Normas FEDE - Capitulo 6

CAPITULO 6 ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INCENDIOS, INSTALACIONES SANITARIAS 6.1. Estructura Los principales e

Views 65 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO 6 ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INCENDIOS, INSTALACIONES SANITARIAS 6.1. Estructura

Los principales elementos o componentes estructurales son las fundaciones, las losas, las vigas y las columnas. Los materiales estructurales deben tener características de resistencia mecánica siendo los más utilizados: concreto, hierro, madera, y bloque de arcilla, entre otros. Los elementos estructurales son responsables de la sustentación del edificio, su cálculo, está directamente ligado a su seguridad siendo un compromiso con las personas que lo utilizan. Es por ello que los proyectos estructurales deben cumplir estrictamente con las normas establecidas para dicha materia y vigentes en el país.

Recomendaciones para el proyecto

Los sistemas estructurales independientes a las paredes, las estructuras con paredes portantes no son recomendables, solo como estructura parcial. Se deben prever juntas de construcción en estructuras de concreto cada 30 mts, como mínimo. Las estructuras prefabricadas en su totalidad no son recomendables, por presentar a mediano plazo problemas de mantenimiento. Es más recomendable el prefabricado parcial. Utilizar en lo posible estructuras metálicas (perfiles) producidos en el país. Cumplir las recomendaciones técnicas expresadas en el estudio geotécnico realizado en el terreno, previo a la culminación del proyecto de arquitectura. Las edificaciones proyectadas, deben cumplir con una serie de variables, que determinen su seguridad ante la acción de un sismo, vientos huracanados y asentamientos por problemas locales. Debido a que en Venezuela las ciudades mas pobladas están asentadas en la unión de la placa tectónica del Caribe y la placa tectónica de Sudamérica ó en la costa y los llanos donde el viento actúa de manera influyente en las estructuras.

141

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

La norma sismorresistente, covenin 1756.98 (Rev. 2.001) establece en su capitulo 6, el tipo de irregularidad que presenta la estructura en su diseño el cual, debe ser incorporado en el análisis estructural.

En la medida que los diseños

arquitectónicos sean más irregulares, su comportamiento en cargas dinámicas puede ser más errático y los daños en las mismas mayores, por lo que en esta norma se esbozan los métodos de análisis a ser adoptadas en función de las irregularidades del diseño arquitectónico, tales como: • Planta en forma de H, T, C, L, S, otros, ya que estas deben llevar junta de construcción de las esquinas para evitar concentración de cargas. • Planta libre, consiste en la falta de tabiquería entre los marcos de los pórticos en planta baja. • Columna corta, es un efecto de corte no previsto en los elementos estructurales cuando la pared no cubre la longitud de la columna, ya que se ha demostrado que la tabiquería actúa como un diafragma rígido que impide desplazamientos laterales de la estructura. • La existencia de huecos en las losas de entre piso en lugares fuera del centro de gravedad de la figura. • La construcción de grande volados que generen cargas de volcamiento muy desfavorables a la estructura por gravedad y los cuales se incrementan de manera considerable bajo la acción de cargas dinámica.

6.1.1. Clasificación de las estructuras según su regularidad

Esta clasificación obedece a la necesidad de identificar aquellas estructuras en las cuales es posible predecir razonablemente los efectos de la acción sísmica mediante métodos aproximados de análisis, que obvien la necesidad de otros más rigurosos. El nivel de confianza en los resultados provenientes de los métodos simplificados de análisis aumenta en general en proporción el grado de irregularidad, tanto en planta como en la adopción de métodos de análisis más refinados.

142

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

FIGURA Nº 170

Ejemplos de geometrías verticales asimétricas

6.1.1.1. Geometrías verticales asimétricas Estas pueden dar lugar a que un edificio sea clasificado como irregular. Aún cuando la geometría vertical sea simétrica, un edificio puede quedar clasificado como irregular debido a la presencia de entrantes horizontales significativos e uno o más niveles. El gráfico No 170 ilustra algunas de estas situaciones. (Véase figura No 170). Un edificio seria clasificado como irregular cuando las masas o la rigidez en niveles adyacentes difieren de un modo significativo. Esto puede ocurrir cuando exista una masa importante, por ejemplo, cuando una piscina excepcionalmente, es necesaria en un cierto nivel, los sistemas estructurales donde un piso es mucho mas alto que los adyacentes y la consiguiente reducción en rigidez y/o resistencia no se puede compensar, deben clasificarse como irregulares.

FIGURA Nº 171

Componentes verticales del sistema resistente a sismos 143

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

Discontinuidades considerables en la rigidez, correspondiente a partes de un diafragma en un cierto nivel, deben considerarse como irregularidades, ya que puede dar lugar a cambios en la distribución de las fuerzas sísmicas a los componentes verticales y pueden crear fuerza de torsión no contemplada, en la distribución normal de los edificios regulares. (Véase figura No 171).

