Nociones Linguisticas

NOCIONES LINGUISTICAS LENGUAJE El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante

Views 97 Downloads 3 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOCIONES LINGUISTICAS LENGUAJE El Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás mediante signos orales, escritos, gestuales, mímicos, simbólicos, etc. El Lenguaje es una actividad humana que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y que le permite comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes. Con esto Marx llega a la conclusión que lo básico de la actividad

humana es el trabajo colectivo con el que puede construir su espacio vital, definiéndolo como: el carácter histórico de la existencia humana.Marx entiende que de la organización social que el hombre cree, serán sus condiciones de subsistencia.Como ya se dijo anteriormente, al hablar del tópico ideas - acción, él establece que la conciencia social es producto de la acción social y antepone a éstas el lenguaje como único vehículo capaz de colectivizar la acción social. Es decir, el lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de coordinar al trabajo colectivo.Entonces, el proceso histórico pasa a ser una consecuencia del trabajo modificador de la naturaleza. De esto se desprende la concepción del materialismo histórico.-

LENGUAJE El hombre, gracias al Lenguaje, conoce su pasado, puede comprender su presente y con estos conocimientos puede actuar y proyectar su futuro de la forma que libremente elija ante situaciones similares en el porvenir. El lenguaje es una facultad humana independientemente de que se emplee un idioma u otro. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Es doblemente articulado: porque se puede descomponer en dos niveles: morfemas (unidades con significado) y fonemas (unidades sin significado). Desplazamiento: el lenguaje nos permite hacer referencias a tiempo y espacio distintos a los del acto del habla. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Es innato: según Chomsky: “El lenguaje es un producto de la inteligencia humana, creada de nuevo en cada individuo, mediante operaciones que están fuera del alcance de la voluntad o conciencia”. Productividad: el lenguaje nos permite crear o enviar mensajes nuevos gracias a nuestra capacidad. Esto se da en el campo literario: poesía o narrativa. LINGÜÍSTICA Es la ciencia que se ocupa del estudio del lenguaje humano. Estudia la estructura y evolución del lenguaje humano LINGÜÍSTICA El estudio científico del lenguaje, en este sentido, es decir la moderna lingüística estructural, tiene como punto de referencia el Curso de Ferdinand de Saussure, publicado póstumamente en 1916.Sin embargo, el análisis lingüístico es antiquísimo, podría decirse que desde la época de Platón. LENGUA La lengua es un sistema de signos orales, debidamente estructurados, que los hablantes aprenden y retienen en su memoria. Cada grupo idiomático posee una lengua diferente que ha ido estructurando a través del tiempo. Esa...

Concepto de lenguaje según Ferdinand de Saussure Haremos algunas acotaciones con respecto al estudio de la Lingüística anterior a Saussure, para poder comprender luego su postura. Habla sobre la filología como ciencia encargada primeramente del estudio de las lenguas. Toma dos corrientes: la filología clásica, que se encargaba de estudiar las lenguas desde los escritos antiguos, buscando en ellas una lengua en común y la filología o "Gramática Comparada", que se remitía a la elaboración de una lengua que permitiera aclarar, no

solamente los problemas existentes en una lengua, sino elaborar una que explicara las demás. Es decir explicar una lengua mediante otra, explicar las formas de una lengua mediante otra. En primer lugar, Saussure fijó la materia de la Lingüística, que "está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano, ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de decadencia, teniendo en cuenta, en cada periodo, no solamente el lenguaje correcto y el "bien hablar", sino todas las formas de expresión" Toma en cuenta el objeto de la Lingüística como universal e histórico

La sociolingüística es la disciplina que estudia los distintos aspectos de la sociedad,como las normas culturales y el contexto en que se desenvuelven los hablantes,influyen en el uso de la lengua; la sociolingüística se ocupa de la lengua como sistemade signos en un contexto social. Se distingue de la sociología del lenguaje en que estaexamina el modo en que la lengua influye en la sociedad. Disciplina que estudia la lengua en relación con la sociedad.Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con lafinalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos deactuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación,comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros. Esta está conformada por laestructura social que es el conjunto de formas en que grupos e individuos se organizany relacionan entre sí y con los distintos ámbitos de una sociedad. En sociología, laestructura es un instrumento para analizar la realidad social. . Dialecto Se entiende por dialecto la forma específica de lengua usada por una comunidad.En lingüística, la palabra dialecto hace referencia a una de las posibles variedadesde una lengua; en concreto, un dialecto sería la variante de una lengua asociada conuna determinada zona geográfica (de ahí también se usa como término sinónimo la palabra geolecto. Más concretamente, un dialecto es un sistema de signos desgajadode una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concretalimitación geográfica.Se conoce como Dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que noexhibe una diferenciación suficiente respectos de otros de origen común, por lotanto los dialectos suelen ser considerados con relación a un conjunto de varios

