Npi 12 Au1.0 Spa Cl

Escala Neuropsiquiátrica (NPI): Instrucciones para el uso y aplicación I. Objetivo de la NPI El objetivo de la Escala N

Views 42 Downloads 0 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escala Neuropsiquiátrica (NPI): Instrucciones para el uso y aplicación

I. Objetivo de la NPI El objetivo de la Escala Neuropsiquiátrica (NPI) es obtener información sobre la presencia de psicopatologías en pacientes con trastornos cerebrales. La NPI fue desarrollada para ser aplicada a pacientes que sufren de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias, sin embargo, puede ser útil para evaluar los cambios de la conducta en otras condiciones. Diez áreas de la conducta y dos áreas neurovegetativas están incluidas en la NPI: Delirios Alucinaciones Agitación/Agresión Depresión Ansiedad Elación/Euforia Apatía/Indiferencia Desinhibición Irritabilidad Conducta motora aberrante Trastornos del sueño y de la conducta nocturna Trastornos del apetito y de la alimentación II. Aplicación de la NPI A. Entrevista de la NPI La NPI se basa en las respuestas de un/a cuidador/a informado/a, preferentemente de uno/a que viva con el/la paciente. Si no existe un/a cuidador/a informado/a, este cuestionario debe modificarse o no se puede usar. La entrevista a el/la cuidador/a se realiza de mejor manera en ausencia de el/la paciente, para facilitar una conversación abierta sobre las conductas que podrían ser difíciles de describir si el/la paciente estuviese presente. Al presentar la NPI a el/la cuidador/a, usted debe destacar algunos puntos: • Objetivo de la entrevista • Calificación - frecuencia, severidad, angustia (descritos más abajo) • Las respuestas se aplican a las conductas que son nuevas desde la aparición de la enfermedad y que han estado presentes durante las últimas cuatro semanas u otro período definido. • Generalmente, las preguntas se pueden responder con “sí” o “no” y las respuestas deben ser breves.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

Al comenzar el cuestionario, diga a el/la cuidador/a “Estas preguntas están diseñadas para evaluar la conducta de su esposo/esposa/etc.. Generalmente, se pueden responder con ‘sí’ o ‘no’, por lo tanto, trate de dar respuestas breves”. Si el/la cuidador/a comienza a dar respuestas elaboradas que contengan poca información útil, usted le puede recordar la necesidad de ser breve. Algunos de los temas que surgen de este cuestionario pueden ser emocionalmente muy sensibles para el/la cuidador/a, por ende, el/la entrevistador/a debe asegurarle que conversarán los problemas en más detalle después de terminar el cuestionario. Las preguntas se deben hacer tal cual están escritas. Si el/la cuidador/a no entiende una pregunta, usted debe explicarla. Una explicación aceptable es la formulación de las preguntas en términos alternativos. B. Cambios en la conducta Las preguntas se relacionan con los cambios en la conducta de el/la paciente que han aparecido desde el comienzo de la enfermedad. No se contabilizan las conductas que han estado presentes a lo largo de la vida de el/la paciente y que no han cambiado en el curso de la enfermedad, aunque éstas sean anormales (por ejemplo: ansiedad, depresión). Se contabilizan las conductas que han estado presentes a lo largo de la vida del paciente, pero que han cambiado desde el inicio de la enfermedad (por ejemplo: el/la paciente siempre ha sido apático/a, pero ha habido un aumento notorio de la apatía durante el período estudiado). En general, la NPI se utiliza para evaluar los cambios en la conducta de el/la paciente que han aparecido en un período de tiempo definido (por ejemplo: durante las últimas cuatro semanas u otro intervalo definido). En algunos estudios la NPI puede usarse para abordar los cambios ocurridos en respuesta al tratamiento desde la última visita a la consulta. El periodo de tiempo de la pregunta podrá ser revisado para reflejar este interés en cambios recientes. Por ejemplo, las preguntas se pueden formular de la siguiente manera “Desde que él/ella comenzó el tratamiento con los nuevos medicamentos...” o “Desde que se aumentó la dosis de _______________ ...”. C. Preguntas de evaluación La pregunta de evaluación se hace para determinar si el cambio de la conducta está presente o ausente. Si la respuesta a la pregunta de evaluación es negativa, marque “no” y pase a la siguiente pregunta de evaluación, sin hacer las subpreguntas. Si la respuesta a la pregunta de evaluación es afirmativa, o si no hay certeza en cuanto a la respuesta de el/la cuidador/a, o si existen inconsistencias entre la respuesta y otra información conocida por el/la profesional (por ejemplo, el/la cuidador/a da una respuesta negativa a la pregunta de evaluación de la euforia, pero para el/la profesional el/la paciente parece eufórico/a), la categoría se marca “sí” y se examina más a fondo con las subpreguntas. Si las subpreguntas confirman la pregunta de evaluación, se determinan la severidad y la frecuencia de la conducta según los criterios entregados para cada una.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