FIGURA Nº 172

Plantas en las cuales debe considerarse su flexibilidad

Se ha hecho referencia a los problemas estructurales que presentan las plantas con entrantes o salientes, con las comúnmente llamadas plantas en L ó en H, pues dichos problemas están relacionados con su flexibilidad. Un análisis dinámico que se fundamente en la hipótesis de diafragma rígido, no llegará a poner en evidencia dichos problemas. (Véase figura No 172).

FIGURA Nº 173

Soluciones usuales para evitar el problema de planta flexible 144

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

Todos los casos en los cuales los diafragmas, no sean suficientemente rígidos requieren análisis especiales como otra opción. Se recomienda establecer las soluciones de diseño que sean convenientes “(véase figura 173)”.

6.1.2. Elementos no estructurales Es preciso incorporar la presencia de elementos no estructurales, estos pueden dar lugar a irregularidades verticales, o bien generar torsiones en planta.

6.1.3. Fundaciones La definición del tipo de fundación viene dada por el estudio geotécnico, realizado en el terreno. Siendo importante consultar los proyectos de estructura de otras construcciones vecinas existentes, para verificar como ha sido su comportamiento.

6.1.3.1. Fundaciones profundas Son aquellas que transmiten una carga al terreno por resistencia lateral o por pilotes solo para suelos con resistencia mecánica pequeña.

6.1.3.2. Fundaciones superficiales Son aquellas que transmiten la carga al terreno por el área de base de la fundación (zapatas, losas macizas u otras), las cuales son utilizadas para suelos de mayor resistencia.

6.1.4. Estructura de techos

La estructura del techo es uno de los elementos más importante y problemático en la construcción, si esta mal proyectado o mal ejecutado puede acarrear grandes trastornos. No existe un material o un proceso de construcción de la estructura de una cubierta que pueda ser considerado superior a otro, su escogencia de penderá de factores específicos como: dimensión, localización de la construcción, disponibilidad de material local, clima, intensidad de los vientos o de las lluvias.

145

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.1.5. Recubrimientos de techos

• Dependiendo de la región climática el comportamiento del material empleado su capacidad de reflexión, absorción y emisión de calor varía. • En el caso de las escuelas que usan cubiertas de teja esto es un factor importante a ser tomado en cuenta por la acumulación de las aguas de lluvias en los techos la cual deberá evitarse. • La inclinación o pendiente variara según el tipo de teja.

CUADRO Nº 20

Porcentaje de inclinación según tipo de teja y pluviosidad Tipo de teja

Inclinación mínima

Consumo (m2)

Clima lluvioso

Clima muy lluvioso

Colonial

33 P / m2

30%

35%

Asfáltica

30 P / m2

20%

20%

Problemas más comúnes con los techos y recomendaciones

• En áreas densamente urbanizadas los techos comunes requerirán protección contra los desgastes por contaminación y los rayos ultravioleta. • No esta permitido el uso de láminas metálicas livianas, por su transmisión e irradiación de calor (acerolit, coverit u otros). • Las estructuras metálicas en zonas de alta corrosión ó humedad tienen que ser protegidas con recubrimientos protectores, para minimizar filtraciones de agua al interior. • Los dispositivos de fijación de las láminas o cubiertas de techo, tienen que ser de aluminio o galvanizados resistentes al clima.

146

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

• En las cubiertas planas se deberá prever impermeabilización, pendientes mínimas de desagüe entre 1% y 5% y sistema de ecolección de aguas de lluvia. • Se recomienda evitar impermeabilización para sectores muy grandes. • En la elaboración de los proyectos de las escuelas, deberá que preverse acceso a los techos, para facilitar los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo. • Es necesario expresar de forma clara y detallada en el proyecto, todos los detalles y especificaciones técnicas de (canales, herrajes, fijaciones de las cubiertas a ser utilizadas). • En los climas calientes se tienen que proporcionar ventilación permanente de las cubiertas, con la finalidad de disipar el calor, por renovación de aire. Se recomienda crear aberturas para permitir salida (efecto chimenea). • En los climas calientes es necesario recubrir los techos con colores claros que brillen para aumentar la reflexión de la luz, siempre que no afecte edificaciones adyacentes. • No se podrán utilizar cubiertas de fibro cemento sino de fibra vegetal, para evitar las propiedades cancerígenas del amianto.

Nota: El tiempo de vida útil de los elementos estructurales y de las cubiertas deberán estar previstos en el proyecto, así mismo los tiempos de requerimientos de mantenimiento preventivo y correctivo. Los problemas en las estructuras pueden sucederse por diversas causas: error en el proyecto, uso inadecuado de materiales en la zona, por mala ejecución o colocación del material y mala conservación. En la actualidad, las normas y especificaciones de mantenimiento para cada componente del edificio escolar deberán ser cumplidas con carácter de obligatoriedad, lo que garantizará el tiempo de vida útil del edificio escolar. Así mismo, será obligatorio que los proyectos de las diferentes disciplinas (arquitectura, estructura, instalaciones eléctricas y sanitarias u otro de así requerirse) sean avalados por profesionales y especializados en el área, debidamente colegiados.

