable a la otra parte, la misma que perjudica mis intereses de índole económico, pues se me ha condenado injustamente a.................. V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proces.o. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad de una sentencia que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una (como es el caso particular), o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Pro~esal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) la parte que se considere directamente agraviada con la sentencia.

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre.......................fue seguido entre el (la) demandado (a), Sr. (a)........................., y el (la) demandante, por ante el..........Juzgado Civil de.........., Secretario (a)..................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha................, recaída en el referi do proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por el (la) demandado (a), a la que se hace referencia en el plinto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto de los actos fraudulentos cometidos por el (la) contrario (a). 2.-.......................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) cual demuestro que la contraparte obró fraudulentamente al........................(precisar el hecho que configuraría un obrar fraudulento). POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)........................., con Reg..............., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................., identificado (a) con D.N.!. Nro............., y...........,........, identificado (a) con D.N.!. Nro............., para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro.............., referido al proéeso fenecido que sobre ................ fue seguido entre el (la) demandado (a), Sr. (a)........................., y el (la) suscrito (a), por ante el....... Juzgado Civil de............, Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de,la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha.................., recaída en el proceso fenecido que sobre..............fue seguido entre el (la) demandado (a), Sr. (a)................, y el (la) suscrito (a), por ante el........Juzgado Civil de........., expediente Nro.........., Secretario (a) ........

1.D..........................(indicar el medio probatorio que demuestre el obrar fraudulento de la parte contraria). Ciudad,....................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA SENTENCIA EXPEDIDA EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

Secretario: .................... Expediente: .................. Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ....... Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta AL JUZGADO CIVIL DE ................. ...................................., identificado (a) con D.N.I. Nro....., con dirección domiciliaria en..................., señalando domicilio procesal en......................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra........................., con domicilio en..............................., y contra ......... con domicilio en ............................, a fin de que se declare la nulidad de la sentencia, de fecha o.........., expedida en el proceso que sobre ........... ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el..............Juzga do Civil de........, expediente Nro............., Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P.C.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)..................., inició un proceso de...................contra el (la) codemandado (a), Sr. (a)...................., ante el.......Juzgado Civil de........, expediente Nro........., Secretario (a)................, proceso que culminó con la sentencia, de fecha................, que adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba el (la) codemandado (a), Sr. (a)............................., actuó fraudulentamente porque, al ser demandado (a) como poseedor (a) del inmueble sito en ....................., no cumplió con expresar en su escrito de contestación de demanda, de fecha..........., que no es poseedor (a) de dicho bien materia de litigio sino que lo tiene en nombre de otro, vale decir, en nombre del (de la) recurrente, lo cual hubiera dado lugar al correspondiente llamamiento posesorio a que se contrae el artículo 105 del Código Procesal Civil. 3.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada en el citado proceso por el (la) codemandado (a), Sr. (a)......................., fue denunciada oportunamente por el (la) demandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a través de.............(detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 4.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude el proceso descrito en el punto 1, la sentencia derivada de dicho proceso debe ser declarada nula en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. . IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al expedirse una sentencia en un proceso seguido con fraude imputable al (a la) codemandado (a), Sr. (a)........., la misma que perjudica mis intereses de índole económico porque ............................. V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad de una sentencia que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una (como es el caso particular), o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la sentencia. Primer párrafo del artículo 105 del Código Procesal Civil, que versa sobre el llamamiento posesorio y según el cual, quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado

como poseedor de él, debe expresarlo en la contestación de la demanda, precisando el domicilio del poseedor. VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio: 1.- Expediente Nro.............., correspondiente al proceso fenecido que sobre........................fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)........................y....................., por ante el.........Juzgado Civil de.........., Secretario (a)..................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha..............., recaída en el referi do proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por el (la) codemandado (a), Sr. (a)....................., a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto de la indicada conducta fraudulenta. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)......................., con Reg................, y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................, identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTRO SI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro............., referido al proceso fenecido que sobre ................ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as).................,....................y......................., por ante el.........Juzgado Civil de............, Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha................., recaída en el proceso fenecido que sobre ...~.........fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as) ...,............ y............, pór ante el.........Juzgado Civil de........., expediente Nro......, Secretario (a) .............. Ciudad, ........................ Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

BASE LEGAL: Art.178primer y segundo párrafos- del C.P.C.