En algunos casos, el/la cuidador/a responderá afirmativamente a las preguntas de evaluación y negativamente a todas las subpreguntas. Si esto sucede, solicite a el/la cuidador/a explayarse sobre la razón por la que el/ella respondió afirmativamente a la de evaluación. Si el/ella entrega información pertinente al dominio de la conducta, pero en diferentes términos, la conducta deberá recibir la puntuación habitual para la severidad y frecuencia. Si la respuesta afirmativa original fue errónea, no permitiendo ratificar ninguna subpregunta, la conducta se cambia a “no” en la pregunta de evaluación. Algunas secciones, como las preguntas relacionadas con el apetito, están planteadas para detectar si es que hay un aumento o disminución en la conducta (aumento o disminución del apetito o el peso). Si el/la cuidador/a responde “sí” a la primera de las preguntas pareadas (tal como “¿El peso del paciente ha disminuido?”), no realice la segunda pregunta (“¿El peso del paciente ha aumentado?”) ya que la respuesta a la segunda pregunta esta implícita en la respuesta a la primera. Si el /la cuidador/a responde “no” a la primera de la pareja de preguntas, entonces se debe realizar la segunda pregunta. D. Determinación de la frecuencia y severidad Para determinar la frecuencia y severidad, utilice las conductas identificadas por las subpreguntas como las más aberrantes. Por ejemplo, si al hacer las subpreguntas de la sección de agitación, el/la cuidador/a señala que la conducta de oposición es particularmente problemática, utilice esta conducta para obtener de el/la cuidador/a las opiniones relacionadas con la frecuencia y severidad de la agitación. Si hay dos conductas demasiado problemáticas, utilice la frecuencia y severidad de ambas para dar un puntaje a la sección. Por ejemplo, si el/la paciente tiene dos o más tipos de delirios, utilice la severidad y la frecuencia de todas las conductas delirantes para formular las preguntas relacionadas con la severidad y la frecuencia. Para determinar la frecuencia, diga a la persona que está siendo entrevistada “Ahora, quiero que piense qué tan a menudo suceden estas cosas [defina utilizando la descripción de las conductas detectadas como las más problemáticas en las subpreguntas]. ¿Diría que ocurren menos de una vez por semana, alrededor de una vez por semana, varias veces por semana pero no todos los días, o una vez o más por día?”. Algunas conductas, como la apatía, eventualmente se hacen continuas y entonces “están casi continuamente presentes” se puede sustituir por “una vez o más por día”. Para determinar la severidad, diga a el/la entrevistado/a “Ahora, me gustaría que pensara qué tan severas son estas conductas. Por severidad quiero decir qué tan molestas o limitantes son para el/la paciente. ¿Diría usted que [las conductas] son leves, moderadas o severas?”. En cada sección se entregan descripciones adicionales, las cuales se pueden utilizar para ayudar a el/la entrevistador/a a aclarar el grado de severidad. En cada caso, asegúrese de que el/la cuidador/a le entregue una respuesta clara en cuanto a la frecuencia y severidad de las conductas. No haga suposiciones, basándose en la conversación, sobre lo que usted cree que le diría el/la cuidador/a.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

