HABILIDADES LINGUISTICAS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES SABER ESCUCHAR FACILITA LA COMUNICACIÓN QUIEN PIENSA BIEN PUEDE ESCRIBIR BIEN Q

Views 138 Downloads 1 File size 152KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES SABER ESCUCHAR FACILITA LA COMUNICACIÓN

QUIEN PIENSA BIEN PUEDE ESCRIBIR BIEN

QUIEN NO CONOCE EL PODER DE LAS PALABRAS ES INCAPAZ DE CONOCER A LOS HOMBRES

AL HABLAR ES FUNDAMENTAL SABER POR QUÉ SE HABLA Y QUÉ ES LO QUE SE DICE

LEER ES RENACER CULTURALMENTE

AUTOR: IVÁN SANDOVAL FUENZALIDA 3º VERSIÓN 2000

MATERIAL PARA EL CURSO DE COMUNICACIÓN ORAL PROFESORAS: MARÍA ELVIRA GARCÍA ALEJANDRA RIVEROS

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

2

INTRODUCCIÓN El manejo de las habilidades lingüísticas fundamentales -hablar, escuchar, leer y escribir- se considera obvio en todo ser humano con un nivel básico de escolaridad. Sin embargo, en la práctica no es así. Es corriente observar a personas con una buena preparación académica que tienen dificultades para hablar, especialmente cuando se trata de hacerlo a un grupo de personas; del mismo modo, escuchar es una habilidad muy poco practicada y por este motivo es causa frecuente de incomunicación. Leer, suele convertirse sólo en un acto de descifrar signos impresos con una mínima comprensión del texto, además el hábito lector está muy poco difundido. Escribir, para muchos resulta un martirio intelectual, especialmente para aquellos que por obligaciones laborales deben hacerlo con frecuencia. Cuando logran escribir, el mensaje surge plagado de errores en el fondo y en la forma, provocando con ello otro factor de incomunicación. El periodista es un profesional que debe manejar adecuadamente estas cuatro habilidades lingüísticas. En esta guía encontrará información sobre ellas y técnicas básicas de aplicación. Los contenidos que se entregan en este material, corresponden a una síntesis de los tres primeros capítulos del libro “Desarrollo de Habilidades Lingüísticas”, que el profesor Iván Sandoval escribió como un aporte a la reforma Educacional chilena.

Objetivos: Al término de esta guía, usted estará en condiciones de: 1)

Identificar las características esenciales de las cuatro habilidades lingüísticas fundamentales (hablar, escuchar, leer, y escribir).

2)

Aplicar técnicas básicas que favorezcan el dominio de las habilidades indicadas, y

3)

Reconocer el valor que tiene para un profesional el dominio de las habilidades lingüísticas señaladas.

2

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

3

Procedimiento 1. Lea con calma este material 2. Analícelo en su grupo de trabajo. 3. Aclare las dudas en clases. Consulte. Participe 4. Desarrolle los ejercicios que se plantean en la guía. Recuerde:

“EL DOMINIO DE LAS HABILIDADES LINGÚÍSTICAS FACILITA LA COMUNICACIÓN”

3

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

4

LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES: HABLAR - ESCUCHAR - LEER - ESCRIBIR

Se suele definir al hombre como un ser esencialmente social, esto es, necesita de los demás para su propia sobrevivencia. En su relación con los otros, emplea el lenguaje como instrumento de comunicación, lo cual le permite expresar ideas, sentimientos, deseos y emociones. Hablar es la primera habilidad lingüística que el hombre desarrolla. El niño pequeño aprende a hablar no en forma instintiva, sino conforme a los estímulos que recibe del medio social donde se desenvuelve. Luego, su desarrollo expresivo en el plano oral, estará fuertemente condicionado por el medio social en el que le corresponda vivir. Desde un punto de vista general, todos sabemos hablar, sin embargo, es corriente que a veces teniendo algo que decir no se expresa o en el extremo opuesto, algunas personas hablan más de lo que debieran. La situación se complica cuando es necesario hablarle a un grupo de personas. Aquí entran en juego otros factores como el temor al ridículo, a la crítica de los oyentes, al no saber qué decir, etc.

Una forma de cultivar la expresión oral es a través de la conversación

EL ACTO DE HABLAR: Si bien todos los seres humanos normalmente saben hablar, no siempre lo hacen con oportunidad y con la intención real de comunicarse. ¿Cuándo se debe hablar? Condición fundamental de quien habla es conocer el tema y transmitirlo a los demás a través de un código comprensible para ambas partes. Cuando se desconoce el tema, es preferible callar y escuchar a la otra persona.

4

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

5

Al hablar es fundamental saber por qué se habla y qué es lo que se dice.