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR PARTE PROCESAL Y DIRIGIDA CONTRA ACUERDO CONCILIATORIO REALIZADO EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

AL JUZGADO CIVIL DE ................. .................................., identificado (a) con D.N.I. Nro....., con dirección domiciliaria en....................., señalando domicilio procesal en........................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en....................., y contra......................., con domicilio en........................., a fin de que se declare la nulidad del acuerdo conciliatorio, homolo gado por el Juez y obrante en acta de fecha............., recaído en el proceso que sobre..................ha sido seguido entre aquéllos (as) y el (la) demandante ante el........Juzgado Civil de........, expediente Nro............, Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: ~Es competente el Juzgado Civil de..............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, los (as) demandados (as), Sres. (as)......................y..................., y el (la) demandante siguieron un proceso sobre..................., ante el.........Juzgado Civil de........, expediente Nro..........., Secretario (a)................, proceso al que se le puso fin con el acuerdo conciliatorio, homologado por el Juez, obrante en acta de fecha....................., acuerdo en el que participaron únicamente aquéllos (aquéllas) y no el (la) demandante. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba los (as) demandados (as), aprovechando la temporal ausencia del país del (de la) demandante, actuaron fraudulentamente al realizar una conciliación en virtud de la cual se declaró concluido dicho proceso pese a no participar en ella el (la) recurrente.

3.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada por los (as) demandados (as) en el citado proceso fue denunciada oportunamente por el (la) demandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a tra vés de............(detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 4.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude (imputable a los/las demandados/as) el proceso descrito en el punto 1, el acuerdo conciliatorio con el que concluyó el indicado proceso (y con el que se materializó el fraude que se denuncia) debe ser declarado nulo en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al declararse la conclusión de un proceso en mérito de un acuerdo conciliatorio en el que no he participado pese a ser parte litigante, acuerdo que perjudica mis intereses de índole económico, pues en él se ha determinado irregularmente que ......................... V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) la parte que se considere directamente agraviada con la sentencia (léase acuerdo conciliatorio en el caso particular). Ultimo párrafo del artículo 327 del Código Procesal Civil, según el cual, si la conciliación recae sobre alguna de las pretensiones o se refiere a alguno de los litigantes, el proceso continuará respecto de las pretensiones o de las personas no afectadas (lo cual no ha sucedido en el proceso fraudulento, pues el/la recurrente, no obstante ser también parte en dicho proceso, no ha intervenido en el acuerdo conciliatorio cuya nulidad se pide por haber puesto fin en forma indebida al proceso en cuestión).

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio: 1.- Expediente Nro.............., correspondiente al proceso fenecido que sobre...................fue se guido entre los (as) demandados (as), Sres. (as).....................y................., y el (la) deman dante, por ante el.........Juzgado Civil de............, Secretario (a)................., cuya existencia

acredito con la copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha.............., recaí da en dicho proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por los (as) demandados (as), a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto del acuerdo conciliatorio que puso fin al proceso, el mismo en el que se pone de manifiesto el fraude cometido por los (as) demandados (as). POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)......................., con Reg................., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................, identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro............., referido al proceso fenecido que sobre ................ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)..............................y........................, y el (la) suscrito (a), por ante el..........Juzgado Civil de..........., Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha......, recaída en el proceso fenecido que sobre......................fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as).......................y ........................, y el (la) suscrito (a), por ante el.......Juzgado Civil de.........., expediente Nro..........., Secretario (a) .............. Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA ACUERDO CONCILIATORIO REALIZADO EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P.C.

Secretario:..........,.............. Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

Al JUZGADO CIVIL DE................. ................................., identificado (a) con D.N.I. Nro......., con dirección domiciliaria en...................., señalando domicilio procesal en.....................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAl y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en....................., y contra......................, con domicilio en........................, a fin de que se declare la nulidad del acuerdo conciliatorio, homolo gado por el Juez y obrante en acta,'de fecha............., recaída en el proceso que sobre.................ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el.........Juzgado Civil de........., expediente Nro............, Secre tario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)......................, inició un proceso de....................contra el (la) codemandado (a), Sr. (a)..................:.., ante el.......Juzgado Civil de........., expedien te Nro..........., Secretario (a).................., proceso que culminó con el acuerdo conciliatorio, homologado por el Juez y obrante en el acta, de fecha........., el cual adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba el (la) cogemandado (a), Sr. (a).................., actuó fraudulentamente porque, al ser demandado (a) como poseedor (a) del inmueble sito en .................., no cumplió con expresar en su escrito de contestación de demanda, de fecha....., que no es poseedor (a) de dicho bien materia de litigio sino que lo tiene en nombre de otro, vale decir, en nombre del (de la) recurrente, lo cual hubiera dado lugar al correspondiente llamamiento posesorio a que se contrae el artículo 105 del Código Procesal Civil.