Hemos considerado útil entregar a el/la cuidado/a una tarjeta que contiene las descripciones de frecuencia y severidad (menos de una vez por semana, alrededor de una vez por semana, varias veces por semana pero no todos los días y una vez o más por día o casi continuamente presente, para la frecuencia; y leve, moderada y severa para la severidad) para así permitirle a el/ella tener visualmente disponibles las alternativas de respuesta. Esto además le evita a el/la examinador/a el repetir las alternativas en cada pregunta. E. Preguntas/respuestas no aplicables Algunas preguntas no se podrían aplicar en el caso de pacientes muy deteriorados/as o en pacientes que se encuentran en circunstancias médicas especiales. Por ejemplo, algunos pacientes que están postrados/as en cama podrían mostrar alucinaciones o agitación, pero no podrían mostrar una conducta motora aberrante. Si el/la profesional o el/la cuidador/a cree que las preguntas no son apropiadas, la sección se debe marcar No Aplicable, y no se debe registrar más información para tal sección. Asimismo, si el/la profesional cree que las respuestas no son válidas (por ejemplo: el/la cuidador/a pareció no entender un grupo en particular de preguntas), también se debe marcar No Aplicable. F. Cambios neurovegetativos Los ítems 11 (sueño) y 12 (apetito) fueron agregados después de la publicación original de la NPI (Cummings y col, 1994). Fueron incluidos porque hay áreas problemáticas comunes en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. En algunos/as pacientes ellas forman parte del síndrome depresivo y fueron expresamente excluidas de la subescala de Disforia, para permitir que la subescala se focalice en síntomas del ánimo. Estos dos síntomas, habitualmente no se incluyen en la puntuación total de la NPI y pudieran no ser incluidos en todos los estudios. G. Angustia de el/la cuidador/a (NPI-D) Al completar cada dominio y cuando el/la cuidador/a haya completado la calificación de la frecuencia y severidad, usted podría querer hacer la pregunta asociada con la angustia de el/la cuidador/a, si es que su estudio incluye la evaluación de angustia. Para hacer esto, pregunte a el/la cuidador/a qué tan angustiante (si es que lo es), “emocional o sicológicamente”, le resulta la conducta que analizó. El/la cuidador/a debe calificar su propia angustia en una escala de cinco puntos, en la cual 0 – nada, 1 – mínimamente, 2 – levemente, 3 – moderadamente, 4 – severamente, 5 – muy severamente o extremadamente. La escala de angustia de este cuestionario fue desarrollada por Daniel Kaufer, M.D.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

III. Puntuación de la NPI La frecuencia se califica como: 1 - raramente – menos de una vez por semana 2 - a veces – alrededor de una vez por semana 3 - frecuentemente – varias veces por semana, pero no todos los días 4 - muy frecuentemente – una vez o más por día o casi continuamente presente La severidad se califica como: 1 - leve – produce poca angustia al paciente 2 - moderada – es más molesta para el/la paciente, pero puede ser reorientada por el/la cuidador/a 3 - severa – muy molesta para el/la paciente y difícil de reorientar La puntuación para cada dominio es: puntaje del dominio = frecuencia x severidad La angustia se califica como: 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente De esta manera, para cada dominio de la conducta, existen cuatro puntuaciones: • • • •

Frecuencia Severidad Puntaje del dominio (frecuencia x severidad) Angustia de el/la cuidador/a

La puntuación total de la NPI se puede calcular sumando los puntajes de los 10 primeros dominios. En la mayoría de los casos, los dos ítems neurovegetativos no se incluyen en la puntuación total de la NPI. Si se incluyeran, debe especificar que se está usando la puntuación de 12 ítems y no la de 10 ítems. El puntaje de angustia no se incluye en la puntuación total de la NPI. La puntuación total de la angustia se genera sumando los puntajes de las preguntas de angustia de los primeros 10 o todos los 12 ítems de la NPI; especifique si se está usando la puntuación de 10 ó 12 ítems.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

IV. NPI-NH y NPI-Q Se ha desarrollado una versión de la NPI (NPI-NH) para casas de reposo para utilizarla con los/las enfermeros/as en sus ambientes institucionales. Este cuestionario es idéntico a la NPI original, pero las preguntas han sido reformuladas para reflejar el hecho de que el/la enfermero/a no conoce al paciente antes del comienzo de la enfermedad y no puede saber si las conductas actuales representan cambios en las conductas premórbidas. Se han reformulado las preguntas sobre la angustia de los/las enfermeros/as para evaluar los “daños ocupacionales” que provocan las conductas. La versión NPI-Q de la NPI ha sido desarrollada y validada con la NPI estándar para proporcionar una breve evaluación de la sintomatología neurosiquiátrica en ambientes clínicos. La NPI-NH y la NPI-Q están disponibles a través del UCLA Alzheimer’s Disease Center, Reed Neurological Research Center, 710 Westwood Plaza, Los Angeles, California, USA 90095-1769. V. Videos de instrucción Los videos de instrucción (en inglés) que muestran el uso de la NPI (para entrevistadores/as) y de la NPI-NH (uno para los/las entrevistadores/as y uno para los/las entrevistados/as) están disponibles a través del UCLA Alzheimer`s Disease Center, Reed Neurological Research Center, 710 Westwood Plaza, Los Angeles, California, USA 90095-1769. El precio de cada video es de $25,00 (dólares estadounidenses) (sujeto a cambio). Se sugiere el uso de los videos para entrenar a los/las usuarios/as y lograr una aplicación uniforme de la NPI o de la NPI-NH, si es que estos cuestionarios serán utilizados con propósitos de investigación. VI. Traducciones La NPI está disponible en varios idiomas para Asia, Europa y América, y actualmente se están realizando más traducciones. Para ver la disponibilidad de estas traducciones, comuníquese con el Dr. Cummings en la dirección que se indica en la Sección VIII. Todas las traducciones han pasado por un proceso de traducción y traducción inversa hecha por un científico clínico bilingüe cuya lengua materna es aquélla de la traducción. A la entrega de la traducción, se identifica al traductor para contactarlo. VI. Versiones electrónicas La NPI, NPI-NH y la NPI-Q están disponibles en CD-Rom para computadores Macintosh (no se encuentra disponible una versión que sea evaluada o administrada electrónicamente). La versión en CD-Rom se puede obtener contactando al Dr. Cummings en la dirección indicada en la Sección VIII.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

