Norma NTG 41018 h3 Astm c50

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA NTG 41018 h3 Titulo Práctica estándar para el muestreo, preparación de muestras, empaque y

Views 114 Downloads 16 File size 544KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Joel
Citation preview

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECA

NTG 41018 h3

Titulo Práctica estándar para el muestreo, preparación de muestras, empaque y marcaje de productos de cal y piedra caliza.

Correspondencia Esta norma está basada en la norma ASTM C50/50M-13 e incluye modificaciones para utilizarse en la industria de la construcción en Guatemala. Esta norma incluye la designación propia de las normas guatemaltecas.

Observaciones Aprobada: 2016-03-04

Comisión Guatemalteca de Normas

Calzada Atanasio Tzul 27-32 zona 12

Ministerio de Economía

Tel (502) 2447 2600 [email protected] http://www.mineco.gob.gt

Referencia ICS: 91.100.10

NTG 41018 h3

2/26

Prólogo COGUANOR La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05 de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en el marco de la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005 del Congreso de la República. COGUANOR es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la actividad de normalización. COGUANOR, preocupada por el desarrollo de la actividad productiva de bienes y servicios en el país, ha armonizado las normas internacionales. El estudio de esta norma, fue realizado a través del Comité Técnico de Normalización de Cemento (CTN Cemento), con la participación de: Ing. Xiomara Sapón Coordinadora del comité Ing. Roberto Chang Representante: AGIES Ing. Oscar Sequeira García Representante: Asociación Guatemalteca de Contratistas de la construcción Ing. Marco Vinicio Carballo Representante: CAL HORCALSA Ing. Roberto Andrés Díaz Durán Representante: Cementos Progreso, S.A. Lic. Luis Velásquez Coronado Representante: Cementos Progreso, S.A. Ing. Leonel Morales Representante: CEMEX Ing. Dilma Mejicanos Representante: CII-USAC Ing. Héctor Herrera Representante: COGUANOR "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

3/26

Ing. Jorge Luis Arévalo López Representante: CONCRETEST Ing. Rodolfo Rosales Representante: Corporación Suisa, S.A Ing. Israel A. Orellana G. Representante: FORCOGUA, S.A. Ing. Marcelo Quiñonez G. Representante: FORCOGUA, S.A. Ing. Armando José Diaz Aldana Representante: Grupo MACRO Ing. Kenneth Molina Escobar Independiente Ing. Luis Alvarez Valencia Representante: Instituto del Cemento y Concreto de Guatemala ICCG Ing. Héctor Rodolfo Orozco Avalos Representante: Instituto del Cemento y Concreto de Guatemala ICCG Ing. Orlando Quintanilla Representante: Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) Ing. Ramiro Callejas Montufar Representante: Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA) Ing. Abel Arriaza Representante: MACIZO Ing. José Manuel Vásquez Representante: Mixto Listo Ing. Juan Carlos Galindo Representante: Pisos Casa Blanca, S.A Ing. Sergio Sevilla Representante: Prefabricados CIFA "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

4/26

Ing. Gabriel Granados Representante: Prefabricados de Cementos, S.A. Lic. Angie Sandoval Representante: Tecnomaster, S.A.

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

5/26

ÍNDICE Título

Página

1.

Objeto............................................................................................................................................... 6

2.

Documentos citados ...................................................................................................................... 6

3.

Terminología ................................................................................................................................... 7

4.

Significado y uso ............................................................................................................................ 9

5.

Colección de incrementos .......................................................................................................... 10

6.

Muestreo aleatorio ....................................................................................................................... 11

7.

Plan de muestreo ......................................................................................................................... 11

8.

Procedimientos de muestreo ..................................................................................................... 15

PIEDRA CALIZA ................................................................................................................................. 15 CAL ........................................................................................................................................................ 19 9.

Preparación de muestras de laboratorio .................................................................................. 22

10.

Rechazo..................................................................................................................................... 24

11.

Reensayos ................................................................................................................................ 25

12.

Empaque ................................................................................................................................... 25

13.

Marcaje ...................................................................................................................................... 25

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

6/26

Práctica estándar para el muestreo, preparación de muestras, empaque y marcaje de productos de cal y piedra caliza. 1. Objeto 1.1. Esta práctica cubre los procedimientos para recolectar y reducir muestras de productos de cal y piedra caliza para ser utilizados en ensayos físicos y químicos. 1.2. Esta práctica cubre además la inspección, rechazo, reensayo, empaque y marcaje de productos de cal y de piedra caliza para utilizarse en la industria de la construcción. 1.3. Los valores especificados en unidades SI o en libras-pulgadas, deben considerarse separadamente como el estándar. Dentro del texto, las unidades pulgada-libra se muestran en paréntesis. Los valores establecidos en cada sistema pueden no ser equivalencias exactas; por lo tanto cada sistema debe ser usado independientemente del otro. La combinación de valores de los dos sistemas, puede resultar en una inconformidad con la norma. 1.4. Esta práctica no pretende señalar todas las medidas de seguridad, si las hubiere, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de esta norma establecer las prácticas apropiadas de salud y seguridad y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras antes de su uso. 2. Documentos citados 2.1. Normas NTG1 (ASTM) NTG 41018 h2 (ASTM C110) Ensayos físicos de la cal viva, cal hidratada y piedra caliza. Método de ensayo. 2.2. Estándares ASTM2 ASTM C25 Análisis químico de la piedra caliza, cal viva y cal hidratada. Método de ensayo. ASTM C400 Ensayo de la cal hidratada y cal viva para la neutralización de residuos ácidos. Métodos de ensayo

1

Las normas NTG pueden consultarse en la Comisión Guatemalteca de Normas COGUANOR Calzada Atanasio Tzul 27-32 zona 12, Guatemala. 2 Las normas ASTM pueden consultarse en www.astm.org o en [email protected]

