nogal fruticultura

FRUTOS SECOS DPTO. PRODUCCION AGROPECUARIA Cátedra Fruticultura-FCA – U.N-Cuyo Ing.Agr. Concepción Arjona FRUTOS SECO

Views 85 Downloads 0 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FRUTOS SECOS

DPTO. PRODUCCION AGROPECUARIA Cátedra Fruticultura-FCA – U.N-Cuyo Ing.Agr. Concepción Arjona

FRUTOS SECOS NOGAL (Juglans regia) ALMENDRO (Prunus amygdalus) OTROS: Pecán, Avellano, Pistacho, Castaño

NOGAL-SITUACION MUNDIAL • • • •

China: 22% USA: 20% Turquía, Irán: 10% Francia, Italia, España, otros: 3-5%

• América del Sur: Chile, Argentina

NOGAL-SITUACION NACIONAL • • • • •

Catamarca La Rioja San Juan Mendoza Río Negro

Nogalicu ltura Antigua

Polilla

Cydia pomonella

Plaga más seria del Nogal

Daña el fruto Primera Generación es en Octubre

PROBLEMÁTICA SITUACION NACIONAL - Bajo nivel producción: calidad y cantidad - Producción media: 700 kg/ha - Alta heterogeneidad: ¨seedling¨ nuez tipo no variedad. - Plantas grandes, no precoces, problemas sanitarios: carpocapsa - Difíciles de cosechar y comercializar

NUEVA NOGALICULTURA • - PLANTAS INJERTADAS

• - NUEVOS CULTIVARES PRODUCCION LATERAL • - MAYOR DENSIDAD DE PLANTACION • - TECNOLOGIA DE CULTIVO: RIEGO, NUTRICION, SANIDAD, COSECHA MECANIZADA, POSCOSECHA • - PRODUCCIONES POTENCIALES: 600 kg/ha al 4to.año y 3.500-4.000 kg/ha a partir del 6to.

FRUCTIFICACIÓN LATERAL Y APICAL Brote del año

Brote de 1 año

F. APICAL

Brote >2 años

F. LATERAL

Injertos a campo

RESULTADOS Por especie (superficie) para la provincia

Olivo 26%

Pera 7%

Nogal 4% Manzana 5%

Otros 12% Durazno Industria 14%

Durazno Fresco 8%

Ciruela Industria 25%

Almendra 3% Castaño 0% Avellano 0% Cerezo 2% Ciruela Fresco 3% Damasco 3% Higuera 0% Guindo 0% Granado 0% Membrillo 2% Pistacho 0%

RESULTADOS Generales Superficie con sistema de riego presurizado por especie en la provincia de Mendoza. Avellana Higuera Pistacho Damasco Membrillo Ciruela fresco Olivo conserva Cereza Manzana Pera Durazno fresco Ciruela industria Nogal Almendro Durazno industria Olivo aceite 0

1.000

2.000

3.000

4.000 Superficie (has)

5.000

6.000

7.000

8.000

RESULTADOS Generales Estado Vegetativo por Especie

Membrillo Nogal Manzana Pera Cereza Regular

Damasco

Malo Bueno

Cir Fresco Cir Ind Dzno Fresco Dzno Ind Olivo 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

EXIGENCIAS DE SUELO • FRANCO A FRANCO ARENOSO • PROFUNDO • BIEN DRENADO. MUY SENSIBLE A ASFIXIA Y TOXICIDAD POR B • SENSIBLE A CALCAREO: Fe • MUY SENSIBLE A PATOGENOS DE SUELO: PHYTOPHTHORA (P.cactorum, (P.citrícola, P.megasperma) • NEMATODES • AGALLA CORONA

PORTAINJERTOS • Franco (J.regia). Poco precoz, muy sensible a asfixia y salinidad. Sensible a Phytophthora, Armillaria, Nemátodes, Agalla. Resiste al black line • J.hindsii (nogal negro). Poco precoz. Tolera mejor la salinidad, asfixia, nemátodes y los hongos de suelo. Crece bien en vivero. Muy sensible al black line • Paradox (J.hindsii x J.regia). Precoz. Vigoroso y productivo. Tolera salinidad y hongos del suelo. Sensible a agalla y black line. Difícil de lograr.

NOGAL CON RAMAS SECAS Y SIN HOJAS

CANCRO EN EL CUELLO

PRACTICAS DE MANEJO  Manejo del agua

 Control de Malezas  Evitar Heridas

Drenaje

Riego

Cv Chandler En suelo previamente con vides

EXIGENCIAS DE CLIMA -CULTIVO CICLO LARGO, 500-1000hs frío -BROTACION TARDIA-VERANO LARGO: (agostar tejidos). -TEMPERATURAS ALTAS (38-40 C) AFECTAN RENDIMIENTOS Y CALIDAD (semillas oscuras). -LLUVIAS EN PRIMAVERA: Xanthomonas campestris pv. Juglandis

PESTE NEGRA DEL NOGAL Xanthomonas campestris pv. junglandis

Alta especificidad: sólo en Junglans sp. (J. Regia, J. Hindsii, J. Nigra y J. Ailantifolia)

PESTE NEGRA DEL NOGAL Síntomas: Tizón y ennegrecimiento Organos afectados: Todo tejido tierno y suculento: flores masculinas, femeninas y frutos jóvenes

PESTE NEGRA DEL NOGAL PERÍODOS CRÍTICOS DE INFECCIÓN Elongación de amentos. Exposición de flores pistiladas. Frutos formados hasta endurecimiento de la cáscara