147

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.2. Instalaciones eléctricas

Las instalaciones eléctricas de toda edificación educativa deben garantizar el servicio y la seguridad de las personas y artefactos directamente relacionados con ellas. Debido a que las edificaciones que se contemplan en esta norma son del tipo educativas, se debe ser muy estricto en el cumplimiento de las normas de seguridad que garanticen el bienestar de los usuarios, el correcto montaje de las instalaciones eléctricas y el adecuado uso de las mismas.

Así mismo, la seguridad en los

dispositivos de protección y la rigurosidad en las especificaciones de los materiales a utilizarse deben garantizar su óptima instalación. Todo proyecto de instalaciones eléctricas sigue cierta normativa y disposiciones especiales para escuelas, las cuales se centran básicamente en la norma Covenin-200, Código eléctrico nacional. El cálculo de la acometida eléctrica del conjunto, debe garantizar la satisfacción total del mismo. Así como, su futuro crecimiento es regido por la suma de las demandas de los servicios suplidos, aplicando los respectivos factores de demanda, que suministra la compañía de electricidad de la zona. También se incluyen la tabla de carga y la solicitud de la acometida requerida. La responsabilidad del ente rector como proyectista es garantizar que la demanda de la edificación sea suplida al 100% desde el punto de medición hasta el tablero principal y desde el punto de medición hasta el banco de transformadores será responsabilidad de la compañía eléctrica de la zona.

6.2.1. Instalaciones interiores de las unidades funcionales (espacios)

Las instalaciones eléctricas de las unidades funcionales (edificios) comprenden las instalaciones para los sistemas de iluminación, tomacorriente, sonido, señales, teléfono y en algunos casos el sistema de detección y alarma contra incendio, redes para computadoras, y equipo de aire acondicionado (donde solo se señalará el punto de conexión). Se considera como instalaciones interiores de una edificación, todas aquellas instalaciones correspondientes al edificio, además aquellas que van desde el tablero de distribución hasta la tanquilla donde comienza la red de distribución de alimentadores.

148

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.2.2. Sistema de iluminación Recomendaciones: Criterio: nivel de iluminación, basado en las dificultades que representan las tareas a realizar y el tiempo durante el cual, la persona estará sometida ha determinado esfuerzo visual.

CUADRO Nº 21

NIVEL DE ILUMINACION DE LOS ESPACIOS ESCOLARES POR NORMA Tipo de espacio

Rango de niveles de iluminación en luxes

Espacio pedagógico

300

Preescolar

Aula

300

Básica

Aula

500

Nivel de enseñanza Maternal

Media, diversificada y profesional

Aula

500

Laboratorios

600

Talleres

500

Sala de dibujo

700

Centro de recursos para el aprendizaje

700

Auditórium

700

Gimnasios

500

Comedor

300

Cocina

500

Dormitorios

300

Sanitarios

300

Vestuarios

200

Área de recreación

200

Circulación

200

E. administrativos

500

149

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 22

Unidad funcional

Sector Docente

Sector Administrativo

Sector Servicio

Tipo de ambiente

Tipo de ilunimación

Espacio pedagógico

Fluorescente

Aula preescolar y básica

Fluorescente

Laboratorios y talleres

Fluorescente

Biblioteca y gimnasio

Fluorescente

Dirección y sub.-dirección

Fluorescente

Sanitario,

Incandescente y

módulo de servicio,

Fluorescente

pasillos y escaleras

Cafetín

Fluorescente

CUADRO Nº 23 Distribución de lámparas en una unidad funcional (espacio)

Normas para la distribución de lámparas El equipo ha de evitar los reflejos en la superficie de trabajo y el pizarrón, de acuerdo con la especificaciones de las normas covenin 389-80, 551-71. La separación entre lámparas tiene que ser igual a la altura de montaje sobre el plano de trabajo y a la mitad de la misma entre el aparato y la pared. La colocación de las lámparas tiene que ser en forma simétrica y armónica. La orientación tiene que ser en el sentido de la visual de la mayoría de los observadores, es decir del pizarrón.

150

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 24 Número de lámparas de una unidad funcional Variables

Criterio para la determinación del número de lámparas

Altura de techo Nivel de iluminación requerido Tipo de lámpara

en el área funcional

Área a iluminar

CUADRO Nº 25 Variable: tipo de techo

Criterios: forma de instalación

Concreto

Embutida

Metal o mixto

A la vista, limitada según los perfiles y correas de techo

CUADRO Nº 26 Variable: altura del techo

Criterios: tipo de instalación

Hasta 3.00 metros

Adosadas al techo

Mayor de 3.00 metros

Colgadas con cadenas del techo

Recomendaciones para el sistema de iluminación • Realizar periódicamente mantenimiento a las luminarias con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento. • Revisar eventualmente las conexiones de las luminarias y el estado de los bombillos, tubos, balastros, etc., con el fin de reponer los defectuosos. • Se deben apagar las lámparas que no se utilicen, para que la vida útil del aparato sea aprovechada debidamente. • Verificar el estado de los interruptores y su perfecto funcionamiento.