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

7/26

ASTM C1271 Método de ensayo para análisis de espectrografía de rayos X de la cal y de la piedra caliza. ASTM C1301 Método de ensayo para elementos mayores y de traza en la piedra caliza y cal por acoplamiento inductivo de espectroscopia de emisión atómicaplasma (ICP) y de absorción atómica (AA). ASTM D2234/D2234M Practica para la colecta de una muestra bruta de carbón. ASTM D3665 Práctica para el muestreo aleatorio de materiales de construcción. ASTM E105 Practica para muestreo probabilístico de materiales. ASTM E122 Práctica para cálculo del tamaño estimado de la muestra, con una precisión especificada, el promedio para una característica de un lote o proceso. ASTM E141 Practica para la aceptación de evidencia basada en los resultados de muestreos probabilísticos. ASTM E177 Practica para la utilización de términos de precisión y sesgo en métodos de ensayo ASTM. 3. Terminología 3.1. Exactitud: Término generalmente utilizado para indicar la confiabilidad de una muestra, una medida, o una observación y es una medida de la proximidad que existe entre un resultado experimental y el valor verdadero. 3.2. Sesgo (error sistemático): Un error que es consistentemente negativo o positivo. La media de los errores resultantes de una serie de observaciones las cuales no tienden a cero. 3.3. Probabilidad de error: Error que tiene la misma posibilidad de ser positivo o negativo. La media de posibles errores resultantes de una serie de observaciones que tiende hacia cero a medida que el número de observaciones se acerca al infinito. 3.4. Agua compuesta: Agua que está químicamente unida con calcio u óxido de magnesio para formar hidratos. 3.5. Error: La diferencia entre una observación o un grupo de observaciones y la mejor estimación obtenible del valor real. 3.6. Agua libre: Agua que no está químicamente unida a calcio u óxido de magnesio. "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

8/26

3.7. Muestra en bruto: Una muestra que representa un lote de material y está compuesta por un número de incrementos en la cual no se ha realizado ninguna reducción o división. 3.8. Incremento: Una pequeña porción del lote, recogida por medio de la utilización de un dispositivo de toma de muestras y normalmente combinado con otros incrementos del lote para hacer una muestra bruta. 3.9. Muestra de laboratorio: Se refiere a la muestra después de la preparación inicial de la cual se obtiene la muestra analítica. 3.10. Lote: Una cantidad discreta de material de la cual se necesita determinar la calidad de su totalidad con una precisión particular. 3.11. Precisión: Término utilizado para indicar la capacidad de una persona, un instrumento, o un método de obtener resultados repetibles; específicamente, una medición de la probabilidad de error tal como se expresa por la varianza, el error estándar, o un múltiplo del error estándar. (Véase la práctica ASTM E177). 3.12. Muestra representativa: Una muestra recolectada de tal manera que cada una de las partículas en el lote a ser muestreado, está representado de igual forma en la muestra bruta o en la dividida. 3.13. Muestra: Una cantidad de material tomada de una cantidad mayor con el propósito de apreciar y calcular las propiedades o composición de la cantidad mayor. 3.14. División de la muestra: El proceso por el cual una muestra es reducida en peso sin cambiar el tamaño de sus partículas. 3.15. Preparación de la muestra: El proceso que puede incluir trituración, división y mezcla de una muestra bruta o dividida con el propósito de obtener una muestra de análisis representativa. 3.16. Unidad de muestreo: Una cantidad de material a partir de la cual se obtiene una muestra bruta. Un lote puede contener varias unidades de muestreo. 3.17. Varianza de segregación de colección de incremento, Ss2: La varianza causada por la distribución no aleatoria de material inerte u otro constituyente en el lote. 3.18. Consistencia del tamaño: La distribución del tamaño de las partículas de cal viva o cal hidratada. "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

9/26

3.19. Desviación estándar: La raíz cuadrada de la varianza 3.20. Sub-muestra: Una muestra tomada de otra muestra. 3.21. Tamaño máximo: La apertura de la malla más pequeña en las series en la cual se retiene menos del 5% de la muestra. 3.22. Varianza total, So2: La varianza total que resulta al recolectar incrementos individuales, e incluyendo la división y análisis de incrementos individuales. 3.23. Muestra sin sesgo: Una muestra libre de sesgo o una muestra representativa. 3.24. Varianza unitaria (varianza aleatoria de la colección de incrementos), Sr2: La varianza teórica calculada para un lote uniformemente mezclado y extrapolado a 0.5 kg (1 lb) del tamaño del incremento. 3.25. Varianza: La media cuadrática de la desviación (o errores) de un conjunto de observaciones; la sumatoria de las desviaciones cuadradas (o errores) de observaciones individuales respecto a su media aritmética dividido el número de observaciones menos uno (grados de libertad); el cuadrado de la desviación estándar (o error estándar). 4. Significado y uso 4.1. Las siguientes prácticas son utilizadas para obtener muestras representativas del lote a ser muestreado. La metodología utilizada debe depender del tamaño y tipo de material muestreado y de los requisitos de ensayo. 4.2. Las siguientes prácticas son utilizadas para obtener muestras de un material que está listo para ser vendido. Estas prácticas son utilizadas para obtener una muestra de laboratorio que producirá resultados que servirán como una base para la aceptación o el rechazo de un lote del material muestreado. Estas prácticas no fueron realizadas con el objeto de ser utilizadas como procedimiento de muestreo para propósito de control de calidad, sin embargo, no se restringe la utilización de las mismas para dichos propósitos. 4.3. Las siguientes prácticas pueden ser utilizadas para eliminar el sesgo en el muestreo. La persona o personas responsables de utilizar estas prácticas deben estar capacitados y deben ser conscientes y oportunos en su utilización. 4.4. Se recomienda que exista un acuerdo entre el productor y el consumidor acerca del lugar del muestreo, ya sea en la planta del productor o en el destino final. La "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