Lesiones típicas de la peste negra en los frutos

Mal de la tinta: Sensibilidad varietal Efecto de la fecha floración • Cvs. muy sensibles: floración temprana - Serr, Payne, Chico, Amigo, Sunland • Cultivares tolerantes: floración media y tardía: –Chandler, Howard, Tehama, Vina, Cisco, Pedro, Tulare, Hartley, Franquette

MARCOS PLANTACION SISTEMAS DE CONDUCCION • TRADICIONAL: 10-12 x 10-12 m • NUEVOS CULTIVOS: 7 x 6 y 7 x 7 m • CULTIVOS TEMPORARIOS: 7 x 3,5 m SISTEMAS DE CONDUCCION • Precocidad-Productividad-Mecanización • VASO Y EJE CENTRAL • PODA FRUCTIFICACIÓN: según cultivares: de producción terminal o lateral

SIN LUZ MUEREN LOS CENTROS FRUTALES

PODA EN NOGAL • ¿Porqué podar? • Entrada de luz al follaje: –Fotosíntesis.

Más reservas en la planta.

–Sanidad.

Microclima del árbol.

–Producción.

Mayor inducción floral (frutos)

La poda, en nogal, debe cumplir los mismos principios básicos que la de cualquier frutal

COSECHA MECANIZADA

MANEJO DEL EJE CENTRAL •Poda mínima

•Precocidad máxima

•SE BUSCA: •ESTRUCTURA NO MUY COMPACTA •RAMAS MADRES NO MUY VIGOROSAS •ÁNGULOS DE INSERCIÓN ABIERTOS

La corrección de los ángulos de inserción es fundamental en la poda

Laterales:

Ángulos abiertos Estructurados Vigor controlado

Tronco de 1,5 a 1,8 metros, libre, desde el piso del huerto:

Futura cosecha mecanizada.

Despunte de brotes mal ubicados en primavera:

Hojas necesarias para la fotosíntesis.

Selección por ángulos de inserción

Selección de ramas a lo largo del eje:

Algunos brotes, en la parte baja, comienzan a destacarse.

En la parte alta los brotes aparecerán más tarde.

RALEO DE BROTES Selección de ramas a lo largo del eje: Espacios de entrada de luz.

Despunte de brotes mal ubicados: primeros centro frutales .

Se debe lograr un alto vigor

El desarrollo de la planta depende del manejo, el suelo, napa freática y la localidad

¿Solaxe en nogal?

Solaxe en nogal

Pliage manuel En cours de végétation

Début septembre

10

Renovación

Producción hasta donde llega la luz Producción

POLINIZACION • • • •

ESPECIE AUTOCOMPATIBLE DICOGAMIA-POLINIZADORAS Polinización anemófila 5-10% . Riesgos de aborto o abscisión de flores pistiladas en el cv. Serr, por alta proporción de polen.

MOMENTO DE ELIMINAR AMENTOS

Control de la abscisión de flores por exceso de polen

CULTIVARES Exigencias: productividad y calidad Productividad: kg/pl Rto. descacarado ( ≥ 45-50%) Calidad: Aspecto externo: tamaño, forma, grado de rugosidad, consistencia de cáscara, unión de las suturas o sello. Color semilla: clara. Varietal y afectado por el clima (temperaturas de verano)

CULTIVARES • Cultivares de brotación tardía y maduración temprana (ciclo corto) • Productivas: producción lateral • Cvs.Producción Terminal: Franquette, Turk, Eureka, Hartley. • Cvs.Producción Lateral: Chandler, Howard, Vina, Cisco, Lara, Tulare, Serr, Chico, Pedro, Amigo, Payne

CULTIVARES • Seleccionar cultivares por calidad, fecha de brotación y floración • Brotación temprana: Payne, Serr, Chico. • Brotación media a tardía: Chandler, Vina, Howard, Tulare • Brotación muy tardía: Cisco, Franquette Seleccionar para cada zona cultivares que puedan polinizar bien a la principal Cultivares francesas: Fernor, Fernette y Ferjean

Variedades

COSECHA • Indice madurez: septas: consistencia coreácea y color marrón. Raja o hiende el cascarón (mesocarpio) • Manual: vareo • Mecánica • Cosechar. Descapotar. Secar. (Lavado previo si es necesario)

PECAN (Carya illinoensis) • Principales productores: USA, México, Brasil, Sudáfrica, Israel Argentina: zona del Delta Cvs. Wichita Kiowa

PISTACHO (Pistacia vera) • Principales productores: Irán, Turquía, Italia, USA • Argentina: San Juan, Mendoza • Cultivares: Kerman » Petters (polinizadora)

AVELLANO (Corylus avellana) • Principales productores: Turquía, Italia, España, USA. • Argentina: Valle Inferior Río Negro (Viedma) • Cultivares: Barcelona: Fertile de Coutard Segorbe Tonda Giffoni

A

B

(A) Flores masculinas agrupadas en amentos (B) Flores femeninas

CASTAÑO (Catanea sativa) • Principales productores: Italia, España, Francia, Portugal, Grecia

• Argentina: Mendoza, Buenos Aires, San Luis, Río Negro • Cultivares: Marrone Marsol

BIBLIOGRAFIA • León, J. Producción de nogal en Argentina. Cursos Capacitación. 2002/03 • Luna Lorente, F. 1979. El Nogal. • Berrocal del Rio y otros. 1998. El Cataño • Spina, P. 1989. El Pistacho • Couceiro, J. F. y otros. 2000. El Cultivo del Pistachero • De Berazategui, L. El avellano en la Argentina. Inf.Téc. 13-INTA-IDEVI. • University of California. IPM for walnuts. 1993 • University of California. Walnut-Production Manual. 1998 • Frutticoltura • Fruticultura Profesional.