EL ACTO DE ESCUCHAR: Saber escuchar no consiste en callar con resignación mientras otra persona habla, ni tampoco en atender sólo a lo que se dice, sino en elevar la atención a la categoría del acto positivo, es decir, fijarse en los tonos de voz y expresiones de quien habla, según la secuencia de su razonamiento, la coherencia de sus ideas y sobre todo escuchar con atención lo que la otra persona expone.

Saber escuchar facilita la comunicación

Es frecuente que en una conversación no se dé tiempo a quien habla a que termine de expresar lo que pretende decir. Se le interrumpe, se le contradice, se le refuta arbitrariamente, demostrando con ello, además de no saber escuchar, una falta de respeto inadmisible de parte del interlocutor. Esta actitud negativa molesta al emisor, crea tensiones y dificulta el proceso comunicativo.

Mientras se escucha no es conveniente anticipar opiniones sin poseer toda la información respectiva.

Saber escuchar implica esperar que quien habla termine de hacerlo, no anticiparse a lo que el emisor quiere decir, no tratar de adivinar lo que se va a expresar, sino adoptar una actitud positiva ante el mensaje que se está escuchando y de respeto ante la persona que lo emite. Saber escuchar es un hábito que se forma desde pequeño. Aprenderlo y practicarlo enseña a ser tolerante y a aceptar las opiniones ajenas, aun cuando ellas no se compartan.

5

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

6

NO SABE ESCUCHAR QUIEN: -

Interrumpe al expositor para desacreditar lo que éste manifiesta; Trata de adivinar lo que el emisor pretende comunicar; Tergiversa lo dicho por el otro, desorientando al interlocutor con interpretaciones caprichosas; Introduce otros temas sin considerar que los anteriores hayan sido debidamente expuestos; Procura imponer ideas u opiniones; Plantea preguntas sin prestar mayor atención a las respuestas.

ENTONCES, SABE ESCUCHAR QUIEN: Espera que el emisor concluya su exposición; Trata de comprender lo que se expone; Procura interpretar correctamente lo que el emisor expresa; No intenta cambiar bruscamente de tema hasta que el anterior no se haya agotado; - Respeta las opiniones ajenas; - Plantea preguntas atingentes al tema y comprende las respuestas que le dan a las interrogantes efectuadas. -

Saber escuchar permite esclarecer el asunto sobre el cual se conversa, facilitando la relación con los demás

EL ACTO DE LEER: Se define como la capacidad de descifrar signos impresos. No obstante, la lectura es algo más: es comprender el significado del impreso, logrando su decodificación integral. Esto es lo que se llama lectura reflexiva. Si bien el hábito de la lectura se configura desde la infancia nunca es tarde para adquirirlo. El niño se forma como lector cuando se le acerca al libro, se estimulan sus centros de interés a través de lecturas que le atraigan y se le enseña a disfrutar del texto.

6

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

7

Un libro junto con entretener proporciona cultura

No todos los libros se pueden leer de la misma manera. Es muy distinto leer un libro de poesías a uno de ensayo. Lo importante es que el lector sepa discriminar con respecto a la forma cómo debe enfrentar cada libro. Lo primero es adoptar una actitud positiva frente al libro. Estar convencido de que la lectura siempre resultará provechosa y que el libro es un amigo que nada exige y que todo lo da. En segundo término, y a pesar del ritmo vertiginoso de la era moderna, es recomendable “hacerse” un tiempo para leer y procurar hacerlo cómodamente. Después es conveniente discriminar respecto de las lecturas voluntarias y de aquéllas que correspondan a obligaciones escolares o profesionales. En el caso de la lectura por placer, se debe leer aquello que responda a nuestros intereses. Si nos agrada la aventura, pues leamos libros de aventuras; si somos de temperamento romántico, leamos libros de esas características. Cuando se trate de lecturas obligatorias, procure leer en cantidades reducidas y en forma periódica. Ojalá por capítulos. Al concluir una parte, reflexione acerca de lo que leyó. Trate de ubicar el tópico central que el autor planteó y confróntelo con las propias opiniones que Ud. tenga sobre esa materia. ACERCA DE CÓMO LEER UN LIBRO: A continuación se indicarán algunas sugerencias prácticas acerca de cómo leer, orientadas hacia la lectura reflexiva. 1. Organice su actividad de tal forma que todos los días pueda minutos para leer con tranquilidad; 2. Busque un lugar cómodo, procurando perturben su lectura;

disponer de

que no haya distracciones que

3. Al comienzo lea lentamente hasta lograr su propio ritmo de lectura. Trate de disfrutar lo que lee y no de la cantidad de páginas que leyó; 4. Cuando deje de leer intente llegar hasta el final de un capítulo, de tal forma que no tenga que volver a páginas que ya haya leído. 5. Reflexione constantemente acerca de lo que lee. Cuando en el texto aparezcan palabras cuyo significado no conoce, trate de averiguar el sentido de esas palabras. 6. Al finalizar el libro, elabore una pequeña ficha acerca del contenido de él. Por ejemplo:

7

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

8

NOMBRE DEL LIBRO _____________________________________________ AUTOR: __________________________ NACIONALIDAD: _______________ PERSONAJES PRINCIPALES: ______________________________________ PERSONAJES SECUNDARIAS: _____________________________________ SINTESIS DEL CONTENIDO: _______________________________________ _______________________________________________________________________

EL ACTO DE ESCRIBIR: Normalmente muchas personas saben escribir y de hecho lo hacen, pero cuando deben expresar por escrito su pensamiento de manera formal comienzan a presentarse las primeras dificultades. Lo primero que se pregunta quien debe escribir es ¿Qué voy a decir? ¿Cómo lo haré? ¿Cómo termino?. Estas interrogantes cuando no tienen respuestas, suelen desalentar a quien desea escribir. Luego, es conveniente tratar de responder a estas preguntas antes de comenzar a escribir.

Quien piensa bien puede escribir bien

Antes de comenzar a escribir, es aconsejable reflexionar profundamente acerca del contenido sobre el cual se escribirá. Pensar acerca de él, clarificar qué se desea expresar. Después es conveniente anotar las ideas que se manifestarán, ordenándolas conforme a la intención que desea imprimirle el autor. Finalmente, se le dará forma al contenido. Siempre es conveniente revisar cuidadosamente lo escrito y preguntarse si efectivamente lo expresado corresponde a lo que se pretendía escribir. Lo anterior responde al proceso básico de la expresión escrita:

Revise lo escrito y corrija tantas veces como sea necesario

¿Cómo se pueden desarrollar las habilidades lingüísticas fundamentales? Hablar, escuchar, leer y escribir sólo se pueden desarrollar a través de la práctica 8

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES constante. El uso continuo que se haga del expresión y mejorar la comunicación.

9

idioma permite perfeccionar la

LA EXPRESIÓN ORAL: Hablar y escuchar son dos habilidades lingüísticas fundamentales que se presentan corrientemente en la vida de relación. El ser humano habla cuando desea transmitir un mensaje a un interlocutor que se supone debe escucharlo. Saber hablar y escuchar son actividades lingüísticas primarias, que a pesar de esta característica, no siempre favorecen al proceso comunicativo, pues a veces quien habla, distorsiona el mensaje por trabas sicológicas, físicas, ambientales o idiomáticas; o bien quien escucha, no sabe hacerlo al no prestar debida atención a su interlocutor o al interrumpirlo antes de que exponga su idea o por último no está suficientemente dispuesto a escucharlo. Se ha sostenido que ambas actividades lingüísticas, deben practicarse como una forma de conseguir una mejor comunicación entre los seres humanos. Es aconsejable que todas las personas tomen conciencia de que hablar y escuchar, junto con favorecer la comunicación, permite una existencia más plena, transcendente y significativa.

Las personas se entienden mejor cuando hablan y se escuchan con respeto La forma más corriente de aplicar estas habilidades lingüísticas es a través de la conversación. En ella de producen simultáneamente los actos de hablar y de escuchar, pues cada uno de los interlocutores emite y recibe mensajes conforme a la situación comunicativa en que participa. En la conversación no hay mucho tiempo para reflexionar, ni tampoco para ordenar rigurosamente las ideas o para aplicar principios gramaticales de orden sintáctico en la emisión de los mensajes. Por el carácter personal de la conversación, los hablantes suelen descuidar un tanto el léxico, lo que normalmente no dificulta la comunicación, pues la entonación, los gestos e incluso las propias vacilaciones ayudan a interpretar mejor lo que se pretende expresar. Desde el punto de vista de los registros o niveles del habla, la conversación se ubica en el nivel informal, que puede tener el carácter de “culto” o “inculto” según las características de los hablantes. Existen otras instancias de comunicación oral que exigen más rigurosidad formal y de contenido de parte del emisor. Es el caso cuando se requiere hablar frente a un grupo de personas, ya sea en una clase, charla o exposición. Ante este hecho comunicativo, el hablante adopta un registro de habla formal. En este nivel, se procura transmitir un mensaje que sea claro, ordenado y coherente, de 9