10/26

calidad del producto puede ser afectada por el manejo descuidado, protección inadecuada y retraso del cargamento. Es preferible tomar muestras en el punto de carga. El consumidor tiene el derecho de presenciar las prácticas de muestreo que están siendo utilizadas. 4.5. Esta práctica puede ser utilizada para proporcionar una muestra representativa de cal o de productos de piedra caliza. Dado a la variabilidad de la piedra caliza y la cal y la amplia variedad de equipo de muestreo, se debe tener cuidado en todas las etapas del muestreo, desde la especificación del sistema y adquisición de equipo, hasta el equipo de ensayo de aceptación y cuando se tome la muestra final. 5. Colección de incrementos 5.1. Para el número y peso de los incrementos, consultar la práctica ASTM E122. 5.2. El número de muestras requeridas, depende del uso previsto del material, la cantidad de material involucrado y las variaciones tanto en calidad y tamaño. Se debe obtener un número suficiente de muestras para cubrir todas las variaciones en el material. 5.3. La cantidad de la muestra a recolectar debe depender del tamaño del material a muestrear y la cantidad de información que debe ser obtenida de la muestra. Se debe asegurar que se haya seleccionado una cantidad de material estadísticamente correcta para realizar todos los ensayos y se debe tener una cantidad suficiente de material para propósitos de reserva. Los documentos de referencia recomendados incluyen las prácticas ASTM E105 y ASTM E122. 5.4. Tamaño de la partícula: 5.4.1. Por lo general, para un material que contiene varios tamaños de partículas, se requiere una muestra a granel de mayor tamaño. El monto del incremento de la muestra depende entonces del tamaño de la partícula más grande encontrada. La cantidad de muestras se determina por medio de ensayos repetitivos para determinar el sesgo entre los incrementos sucesivos y luego se reduce este sesgo a límites aceptables. 5.4.2. La química de la muestra puede cambiar con diferentes tamaños de partículas. Es importante que todos los tamaños de partículas con proporción relativa a su distribución estén en el material matriz. 5.5. Cuando existen altas tasas de transferencia de materiales, las muestras incrementales son mayores. La muestra debe ser representativa de todo el flujo de la sección transversal del material. Se debe determinar la cantidad de la muestra y el "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

11/26

número de incrementos antes de muestrear. El muestreo aleatorio debe ser utilizado donde sea adecuado para minimizar el sesgo no intencional. 6. Muestreo aleatorio 6.1. Las practicas ASTM D3665, ASTM E105 y ASTM E122 se pueden utilizar para minimizar el sesgo no intencional cuando se debe obtener una muestra representativa. Dependiendo de lo que comprenda el lote del material, el muestreo se puede ampliar a unidades específicas del envío, elegidas de forma aleatoria. 6.2. Recolectar incrementos con suficiente frecuencia para que la cantidad completa del material sea representada en la muestra bruta. Debido a la variabilidad de productos de cal y piedra caliza y a la amplia variedad de equipos de toma de muestras, se deben tomar precauciones en todas las etapas del muestreo. 7. Plan de muestreo 7.1. Propósito: 7.1.1. Los métodos adecuados son esenciales para obtener muestras representativas para el ensayo de propiedades químicas y físicas de un cargamento de cal o piedra caliza. La venta y su utilización son dependientes de las propiedades químicas o físicas o de ambas. 7.1.2. El plan de muestreo especifica los pesos mínimos y el número de incrementos requeridos en cada paso del procedimiento para cumplir los objetivos del ensayo. 7.1.3. El plan de muestreo debe incluir, el personal que realiza el muestreo, la forma de conservación o protección de las muestras, la ubicación de muestras, el tipo de procedimiento de muestreo que se debe utilizar, la preparación requerida para la muestra y los ensayos a realizarse. 7.1.4. Un muestreo adecuado implica la comprensión y la consideración de la cantidad mínima y el peso de los incrementos, el tamaño de la partícula del material, preparación de la muestra, la variabilidad del componente buscado y el grado de precisión requerido. 7.2. Personal: 7.2.1. Es imprescindible que la muestra se recolecte cuidadosamente y conscientemente. Si el muestreo se realiza de forma inapropiada, la muestra es errónea y cualquier análisis posterior no será representativo del lote muestreado. Además, puede ser imposible obtener una segunda muestra. Si un análisis es "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

12/26

erróneo, es poco práctico realizar otro análisis en una muestra obtenida de forma incorrecta. Se debe considerar que es posible realizar un segundo análisis, en caso el primero haya sido erróneo, si la muestra inicial es correcta. 7.2.2. Debido a la importancia de un muestreo apropiado y la información resultante, las personas que participan en el muestreo y en la preparación de la muestra deben estar calificados por medio de capacitaciones y experiencia y poseer un conocimiento completo de las prácticas y técnicas de muestreo o estar bajo la supervisión directa de tal individuo. 7.3. Conservación de la muestra: 7.3.1. Debido a la naturaleza higroscópica de la cal viva, las muestras deben almacenarse de inmediato en recipientes herméticos, a prueba de humedad para evitar que la cal se apague (o se hidrate) y absorba dióxido de carbono. 7.3.2. Debido a las características generalmente blandas de la cal viva, se debe practicar el manejo apropiado para evitar la degradación en caso que la muestra sea utilizada para la determinación del tamaño de las partículas. 7.4. Ubicación del muestreo: El tipo de proceso y las mediciones requeridas de los procesos, determinan la ubicación de las muestras. Los sitios deben ser seleccionados para permitir un acceso seguro y fácil a un corte transversal representativo del material procesado. 7.5. Elección del procedimiento de muestreo: La elección del procedimiento de muestreo a ser utilizado depende de tres cosas. En primer lugar, es necesario definir el lote o bachada del material a ser muestreado. Segundo, es necesario determinar el número de incrementos de muestras a ser tomadas del lote. Tercero, se debe determinar la elección del procedimiento de muestreo a ser utilizado, por medio de la sección 8 utilizando los criterios establecidos. 7.6. Número y peso recomendado de los incrementos: 7.6.1. Consultar el cuadro 1 para la cantidad y número de incrementos recomendados para muestreos de propósito general. El número de incrementos requeridos listados en el cuadro 1, están basados de acuerdo a un lote de 1,000 t (1,000 tonne) de tamaño. Para determinar el número de incrementos recomendados para un lote especifico, utilizar la ecuación 1. Para determinar el peso recomendado para una muestra a granel, multiplicar los incrementos requeridos, las veces del incremento mínimo del peso del cuadro 1. El tamaño nominal de las partículas se asigna en base a la granulometría de la producción. "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