3.- Que, no obstante no efectuarse el llamamiento posesorio y no ser el (la) codemandado (a), Sr. (a)........................, titular de la relación jurídica debatida en juicio, se produjo un acuerdo conciliatorio irregular -por la intervención de este (a) último (a)- que puso fin al proceso. 4.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada en el citado proceso por el (la) codemandado (a), Sr. (a)........................, fue denunciada oportunamente por el (la) de mandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a través de.............(detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 5.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude el proceso descrito en el punto 1, el acuerdo conciliatorio acontecido en dicho proceso debe ser declarado nulo en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al no permitírseme participar en la litis en calidad de parte demandada, pese a ser el (la) titular (poseedor/a) de la relación jurídica debatida en juicio, y al realizarse un acuerdo conciliatorio irregular por no intervenir el (la) recurrente en dicho acuerdo y por participar en él quien no era poseedor del bien litigioso en cuya virtud fue demandado, todo lo cual me ha afectado incluso económicamente porque en el referido acuerdo conciliatorio se ha determinado que ................................... V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una (como es el caso particular), o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la sentencia (léase acuerdo conciliatorio en el caso particular). Primer párrafo del artículo 105 del Código Procesal Civil, que versa sobre el llamamiento posesorio y según el cual, quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él, debe expresarlo en la contestación de la demanda, precisando el domicilio del poseedor.

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre.......................fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)........................y....................., por ante el.........Juzgado Civil de.........., Secretario (a)..................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha.............., recaída en el referido proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por el (la) codemandado (a), Sr. (a)....................., a la que se hace referencia en los puntos 2 y 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto de la indicada conducta fraudulenta. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su natural~za corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..............................., con Rego """"""0"'" y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)........0.......",,,,, identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro.............., referido al proceso fenecido que sobre ................ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)....................................y..........................., por ante el.........Juzgado Civil de............, Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha......, recaída en el proceso fenecido que sobre ........... fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)................y..............., por ante el...........Juzgado Civil de..........., expediente Nro............, Secretario (a) .............. Ciudad,....................".... Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P. C.

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR PARTE PROCESAL Y DIRIGIDA CONTRA TRANSACCION EFECTUADA EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

Secretario: .................... Expediente:..........,............. Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

AL JUZGADO CIVIL DE ................. ................................., identificado (a) con D.N.I. Nro......., con dirección domiciliaria en....................., señalando domicilio procesal en........................; atentamente, digo: I.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra..................., con domicilio en..............., y contra.........................., con do micilio en.............., a fin de que se declare la nulidad de la transacción judicial, de fecha................., homologada por el Juez, recaída en el procesorque sobre..................ha sido seguido entre aquéllos (as) y el (la) demandante ante el.........Juzgado Civil de........, expediente Nro............, Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, los (as) demandados (as), Sres. (as)......................y..................., y el (la) demandante siguieron un proceso sobre..................., ante el........Juzgado Civil de ...'...., expediente Nro..........., Secretario (a)................, proceso al que se le puso fin con la transacción judicial, de fecha.............., homologada por el Juez, transacción en la que participaron únicamente aquéllos (as) y no el (la) demandante. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba los (as) demandados (as), aprovechando la temporal ausencia del país del (de la) demandante, actuaron fraudulentamente al realizar una transacción en virtud de la cual se declaró concluido dicho proceso pese a no participar en ella el (la) recurrente.

3.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada por los (as) demandados (as) en el citado proceso fue denunciada oportunamente por el (la) demandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a tra vés de............(detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 4.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude (imputable a los/las demandados/as) el proceso descrito en el punto 1, la transacción judicial con la que concluyó el indicado proceso (y con la que se materializó el fraude que se denuncia) debe ser declarada nula en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al declararse la conclusión de un proceso en mérito de una transacción judicial en la que no he participado pese a ser parte litigante, transacción que perjudica mis intereses de índole económico, pues en ella se ha determinado irregularmente que ......................... V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) la parte que se considere directamente agraviada con la sentencia (léase transacción judicial en el caso particular). Tercer párrafo del artículo 337 del Código Procesal Civil, según el cual, si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones propuestas o se relaciona con alguna de las personas, el proceso continuará respecto de las pretensiones o personas no comprendidas en ella (lo cual no ha sucedido en el proceso fraudulento, pues el/la recurrente, no obstante ser también parte en dicho proceso, no ha intervenido en la transacción judicial cuya nulidad se pide por haber puesto fin en forma indebida al proceso en cuestión).