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

10

tal forma que los oyentes comprendan el contenido del mensaje y se impongan o convenzan de él, según las intenciones de la persona que habla. En la vida de relaciones, son muchas las oportunidades en que las personas deben hablar ante un grupo y se debe reconocer que no siempre se hace con agrado. Existe una especie de temor natural ante estas situaciones y muchos enfrentados al hecho, habrán experimentado sensaciones desagradables como respiración rápida, pulso acelerado, garganta y labios secos, temblor de manos y de rodillas o variaciones bruscas del volumen o timbre de la voz. Estas experiencias no demasiado gratas, impulsan consciente o inconscientemente a las personas a eludir hablar ante grupos y a pensar que ellas no son capaces de hacerlo. Sin embargo, todos aquellos que por razones profesionales o sociales deben hablar frente a un público, en más de alguna oportunidad habrán sentido las mismas sensaciones y han aprendido a través de la experiencia a controlar el temor, no a eliminarlo, pues se asegura que es positivo, que haya en el hablante cierto grado de tensión, pues eso lo impulsará a comprometerse activamente en el mensaje que transmite. En todo caso, es recomendable tratar de identificar la causa que produce temor. Casi siempre es miedo a equivocarse, a perder la coherencia de las ideas, a incurrir en errores idiomáticos, a no responder a las expectativas de los oyentes o simplemente a “hacer el ridículo”. Identificado el factor que produce temor, es aconsejable procurar superarlo a base del refuerzo del aspecto susceptible de originarlo. Es conveniente, sí, tener presente que el temor suele ir acompañado de inseguridad y ésta se puede superar mediante una cuidadosa preparación del contenido del mensaje, como también del aspecto personal del hablante y del ambiente físico donde se expondrá. CÓMO PREPARAR UN TEMA PARA UNA EXPOSICIÓN ORAL Con respecto al contenido: 1. Estudie y analice con la máxima profundidad posible el contenido del tema. Busque antecedentes, reflexione acerca de ellos y confróntelos con la opinión que Ud. tiene del asunto. 2. Organice el material. Para el efecto es aconsejable: -

Determinar el objetivo de la exposición que desarrollará, delimitando la extensión y profundidad del tema. Fijar el tiempo de que dispondrá; Calificar la calidad del auditorio que lo escuchará

3. Anote las ideas que Ud. pretende exponer. Después ordénelas rigurosamente de acuerdo con el objetivo que se fijó. En esta planificación procure que se distingan nítidamente tres aspectos:

10

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

11

INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN 4. Revise nuevamente la planificación. Considere una vez más el objetivo, la delimitación del tema y el tiempo con que contará para su exposición. 5. Observaciones para la introducción: -

-

En ella trate de proporcionar una visión global del tema. Procure plantearla de manera que despierte interés y atraiga a los oyentes. Evite las excusas anticipadas. Señale en general el objetivo de su exposición y el tiempo aproximado que ella demandará.

6. Observaciones para el desarrollo: -

Divida la exposición en dos partes: planteamiento de los hechos y análisis o interpretación de los mismos.

-

Argumente en forma persuasiva, pero no trate de imponer sus puntos de vista sobre el asunto. Procure mantener el interés de los oyentes a base de una motivación constante. Utilice como recurso el tono de voz, digresiones sobre el mismo tema, pero sin apartarse demasiado de él, opiniones de otras personas autorizadas en la materia, etc.

-

7. Observaciones para la conclusión: -

Repita algunas ideas que haya planteado en el desarrollo; Formule una síntesis de su argumentación; Exponga la conclusión a que Ud. haya llegado.

Con respecto al expositor: 1. Antes de comenzar su exposición, concéntrese y piense que lo hará bien; predispóngase positivamente para comunicar un mensaje. 2. Si se siente demasiado nervioso, domine su inquietud a base de una respiración completa. 3. Hable en un tono de voz que le permita llegar a todo el auditorio. Gradúe su tono, considerando como punto de referencia los ángulos más lejanos del recinto y el centro de la sala;

11

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES 4. Hable conforme habitualmente;

12

a un ritmo un poco más lento del que Ud. emplea

5. En lo personal, cuide el uso idiomático sin caer en la pedantería; 6. Utilice los gestos exageradamente;

propios

que

Ud.

suele

emplear.

No

gesticule

7. Mire al público que lo escucha. Ubique rostros “simpáticos” y fije su vista por algunos segundos en ellos. Evite rotar la cabeza por todo el auditorio. Recuerde que Ud. está exponiendo y no observando un partido de tenis; 8. Evite los tics y amaneramiento que suelen ser tan frecuentes y que distraen al auditorio (sobarse exageradamente las manos, acariciarse la barbilla, jugar con un llavero, arreglarse una y mil veces el nudo de la corbata, etc) 9. Si incurre en un error durante su exposición.... calma. Es aconsejable, concluir la frase y luego rectificar. ¿ Se enredó en un planteamiento...? Pues no insista, ya que puede perder la ilación del discurso. Deténgase un momento y luego recomience. 10. Y sobre todo... Sea sincero, natural y auténtico.