151

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

FIGURA Nº 174

• Garantizar que los niveles de iluminación estén en los niveles especificados en el cuadro Nº 21. (Véase figura No 174).

6.2.3. Sistema de tomacorrientes Criterios: la determinación del número de tomacorrientes en el área determinada se basa en el área (mts.2), las necesidades de uso y las disposiciones del Código Eléctrico Nacional 220-2 (b) y 220-2 (c).

152

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 27 Unidad funcional

Tipo de ambiente

Número de tomacorrientes

Espacio pedagógico*,

2 tomacorriente (110).

Preescolar*, Aula Básica y Biblioteca

Sector Docente

Laboratorio y talleres

Puntos para computación y aire acondicionado polarizados

2 tomas (110V) y puntos para equipos fijos (110V), polarizados. Trifásicos (220V) según el uso

Gimnasio

1 toma (110V) por pared

Dirección, sub-dirección

2 tomacorrientes (110V), polarizados.

Sector Administrativo

Secretaria, médico, sicopedagogo, etc.

Módulo de servicio

A discreción

1 toma (110V) por espacio, y toma para bombas, según requerimientos

1 toma (110V) cada 10 ó 15 mts. Sector Servicio

Pasillos y escaleras

Además, 1 toma (110V) por piso y 1 toma (110V) en cada descanso

Cafetín

3 tomas dobles (110V), polarizados y a prueba de agua y adicionales, según el equipo que se requiera

* Nota: los tomacorrientes deberán estar a una altura fuera del alcancé de los niños, y tener protectores. El código eléctrico nacional establece una altura máxima de 0.50 cm. para la instalación de los toma corrientes y en los casos de maternales o preescolares se deberán colocar protectores. Variables: se colocarán puntos adicionales de tomacorrientes dependiendo de las necesidades o exigencias de la unidad funcional.

153

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.2.6.1. Recomendaciones para el sistema de tomacorriente

• Revisar eventualmente las conexiones de los tomacorrientes para evitar fugas de corriente o derivaciones a tierra. • Verificar la potencia requerida por el equipo a ser conectado, a fin de no superar la capacidad nominal del dispositivo. • Verificar periódicamente el voltaje de la salida de la toma. • Evitar sobrecargar un mismo circuito con la conexión de equipos fijos.

6.2.4

Sistema de sonido, señales, teléfono y data

Los sistemas de sonido, señales, teléfono y data corresponden al conjunto de instalaciones que permiten la transmisión de cualquier tipo de información, según las necesidades y convenciones propias del sistema. Son de vital importancia para el buen funcionamiento, seguridad y efectividad de una institución. El sistema de sonido y señales, podrá cumplir con la transmisión de voz o música a uno a varios puntos según las necesidades, con el fin de lograr la difusión de cierta información a un gran número de personas. Sirve como apoyo para el control de entrada y salida de estudiantado, al igual que en actos cívicos. Para el caso de los equipos de aire acondicionado se estima la potencia del equipo a instalar de acuerdo al espacio a servir (auditorio, consultorios, oficinas, aula de computación). A partir de este punto se calculará el conductor que servirá a este equipo desde el tablero y se deberá señalar el en los planos del proyecto la trayectoria de la tubería, del conductor y del punto de conexión. Actualmente se están utilizando equipos tipo split, los cuales van de 3 toneladas en adelante.

154

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 28 Unidad funcional

Número de puntos telefónicos

Tipo de ambiente Dirección, sub.-dirección,

1 punto telefónico

psicólogo, sicopedagogo médico Área administrativa 1 punto telefónico, equipo de sonido con amplificador, Secretaría

y micrófono, pulsador de timbre y reloj maestro

Sector servicio

Pasillo

Altoparlantes y timbres

6.2.5. Unidades organizativas tipo (edificio) Una vez diseñada cada unidad funcional en cuanto a distribución de lámparas, tomacorrientes (110 V ó 220 V), ubicación de señales, puntos de teléfono y tablero de distribución, se procede a la agrupación de las cargas solicitadas por la edificación en el tablero correspondiente, el cual es el centro de distribución de energía.

CUADRO Nº 29 Criterios para tablero: Se ubicará en un lugar accesible y equidistante de la edificación para evitar problemas por caída de tensión. Si el edificio tiene escalera se colocará en ésta. La caída de tensión en el alimentador principal para el sistema 208 volts., no podrá ser mayor del 3%. La caída de tensión en los circuitos desde el centro de carga a las lámparas contactores, motores monofásicos, etc., no excederá del 2%. El desequilibrio de fases no excederá del 5%. El tablero debe ser capaz de recibir las cargas solicitadas por la edificación y cierta reserva que contemple futuras ampliaciones. Se debe proporcionar protección a la edificación mediante un interruptor principal cuyas características las determina la tabla de carga. El tamaño de los tableros limita el número de barras que llegan según el Manual de Normas y Criterios para Proyectos de Instalaciones Eléctricas 5.4.2.10 y el Código Eléctrico Nacional Art. 384-26. En las edificaciones de varios pisos se instalará un tablero en cada piso, los cuales serán alimentados desde el tablero de planta baja. El tablero del aula de computación y el de la cocina serán alimentados desde el tablero principal. En el caso de que aplique se podrá alimentar desde el tablero principal del conjunto.