sistemas lingüísticos de un tronco común o que se encuentran en un mismo limitegeográfico.El Dialecto hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoríasocial de lengua. ³EJEMPLO Dialectos como el Aguaruna y el MachiguengaQue se hablan en la Selva del Perú.³ IDIOLECTOS Deriva de las palabras griegas:Idios: PropioLeksis: LenguaEs la forma de hablar característica de cada persona Se manifiesta en una selección particular del léxico, de la gramática y también en palabras, así como en variantesde la entonación y la pronunciación (cuando la expresión es por escrito sedenomina estilo). Los idiolectos cumplen la función de hacer compatible lanecesidad de comunicarse con los demás, con la necesidad de que cada persona pueda expresar su forma particular de ser y de pensar, sus gustos y sus necesidades.Cada ser humano posee un idiolecto, o varios (si es bilingüe, trilingüe, etc.). Unidiolecto siempre tiene, como mínimo, zonas de contacto con un ecolecto, unsociolecto y un dialecto o un idioma.Se supone que un idiolecto refleja las características individuales del sujeto. Sellega a decir que es el uso "propio y particular" que cada cual hace de la lengua. Una persona no hablará de la misma forma, por ejemplo, con un niño pequeño, quecon un adulto a quien trate de usted, pero como esto es algo común a todos loshablantes, se considera que son diferentes registros o variedades situacionales.Tampoco será exactamente constante el idiolecto de un sujeto según su estadoemotivo, como cualquier otra forma de expresión personal.

Los medios sociales, culturales o temáticos generan variedades lingüísticas a lasque se llama lenguas especiales. Las lenguas especiales son subsistemas de lalengua común o estándar referida principalmente al léxico, por medio de los que seidentifica un determinado ámbito sociocultural. . Tipos de lenguas especiales. Son lenguas de grupos especiales a los que la lengua sirve como forma de identificación, aislamiento y defensa del resto de la sociedad. Tienen finalidad críptica. Son parásitos dentro de la lengua histórica en que se desarrollan. Dan máxima importancia al carácter sociológico. Por ejemplo, son lenguas especiales las lenguas de oficios y profesiones, el lenguaje burocrático-administrativo, el lenguaje político, periodístico, publicitario, del cine y tv, científicotécnico, de ambiente juvenil, etc. El Lenguaje como Instrumento de Comunicación. El Proceso de la comunicación. Es un acto a través del cual se transmite una información desde un punto de partida(emisor) a otro de llegada (receptor).Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación efectivamente, sin importar si éste se realiza utilizando el habla, señales manuales, imágenes ilustradas o cualquier otro medio de comunicación o tipo de lenguaje. Estos pasos son: 1)Desarrollo de una idea. Este primer paso es el que le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso. 2)Codificación. El segundo paso consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores. En este momento se elige también el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, llamada telefónica, dibujo, video, etc. 3)Transmisión. Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión, eligiendo el canal más adecuado, que no tenga barreras y previniendo o controlando las interferencias. 4)Recepción. El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto. Entre más órganos sensoriales intervengan en la recepción, mejor se recibirá el mensaje, pero esto no es una garantía; el receptor debe estar dispuesto a recibir el mensaje, para que éste llegue más fácilmente. Si el receptor no funciona bien, o pone una barrera mental, el mensaje se pierde. 5)Descifrado o Decodificación. En este paso del proceso el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje. Si esa idea es equivalente a lo que transmitió el emisor se puede lograr la comprensión del mismo. 6)Aceptación.Una vez que el mensaje ha sido recibido, descifrado e interpretado, entonces viene la oportunidad de aceptarlo o rechazarlo, lo cual constituye el sexto paso. La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus

implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación. 7)Uso.Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y eluso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido. 8)Retroalimentación.La retroalimentación es el paso final que cierra el circuito conla respuesta del receptor, que en este momento toma el papel de emisor,estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones. Sila retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información. Retroalimentaciónes el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente oinformación de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si elmensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó. Cuando lacomunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos, se evitarála frustración y se podrá acordar mejor la relación personal o laboral que se tenga,mejorando consecuentemente los resultados de la relación. Esquema del proceso de Comunicación. El proceso de la comunicación, se centra en la explicación de los elementos queintervienen en él. Los elementos son los siguientes.A. Emisor: Es el punto (persona, organización«) que elige y selecciona los signosadecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlos demanera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo. B. Receptor : Es el punto (persona, organización«) al que se destina el mensaje,realiza un proceso inverso al del emisor, ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer.C. Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos queel emisor utilizará para transmitir su mensaje. Un ejemplo claro es el código queutilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; losalgoritmos en la informática; todo lo que nos rodea son códigos. D. Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado): el conjunto deideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que deseatransmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. Elmensaje es la información.E. Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación,estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Ejemplos: el aire, en elcaso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica. F. Contexto: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo. Lenguaje, Lengua y Habla. Lenguaje Se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tiposde lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisicióndel lenguaje por el ser humano, y la filogenia.El lenguaje puede definirse como un sistema de comunicscion.Para el lingüista Ferdinand Saussure el lenguaje se compone de la lengua. Habla. Antesde desarrollar utilizar el pre lenguaje un sistema rudimentario que aparece en los primeros años de vida. 12.1. Lenguaje humano El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamenteen seres humanos de la especie Homo Sapiens. La conducta lingüística en loshumanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto conotrosseres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concretode la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas yemociones por medio de un sistema de sonidos

articulados, de trazos escritos y/o designos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y elentendimiento entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturaleses estudiada por la lingüística. Se considera que la progresión de las lenguasnaturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala unacomprensión y explicación de la gramática. Desde el punto de vista social ehistórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudande un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja decambiar o de desarrollarse es categorizado como lengua muerta. Por el contrario,cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de laslenguas vivas o modernas, está sufriendo continuamente reajustes queacumulativamente son los responsables del llamado cambio lingüístico. Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo generalimposible.[4] Por ejemplo, hay algunos dialectos del alemán que son similares aciertos dialectos del holandés. La transición entre las lenguas dentro de la mismafamilia lingüística a veces es progresiva.Hay quienes hacen un paralelismo con la biología, donde no es posible hacer unadistinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, eldesafío real puede ser el resultado de la interacción entre las lenguas y las poblaciones. (Ver dialecto o August Schleicher). Los conceptos de Ausbausprache,y Dachsprache se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados dediferencia entre las lenguas o dialectos. 12.2. Niveles de lenguaje 12.2.1. Lenguaje culto: sistema del habla empleado por personas cultivadas o concierto grado académico; por esta razón aquí se incluyen los niveles científicoy literario.12.2.2. Lenguaje vulgar (nivel marginal): escaso y pobre vocabulario, que sereemplaza por gestos y palabras groseras. Se utilizan muchas muletillas,repetición de términos a veces poco apropiados para la situación, abundanciade vulgarismos y expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de expresiones locales y regionales e incluso barbarismos.Falta educación y contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gentede escasa o de ninguna cultura.12.2.3. Lenguaje coloquial (o nivel coloquial): es el que usan habitualmente la granmayoría de los hablantes de un nivel cultural medio para la comunicación enla vida cotidiana. El habla coloquial constituye la lengua estándar, que es lautilizada, por ejemplo, en los medios de comunicación. Lengua El idioma o lengua es un sistema de comunicación verbal o gestual propio de unacomunidad humana. En la práctica, los idiomas son un conjunto de sistemas muysimilares entre sí, llamados dialectos o más propiamente variedades lingüísticas,mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o nodel mismo idioma es más una cuestión socio-política que lingüística.Es un conjunto de signos previamente establecido de acuerdo con otros pero yaorganizado completamente como un sistema gramaticalmente estructurado y que esusado principalmente por un cierto grupo de seres humanos para comunicarse entre sí, pudiendo consistir este último en un reducido grupo de personas o en un extensoconjunto de naciones con rasgos culturales afines.Se llama la lengua al sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidoso gestos (para incluir los lenguajes de señas) que cada sociedad humana posee sinexcepción. Esta lengua, sea escrita o no, tiene forzosamente un sistema gramatical propioEl número de idiomas generalmente aceptado está en torno a 6000 o 6500. ElEthnologue, muestra en su resultado del año 2009, indica que hay alrededor de 6,909lenguas en el mundo.[1] Aunque el número de idiomas actualmente hablados es difícilde precisar debido a varios factores:a. En primer lugar, no existe un criterio universal que permita decidir si dos hablas concierto grado de inteligibilidad mutua, deben considerarse dialectos de un mismo idiomahistórico o dos lenguas diferentes. b. En segundo lugar, existen áreas del planeta insuficientemente estudiadas como para precisar si los grupos humanos presentes en ellas hablan realmente la misma o mismaslenguas que otros grupos humanos más conocidos. Esto se aplica especialmente a Nueva Guinea; ciertas áreas