13/26

7.6.2. Los incrementos y pesos listados en el cuadro 1 son solo recomendaciones y no están basados en un modelo estadístico. Para métodos más precisos para determinar los pesos y los incrementos necesarios, consultar la práctica ASTM E105, ASTM E122, ASTM E141 y el método de ensayo ASTM D2234/D2234M. 7.6.3. Para muestreos aleatorios, referirse a la práctica ASTM D 3665.

√ ECUACIÓN 1 Dónde: N1 = Mínimo de incrementos requeridos, por lotes de 1,000 t (1,000 tonne) y N2 = Incrementos requeridos para el tamaño de lote especifico redondeado al número entero más cercano. CUADRO 1: Número y masa de incrementos recomendados para propósitos generales de muestreo. Tamaño nominal de partículas Número de incrementos mínimo Masa del incremento mínima, kg (lb)

-6.3 mm (-1/4 pulg)

+6.3 mm hasta 19 mm (+1/4 hasta 3/4 pulg)

+19 mm (3/4 pulg)

10

10

10

2.5 (5)

5 (10)

7.5 (15)

7.7. Dispositivos muestreadores mecánicos: Existen muchos tipos diferentes de dispositivos muestreadores mecánicos disponibles para muchos de los procedimientos de muestreo mencionados en la Sección 8. Debido a la variedad de tipos, es impráctico el identificar específicamente cada dispositivo. Antes de utilizar un dispositivo muestreador mecánico es necesario determinar si el dispositivo es capaz de tomar una muestra sin sesgo y representativa del material sujeto a ensayo.

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

14/26

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO CAL PIEDRA CALIZA 8.1 Muestreo superficial

8.5 Muestras individuales en el cabezal del horno

8.6 Muestreo en el enfriador del horno

8.2 Muestreo lateral

8.3 Muestreo en agujeros perforados

8.6.1 Muestreo en la cinta o faja

8.3.1 Escombros de perforación.

8.6.2 Muestreo por barrena o tornillo.

8.3.2 Núcleos perforados 8.7 Muestreo en depósitos de almacenamiento

8.4 Alimentador del horno

8.8 Muestreo en el punto de carga 8.4.1 Muestreo en la cinta o faja

8.4.1.1 Cinta detenida

8.4.1.2 Polea principal

8.9 Muestreo en material a granel

8.10 Muestreo en material empacado

8.4.2 Muestreo en material apilado

8.4.3 Otros puntos de muestreo.

Figura 1: Diagrama de flujo de procedimientos de muestreo. "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

15/26

8. Procedimientos de muestreo (ver diagrama de flujo de procesos de muestreo (fig. 1) para ubicar métodos específicos) PIEDRA CALIZA 8.1. Muestreo superficial: 8.1.1. El muestreo superficial es de uso limitado debido que obtiene muestras no representativas. Para fines exploratorios, una muestra superficial puede producir información de las características de un depósito. Es importante recordar que una muestra superficial no es representativa y que únicamente puede ser utilizada para determinar si se justifica un muestreo y ensayos detallados. 8.1.2. Obtener la información necesaria para determinar una ubicación adecuada para el muestreo. Escoger los sitios que mejor satisfagan el propósito del muestreo. Describir y registrar las observaciones de las características de la porción del depósito que está siendo muestreado, con el alcance requerido por el plan de muestreo. Es imperativo que la muestra recolectada sea de tamaño suficiente para realizar cualquier ensayo requerido. 8.2. Muestreo lateral: Describir y registrar las observaciones de las características de la porción del lateral que está siendo muestreado para el alcance requerido por el plan de muestreo. Con un equipo adecuado de marcaje, identificar el sitio de muestreo de conformidad con el plan de muestreo. Es imperativo que la muestra recolectada sea de tamaño suficiente para realizar cualquier ensayo requerido. 8.3. Muestreos en agujeros perforados: El tipo de equipo requerido para perforar se debe determinar en el plan de muestreo. Tomar las muestras perforadas en los intervalos especificados en el plan de muestreo. 8.3.1. Escombros de perforación: 8.3.1.1. Los escombros de perforación son las partículas depositadas en la superficie por el equipo de perforación. Muchos taladros utilizan aire comprimido para llevar los escombros de perforación afuera del agujero perforado. Estos escombros son colocados en la superficie en forma de montículo circular alrededor del agujero. Recolectar una muestra transversal representativa de los escombros de perforación, teniendo el cuidado de no contaminarla con material de la superficie. 8.3.1.2. Escombros de perforación recirculados: Son producidas por otro tipo de equipo de perforación que utiliza aire comprimido para llevar los escombros a través de un hueco central del equipo acerado de perforación, hacia una cámara recolectora. Vaciar esta cámara a intervalos determinados en el plan de muestreo. "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