“ lo que se dice debe ser valorado por la voz, por la fisonomía y por el gesto” (Cicerón)

“Quien no conoce el poder de las palabras, es incapaz de conocer a los hombres” (Confucio)

Con respecto al ambiente físico: Si se puede, es aconsejable revisar antes el lugar donde se hablará, aun cuando éste se conozca. Se recomienda adoptar algunas consideraciones tales como:

12

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

13

1. Asegúrese que la sala sea lo suficientemente cómoda para los oyentes. 2. De acuerdo con el número aproximado de personas que podrían asistir a su exposición, procure que el lugar no sea demasiado amplio ni muy pequeño; 3. Si Ud. empleará recursos audiovisuales compruebe el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas; 4. Procure ubicarse en un lugar que le permita cubrir adecuadamente a todo el auditorio y que resulte cómodo para Ud. Verificados los aspectos anteriores... buena suerte. Hablar ante el público puede resultar más agradable si se prepara cuidadosamente el contenido de su discurso, usted mismo y el ambiente físico donde hablará. Recuerde en todo caso, que Ud. comunicará un mensaje, predispóngase, entonces, positivamente para ello.

LA EXPRESION ESCRITA: Escribir y leer son dos habilidades lingüísticas fundamentales que están íntimamente relacionadas, pues la persona que escribe lo hace con la intención de ser leída. Algunos suelen afirmar que escriben para sí mismos, pero esto junto con revelar egoísmo de parte del emisor del mensaje, demuestra una negación del proceso comunicativo, pues en lo más profundo de quien escribe siempre está presente el compartir con otros lo expresado.

El acto de escribir, es decir, la facilidad de expresar por escrito lo que se siente, puede resultar tan natural como el arte de hablar.

En rigor, cualquier persona puede contar lo que ha visto, entonces ¿por qué no ha de poder escribirlo? Si la escritura no es más que la transcripción de la palabra hablada, debería hacerlo, pero no sucede así. Ante la eventualidad de

13

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

14

escribir son muchas las personas que se excusan aduciendo no poseer facilidad, carencia de dominio idiomático o simplemente no saber cómo decirlo. Algunos autores sostienen que si alguien es capaz de redactar una carta, es decir, narrar algo a un amigo, es capaz de escribir, porque una página de comprensión es un relato hecho al público. De acuerdo con esto, toda persona que posee medianas aptitudes y algunas lecturas, puede escribir si sabe aplicarse, y sobre todo si tiene el deseo de comunicar a otros lo que ve y manifestar lo que siente. Sin embargo, esto que en apariencia resulta tan sencillo, al momento de practicarlo suele no serlo tanto. En el habla – oral o escrita – entendida como el uso particular y concreto que el individuo hace de la lengua, se aprecian diferentes niveles o registros. En el caso de la comunicación escrita, se pueden percibir tres niveles bien definidos: el primero se suele denominar informal y corresponde a mensajes corrientes, cartas familiares y otras formas de comunicación que no exigen demasiada rigurosidad del emisor del mensaje; el segundo, es el formal que se aprecia en artículos, exposiciones, informes y otros mensajes, en los cuales quien escribe lo hace para transmitir algo de acuerdo con ciertas convenciones que están determinadas por el ambiente situacional en que se produce el hecho comunicativo; el tercer nivel, es el supraformal y es propio de la literatura, donde el acto de escribir se convierte en un arte, merced al talento del escritor y a sus posibilidades de imprimirle belleza a lo que manifiesta. Se analizarán los dos primeros niveles, informal y formal por considerar que éstos responden al acto de escribir, el tercero, el supraformal, entra en el terreno artístico, donde no sólo se requiere intención de escribir, sino algo más que no poseen todas las personas y que es propio de aquellos que hacen de la literatura un arte. Registro de habla. Ejemplos: INFORMAL Casa Quiltro Morir

FORMAL Hogar Perro Fallecer

SUPRAFORMAL Refugio Can Fenecer

Sin embargo, en los tres niveles, informal, formal y supraformal pueden emplearse expresiones que no respondan exactamente a ellas como una manera, ya sea de otorgarle mayor realismo a lo expresado o a la inversa, más rigurosidad léxica al mensaje.

14

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

15

Desde un punto de vista general, todo mensaje está constituido por dos aspectos fundamentales: el FONDO y la FORMA. El primero se refiere al contenido, al conjunto de ideas que se pretende manifestar, y la segunda, tiene que ver con la manera cómo se expresarán dichas ideas. Ambos aspectos son importantes, pues poco se puede lograr si se dispone de un conjunto brillante de ideas y no se sabe como expresarlas. Del mismo modo, poco o nada se consigue cuando se dominan formas bellas de expresión y se carece de una estructura clara del pensamiento. Luego, el fondo y la forma son dos aspectos indisolubles en el mensaje, tanto uno como el otro son importantes y deben cuidarse rigurosamente para que lo transmitido sea comprensible y tenga sentido para el lector.

Corregir permanentemente es una obligación ineludible de quien escribe.