VIII. Derechos de propiedad intelectual y uso La NPI, NPI-NH y la NPI-Q y todas las traducciones y derivados están protegidos por el derecho de propiedad intelectual, con todos los derechos reservados para Jeffrey L. Cummings. Están disponibles sin costo para propósitos de investigación y clínicos no comerciales. El uso de la NPI, NPINH o la NPI-Q con propósitos comerciales (pruebas clínicas, estudios para proyectos comerciales, aplicación por parte de clínicas con fines de lucro, etc.) está sujeto a cobro y el uso de este cuestionario se debe negociar con el Dr. Cummings en el UCLA Alzheimer`s Disease Center, Reed Neurological Research Center, 710 Westwood Plaza, Los Angeles, California, USA 90095-1769 (teléfono: 310/2065238; Fax: 310/206-5287; correo electrónico: [email protected]). Se solicita que se entregue una copia de todas las publicaciones y resúmenes que utilicen la NPI, NPI-NH o la NPI-Q al Dr. Cummings, en la dirección indicada anteriormente. Esto permite la construcción de una bibliografía comprehensiva de las investigaciones e investigadores que utilizan estas herramientas.

Referencias Cummings JL, Mega M, Gray K, Rosenberg-Thompson S, Carusi DA, Gornbein J. The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assessment of psychopathology in dementia. Neurology 1994; 44: 2308-2314. Cummings JL. The Neuropsychiatric Inventory: Assessing psychopathology in dementia patients. Neurology 1997; 48 (Supl. 6): S10-S16. Kaufer DI, Cummings JL, Christine D, Bray T, Castellon S, Masterman D, MacMillan A, Ketchel P, Dekosky ST. Assessing the impact of neuropsychiatric symptoms in Alzheimer’s disease: the Neuropsychiatric Inventory Caregiver Distress Scale. J Am Geriatric Soc 1998; 46: 210-215. Wood S, Cummings JL, Hsu M-A, Barclay T, Wheatley MV, Yarema KT, Schnelle JF. The use of the Neuropsychiatric Inventory in nursing home residents: characterization and measurement. Am J Geriatr Psychiatry 1999; 8: 75-83. Reconocimientos: UCLA Alzheimer’s Disease Center, Academic Geriatric Resource Program, UCLA Center on Aging and the Irving and Helga Cooper Geriatric Research Award; Sidell-Kagan Research Foundation.

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

A. Delirios

(No aplicable)

¿El/la paciente cree cosas que usted sabe que no son reales? (por ejemplo, insiste en que las personas tratan de hacerle daño o de robarle). ¿Ha dicho que los miembros de la familia no son quienes dicen ser o que la casa no es de ellos? No estoy preguntando por meras suposiciones, me interesa saber si el/la paciente está convencido/a de que estas cosas le están sucediendo. NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

¿El/la paciente cree que corre peligro o que otros planean hacerle daño? ¿El/la paciente cree que otros le están robando? ¿El/la paciente cree que su esposo/a o pareja lo/la está engañando? ¿El/la paciente cree que visitas no bienvenidas viven en su casa? ¿El/la paciente cree que su esposo/a u otras personas no son quienes dicen ser? ¿El/la paciente cree que su casa no es en realidad la suya? ¿El/la paciente cree que miembros de su familia planean abandonarlo/a? ¿El/la paciente cree que personas famosas, de televisión o de revistas están realmente en su casa? (¿trata de hablar o interactuar con ellos/ellas?) 9. ¿El/la paciente cree en alguna otra cosa inusual sobre la cual yo no haya preguntado? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de los delirios. Frecuencia:

1234-

Severidad:

1- leve—presencia de delirios, pero parecen inofensivos y producen poca angustia a el/la paciente 2- moderada—los delirios son angustiantes y problemáticos. 3- severa—los delirios son muy problemáticos y son una causa importante del cambio de la conducta (si tiene indicados medicamentos PRN, su uso señala que los delirios tienen una severidad marcada)

Angustia:

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—una vez o más por día

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

B. Alucinaciones

(No aplicable)

¿El/la paciente tiene alucinaciones como visiones o voces falsas? ¿Parece ver, escuchar o experimentar cosas que no existen? Con esta pregunta no queremos decir que sean creencias erradas como decir que alguien que ha muerto todavía está vivo. Más bien, preguntamos si el/la paciente realmente tiene experiencias anormales relacionadas con sonidos o visiones. NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente dice escuchar voces o actúa como si escuchara voces? 2. ¿El/la paciente le habla a personas que no están presentes? 3. ¿El/la paciente dice ver cosas que no ven los demás o se comporta como si viera cosas que los demás no ven (personas, animales, luces, etc.)? 4. ¿El/la paciente dice sentir olores que los demás no sienten? 5. ¿El/la paciente dice sentir cosas en su piel o pareciera estar sintiendo algo que anda sobre él/ella o que lo/la toca? 6. ¿El/la paciente dice sentir sabores que no tienen una causa conocida? 7. ¿El/la paciente dice sentir alguna otra experiencia sensorial anormal? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de las alucinaciones. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—una vez o más por día

Severidad:

1- leve—presencia de alucinaciones, pero parecen inofensivas y producen poca angustia a el/la paciente 2- moderada—las alucinaciones son angustiantes y son problemáticas. 3- severa—las alucinaciones son muy problemáticas y son una causa importante del cambio de la conducta (para controlarlas puede ser necesario algún medicamento PRN)

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

C. Agitación/Agresividad

(No aplicable)

¿El/la paciente pasa por períodos en los que se niega a cooperar o en los que no deja que otros lo/la ayuden? ¿El/la paciente es difícil de manejar? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente se enoja con los que lo/la cuidan o se resiste a realizar actividades como bañarse o cambiarse de ropa? 2. ¿El/la paciente es porfiado/a, teniendo que hacer las cosas a su manera? 3. ¿El/la paciente no es cooperador/a, se resiste a recibir ayuda de otros? 4. ¿El/la paciente presenta otras conductas que lo/la hagan ser difícil de tratar? 5. ¿El/la paciente grita o dice insolencias airadamente? 6. ¿El/la paciente da portazos, patea los muebles o tira cosas? 7. ¿El/la paciente intenta golpear o herir a otras personas? 8. ¿El/la paciente presenta otras conductas agresivas o agitadas? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la agitación. Frecuencia:

1- raramente—menos de una vez por semana 2- a veces—alrededor de una vez por semana 3- frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días 4- muy frecuentemente—una vez o más por día

Severidad:

1- leve—la conducta es problemática, pero se puede manejar a través de la reorientación o tranquilizando a el/la paciente 2- moderada—la conducta es problemática y difícil de reorientar o controlar 3- severa—la agitación es muy problemática y es una causa importante de problemas; puede haber amenaza de daños personales. A menudo se requieren medicamentos

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

D. Depresión

(No aplicable)

¿El/la paciente parece triste o deprimido/a? ¿Dice que se siente triste o deprimido/a? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente tiene períodos de estados llorosos o de sollozos que parecen indicar tristeza? 2. ¿El/la paciente dice o actúa como si estuviera triste o abatido/a? 3. ¿El/la paciente se humilla o dice que se siente fracasado/a? 4. ¿El/la paciente dice ser una mala persona o que merece ser castigado/a? 5. ¿El/la paciente parece estar muy desanimado/a o dice no tener futuro? 6. ¿El/la paciente dice que es una carga para la familia o que la familia estaría mejor sin él/ella? 7. ¿El/la paciente expresa sus deseos de morir o habla de suicidarse? 8. ¿El/la paciente muestra algunos otros signos de depresión o tristeza? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la depresión. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente— casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la depresión es angustiante, pero generalmente responde a la reorientación o tranquilizando a el/la paciente 2- moderada—la depresión es angustiante, los síntomas de depresión son expresados espontáneamente por el paciente y son difíciles de aliviar 3- severa—la depresión es muy angustiante y es una causa importante de sufrimiento para el paciente