16/26

8.3.2. Núcleos perforados: 8.3.2.1. Algunos equipos de perforación, cortan y retiran de un núcleo perforado, núcleos cilíndricos sólidos de material. Muestrear estos núcleos perforados a intervalos determinados en el plan de muestreo. 8.3.2.2. Los núcleos perforados se dividen acorde a lo especificado en el plan de muestreo. Se debe preservar intacta una porción del núcleo dividido, manteniendo su orientación y orden tal como fue removida del agujero perforado. Estas muestras son invaluables para propósitos históricos y son almacenados generalmente durante la vida de la cantera. 8.4. Muestreo en el alimentador del horno de piedra caliza: 8.4.1. Muestreo en la cinta: Existen dos condiciones bajo las cuales las muestras pueden ser obtenidas manualmente de una cinta trasportadora. 8.4.1.1. Muestreo en una cinta detenida: (1) Antes de detener la cinta, el transportador debe ser cargado con un flujo constante de materia para poder ser muestreado. El transportador debe estar asegurado de forma estable con los procedimientos de seguridad adecuados. (2) Cuidadosamente remover completamente el incremento de muestra de material a lo largo de la cinta, removiendo todo el material en el área seleccionada incluyendo finos, por ejemplo por medio de un cepillo. Las plantillas que tengan en la parte inferior un borde moldeado al contorno de la cinta, son de ayuda para asegurar la ubicación de la muestra y con esto prevenir la contaminación de la muestra con material adyacente al área de muestreo. Es importante que el incremento de muestra sea compuesto de la sección transversal completa del flujo de material. Repetir el proceso anterior para remover el número de incrementos necesarios para obtener la muestra a granel. 8.4.1.2. Muestreo en la polea principal: (1) Cuando se transporta en una cinta un material de canto rodado o granular, los finos tienden a tamizarse por el material grueso y se transportan al fondo y en el centro de la cinta. Los gruesos y finos entonces se segregan dependiendo de la granulometría y las condiciones físicas del material muestreado. Como el material es proyectado de la polea principal, el material grueso se mueve ligeramente hacia adelante con los finos, cayendo cerca de la polea principal. La consideración más importante, entonces, al muestrear en la polea principal es que la sección transversal completa del material en flujo (fino y grueso) se obtenga con el paso del equipo de "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

17/26

muestreo. Y además, que el movimiento del equipo muestreador sea realizado de una manera oportuna, para que se reduzca cualquier sesgo en el muestreo por el movimiento lateral del muestreador. (2) El muestreo en la polea principal se puede completar manualmente únicamente si el flujo del material está en su mínimo por razones de seguridad, de otra manera se recomienda la utilización de un muestreador automático. 8.4.2. Muestreo en material apilado: 8.4.2.1. Muestrear en material apilado, a menos que sea ocasionalmente necesario, no es recomendado por la dificultad de garantizar una muestra sin sesgo. Cuando se apila material de magnitud, ocurre segregación, con partículas gruesas moviéndose a la base exterior de la pila y las partículas finas moviéndose hacia el centro. Es muy difícil asegurar muestras representativas debido a la segregación que ocurre usualmente cuando el material es apilado, con las partículas gruesas moviéndose a la base exterior de la pila. Cuando es necesario muestrear material apilado, se deben realizar todos los esfuerzos necesarios para contratar los servicios de un equipo potente que sea capaz de exponer el material a varias alturas y ubicaciones. Se deben tomar muestras separadas de diferentes áreas del material apilado para representar el material en esa porción. Los resultados de los ensayos de muestras individuales deberán de indicar la extensión o segregación existente en el material apilado. 8.4.2.2. Si es necesario muestrear material apilado, se deben obtener varios incrementos desde varios puntos combinados para crear una muestra a granel. El número de incrementos debe ser suficiente para indicar el grado de variabilidad existente dentro de la pila. Esto es de particular importancia cuando se ensaya para conocer la granulometría del material. 8.4.2.3. Si está disponible un equipo potente, se pueden obtener incrementos más grandes que luego se pueden combinar para formar una pila pequeña desde la cual se pueden remover la muestra a granel. Los incrementos deben ser de un número suficiente y de varias ubicaciones en el material principal apilado para asegurar la formación de una muestra representativa y sin sesgo del material apilado. Después de mezclar el material apilado pequeño, se pueden obtener varios incrementos de diferentes ubicaciones para formar una muestra a granel. Dependiendo del tamaño del material apilado principal, muchas muestras de material apilado se pueden formar de las cuales, se pueden obtener muestras a granel. 8.4.2.4. Cuando se muestrea manualmente un material apilado (ver nota 1), su forma dicta la metodología a ser utilizada. Si el material apilado tiene una superficie superior "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

18/26

larga y plana, los incrementos pueden ser tomados desde varias ubicaciones en la superficie superior. De lo contrario, los incrementos deben ser tomados del lateral, en una línea desde la base hasta la parte superior del material apilado. En ningún momento el material se debe tomar directamente de la superficie, la muestra se debe obtener en al menos 30 cm (1 pie) por debajo de la superficie debido a la segregación. Cuando un material apilado está activo, los incrementos se pueden obtener desde la ubicación de trabajo. NOTA 1: La seguridad es un tema importante cuando se toma este tipo de muestras debido a los deslizamientos de los materiales. Se debe tener precaución en todo momento, ya que la muestra individual también puede estar en riesgo. Dos personas deben ser involucradas en este tipo de muestreo con un individuo a la distancia de la pila, pensando en la seguridad del muestreador. Se debe realizar una inspección de las ubicaciones de antemano para evitar que posibles daños por deslizamientos en esas ubicaciones. Esta no es una práctica recomendada.