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre......................fue seguido entre los (as) demandados (as) y el (la) demandante, por ante el..............Juzgado Civil de.........., Secretario (a)...................., cuya existencia acredito con la copia certificada

(simple) de la transacción judicial, de fecha.............., recaída en dicho proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por los (as) demandados (as), a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto de la transacción judicial que puso fin al proceso, la misma en la que se pone de manifiesto el fraude cometido por los (as) demandados (as). POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMEROTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)................................, con Reg....................., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................., identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............., para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro.............., referido al proceso fenecido que sobre ................ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as).............................y..........................., y el (la) suscrito (a), por ante el..........Juzgado Civil de............, Secretario (a) """""'" . QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) de la transacción judicial, de fecha..................., recaída en el proceso fenecido que sobre ........ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as) ................ y................, y el (la) suscrito (a), por ante el.........Juzgado Civil de.........., expediente Nro......., Secretario (a) .............. Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA TRANSACCION EFECTUADA EN PROCESO SEGUIDO CON FRAUDE

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito : Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta AL JUZGADO CIVIL DE ................. ...................................., identificado (a) con D.N.!. Nro......., con dirección domiciliaria en.................., señalando domicilio procesal en.......................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en....................., y contra......................., con domicilio en................................, a fin de que se declare la nulidad de la transacción judicial, de fecha..........., homologada por el Juez y recaída en el proceso que sobre.................ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el......Juzgado Civil de......., expediente Nro.........., Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)..................., inició un proceso de...................contra el (la) codemandado (a), Sr. (a)...................., ante el.......Juzgado Civil de........, expediente Nro........., Secretario (a)..............., proceso que culminó con la transacción judicial, de fecha......, homologada por el Juez, la misma que adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, en el proceso descrito líneas arriba el (la) codemandado (a), Sr. (a)............................, actuó fraudulentamente porque, al ser demandado (a) como poseedor (a) del inmueble sito en......, no cumplió con expresar en su escrito de contestación de demanda, de fecha................, que no es poseedor (a) de dicho bien materia de litigio sino que lo tiene en nombre de otro, vale decir, en nombre del (de la) recurrente, lo cual hubiera dado lugar al correspondiente llamamiento posesorio a que se contrae el artículo 105 del Código Procesal Civil.

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P.C.

3.- Que, no obstante no efectuarse el llamamiento posesorio y no ser el (la) codemandado (a), Sr. (a)......................., titular de la relación jurídica debatida en juicio, se produjo una transacción judicial irregular -por la intervención de este (a) último (a)- que puso fin al proceso. 4.- Que, es de destacar que la conducta fraudulenta desarrollada en el citado proceso por el (la) codemandado (a), Sr. (a)......................., fue denunciada oportunamente por el (la) demandante, sin embargo, no obstante la gravedad del caso, tanto el juzgador de primera instancia como los órganos jurisdiccionales de grado superior no acogieron las denuncias respectivas formuladas concretamente a través de.............(detallar los escritos o recursos presentados en tiempo oportuno por el demandante y desestimados por los órganos jurisdiccionales). 5.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con fraude el proceso descrito en el punto 1, la transacción judicial acontecida en dicho proceso debe ser declarada nula en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha afectado mi derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso al no permitírseme participar en la litis en calidad de parte demandada, pese a ser el (la) titular (poseedor/a) de la relación jurídica debatida en juicio, y al realizarse una transacción judicial irregular por no intervenir el (la) recurrente en dicha transacción y por participar en ella quien no era poseedor del bien litigioso en cuya virtud fue demandado, todo lo cual me ha afectado incluso económicamente porque en la referida transacción judicial se ha determinado que ................................... V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con fraude, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una (como es el caso particular), o por ambas partes, o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la'sentencia (léase transacción judicial en el caso particular). Primer párrafo del artículo 105 del Código Procesal Civil, que versa sobre el llamamiento posesorio y según el cual, quien teniendo un bien en nombre de otro, es demandado como poseedor de él, debe expresarlo en la contestación de la demanda, precisando el domicilio del poseedor.

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito del siguiente medio probatorio: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre......................fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)........................y....................., por ante el.........Juzgado Civil de........oo, Secretario (a)................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la transacción judicial, de fecha............, recaída en el referido proceso. Con dicho expediente acredito la conducta fraudulenta adoptada por el (la) codemandado (a), Sr. (a).....oo..........., a la que se hace referencia en los puntos 2 y 3 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda; así como también pruebo las diversas denuncias e impugnaciones efectuadas oportunamente por quien suscribe respecto de la indicada conducta fraudulenta. POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a) oo.........................., con Reg....................., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................, identificado (a) con D.N.!. Nro..........oo., y..................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. . TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro............., referido al proceso fenecido que sobre ................ fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)........oo.......y......................., por ante el....... Juzgado Civil de............, Secretario (a)........."... QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de ~ruebas. 1.B Fotocopia del D.N;!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) de la transacción judicial, de fecha.................., recaída en el proceso fenecido que sobre...............fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as) ................ y............, por ante el.........Juzgado Civil de........., expediente Nro......., Secretario (a) .............. Ciudad, .................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo p¡jrrafos- del C.P.C.