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

E. Ansiedad

(No aplicable)

¿El/la paciente se encuentra muy nervioso/a, preocupado/a o asustado/a sin razón aparente? ¿Se ve tenso/a o inquieto/a? ¿Se asusta de estar separado/a de usted? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente dice estar preocupado/a por cosas que están planificadas? 2. ¿El/la paciente pasa por períodos de sentirse vacilante, incapaz de relajarse o de sentirse excesivamente tenso/a? 3. ¿El/la paciente tiene períodos de (o se queja de) disnea, jadeo o de suspiros sin razón aparente aparte del nerviosismo? 4. ¿El/la paciente se queja de tener como un nudo en el estomago o de palpitaciones, relacionadas con el nerviosismo? (síntomas que no se explican por mala salud) 5. ¿El/la paciente evita ciertos lugares o situaciones que lo/la ponen más nervioso/a, como andar en auto, reunirse con amigos o estar en lugares donde hay mucha gente? 6. ¿El/la paciente se pone nervioso/a y se enoja cuando se separa de usted (o de su cuidador/a)? (¿Se “cuelga” a usted para evitar separarse?) 7. ¿El/la paciente muestra cualquier otra señal de ansiedad? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la ansiedad. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—una vez o más por día

Severidad:

1- leve—la ansiedad es angustiante, pero generalmente responde a la reorientación o tranquilizando a el/la paciente 2- moderada—la ansiedad es angustiante, los síntomas de la ansiedad son expresados espontáneamente por el/la paciente y son difíciles de aliviar 3- severa—la ansiedad es muy angustiante y es una causa importante de sufrimiento para el/la paciente

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

F. Elación/Euforia

(No aplicable)

¿El/la paciente parece demasiado alegre o demasiado feliz sin una razón aparente? No me refiero a la felicidad normal por ver a los amigos, recibir regalos o por pasar tiempo con la familia. Estoy preguntando si el/la paciente está de buen humor de manera persistente y anormal, o encuentra humor donde otros no lo encuentran. NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente parece sentirse muy bien o estar muy feliz, distinto/a a como es habitualmente? 2. ¿El/la paciente encuentra algo divertido o se ríe de cosas que los demás no han encontrado divertidas? 3. ¿El/la paciente parece tener un sentido del humor infantil, con una tendencia a reírse tonta o inapropiadamente (como cuando algo malo le sucede a otros)? 4. ¿El/la paciente cuenta chistes o dice cosas que no tienen mayor gracia para otros, pero que parecen divertidos para él/ella? 5. ¿El/la paciente hace travesuras infantiles, como pellizcar o quitar cosas y negarse a devolverlas sólo por diversión? 6. ¿El/la paciente “fanfarronea” o dice tener más habilidades o riquezas de lo que realmente tiene? 7. ¿El/la paciente presenta otras señales de sentirse demasiado bien o de estar demasiado feliz? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la elación/euforia. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la elación es notoria para amigos y familia, pero no es problemática 2- moderada—la elación es notoriamente anormal 3- severa—la elación es muy pronunciada; el paciente está eufórico y cree que casi todo es divertido

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

G. Apatía/Indiferencia

(No aplicable)

¿El/la paciente ha perdido interés en el mundo que lo/la rodea? ¿Ha perdido interés en hacer cosas o le falta motivación para comenzar nuevas actividades? ¿Es más difícil que se involucre en una conversación o que cumpla con algunas funciones? ¿Está apático/a o indiferente? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente parece ser menos espontáneo/a y menos activo/a que lo usual? 2. ¿El/la paciente parece menos dispuesto/a a iniciar una conversación? 3. ¿El/la paciente parece menos afectivo/a o falto/a de emociones, si se compara a como es comúnmente? 4. ¿El/la paciente ayuda menos con los quehaceres del hogar? 5. ¿El/la paciente parece menos interesado en las actividades y planes de otros? 6. ¿El/la paciente ha perdido interés en los amigos y familiares? 7. ¿El/la paciente está menos entusiasta en cuanto a sus intereses habituales? 8. ¿El/la paciente presenta otras señales de falta de preocupación por hacer cosas nuevas? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la apatía/indiferencia. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la apatía es notoria, pero no interfiere demasiado en la rutina diaria; es sólo levemente diferente a la conducta usual de el/la paciente; el/la paciente responde a las sugerencias de involucrarse en actividades 2- moderada—la apatía es muy evidente; se puede superar si el/la cuidador/a lo/la halaga o anima; responde espontáneamente sólo a eventos importantes, como visitas de parientes o familiares muy cercanos 3- severa—la apatía es muy evidente y generalmente no responde ni a estímulos ni a eventos externos