8.4.2.5. Cuando se muestrea desde el lateral de un material apilado, en una línea desde la parte superior hasta la parte inferior, seleccionar un mínimo de cinco ubicaciones desde las cuales los incrementos serán tomados (consultar a la práctica E122). Remover la superficie del material de la ubicación de los incrementos a la profundidad adecuada con el objeto de poder crear un banco de trabajo pequeño. La utilización de un escudo o una barrera encima del punto de muestreo es recomendado para prevenir posterior segregación y contaminación. Desde el banco expuesto, remover un incremento desde lo más adentro de la pila como sea posible. Repetir este procedimiento para cada uno de las ubicaciones seleccionadas y mezclar los incrementos para formar una muestra a granel. 8.4.2.6. Cuando se muestrea desde la parte superior de un material apilado plano, la ubicación de los incrementos debe ser espaciada por encima de toda la superficie y debe ser de un número que asegure la representatividad de la muestra a granel. De nuevo, los incrementos deben tomarse de una profundidad de al menos 30 cm (1 pie). 8.4.2.7. Cuando se muestrea desde la cara de trabajo de un material apilado activo, seleccionar un mínimo de cinco a diez puntos de la cara de trabajo entera de la cual se retirará un incremento. Los sitios de donde se toman los incrementos deben ser de al menos al menos 60 cm (2 pies) desde la base del material apilado, y no debe incluir material acumulado que haya caído de los laterales de una cara activa debido a la segregación. Combinar los incrementos para formar una muestra a granel. 8.4.3. Otros puntos de muestreo: 8.4.3.1. Otros puntos de muestreo incluyen alimentadores del material apilado, alimentadores de cascada, ductos, etc. Como antes, la consideración más importante "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

19/26

es obtener una muestra representativa. Esto significa obtener una sección transversal completa del flujo del material. NOTA 2: Se debe prestar atención al flujo de material en el punto de muestreo desde una purga (desde un contenedor, material apilado, etc.) En el momento que el material pasa por el punto de purga, puede ocurrir segregación en el material. De la misma manera, cuando el material fluye desde una purga, sus características pueden cambiar con el tiempo. En la medida que los incrementos de muestras son obtenidos, un sesgo no intencional se puede obtener con respecto a la muestra a granel. Esto no puede ser el caso, si el flujo del material es dirigido desde un proceso o sistema tal como una plataforma de cribado. En cualquier caso, se pueden obtener resultados engañosos si se ignora esta consideración, incluso con técnicas de muestreo correctas.

CAL 8.5. Muestreo individual en la cubierta del horno: 8.5.1. El muestreo individual en la cubierta del horno es una muestra no representativa y con sesgo, indica únicamente condiciones químicas del flujo de material de donde se obtuvo. Indica el grado de calcinación, con relación al tamaño de las partículas en ese punto en el tiempo y ayuda al operador en la toma de decisiones sobre el funcionamiento del horno. Debido a la naturaleza del proceso de calcinación del horno, es el proceso más cercano y es la indicación más oportuna de la calidad del material que se puede obtener. Por lo tanto, este muestreo es muy importante independientemente del sesgo natural de la muestra. NOTA 3: Los problemas de seguridad relacionados a los procesos en el horno, involucran temperaturas altas de calcinación y condiciones de viento en el momento del muestreo. Se debe utilizar equipo de protección.

8.5.2. Una pala o un cucharón grande unido a un poste largo de metal se utiliza para obtener la muestra. Se pasa paralelo al eje del horno a través del flujo en proceso para obtener todos los tamaños de las fracciones del material. Se deben obtener y combinar varios incrementos al formar una muestra a granel para incrementar la probabilidad de representatividad. Lo anterior es de suma importancia debido a que las características químicas pueden variar en función del tamaño de partículas (guijarros). También es preferible que transcurran varios minutos entre la adición del incremento a la muestra a granel debido a que el tamaño de las partículas del flujo de material puede cambiar. La muestra se debe almacenar en un contenedor largo protegido contra el polvo, dejándola enfriar a temperatura ambiente para luego ser procesada para el análisis químico. 8.5.3. Para aumentar la homogeneidad, toda la muestra a granel debe triturarse previo a ser reducida a la cantidad deseada de material. 8.6. Muestreo en el enfriador del horno: Al igual que con el muestreo en la descarga del horno, el propósito del muestreo dicta el método a ser utilizado. Si se requieren "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

20/26

resultados químicos como un proceso de control, se puede reducir la frecuencia de incrementos y la cantidad de material que compone una muestra a granel. Si los resultados se requieren como una herramienta para el proceso de control, el tiempo se vuelve crítico y se vuelve más importante una foto instantánea de las características químicas del producto en proceso. Por lo tanto, la frecuencia de muestreo se determina dependiendo de la variabilidad del proceso y del producto resultante. Este principio se aplica para cualquiera de los métodos utilizados para el muestreo. 8.6.1. Muestreo en cintas transportadoras, ductos o bandejas: El muestreo en el enfriador puede involucrar diferentes métodos. Tal como se muestrea en la piedra caliza, muchas de las técnicas son similares, tales como en las cintas transportadoras. Otras técnicas involucran puntos de descarga, tales como ductos y alimentadores. Para esas técnicas por favor consultar la sección anterior en donde se hace referencia al muestreo de piedra caliza. NOTA 4: Cuando se muestrea en el enfriador del horno, el material puede estar bastante caliente y el área bastante sucia. Se deben tomar las precauciones de seguridad apropiadas.

8.6.2. Tornillo o barrena: 8.6.2.1. Es un método que involucra el uso de una abertura ubicada a lo largo el eje del tornillo transportador, el cual está cerrado ya sea por una válvula o una puerta. La dimensión más pequeña de la apertura debe ser como mínimo de tres veces la dimensión más larga de la partícula del material que está siendo transportado. NOTA 5: Cuando se obtienen muestras desde un tornillo o barrena, el tamaño de la partícula puede ser modificado como resultado del proceso de transporte. Por lo tanto, una muestra obtenida en esta modalidad puede no ser apta para ser utilizada en la determinación de características de tamaño. La naturaleza química del material, sin embargo, si se puede determinar por medio de las muestras obtenidas de esta manera.