El Mensaje como producto lingüístico: Desde la perspectiva lingüística, el mensaje se puede clasificar de acuerdo con los siguientes aspectos: 1. Su modalidad: oral o escrito 2. Su finalidad: Corresponde al contenido y éste puede ser de índole personal, literario, científico o pragmático. 3. Su estructuración: El mensaje se compone de frases, periodos y cláusulas. A la oración gramatical se le denomina frase y se define como “la menor unidad de lenguaje con sentido completo”, el período está formado por una serie de frases yuxtapuestas o unidas por medio de partículas (frases coordinadas), y la cláusula combina una o varias frases de sentido indeterminado con otra principal de valor independiente, para cerrar o determinar más su significado. Según Gonzalo Martín Vivaldi, en su “Curso de Redacción”, “tener sentido completo”, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así “ven” tiene sentido completo, pues es una frase con la que se manda a alguien que venga. En cambio, si se dice “entre bastidores”, esta frase no tiene sentido completo, pues le falta la persona que habla, afirma o niega algo con estas palabras, es decir, falta el sujeto y el verbo. Ejemplo: “Ella estaba entre bastidores”. Ejemplo de período o frases coordinadas o yuxtapuestas: “Guarda ese diploma y cuélgalo en tu pieza como trofeo”. Lo característico del período es que las frases que lo forman son separables y simples. (1)

15

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

16

Ejemplo de cláusula: ”Si hace buen tiempo, viajaremos”. Aquí, si hace buen tiempo, es una frase simple subordinada, con sentido indeterminado: “viajaremos” es la principal, con valor indiferente. (2) En rigor, todo período, tópico o párrafo representa una unidad de pensamiento con una idea o tópico central, apoyado en ideas secundarias que armonizadas adecuadamente, conforman un todo expresivo. Cuando escriba ponga especial cuidado en la elaboración de sus frases, períodos y cláusulas, de tal forma que estos elementos permitan estructurar un mensaje claro y comprensible para el lector.

La lectura es la base del arte de escribir...

4. Sus Requisitos: estos son de fondo y de forma. Se debe procurar que el fondo o contenido posea claridad, unidad, coherencia y énfasis y la forma, la manera como se expresa el contenido, sea clara, correcta, precisa y natural. Si a estas características formales se agregan armonía, fuerza y elegancia, sin duda se irá transitando por un buen camino en el complejo pero fascinante mundo de la comunicación escrita.

SUGERENCIAS PARA LA PREPARACIÓN DE UN TRABAJO DE EXPRESIÓN ESCRITA No existe un método único para la preparación de trabajos de esta naturaleza. Algunos sugieren lo que suele denominarse como “método espontáneo”, que consiste en escribir sobre el tema tantos borradores como sea necesario hasta

16

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

17

agotar el tema. Este método puede resultar útil para algunas personas, no obstante, requiere demasiado tiempo y de bastante perseverancia. Otros sugieren el de “organización de las ideas”, que se apoya en una planificación rigurosa que al escribir debe respetarse cuidadosamente. Este método presenta aspectos positivos en cuanto al ordenamiento del sentido del mensaje, pero le puede restar naturalidad a la expresión. En consecuencia, más que establecer un método, se aconsejarán algunas sugerencias prácticas que permitan preparar un trabajo escrito a cualquier persona que sin pretensiones literarias deba comunicar de manera eficaz un mensaje escrito.

ALGUNAS SUGERENCIAS: 1. Piense y reflexione con el máximo de profundidad sobre el contenido que tratará; 2. Estudie el asunto, analícelo, revise material referencial; 3. Determine el objetivo del trabajo y delimite el tema; 4. De acuerdo con el punto anterior, anote las ideas que Ud. pretende desarrollar; 5. Planifique las ideas, ordenándolas conforme al objetivo del trabajo. 6. Revise la planificación elaborada. No tema reordenar las ideas; 7. Redacte en borrador inicial. Déle una estructura básica al contenido, donde se pueda apreciar claramente la introducción, el desarrollo y la conclusión. 8. Corrija el fondo y la forma del borrador. Cuando haya dudas de carácter formal, aclárelas a través de diccionarios o de otros textos. 9. Redacte el trabajo y... buena suerte.

La expresión escrita se puede desarrollar, como todas las habilidades lingüísticas, a través de la práctica. Escribir no resulta tan difícil cuando existe una real intención de comunicar y se procura hacerlo en forma clara y comprensible para el lector.

Recuerde: Escribe bien aquella persona que piensa bien.

17

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

18

LOS FACTORES DE FONDO Y DE FORMA EN LA EXPRESIÓN ESCRITA Todo mensaje que se transmite está constituido por dos factores que son indisolubles: fondo y forma. El primero se refiere al contenido, es decir, al conjunto de ideas que se pretende expresar, y la forma a la manera como se manifiesta dicho contenido. Si bien ambos son importantes en la comunicación de un mensaje, se debe reconocer que esto no implica descuidar o desmerecer uno de ellos.