155

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.2.6. Recomendaciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas interiores • Las tuberías de instalaciones eléctricas serán de hierro galvanizado, cuyos extremos podrán ser lisos tipo EMT (tubería metálica eléctrica) ó roscados tipo Conduit. Las canalizaciones podrán ser rígidas ó flexibles, embutidas ó a la vista, según su aplicación. • El diámetro de tubería menor permitido por las normas venezolanas es de 1/2” y el diámetro y el mayor será de 4”. • No se aceptarán empalmes dentro de los tubos y los mismos deben ser capaces de impedir la acumulación de líquidos y vapores en su interior. • La tubería metálica o no, rígida debe ser debidamente soportada según especificaciones de Código Eléctrico Nacional. • Los cables componentes de una instalación eléctrica podrán ser de cobre, aislados generalmente con material termoplástico tipo TW (60°C) y THW (75°C) para 600 voltios. • Se utilizan conductores de calibre no menor al Nº 12 AWG. • El número de conductores de una canalización está limitado de acuerdo con él articulo 300-17 del Código Eléctrico Nacional, con el fin de preservar el aislante de cualquier tipo de daño mecánico, durante el tendido ó por recalentamiento durante el uso.

6.2.7. Instalaciones exteriores del conjunto • Ya definida la planta de conjunto teniendo como resultado el diseño de cada edificación, se procederá a resolver esta en cuanto a su iluminación exterior, la distribución de los alimentadores, la determinación de la acometida eléctrica, la canalización y distribución del sistema de sonido y señales y la acometida de teléfono. • En el diseño de exteriores se realiza la distribución de los alimentadores ó calibre del cable que requiere cada edificio, la acometida de electricidad del conjunto, el diseño de la iluminación exterior, la cual corresponde a la iluminación de las áreas de circulación, estacionamiento, plaza cívica, áreas de esparcimiento, áreas deportivas y acceso de la edificación y la red de distribución del sistema de señales y sonido del conjunto. • Todo, acompañado con sus respectivas canalizaciones (tuberías indicando los diámetros).

156

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 30 6.2.8. Criterios generales de instalaciones exteriores Criterios para el alimentador de un tablero: La ubicación de la taquilla de electricidad que recoge el alimentador del edificio será aproximadamente a 1.00 metro del mismo, para luego distribuirlo hacia el tablero principal (dependiendo de la morfología del terreno podrá ser mayor). Todas las tuberías en áreas exteriores deberán ser de P.V.C. con el diámetro que se requiera según el caso. La caída de tensión en el tablero principal para sistema 208 volts. Podrás ser de hasta 3%. El tipo de tanquilla eléctrica será E-1 ó E-2 dependiendo del número de barras que llegan a la misma, para teléfonos se utilizaran tanquillas tipos T-B.

CUADRO Nº 31 Criterios para el tablero principal: El desequilibrio de fases no excederá del 5%. El tablero debe ser capaz de recibir las cargas solicitadas por el conjunto y cierta reserva que contemple futuras ampliaciones. El tablero debe proporcionar al conjunto mediante un interruptor principal cuyas características que determinan de la tabla de carga. El área de los tableros limita el número de tubos que le llegan al mismo.

• El sistema eléctrico debe estar debidamente aterrado, mediante un sistema de puesta a tierra, el cual consiste en un electrodo, barra Copperweld de 2.40 mts., de longitud y de 5/8 “de diámetro, enterrado junto a la tanquilla que sale al banco de transformadores. El calibre del conductor para la acometida principal dependerá del calibre del conductor de la misma.

6.2.9. Alimentadores El cálculo de los alimentadores consiste, en el cálculo del calibre del conductor necesario para garantizar el suministro eléctrico a cada edificio. Criterio: solicitudes de carga del edificio considerando cierto porcentaje de seguridad, verificando que no exista falla por caída de tensión en el sistema debido a la distancia entre los alimentadores y el tablero principal, en ocasiones la escogencia del alimentador será determinada por la caída de tensión existente entre el tablero y el punto de alimentación.

157

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.1.10. Acometida El cálculo de la acometida eléctrica consiste, en determinar el calibre del conductor necesario para garantizar el suministro eléctrico de todo el conjunto.