8.6.2.2. Esto es importante para obtener un flujo libre del material dentro del aparato de muestreo, y para asegurar una muestra representativa relativa a las características químicas del material. El número de incrementos y las cantidades para componer la muestra a granel debe ser determinada de antemano, así como para obtener una muestra representativa sin sesgo. (Consultar la práctica ASTM E122). 8.6.2.3. Un segundo método involucra el muestreo en la descarga del tornillo o barrena. En este caso, se debe obtener la sección transversal completa del flujo de material para una correcta representación. De nuevo el número de incrementos y sus cantidades se deben determinar de antemano. (consultar la práctica ASTM E122). 8.7. Depósitos de almacenaje: si las muestras son tomadas de un depósito, estas deberán ser tomadas desde una sección trasversal completa del flujo del material "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

21/26

como está siendo descargado. Al inicio de la descarga desde los contenedores, se debe permitir que fluya material suficiente para asegurar una uniformidad normal, antes que se recolecte la muestra. 8.8. Muestreo en el punto de carga: NOTA 6: El plan de muestreo incluyendo el tamaño de la muestra, frecuencia del muestreo, etc. (como también en lo posible, problemas con muestreos, como por ejemplo la degradación del producto) debe ser evaluado con los clientes antes de la compra.

8.8.1. Depósitos, vehículos ferroviarios, camiones y barcos de transporte, deben ser muestreados mientras estén siendo cargados. Muestrear desde los cargamentos a granel (camiones, vehículos ferroviarios o barcos de carga) no es una práctica recomendada, debido al sesgo relativo del tamaño de la partícula y la obtención representativa de la muestra. Si hay sesgo, este es generalmente proporcional al rango de tamaño de las partículas. Es difícil obtener una representación correcta de partículas en un cargamento a granel. Cuando se muestrea desde cargamentos a granel, la seguridad es una tema de alta preocupación. Es preferible, cuando sea práctico, muestrear el producto en el momento que está siendo transferido a una unidad de envío. 8.8.2. El muestreo se debe realizar por medio del corte del flujo del material que va hacia el contenedor, vehículo ferroviario, camión o barco por medio de un dispositivo muestreador adecuado, dirigiendo el flujo del producto entero rápidamente a un contenedor de muestras, o por la detención de una cinta transportadora y limpiando meticulosamente el material dentro de un contenedor de muestras. Para prácticas de muestreo que involucren cintas transportadoras, consultar el numeral 8.4.1. 8.8.3. Si se carga directamente desde un ducto o un contenedor, puede no ser practico el muestrear desde la fuente, debido al volumen, el peso y la velocidad del material. Para muestreos que involucren contenedores, consultar el numeral 8.7.1. 8.8.4. El muestreo puede también consistir de cortes intermitentes del flujo con un muestreador automático adecuado para dar una muestra compuesta representativa. Se deben revisar los sistemas de muestreo mecánico para asegurarse que el tamaño de las partículas no sea degradado. 8.8.5. De ser necesario, los productos finos de cal pueden ser muestreados desde los cargamentos a granel con la utilización de dispositivos especiales que permitan realizar muestreos a lo largo de la profundidad del cargamento. Estos dispositivos generalmente consisten en muestreadores cilíndricos con dos cavidades, una adentro de la otra con aperturas consistentes. La dimensión más angosta de las aperturas debe permitir el flujo libre en el material que está siendo muestreado. Cuando uno de "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

22/26

los cilindros es rotado, las aperturas se abren o se cierran, relativamente a la posición de los dos cilindros. El cilindro se fuerza hacia abajo a lo largo de la profundidad del producto con las aperturas cerradas. A la profundidad máxima, uno de los cilindros se rota para permitir que el producto fluya dentro del cilindro y colecte una muestra. El cilindro se rota nuevamente para cerrar la apertura y el dispositivo muestreado se retira del material. La muestra se recoleta desde la parte superior del cilindro. Se recomienda que se obtengan diferentes incrementos de diferentes ubicaciones espaciadas de forma uniforme a lo largo de la unidad del cargamento para componer una muestra a granel acorde al tamaño de la unidad de envío y el plan de muestreo. 8.9. Muestreo de cargas a granel: 8.9.1. De ser necesario, utilizar las prácticas establecidas en el inciso 8.4.2 para métodos de muestreo directo desde cargamentos a granel. 8.9.2. Las muestras individuales deben ser tomadas desde todos los puntos en la unidad de embarque que sean necesarias para representar el material, tomando en cuenta la probabilidad de segregación que pudo haberse dado cuando el material fue cargado. Estas muestras individuales usualmente serán combinadas para formar una muestra compuesta. Esta muestra debe ser reducida, pero si se desea información de variación, se deben ensayar las muestras individuales. 8.10. Muestreo en material empacado: 8.10.1. Muestra aleatoria: Se pueden tomar muestras aleatorias utilizando una combinación de métodos. Se pueden tomar bolsas al azar dentro de un palé (o tarima) o entre varios palés (o tarimas). Se puede tomar una muestra de cada bolsa. Luego se forma una muestra compuesta de todas las bolsas y se ensaya. 8.10.2. Dispositivos muestreadores (thief simple): Se puede tomar el material desde una apertura disponible. (ver 8.8.5) 8.10.3. Las muestras no deben tomarse de paquetes cuya integridad se haya visto comprometida. 9. Preparación de muestras de laboratorio 9.1. La preparación de la muestra es la reducción de la muestra a granel tanto en tamaño de partículas como en cantidad de material a la muestra de laboratorio adecuada, a fin de mantener la representación de la muestra a granel inicial. Se deben seguir los procedimientos como se indican de manera minuciosa y exhaustiva con el fin de mantener esa representación. El método de preparación de la muestra a ser utilizado depende del tipo de material, ensayos a realizar y las características de "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

23/26

la muestra a granel en relación con el tamaño de las partículas y la cantidad de material. 9.2. Generalmente cuando se requiere un análisis de cribado, se requiere una muestra a granel mayor comparada con la de un análisis químico. Pero el objetivo principal es mantener la representación de la muestra a granel, de manera que los valores de las pruebas finales reflejen las características del material inicial. Al trabajar con materiales gruesos, la segregación de los diferentes tamaños de las fracciones es un problema importante, ya que como los tamaños de fracciones son diferentes, tendrán diferentes propiedades. Se debe evitar la segregación a través del uso consiente de dispositivos divisores y la estricta adherencia a los procedimientos. 9.3. La división de muestras brutas pueden realizarse en múltiples etapas de la reducción en tamaño y cantidad. La reducción del tamaño de las partículas del material o su trituración deben preceder a la disminución en la cantidad o división de la muestra bruta a retener la naturaleza representativa de la muestra inicial, y es relativa a la cantidad de material presente en cada etapa de reducción. NOTA 7: Un alto contenido de humedad en la piedra caliza causa problemas relacionados a la reducción de la muestra a granel (división) a la muestra de ensayo, así como, en los procedimientos que relativos al tamaño. En este caso, el secado se convierte en una necesidad.