“El arte de hablar o de escribir es el arte de persuadir” Rafael Seco

COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN Cuando el mensaje persigue una finalidad literaria, artística, se habla de composición, se entiende por ello, entonces, todo producto lingüístico oral o escrito en que predomina una intención estética. En la composición, la Forma en que se manifiestan los pensamientos, las emociones y los deseos caracterizan al mensaje, lo que no significa descuidar el contenido, sino tratar de comunicarlo de la manera más bella posible. Sin embargo, la persona que escribe no siempre lo hace con un objetivo estético. Puede hacerlo con el fin de informar o convencer al lector acerca de algo; ahora es cuando se habla de redacción y ella se define como producto lingüístico preferentemente escrito en que prevalece una intención extraliteraria: comunicar o persuadir. Aquí, más que la manera como se dice, interesa lo que se dice. Ahora si lo expresado se logra manifestar bellamente, tanto mejor.

“Componer es escribir con intención literaria; redactar es hacerlo con intención o convencer”. (Nemesio García)

18

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

19

De acuerdo con lo señalado, composición y redacción no son sinónimos, pero tampoco son conceptos contrapuestos, sino simplemente distintos; ambos productos lingüísticos, persiguen como finalidad esencial comunicar; en este sentido el fondo y la forma “juegan un papel determinante con características comunes a todo mensaje escrito, que sólo en el caso de la obra artística propiamente tal, enfatiza recursos idiomáticos formales, de acuerdo con la función expresiva que adopte el lenguaje.

La Estilística es la enseñanza del arte de escribir correctamente

LOS FACTORES DE FONDO EN LA EXPRESIÓN ESCRITA. El contenido del mensaje que se pretende comunicar, debe reunir algunos requisitos fundamentales a fin de que lo expresado sea comprendido por el lector. Estos requisitos son: CLARIDAD. Quien escribe debe conocer y dominar el asunto; para lograrlo, es aconsejable reunir el máximo de información y reflexionar sobre el tema hasta conseguir el pleno dominio sobre él. El error que atenta contra la claridad se llama OSCURIDAD. UNIDAD: Se refiere, en primer lugar, al contenido y después a la estructuración de los párrafos que conformarán el mensaje. En lo que concierne al asunto, se sugiere el tratamiento de un solo tema hasta agotarlo con la capacidad, conocimiento o intención del emisor del mensaje. En cuanto a los párrafos, estos deberán elaborarse considerando una idea principal, que se apoya en una serie de ideas secundarias o complementarias y cuya función es sustentar el tópico central. El error se llama DIFUSIÓN. COHERENCIA. El asunto tratado está constituido por párrafos. Éstos se organizarán de tal forma que sigan una secuencia lógica de manera que no haya contradicción entre ellos. La coherencia se consigue a través de una cuidadosa planificación del contenido. Gráficamente se puede representar como una cadena, donde cada eslabón corresponde a un párrafo. El error se llama INCOHERENCIA.

19

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

20

ÉNFASIS. Corresponde a aquellas ideas principales que el emisor desea destacar de acuerdo con la intención del mensaje transmitido. Se enfatiza a través del reforzamiento de estos tópicos centrales. Este requisito se concreta en la forma mediante recursos idiomáticos variados.

Prepare y organice cuidadosamente lo que Ud. pretende escribir; de esta forma podrá comunicar mejor su mensaje.

LOS FACTORES FORMALES EN LA EXPRESIÓN ESCRITA. La manera como se expresará el contenido, también deberá reunir algunos requisitos de carácter idiomático, que al emisor conviene considerar. Existe cierto consenso en lo siguiente: CLARIDAD. El tema es claro, cuando quien escribe lo hace de tal manera que el lector comprende fácilmente y sin doble o equívoca interpretación lo expresado. Los errores que atentan contra la claridad son: -

Ambigüedad por difusión, es una confusión que se produce por descuido del redactor. Ejemplo: : “Todas las personas deben tener una escala obvia de valores para que actúen después a través de ella en la vida de relación con otras personas” ¿Qué es una escala obvia de valores? ¿Se puede actuar “a través” de ella?

-

Ambigüedad sintáctica, es una duda o equívoco producto de la inadecuada construcción gramatical. Ejemplo: Ella fue a casa de él en su automóvil. ¿A quién pertenecía el automóvil? ¿A ella o a él?.

-

CORRECCIÓN. Se puede definir como el respeto a las reglas y normas gramaticales vigentes. Sin embargo, esto no puede considerarse como absoluto, pues el idioma es una realidad lingüística esencialmente dinámica que está sujeta a cambios constantes. Es aquí, entonces, donde puede operar un criterio de corrección idiomática. Se sugiere el funcional, el que se apoya en la importancia lingüística que tiene una comunidad geográfica, en el poder comunicativo del uso vigente para los habitantes de esa comunidad, uso que, además de su vigencia, está orientado por las personas que trabajan

20

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

21

habitualmente con el idioma, quienes se apoyan en los aspectos normativos de la lengua, adaptándolos a la realidad lingüística en que participan. Si bien todos los errores gramaticales afectan a la corrección, los más significativos son:

- Barbarismos.