Criterio: solicitudes de carga del edificio considerando cierto porcentaje de seguridad y verificando que no exista falla por caída de tensión en el sistema debido a las distancias entre el tablero principal y el banco de transformadores o punto de entrega de electricidad. En ocasiones la escogencia del alimentador será determinada por la caída de tensión existente entre el tablero y el punto de alimentación. No se permitirán empalmes en los conductores de entrada de acometida.

Variables: el tipo de acometida dependerá de la instalación existente por parte de la compañía de electricidad encargada en la zona. Se tratará que la acometida sea subterránea ya que este método proporciona mayor seguridad en todos los componentes de la misma. Sin embargo, en el caso de que la acometida sea aérea los conductores deberán estar aislados con un material termoestable. Los conductores de las acometidas aéreas ó alambrado a la vista deberán tener una capacidad de corriente igual a la de los conductores desnudos del mismo calibre según se indica en la tabla 310-19 del Código Eléctrico Nacional.

CUADRO Nº 32

Variable Acometida dependiente (aplicación)

Distancia al tablero principal

Capacidad del tablero principal Acometida independiente (Construcción nueva)

Distancia del tablero principal al punto de suministro de energía

158

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.2.11. Iluminación exterior CUADRO Nº 33 Criterios Nivel lumínico

100 – 200 lux.

Separación entre postes

8.00 metros lineales

Colocación de postes

Forma simétrica y armónica

Número de postes por circuito

10 postes

Variables: área a iluminar

Variables: área a iluminar

Plaza cívica y estacionamiento

Luz mixta

Zonas de esparcimiento

Luz mixta

Cancha

Reflectores

6.2.12. Recomendaciones generales para el diseño de instalaciones eléctricas exteriores • Toda instalación eléctrica deberá estar protegida con un sistema de puesta a tierra para garantizar la seguridad de los usuarios y la instalación. • Para mantener la continuidad del aterramiento en el cambio de tubería se utilizará un conductor desnudo, el cual se determinará según el calibre del conductor activo. • No se permitirán empalmes en los conductores de entrada de la acometida. • Los conductores de la acometida deberán tener un aislamiento adecuado para la tensión de servicio. • El medidor de electricidad se colocará en un sitio de fácil acceso, cercano al tablero principal y según especificaciones de la Compañía de Electricidad correspondiente de la zona. • El tablero principal deberá estar ubicado en el cuarto de tableros del módulo de servicio (cuando exista dentro del proyecto). • Se recomienda que el módulo de servicio se ubique cerca del punto de entrega de electricidad por parte de la empresa correspondiente. • El tablero principal deberá estar provisto de un interruptor principal, según se

159

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

especifique en la tabla de carga del proyecto, el cual servirá para protección en caso de sobrecarga en el sistema ó corte de energía en caso por reparación ó mantenimiento. • Todas las partes metálicas destinadas a transportar corriente deben estar metálicamente unidas, eléctricamente interconectadas y puestas a tierra, con el objeto de garantizar la continuidad eléctrica y circulación de corriente bajo condiciones de falla.

6.3. Instalaciones Electricas

6.3.1. Diseño del sistema de incendio para edificaciones educativas

El sistema de protección de incendio tiene por finalidad, la protección de vidas y propiedades en caso de incendio, por medio de una rápida señalización del lugar del fuego y de las alarmas que indiquen a los ocupantes de la institución educativa, la existencia del mismo, a fin de desalojar el edificio y tomar las medidas conducentes al dominio del incendio. El tipo de construcción usada para las edificaciones educativas es: • Edificios de tres niveles, de fácil evacuación por tratarse de construcciones abiertas a un área de expansión ó de circulación respectivamente: Se les dota de un sistema de iluminación de emergencia (lámparas con baterías) y de extintores de polvo químico. • Edificios de cuatro niveles que conforman una edificación compacta con núcleo de escalera: Se les coloca un sistema de detección y extinción de incendio formado por el tablero central, una estación manual, difusores de sonido, detectores, extintores y lámparas de emergencia, cuya ubicación se menciona a continuación:

160

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 34

Artefacto Tablero central de control de incendio

Estación manual y difusores de sonido

Ubicación Área administrativa

Uno en cada salida de escape de la edificación Biblioteca, laboratorios, talleres, cuarto

Detectores

de basura, cuarto de electricidad, cuarto de bombas, cafetín

Iluminación de emergencia

Descanso de las escaleras y pasillos

Biblioteca, laboratorios, talleres, cuarto Extintores de polvo químico

de basura, cuarto de electricidad, cuarto de bombas, cafetín y descanso de escaleras

Los equipos y sistemas de protección contra incendios deben cumplir con lo establecido en las normas Venezolanas Covenin vigentes y correspondiente a 823/3:1995.

6.3.2. Recomendaciones generales para el diseño del sistema de incendio • En toda edificación, los medios de escape deben permanecer iluminados, ya sea natural o artificialmente. • Los medios de escape deberán poseer un sistema de iluminación de emergencia fijo. • El tiempo de alumbrado continuo por cada punto de iluminación de emergencia deberá ser mínimo 90 minutos y su nivel de la iluminación a nivel de piso no menor de 10 lux.