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA SENTENCIA EXPEDIDA EN PROCESO SEGUIDO CON COLUSION

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta AL JUZGADO CIVIL DE ................. ................................., identificado (a) con D.N.I. Nro........., con dirección domiciliaria en...................., señalando domicilio procesal en.......................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en......................, y contra......................, con domicilio en......................., a fin de que se declare la nulidad de la sentencia, de fecha............., expedida en el proceso que sobre obligación de dar suma de dinero ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el........Juzgado Civil de........., expediente Nro............, Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)............................., inició un proceso de obligación de dar suma de dinero contra el (la) codemandado (a), Sr. (a)......................., ante el........Juzgado Civil de........, expediente Nro..........., Secretario (a)................., proceso que culminó con la sentencia, de fecha........., que adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, el proceso descrito en el punto 1 fue producto de la colusión acordada por las mencio nadas personas a efecto de simular una relación crediticia entre ellas, en virtud de la cual el (la) codemandado (a)...........................fingía adeudar al (a la) codemandado (a).........................la suma de.................., con el objeto de imposibilitar el cobro de la acreencia que tiene el (la) recurrente con el (la) primero (a) de los (as) nombrados (as), pues, de esa manera, el (la) obligado (a) simulaba disponer de su patrimonio conocido en perjuicio del (de la) suscrito (a).

3.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada POR TANTO: fraudulenta, pues, al haberse seguido con colusión (imputable los/las codemandados/as) proceAl Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la apresente demanda y darle eleltrámite so descrito en el punto 1, la sentencia derivada de dicho proceso debe ser declarada nula en vía de que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha simulado la existencia de una controversia y se ha hecho uso indebido de un proceso judicial con la finalidad de lograr un resultado vedado por la ley, sometiendo a engaño al propio Juez, lo cual perjudica los intereses del (de la) demandante, pues se dificulta o imposibilita el cobro de mi acreencia respecto del (de la) codemandado (a)......................., al pretender éste (a) disponer irregularmente de su patrimonio conocido, simulando, reitero, una deuda inexistente y coludiéndose para ello con el (la) otro (a) codemandado (a), Sr. (a) ........................ V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad de una sentencia que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes (como es el caso particular), o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la sentencia.

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as)................y..........., por ante el...........Juzgado Civil de..........., Secretario (a).........................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha............., recaí da en el referido proceso. Con dicho expedi!3nte acredito la colusión a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda. 2.-.............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que demuestro que la relación crediticia debatida en el proceso indicado precedentemente es inexistente y ha sido simulada por los (as) demandados (as). 3.-.............................(indicar el medio probatorio de que se trate); con el (la) que pruebo que el (la) demandante es acreedor (a) del (de la) codemandado (a) ....................

PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..............................., con Reg....................., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................, identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTROSI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro............., referido al proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), por ante el...........Juzgado Civil de..........., Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) de la sentencia definitiva, de fecha.................., recaída en el proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), por ante el...........Juzgado Civil de.........., expediente Nro............, Secretario (a) .............. 1.D...........................(indicar el medio de prueba que acredite la inexistencia de la relación crediticia debatida en el proceso reputado fraudulento y su simulación por parte de los demandados). 1.E...............................(indicar el medio probatorio que acredite que el demandante es acreedor de uno de los codemandados). Ciudad, ........................ Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA ACUERDO CONCILIATORIO REALIZADO EN PROCESO SEGUIDO CON COLUSION

BASE LEGAL: Art. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P.C.

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta

AL JUZGADO CIVIL DE................ ...................................., identificado (a) con D.N.I. Nro......, con dirección domiciliaria en.................., señalando domicilio procesal en......................; atentamente, digo: l.

VIA PROCEDlMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra............................, con domicilio en..............., y contra......................, con domicilio en..............................., a fin de que se declare la nulidad del acuerdo conciliatorio, homolo gado judicialmente y obrante en acta, de fecha............., recaída en el proceso que sobre obligación de dar suma de dinero ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el................Juzgado Civil de........., expediente Nro............, Secretario (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)........................, inició un proceso de obligación de dar suma de dinero contra el (la) codemandado (a), Sr. (8.)..........................., ante el........Juzgado Civil de......., expediente Nro.........., Secretario (a)................, proceso que culminó con el acuerdo conci liatorio, homologado por el Juez y obrante en acta de fecha............, que adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, el proceso descrito en el punto 1 fue producto de la colusión acordada por las mencionadas personas a efecto de simular una relación crediticia entre ellas, en virtud de la cual el (la) codemandado (a)............................fingía adeudar al (a la) codemandado.............................la suma de................., con el objeto de imposibilitar el cobro de la acreencia que tiene el (la) recurrente con el (la) primero (a) de los (as) nombrados (as), pues, de esa manera, el (la) obligado (a) simulaba disponer de su patrimonio conocido en perjuicio de! (de la) suscrito (a).