9.4. Dispositivos divisores: 9.4.1. Cuarteador tipo riffle: Un cuarteador tipo rifle es un dispositivo que debe tener el mismo número de ductos adyacentes de anchos idénticos con aperturas hacia contenedores adyacentes o bandejas colectoras. Los contenedores o bandejas que alimentan el divisor debe ser de un ancho idéntico al del ducto. Algunos divisores tienen un sumidero que contiene el material antes de su reducción. La consideración importante es que el ducto tiene la misma probabilidad de selección. 9.4.2. Divisor sectorial: un divisor sectorial es un dispositivo radial ya sea con un alimentador mezclador o estacionario, que ayuda a obtener muestras idénticas para ensayos comparativos. Con este tipo de dispositivo, la velocidad del mezclador y la relación de flujo de material debe ser tan constante y tan uniforme como sea posible. Todos los sectores del divisor deben ser radiales y equitativos en tamaño y sin escape de material de ningún sector. 9.4.3. Homogenización y cuarteo: La homogenización y cuarteo es un método antiguo que puede ser utilizado para lotes pequeños o grandes, en donde se crea y cuartea un montículo cónico para obtener una muestra. 9.4.3.1. Mezclar y esparcir la muestra de material en una superficie limpia, y luego "C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

24/26

amontonarlo en un montículo cónico por medio de paleo del material en la cúspide del cono. Aplanar el cono simétricamente desde el centro para formar una pila plana circular. 9.4.3.2. Luego dividir la pila en cuartos iguales e idénticos con una pala o regla. Aleatoriamente seleccionar la sub muestra de uno o más de los cuartos. Para dividir aún más la sub-muestra, se debe repetir el proceso de cuarteo y homogenización. 9.5. Dimensionamiento de muestras para análisis de laboratorio: 9.5.1. Según sea necesario, triturar la muestra (Ver nota 8) por un medio adecuado a un tamaño lo suficientemente pequeño como para ser fácilmente manejado por el equipo de pulverización del laboratorio o al tamaño requerido por el método analítico. NOTA 8: Si se llevaran a cabo ensayos físicos en la muestra, se recomienda que una segunda muestrea sea enviada al laboratorio con el único fin de los ensayos físicos. Si se requiere un cribado de la muestra para determinar las características físicas de tamaño, o una sub-muestra representativa de la muestra original, no debe preparase más que “como se recibe” por el laboratorio.

9.5.2. La utilización de equipos de pulverización adecuados, reducen aún más la muestra (o sub-muestra) a un tamaño apropiado para el procedimiento de análisis a realizar sobre la muestra. (Ver nota 9). Por favor consultar el Cuadro 2 como referencia para pulverizar. NOTA 9: Cuando se pulveriza la muestra a un tamiz de malla específico, es incorrecto cribar una muestra en el tamiz deseado y desechar la fracción del material retenido en el tamiz. Es imperativo que el conjunto (total) de la muestra sea utilizado. A través de la experiencia previa con el equipo de molienda en particular, la rutina producida debería ser conocida por lo que no se requiere un cribado real.

10.Rechazo 10.1. Circunstancias específicas entre el fabricante y el comprador pueden dictar que los acuerdos contractuales lleguen a suplantar las recomendaciones de rechazo. 10.2. El rechazo del material basado en la falla del cumplimiento de las pruebas prescritas en la especificación, debe ser reportado al productor dentro de una semana después que los ensayos han sido completados o dentro de 30 días después que se haya recibido el envío y se debe hacer constar la causa de rechazo. 10.3. Las muestras representativas del material rechazado deberán de mantenerse en un contenedor hermético y a prueba de humedad por al menos 2 semanas desde la fecha del ensayo original reportado al productor.

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

25/26

11.Reensayos 11.1. Circunstancias específicas entre el fabricante y el comprador pueden dictar que los acuerdos contractuales lleguen a suplantar las recomendaciones de un nuevo análisis. 11.2. Cualquiera de las partes contratantes podrán solicitar un reensayo dentro de 2 semanas de la fecha del reporte de ensayo original. Los gastos derivados del reensayo deben correr a cuenta de quién lo solicita. 11.3. En caso que las partes contratantes no puedan llegar a un acuerdo mutuo, basados en los resultados del ensayo original, una tercera muestra del material debe ser entregada, cerrada, a un laboratorio de referencia para el ensayo. Los resultados de este ensayo de referencia serán vinculantes para ambas partes. 12.Empaque 12.1. La cal y los productos de piedra caliza, pueden ser enviados a granel o en contenedores de acuerdo entre el productor y el comprador. 12.2. Todos los empaques debe estar en buenas condiciones al momento de la inspección. 13.Marcaje 13.1. A menos que se acuerde lo contrario entre el fabricante y el comprador, cada paquete se debe marcar de forma legible en el mismo nombre del producto, el peso neto de su contenido, el nombre del fabricante, el lugar de fabricación y el nombre de la marca, en caso aplique. 13.2. Además la información anterior, lo siguiente puede ser marcado en cada paquete de embarque: “El contenido cumple con los requisitos de la práctica NTG 41018 h3 ASTM C50/C50M”.

"C O N T I N Ú A"

NTG 41018 h3

26/26

Cuadro No. 2: Equipo para preparar muestras. A,B,C Tamaño de muestra

>50 gramos

>1 gramo