161

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

6.4. Instalaciones sanitarias

Los locales y sus áreas exteriores, deberán estar provistos de las instalaciones sanitarias respectivas, constante de aguas para el consumo del edificio, equipado para incendio de acuerdo con lo establecido, en la Norma Covenin 823-74, para el riego, y de los drenajes de aguas negras y de lluvia, de acuerdo con los requerimientos y características de la edificación. La red de instalaciones sanitarias del conjunto y los edificios que lo integran están formados por diferentes componentes que a continuación se mencionan. Así como de los materiales y especificaciones que deberán ser utilizados en la construcción. La red de instalaciones sanitarias esta compuesta por: a) Instalaciones de aguas blancas: • Interiores. • Exteriores. b) Instalaciones de aguas negras: • Interiores. • Exteriores. c) Instalaciones de aguas de lluvias: • Bajantes de aguas de lluvia internos y externos. • Exteriores.

6.4.1. Información preliminar a recavar • Realizar una investigación general de los servicios recolectores que existen en la zona en los tres componentes (aguas blancas, aguas negras y aguas de lluvia). • Investigar si el servicio de agua en la zona es continuo y con presión suficiente, con la finalidad de determinar el sistema adecuado de abastecimiento de agua (tanque subterráneo, tanque elevado, equipo de hidroneumáticos, entre otros). • Ubicar la boca de visita mas cercana (en caso de no existir red local), de forma tal de poder distribuir la red de recolección de la forma más conveniente para la construcción. En caso de no existir red local, deberán colocarse sistema alternativos, como son los tanques sépticos, sumideros, zanjas de absorción, zanjas flotantes, entre otros. Para la colocación de estos sistemas, es necesario la medición previa de la rata de percolocación, a través de la prueba de percolación (Norma Sanitaria 4044, Cáp. XXXIV, art. 513) y conocer el tipo de suelo para determinar el nivel freático.

162

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

• Para el diseño de la red de aguas negras, es necesario conocer los diámetros de tubería de la red existente para tomarlos en cuenta al realizar el proyecto, considerando las nuevas descargas a incorporar. • Conocer la topografía original del terreno y evaluar la posible topografía, a modificar con la finalidad de dirigir las descargas de aguas negras y aguas de lluvia de forma adecuada. • Ubicar el sistema de recolección de aguas de lluvia existente en la zona, en caso de no existir considerar las cotas de terreno con respecto a la vialidad ubicada en los alrededores del mismo. • En caso de rehabilitaciones o aplicaciones del edificio escolar, es necesario realizar un diagnóstico de las instalaciones existentes. A los fines de verificar la capacidad de incorporación de nuevas edificaciones, de lo contrario deberán considerarse instalaciones independientes a la existente. Criterios de Diseño

FIGURA Nº 175

• El cálculo de dotación de agua requerida para planteles educativos se determinará de acuerdo con la información que a continuación se indica : A. Estudiantes externos 40 Lts. / Alum / día. B. Estudiantes semi-internos 70 Lts. / Alum / día. C. Estudiantes internos 200 Lts. / Alum / día. D. Personal no residente 50 Lts. / Alum / día. • La dotación de agua para los planteles que funcionen con dos o más turnos, se determinará, multiplicando la dotación calculada de acuerdo a los anteriores, por él numero de turnos que corresponda.

163

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

• Los equipos y materiales a ser utilizados para el diseño de las instalaciones deben ser de primera calidad y de empresas o fábricas reconocidas, siguiendo los lineamientos y exigencias de las normas nacionales e internacionales, tales como: a) Covenin b) ASTM c) ASA d) AWWA e) Cualquier otra norma internacional reconocida. • Todas las salidas de aguas negras provenientes de una instalación interior tienen que descargar en una tanquilla de (0.60 x 0.60 x 0.60) (Volumen Útil)” (Véase figura No 175). • En los casos de descarga de la cocina del plantel tienen que colocarse una trampa de grasa, antes de conectarse a la tanquilla. • En los casos de no existir un colector de aguas de lluvias, en las cercanías del terreno se tienen que chequear las pendientes de las vías circundantes para evitar que se inunde la edificación.

FIGURA Nº 176

• Todo bajante de lluvia deberá descargar en tanquilla. (Véase figura No 176).

164

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

• Es obligatorio la colocación de centro piso en todas las áreas que puedan generar limpieza por derrame de agua u otra sustancia (sanitarios, cocinas u otros). • Deberá considerarse al realizar un proyecto educativo, los retiros necesarios por normas en la ubicación de: a) Tanque de agua b) Sépticos y sumideros c) Tanquillas de aguas negras d) Tanquillas de aguas de lluvia

6.4.2. Sistemas de distribución y recolección más utilizados 6.4.2.1. Sistema de distribución de aguas blancas • Sistema aducción por gravedad desde tanque elevado. • Sistema combinado de tanque bajo, bomba y tanque elevado. • Sistema con equipo hidroneumático. • Sistema de abastecimiento por cisterna de fuentes naturales. • Sistema de pozo profundo con bomba. 6.4.2.2. Sistema de recolección y disposición de aguas negras • Sistema de red cloacas. • Sistema de séptico y sumidero. • Sistema zanja de absorción. • Sistema de planta de tratamiento. 6.4.2.3. Sistema de recolección de aguas de lluvias • Sistema de colectores públicos para aguas de lluvia en caso de existir o al sistema unitario. • Sistema de descarga a calles o jardines.