3.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con colusión (imputable a losllas codemandadoslas) el proceso descrito en el punto 1, el acuerdo conciliatorio acontecido en dicho proceso debe ser declarado nulo en vfa de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha simulado la existencia de una controversia y se ha hecho uso indebido de un proceso judicial con la finalidad de lograr un resultado vedado por la ley, sometiendo a engaño al propio Juez, lo cual perjudica los intereses del (de la) demandante, pues se dificulta o imposibilita el cobro de mi acreencia respecto del (de la) codemandado (a)......................., al pretender éste (a) disponer irregularmente de su patrimonio conocido, simulando, reitero, una deuda inexistente y coludiéndose para ello con el (la) otro (a) codemandado (a), Sr. (a) ........................ V.

FUNDAMENTACION JURIDICA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artrculo I del Trtulo Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artrculo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes (como es el caso particular), o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artfculo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la sentencia (léase acuerdo conciliatorio en el caso particular).

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as) ............................ y.............., por ante el.........Juzgado Civil de.........., Secretario (a)................, cuya existen cia acredito con la copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha..................., recafda en el referido proceso. Con dicho expediente acredito la colusión a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda. 2.-.............................(indicar e/ medio de prueba de que se trate); con el (la) que demuestro que la relación crediticia debatida en el proceso indicado precedentemente es inexistente y ha sido simulada por los (as) demandados (as). 3.-.............................(indicar e/ medio probatorio de que se trate); con el (la) que pruebo que el (la) demandante es acreedor (a) del (de la) codemandado (a) ....................

POR TANTO: Al Juzgado, solicito se sirva tener por interpuesta la presente demanda y darle el trámite que a su naturaleza corresponde, conforme a mi derecho y de acuerdo a ley. PRIMER OTROSI DIGO: Que, delego las facultades generales de representación, a que se refiere el artículo 80 del Código Procesal Civil, al (a la) Dr. (a)..............................., con Reg....................., y declaro estar instruido (a) acerca de sus alcances. En cuanto al domicilio del (de la) representado (a), requisito para la representación judicial por abogado, señalo que se encuentra indicado en la parte introductoria de la presente demanda. SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, autorizo a los (as) señores (as)......................, identificado (a) con D.N.!. Nro............., y....................., identificado (a) con D.N.!. Nro............, para realizar los actos de procuraduría que sean pertinentes en este proceso como son el revisar el expediente, sacar copias, copias certificadas, gestionar y recoger oficios, notificaciones, recoger anexos, entre otros. TERCER OTRO SI DIGO: Que, solicito al Juzgado se sirva notificar de la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta al procurador de los asuntos judiciales del Poder Judicial, a la siguiente dirección: ......................... CUARTO OTROSI DIGO: Que, solicito se oficie a la dependencia judicial correspondiente a efecto de que se sirva remitir el expediente Nro............., referido al proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), por ante el...........Juzgado Civil de..........., Secretario (a) ............. QUINTO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de ofrecimiento de pruebas. 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) demandante. 1.C Copia certificada (simple) del acta de conciliación, de fecha......, recaída en el proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), por ante el...........Juzgado Civil de..........., expediente Nro............, Secretario (a) .............. 1. D..........................(indicar el medio de prueba que acredite la inexistencia de la relación crediticia debatida en el proceso reputado fraudulento y su simulación por parte de los demandados). 1.E...............................(indicar el medio probatorio que acredite que el demandante es acreedor de uno de los codemandados). ' Ciudad, ........................

Sello y firma del letrado

Firma del (de la) demandante

BASE LEGAL: Arl. 178 -primer y segundo párrafos- del C.P.C.

MODELO DE DEMANDA DE NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA PLANTEADA POR TERCERO AJENO AL PROCESO Y DIRIGIDA CONTRA TRANSACCION EFECTUADA EN PROCESO SEGUIDO CON COLUSION

Secretario: .................... Expediente: .................... Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito : Nro. 01. Interpone demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta AL JUZGADO CIVIL DE ................. ................................., identificado (a) con D.N.I. Nro......, con dirección domiciliaria en....................., señalando domicilio procesal en..........................; atentamente, digo: 1.