del Amazonas donde existe constancia de más de 40 tribusno contactadas; el sureste del Tíbet, oeste de Nepal y norte de Birmania y una de lasislas Andamán. c. En tercer lugar, de tanto en tanto se descubren hablantes o personas que recuerdanalguna lengua que se presuponía extinta, y que son capaces de emplearla en su vidacotidiana. 13.1. Clasificación Sin embargo la lingüística histórica ha podido establecer que todas esas lenguas derivan de un número mucho más reducido de familias de lenguas. Ese hecho sirvehabitualmente de base para la clasificación filogenética de las lenguas del mundo.Además de ese tipo de clasificación también se pueden hacer diversos tipos declasificación tipológica, referidas al tipo de estructuras presentes en una lengua másque a su origen histórico y su parentesco con otras lenguas. 14. Habla El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Desdeesta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. Enlingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas yconceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el actovoluntario de fono-articulación que se llevará a cabo para iniciar el recorrido de la lengua.Capacidad decomunicarse mediante el lenguaje oral; Uso particular de la lengua; Variedad local deun idioma el Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona,sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahorade los fonemas de la lengua por un hablante. Habla o dialecto, se define como laconducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir unmensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo consu estilo propio y personal. Producción de sonidos vocales definidos que forman palabras con el fin de expresar pensamientos e ideas. Acto individual del ejercicio dellenguaje, producido al elegir determinados significados entre los que ofrece la lengua,mediante su realización oral o escrita (Diccionario de la Real Academia).

14.1. Niveles del habla o registros idiomáticos Los distintos usos que hacemos de nuestra lengua (o idioma), originan losdiferentes registros o niveles del habla, dependiendo de la formación socioculturaldel hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad y de la situación en que se produce.El registro se define en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua(DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias". No hablamos igual con un amigo que con el médico, con nuestra madre que con al portero de la discoteca; no es igual escribir una carta y escribir en un examen, nisiquiera se presenta una historia de la misma manera hablando que escribiendo.También cambiamos de registro dentro de la clase y en el recreo, ni dice las mismascosas a un bebé una mujer o un hombre. Todas estas formas son lo que sedenominan registros.Todas estas situaciones son compartidas por la mayoría de las personas; es decir,que todos los alumnos hablan de manera distinta en el aula y en el recreo.Pero el registro tiene otra dimensión: el aspecto individual. Así, en el recreo, cadaalumno da un tono propio a su narración de lo ocurrido en la visita a un planetario.Pero, el lenguaje no sólo sirve para describir el mundo, sino también para actuar enél. En efecto, un enunciado lingüístico es también un acto de habla, dependiendodel contenido. 14.2. Niveles de Habla A. Nivel culto: alta formación cultural.B. Nivel común: cotidiano, coloquial, estándar. Es la forma correcta del idioma que permite la comunicación entre los hablantes del mismo. C. Nivel popular: escaso conocimiento cultural, vocabulario sencillo, pero no vulgar.

CAPITULO IIIEl Lenguaje como Facultad.

La Enseñanza de la Lengua. La facultad humana del lenguaje no se puede concebir desvinculada de otrascapacidades cognitivas y de comunicación que emergen en etapas muy tempranas de lavida. Estas capacidades forman el substrato de lo que se ha dado en llamar funciónsimbólica o facultad de relacionarse con nosotros mismos y con nuestro entorno físicoa través de representaciones mentales. A través del lenguaje se puede compartir la experiencia personal, regular la acción conjunta de forma delicada y cooperativa, categorizar la realidad y realizar inferenciasdeductivas. El lenguaje no es sólo un sistema de relación con los demás, sino que se emplea también para comunicar con uno mismo, ordenando el pensamiento, de formaque se convierte en un sistema que permite además de describir lo real, pensar hastalímites que serían imposibles sin ese poderoso medio de representación. El lenguaje, en tanto que sistema de símbolos, es una consecuencia de la adquisición dela función simbólica y a la vez un factor que contribuye a su desarrollo. Se ha visto que el lenguaje necesita de una experiencia interactiva para desarrollarse,experiencia que en cierto modo debe tener sentido para la persona antes de ser comprendida lingüísticamente. Esto explica por qué si el lenguaje no se produce en uncontexto en el que la persona está implicada de forma activa, éste no se adquiere. Las personas adquieren el lenguaje para ³hacer cosas con él´, en contextos que serelacionen con otros, que tienen sentido y su percepción de las intenciones de los otros,en tales situaciones, constituye un recurso indispensable para un desarrolloadecuadodel lenguaje. 15.1. anifestación: Solo el hombre tiene en su corteza cerebral algunas zonas especializadas para laactividad específica de comprensión y producción de mensajes lingüísticos, por lo