6.4.3. Materiales 6.4.3.1. Materiales para aguas blancas • Tuberías de hierro galvanizado (H6) ASTM A-53. • Conexiones de hierro maleable galvanizado roscado ASA 8, 16, 3 de 150 Lbs / in2.

165

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

• Tuberías P.V.C y C.P.V.C, ASTAM D1784, presión 35.15 kg/cm2. • Conexiones y accesorios Schedule 80 ASTAM D2466 / D2467. • Conexiones realizadas con soldadura liquida ASTAM D2564. • Válvulas de acuerdo a las normas (MSS) de extremo roscado D08.8 Kg. / cm2. (125 psi). swp o 14 Kg. / cm2 (200 psi) wog. 6.4.3.2. Materiales para aguas negras • Tuberías P.V.C reforzado Covenin 656 presión de trabajo 50 psi. para redes y bajantes interiores. • Conexiones deben ser realizadas por medio de soldadura líquida ASTM D2564. • Tuberías P.V.C reforzada para área exterior a la edificación. 6.4.3.3. Materiales para aguas de lluvias • Tuberías P.V.C reforzado Covenin 656 presión de trabajo de 50 psi. Para bajantes en interiores. • Soldadura líquida ASTM D2564. • Tuberías P.V.C reforzado para área exterior a la edificación.

6.4.4. Equipos y números de piezas sanitarias por niveles educativos y números de estudiantes

FIGURA Nº 177

La distribución de las piezas sanitarias se hará en función de las áreas por servir y de la racionalidad de agrupamiento por economía, servicio y mantenimiento. (Véase figura No 177). Por normas sanitarias, no esta permitido el uso de urinarios colectivos.

166

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

FIGURA Nº 178

Los núcleos sanitarios para maternal y preescolar tienen que incluir un wc para el docente. (Véase figura No 178). En los módulos sanitarios uno de los lavamanos tanto de estudiantes y alumnas tiene que tener grifería especial para discapacitados.

FIGURA Nº 179

Se exige un cubículo sanitario con los requerimientos de espacio y equipo para discapacitados en los sanitarios de estudiantes. (Véase figura No 179).

167

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

FIGURA Nº 180

En los casos que sea necesario la utilización de sumideros se tiene que tomar en cuenta los retiros mínimos por norma. (Véase figura No 180). Los lavamopas estarán distribuidos a razón de uno por piso. Los bebederos se dispondrán a razón de uno por cada 75 estudiantes o fracción de 25. Se deberán colocar por lo menos uno por piso (colgado) para uso de los discapacitados. Los lavamanos deben ser empotrados en mesones a una altura de 0.80 mtrs, desde el piso, acabado para básica y 0.60 mtrs, para preescolar.

FIGURA Nº 181

Para el cálculo de los sanitarios se tienen que tomar una proporción igual de estudiantes hembras y varones. Se deberán colocar poncheras de acero inoxidable de 0.40 x 0.40 en los talleres y laboratorios. En los casos de los espacios de aseo e higiene, para maternal se utilizaran poncheras de acero inoxidable de 45x53 o 53x53 centímetros, según la disponibilidad del mercado. (Véase figura No 181).

168

ESTRUCTURA, INSTALACIONES ELECTRICAS E INSTALACIONES SANITARIAS

CUADRO Nº 35

NUMERO DE PIEZAS SANITARIAS POR NIVELES EDUCATIVOS Y NUMEROS DE ESTUDIANTES Nivel Educativo

Maternal

Preescolar

Niños

Niñas

1 lav. Por cada 9

1 lav. por cada 9

1 wc. Por cada 9

1 wc. por cada 9

1 ducha cada 18

1 ducha cada 18

1lav. Por cada 50 o fracción

1 lav. por cada 50 o fracción

1 wc. Por cada 20 o fracción

1wc. por cada 20 o fracción

1 ducha cada 30

1 ducha cada 30

1 lav. Por cada 50 o fracción Básica

1 wc. Por cada 40 o fracción

1 lav. por cada 50 o fracción

1 urinario por cada 30 o

1 wc. por cada 35 o fracción

fracción

Liceo

1 lav. Por cada 50

1 lav. por cada 50

1 wc. Por cada 75

1 wc. por cada 45

1 urinario por cada 30

• Fuente: Según Gaceta Oficial Nº 4044 Extraordinaria del 8 de septiembre 1988

169

170

7

CAPITULO