VIA PROCEDIMENTAL y PETITORIO:

Que, en VIA DE PROCESO DE CONOCIMIENTO, interpongo demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta contra................., con domicilio en................., y contra..............., con domicilio en..................., a fin de que se declare la nulidad de la transacción judicial, de fecha......................., homologada por el Juez, recaída en el proceso que sobre obligación de dar suma de dinero ha sido seguido entre aquéllos (as) ante el.............Juzgado Civil de............, expediente Nro.........., Secreta rio (a) ............... II.

COMPETENCIA: Es competente el Juzgado Civil de...............: Porque, según se desprende del primer párrafo del artículo 475 del Código Procesal Civil, los procesos de conocimiento (y el de nulidad de cosa juzgada fraudulenta lo es: arto 178 -primer párrafo- del C.P.C.) se tramitan ante los Juzgados Civiles. Porque siendo dos o más los demandados, es competente el Juez del lugar del domicilio de cualquiera de ellos, conforme lo establece el artículo 15 del Código Procesal Civil.

III. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Que, el (la) codemandado (a), Sr. (a)........................, inició un proceso de obligación de dar suma de dinero contra el (la) codemandado (a), Sr. (a)..........................., ante el..........Juzgado Civil de........, expediente Nro..........., Secretario (a)..................., proceso que culminó con la transacción judicial, de fecha............, homologada por el Juez, que adquirió la calidad de cosa juzgada. 2.- Que, el proceso descrito en el punto 1 fue producto de la colusión acordada por las mencionadas personas a efecto de simular una relación crediticia entre ellas, en virtud de la cual el (la) codemandado (a)............................fingía adeudar al (a la) codemandado (a).................................la suma de........................, con el objeto de imposibilitar el cobro de la acreencia que tiene el (la) recu rrente con el (la) primero (a) de los (as) nombrados (as), pues, de esa manera, el (la) obligado (a) simulaba disponer de su patrimonio conocido en perjuicio del (de la) suscrito (a).

3.- Que, en razón de lo expuesto, formulo la presente demanda de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, pues, al haberse seguido con colusión (imputable a los/las codemandados/as) el proceso descrito en el punto 1, la transacción judicial acontecida en dicho proceso debe ser declarada nula en vía de acción, conforme lo prevé el ordenamiento procesal. IV. INTERES PARA PEDIR LA NULIDAD DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA: El (la) actor (a) cuenta con interés para demandar la nulidad de cosa juzgada fraudulenta porque se ha simulado la existencia de una controversia y se ha hecho uso indebido de un proceso judicial con la finalidad de lograr un resultado vedado por la ley, sometiendo a engaño al propio Juez, lo cual perjudica los intereses del (de la) demandante, pues se dificulta o imposibilita el cobro de mi acreencia respecto del (de la) codemandado (a).........................., al pretender éste (a) dispo ner irregularmente de su patrimonio conocido, simulando, reitero, una deuda inexistente y coludiéndose para ello con el (la) otro (a) codemandado (a), Sr. (a) ........................ V.

FUNDAMENTACION JURIDlCA: Sustento mi petitorio en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil, conforme al cual toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso. Primer párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, del cual se desprende que puede demandarse, a través de un proceso de conocimiento, la nulidad del acuerdo de las partes homologado por el Juez que pone fin al proceso, alegando que éste se ha seguido con colusión, afectando el derecho a un debido proceso, cometido por una, o por ambas partes (como es el caso particular), o por el Juez o por éste y aquéllas. Segundo párrafo del artículo 178 del Código Procesal Civil, conforme al cual puede demandar la nulidad (de cosa juzgada fraudulenta) el tercero ajeno al proceso que se considere directamente agraviado con la sentencia (léase transacción judicial en el caso particular).

VI. MEDIOS PROBATORIOS: Ofrezco el mérito de los siguientes medios probatorios: 1.- Expediente Nro..............., correspondiente al proceso fenecido que sobre obligación de dar suma de dinero fue seguido entre los (as) demandados (as), Sres. (as) ........................... y........................., por ante el..............Juzgado Civil de..........., Secretario (a)....................., cuya existencia acredito con la copia certificada (simple) de la transacción judicial, de fecha............., recaída en el referido proceso. Con dicho expediente acredito la colusión a la que se hace referencia en el punto 2 del rubro 111 ("Fundamentos de hecho") de la presente demanda. 2.-.............................(indicar el medio de prueba de que se trate); con el (la) que demuestro que la relación crediticia debatida en el proceso indicado precedentemente es inexistente y ha sido simulada por los (as) demandados (as). 3.-.............................(indicar el medio probatorio de que se trate); con el (la) que pruebo que el (la) demandante es acreedor (a) del (de la) codemandado (a) ....................