que el lenguaje humano resulta una de las funciones de alta integración cortical que, junto con las gnosias (es la respuesta producida por un estimulo, a través de losórganos sensoriales) , las Praxias (Actividad gestual, estando intactas lasestructuras precisas para realizar los movimientos necesarios para ella) y lamemoria hacen posible la relación inteligente con el mundo. 16. Teoría del Lenguaje: El lenguaje es la capacidad básicamente humana de asociar significado adeterminados sonidos, con los cuales el hombre elabora, expresa y comunica sus pensamientos.Como se desprende de esta definición, el lenguaje es el elemento clave para la vidaintelectual del hombre y el desarrollo de la ciencia y la cultura, pues cualquier tipode conocimiento se encuentra coexistiendo en él.El lenguaje, entendido en sentido general, es un concepto más amplio que el delenguaje natural articulado, aunque éste sea siempre un punto de referencia paracualquier tipo de ellos. 17. Estudios sobre el lenguaje: Es particularmente difícil realizar un estudio objetivo sobre el lenguaje, por cuantoforma parte de la propia situación del hombre, y nunca tiene noticia de la auténticanaturaleza de lo que

llamamos vida humana en el caso de que ésta no poseyera lafacultad de utilizar un lenguaje.Por otra parte, la función de hablar es de una complejidad tal que, desde un único punto de vista, es imposible captar la totalidad de sus características y aplicaciones.

17.1. Los estudios del lenguaje se podríanagrupar en: a) El lenguaje como facultad humana: desde este punto de vista interesa considerar qué estructuras orgánicas y psíquicas permiten al hombre hablar, qué ventajas lereporta el lenguaje, las relaciones entre cultura y lenguaje, el lenguaje comoinstitución social, su origen (tema que ha tenido numerosos desarrollos), etc. b) El lenguaje en sí mismo: cuestión de la que se ocupa la lingüística en todas susramas (fonética, morfología, gramática general, gramática comparada, etc.), asícomo la filología, aunque a ésta le interesa sólo el lenguaje encuanto es documentode una época cultural.c) El lenguaje como simbolismo: esta consideración del lenguaje pone de relieve lasrelaciones de éste con mundo y hombre, problemática que se ha planteado en todala historia de la ciencia y la filosofía (p. ej., Cratilo y Carta VII de Platón, la lógicaaristotélica, el problema de los universales) y que actualmente responde al nombrede filosofía del lenguaje. Su tema central es el de la validez idiomática, es decir, elhecho de que las palabras sean signos que representen lo que es objeto de nuestroconocimiento.Se trata, por lo tanto, de un estudio semántico. Dicha validez estriba en doscuestiones: 1) en que la expresión reproduzca fielmente aquello a que se refiere, y2) en que sea inteligible. Estas dos cuestiones ofrecen por sí mismas una enormecomplejidad, que aumenta al tener en cuenta que el lenguaje, aparte de referirse almundo físico, también habla del mundo psíquico personal y que, en este últimocaso, no sólo describe estados interiores, sino que además los expresa.Por otra parte, hay en el lenguaje natural extensas áreas de carácter imperativo eincluso reflexiones sobre el propio lenguaje, por no hablar ya del lenguaje poético,en el que las palabras y su disposición connotan bastante más el sentido de lo queestrictamente denotan.

Por su parte, la inteligibilidad, además de consistir en el uso de unos determinadossignos en una disposición adecuada, exige un sistema de referencia limitado, ununiverso del discurso compartido por la comunidadque utiliza el lenguaje.

http://es.scribd.com/doc/55970172/Nociones-Linguistica