Consisten en escribir o pronunciar mal las palabras o en emplear vocablos impropios. Ejemplo: Nadien asistió a la reunión. (correcto: nadie).

-

Solecismos. Faltas cometidas contra la exactitud y pureza del idioma. Pueden ser de régimen, construcción y concordancia. Ejemplo de solecismo de construcción: Llegó la carta conteniendo la información. (En este caso, el gerundio, “Conteniendo” se refiere al sustantivo “carta”, lo que es un error, pues un gerundio en función adverbial puede determinar a un verbo, un adjetivo a otro adverbio, pero no a un sustantivo. Correcto: “que contenía”. PROPIEDAD. Corresponde al empleo de palabras en el significado que realmente tienen. Son propios los vocablos cuando la idea que quieren expresar, se haya representada en ellos. Según Emilio Martínez Amador, “Es la cualidad que tienen los vocablos que, al propio tiempo que revelan un estado de ánimo, no permiten dudar acerca del pensamiento que nos proponemos iniciar”. Es impropio el uso de toda palabra, giro o construcción que no se emplee de acuerdo con su significado. La causa más frecuente de impropiedad se denomina monotonía, que consiste en el empleo de un escaso número de vocablos, ya sea por comodidad o por desconocimiento del hablante. Ejemplo de monotonía: “El médico revisó al enfermo y le dijo lo que tenía”. (El médico no revisa”, sino que “examina” y después “diagnostica”. Otra variante de la monotonía es de carácter léxico y se entiende por tal el abuso de ciertas palabras en calidad de muletillas. Ejemplo: Entonces le expliqué lo que había sucedido, entonces él me señaló que yo había procedido mal, entonces... PRECISIÓN. Corresponde a la traducción exacta del pensamiento por medio de la palabra, sin que sobren o falten vocablos. La persona que escribe debe evitar ambos extremos, pues el exceso de palabras puede llevar a la difusión y la falta de ellas al laconismo. Estos dos errores afectan seriamente a la precisión idiomática y, por tanto, son elementos distorsionadores del mensaje.

21

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

22

La precisión es el equilibrio entre la falta de palabras y el exceso de ellas.

Ejemplo de difusión: “Debo pasar un lapso de tiempo más o menos largo para descubrir las consecuencias”. (Todo “Lapso” implica tiempo, luego el giro empleado es redundante. ¿Qué se entiende por “más o menos largo? ¿Un día, una semana, un mes o un año? Además, “las consecuencias” no “se descubren”, sino se producen. Ejemplo de laconismo: “Le ruego traer la carpeta con los documentos”. ¿Qué carpeta? ¿Cuáles documentos? NATURALIDAD. Escribir con naturalidad es hacerlo tal cual como la persona es, sin rebuscamiento ni afectación. Muchas personas cuando escriben tratan de impresionar utilizando un vocabulario en extremo complicado. El lector capta esta situación y le causa desagrado, originándose, entonces, una negativa hacia quien escribe y dificultándose la comunicación. El error que atenta contra la naturalidad se denomina afectación y se puede definir como propósito deliberado de impresionar con recursos léxicos ajenos al habla normal. Ejemplo de afectación: “El corcel se desplazaba rapidísimo por la ubérrima pradera”. (Si “corcel” y “ubérrima” no son palabras de uso frecuente en el hablante, ambos vocablos se pueden considerar como afectados). Si a estos requisitos formales: Claridad, corrección, propiedad, precisión y naturalidad, la persona que escribe puede agregarle, conforme a su talento y habilidad, armonía, fuerza, elegancia y originalidad a la expresión, sin duda que el mensaje podrá lograr mejor su objetivo: comunicar eficazmente. Tanto el fondo como la forma deben someterse a la revisión y corrección necesarias. Una vez que la persona termine de escribir, es aconsejable leer lo escrito y corregir todo aquello que no aparezca suficientemente claro. Conviene ubicarse en la posición del lector y preguntarse si realmente se entiende lo que quiso expresar. En caso de que se comprenda fácilmente, lo más probable es que el mensaje escrito por Ud. cumpla con su finalidad: comunicar.

22

HABILIDADES LINGÜÍSTICAS FUNDAMENTALES

23

“Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental; entre dos palabras, la más breve”. (Eugenio D’Ors, citado por Nemesio García C.)

¿Deseas profundizar? Consulte: Bibliografía

-

“Curso de Redacción”. Gonzalo Martín Vivaldi. Ed. Paraninfo. España 1980.

-

“Diccionario Gramatical y de dudas del Idioma”. Emilio Martínez Amador. Ed. Sopena. España, 1953.

-

“El desarrollo de las habilidades lingüísticas”, Iván Sandoval F., Edición independiente, Santiago, Chile, 1999.

-

“Redacción”, Iván Sandoval F., Ediciones de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, 1999.

23