II. MEDIOS PROBATORIOS: SEGUNDO OTROSI DIGO: Que, adjunto los siguientes anexos: 1.A Tasa judicial por concepto de medida cautelar. Ofrezco el mérito de las copias simples de los siguientes actuados: 1.B Fotocopia del D.N.!. del (de la) recurrente. 1.C Copias simplesde denulidad la demanda, dejuzgada fecha.............., así como de sus correspondientes anexos, 1.- Demanda de cosa fraudulenta y sus anexos, de fecha.............., presen que se está en elexpediente proceso principal de nulidad de cosa fraudulenta, en tada en tramitando este Juzgado, Nro.............., Secretario (a)juzgada ............... este Juzgado, expediente Nro..............., Secretario (a) ................ 1.D Copia simple del auto decitada la citada demanda, de fecha ............ 2.- Auto admisorio de admisorio la demanda precedentemente, de fecha .......... Ciudad, ................... Se deja constancia que los originales de los indicados actuados obran en el expediente prin cipal Nro.............., que se tramita en este Juzgado. Sello y firma del letrado JURIDICA: III. FUNDAMENTACION

Firma del (de la) recurrente

Fundamento mi pretensión cautelar en lo previsto en las siguientes normas legales: Artículo 608 del Código Procesal Civil, según el cual todo Juez puede, a pedido de parte, dictar medida cautelar antes de iniciado un proceso o dentro de éste, destinada a asegurar el cumplimiento de la decisión definitiva. Artículo 178 del Código Civil,DE de CONDENA cuyo tercer párrafo se desprende que Y en elBASE MODELO DE Procesal SOLICITUD AL PAGO DE COSTAS LEGAL: Art. proceso sobre nulidad de cosa juzgada fraudulenta sólo se pueden conceder medidas COSTOS Y DE MULTA POR DESESTIMACION 178 -último cautelares DE inscribibles. párrafo- del DEMANDA DE NULIDAD DECOSAJUZGADAFRAUDULENTA C.P.C. Artículo 673 del Código Procesal Civil, conforme al cual cuando la pretensión discutida en el proceso principal está referida a derechos inscritos, la medida cautelar puede consistir en la anotación de la demanda en el registro respectivo, la misma que no impide la transSecretario: ....................a quien ha obteferencia del bien ni las afectaciones posteriores, pero otorga prevalencia Expediente: .................... nido esta medida. Cuaderno: PRINCIPAL. Escrito: Nro. ............ IV. FORMA DE LA MEDIDA CAUTELAR: Solicita condena a pago de costas y costos doblados de multa por DE desestimación La medida cautelar solicitada por el (la) recurrente es la dey ANOTACION DEMANDA de EN demanda LOS REGISTROS PUBLlCOS, la misma que está referida a la demanda de nulidad de cosa juzga da fraudulenta interpuesta por el (la) recurrente contra..........................., que se tramita en este Juz gado, expediente Nro............., Secretario (a) ............. AL.........JUZGADO CIVIL DE ................ ........................................, seguidos sobre cautelar ; atentamente, digo: Con la finalidad de queen selos proceda a la por................." formalización de la medida solicitada, e! Juzgado se servirá cursar los partes respectivos al Registro de...................de ................ habiendo la sentencia definitiva, de fecha................, desestimado la demanda de nulidad V. Que, CONTRACAUTELA: de cosa juzgada fraudulenta, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 178 -último párrafodel Código Procesal Civil, solicito al Juzgado se condene al (a la) demandante al pago de las costas y Ofrezco como contracautela caución juratoria hasta por el monto 'que el Juzgado estime nececostos doblados y de la multa correspondiente. sario para asegurar el resarcimiento de los daños y pe~uicios que se pudieran irrogar al (a la) obligado Para ello cumplo con legalizar mi firma ante el Secretario cursor, de acuerdo a lo POR(a). TANTO: normado en el artículo 613 -tercer párrafo- del Código Procesal Civil. Al Juzgado, solicito se sirva tener presente lo expuesto y proveer conforme se pide y de POR TANTO: acuerdo a ley. Al Juzgado solicito se sirva admitir la presente solicitud de medida cautelar, de acuerdo a ley. Ciudad, ................... PRIMER OTROSI DIGO: Que, dejo constancia que no señalo monto de afectación alguno en razón de la ypropia Sello firma naturaleza del letrado de la medida cautelar que se solicita. Firma del (de la) recurrente