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

H. Desinhibición

(No aplicable)

¿El/la paciente parece actuar impulsivamente sin pensar? ¿Hace o dice cosas que generalmente no se hacen ni dicen en público? ¿Hace cosas que son vergonzosas para usted o para otros? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente actúa impulsivamente sin parecer considerar las consecuencias? 2. ¿El/la paciente habla a personas completamente extrañas como si las conociera? 3. ¿El/la paciente dice cosas a las personas que son desconsideradas o hieren sus sentimientos? 4. ¿El/la paciente dice cosas vulgares o hace comentarios sexuales que el/ella normalmente no hubiese dicho? 5. ¿El/la paciente habla abiertamente sobre asuntos muy personales o privados, que generalmente no se tratan en público? 6. ¿El/la paciente se toma libertades o toca o abraza a otros de una manera distinta a su forma se ser habitual? 7. ¿El/la paciente presenta otras señales de pérdida de control de sus impulsos? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la desinhibición. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la desinhibición es notoria, pero generalmente responde a la reorientación y guía 2- moderada—la desinhibición es muy evidente y es difícil de controlar para el/la cuidador/a 3- severa—la desinhibición generalmente no responde a ninguna intervención de el/la cuidador/a, y es una causa de vergüenza o angustia social

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

I. Irritabilidad

(No aplicable)

¿El/la paciente se irrita o altera fácilmente? ¿Su estado de ánimo es cambiante? ¿Está anormalmente impaciente? No nos referimos a la frustración por la pérdida de memoria o por la incapacidad para realizar tareas comunes. Queremos saber si el paciente está anormalmente irritable, impaciente o presenta cambios emocionales rápidos distintos a como es generalmente? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente tiene mal carácter “pierde los estribos” fácilmente por cosas pequeñas? 2. ¿El/la paciente cambia rápidamente de estado de ánimo, estando bien en un momento y enojado/a al siguiente? 3. ¿El/la paciente tiene instantes repentinos de enojo? 4. ¿El/la paciente está impaciente, tiene problemas para aceptar retrasos o para esperar actividades planificadas? 5. ¿El/la paciente está malhumorado/a e irritable? 6. ¿El/la paciente es contestador/a y es difícil relacionarse con el/ella? 7. ¿El/la paciente presenta otras señales de irritabilidad? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la irritabilidad/labilidad. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la irritabilidad o labilidad es notoria, pero generalmente responde a la reorientación y tranquilizando a el/la paciente 2- moderada—la irritabilidad y labilidad son muy evidentes y difíciles de controlar para el/la cuidador/a 3- severa—la irritabilidad y labilidad son muy evidentes, generalmente no responden a ninguna intervención de el/al cuidador/a y son una causa importante de angustia

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

J. Conducta motora aberrante

(No aplicable)

¿El/la paciente se mueve sin parar, hace cosas una y otra vez, como abrir closets o cajones, o juega repetidamente con cosas o cordeles o hilos? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. 2. 3. 4. 5.

¿El/la paciente deambula alrededor de la casa sin razón aparente? ¿El/la paciente busca cosas abriendo y desordenando cajones o closets? ¿El/la paciente se pone y saca la ropa repetidamente? ¿El/la paciente tiene actividades o “hábitos” repetitivos que realiza una y otra vez? ¿El/la paciente tiene actividades repetitivas como abrochar botones, juntar objetos o enrollar cuerdas, etc.? 6. ¿El/la paciente se inquieta excesivamente, parece incapaz de mantenerse sentado/a o mueve sus pies o golpea demasiado sus dedos? 7. ¿El/la paciente repite alguna otra actividad una y otra vez? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la conducta motora aberrante. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—casi continuamente presente

Severidad:

1- leve—la actividad motora anormal es notoria, pero no interfiere demasiado en la rutina diaria 2- moderada—la actividad motora anormal es muy evidente; puede ser controlada por el/la cuidador/a 3- severa—la actividad motora anormal es muy evidente, generalmente no responde a ninguna intervención de el/la cuidador/a y es una causa importante de angustia

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

K. Trastornos del sueño y de la conducta nocturna

(No aplicable)

¿El/la paciente tiene dificultades para dormir? (no considere como dificultad si el/la paciente se levanta una o dos veces en la noche sólo para ir al baño y se vuelve a quedar dormido/a inmediatamente) ¿El/la paciente está levantado/a en la noche? ¿Deambula, se viste o molesta su sueño durante la noche? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación).

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

1. ¿El/la paciente tiene dificultad para quedarse dormido? 2. ¿El/la paciente se levanta durante la noche? (no considere si el paciente se levanta una o dos veces en la noche sólo para ir al baño y se vuelve a quedar dormido inmediatamente) 3. ¿El/la paciente deambula, se pasea de un lado a otro, o realiza actividades inapropiadas durante la noche? 4. ¿El/la paciente lo despierta durante la noche? 5. ¿El/la paciente se despierta durante la noche, se viste y se dispone a salir, pensando que es de mañana y que es hora de empezar el día? 6. ¿El/la paciente se despierta demasiado temprano (más temprano que lo normal para el/ella)? 7. ¿El/la paciente duerme demasiado durante el día? 8. ¿El/la paciente tiene otras conductas durante la noche que lo molestan y de las cuales no hemos hablado? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de la alteración de las conductas nocturnas. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—una vez o más por día (cada noche)

Severidad:

1- leve—se presentan conductas nocturnas, pero no son particularmente problemáticas. 2- moderada—se presentan conductas nocturnas que molestan a el/la paciente y el sueño de el/la cuidador/a. Se puede presentar más de un tipo de conducta nocturna. 3- severa—se presentan conductas nocturnas. Se puede presentar más de un tipo de conducta nocturna. El/la paciente está muy afligido/a durante la noche y el sueño de el/la cuidador/a está muy alterado.

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc

L. Trastornos del apetito y de la alimentación

(No aplicable)

¿El/la paciente ha tenido cambios en el apetito, peso o hábitos alimentarios? (considere como No Aplicable si el/la paciente está incapacitado/a o debe ser alimentado/a) ¿El/la paciente ha tenido cambios en el tipo de comida que prefiere? NO (si es “no”, vaya a la siguiente pregunta de evaluación). 1. 2. 3. 4. 5.

SI (si es “sí”, vaya a las subpreguntas).

¿El/la paciente ha tenido pérdida de apetito? ¿El/la paciente ha tenido un aumento de apetito? ¿El/la paciente ha perdido peso? ¿El/la paciente ha subido de peso? ¿El/la paciente ha presentado cambios en su conducta alimentaria, como poner mucha comida en su boca de una sola vez?

6. ¿El/la paciente ha presentado cambios en sus gustos alimentarios, como comer muchos dulces u otro tipo específico de comida? 7. ¿El/la paciente ha desarrollado conductas alimentarias como comer exactamente el mismo tipo de comida todos los días o comer su comida en exactamente el mismo orden? 8. ¿El/la paciente ha tenido otros cambios alimentarios o de apetito que yo no haya preguntado? Si se confirma la pregunta de evaluación, determine la frecuencia y severidad de los cambios en los hábitos alimentarios o apetito. Frecuencia:

1234-

raramente—menos de una vez por semana a veces—alrededor de una vez por semana frecuentemente—varias veces por semana, pero no todos los días muy frecuentemente—una vez o más por día o continuamente

Severidad:

1. leve—se presentan cambios en el apetito o en la alimentación, pero no han provocado un cambio en el peso y no son molestos. 2. moderada—se presentan cambios en el apetito o en la alimentación, los que provocan fluctuaciones menores en el peso. 3. severa—se presentan cambios obvios en el apetito o en la alimentación, los que provocan cambios en el peso, son vergonzosos, o son molestos para el paciente de alguna otra manera.

Angustia:

¿Qué tan emocionalmente angustiante considera usted esta conducta? 0- nada 1- mínimamente 2- levemente 3- moderadamente 4- severamente 5- muy severamente o extremadamente

NPI-12 - Chile/Spanish - Version of 11 Apr 08 - Mapi Research Institute. ID4501 / NPI-12_AU1.0_spa-CL.doc