NIF

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF). Introducción. La contabilidad se aboca a registrar, clasificar, ordenar y proces

Views 1,148 Downloads 6 File size 226KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF). Introducción. La contabilidad se aboca a registrar, clasificar, ordenar y procesar toda la información como resultado de las operaciones y actividades diarias en la vida económica de una entidad, con el objetivo de permitir que los interesados conozcan la situación actual en que se encuentra y les permita evaluar posibles cambios que corrijan o mejoren los resultados obtenidos. Por lo anterior, la contabilidad tiene que ser ética, objetiva, confiable, veraz, oportuna y sobre todo uniforme o universal a efecto que sea posible interpretarse en todos los lugares. Es por ello que existen normas que regulan la elaboración y presentación de los estados financieros siendo las Normas de Información Financiera (NIF). Estas son un conjunto de normas, leyes y principios que establecen la información que se deben presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta información en dichos estados. El alcance de las NIF es muy amplio y este trabajo abordará solo su utilidad, estructura, la clasificación y se mencionará cada una de ellas.

Desarrollo. Las NIF se han convertido en un reglamento obligatorio que debe aplicarse en todas las entidades que suministren algún tipo de información financiera. Cada una de estas Normas reemplaza a los acuerdos antes creados para normalizar la comunicación en contabilidad. Las NIF regulan todas las medidas que dan lugar a las transacciones y otras acciones económicas de importancia para elaborar cualquier tipo de documento en finanzas. La creación de este tipo de normas es totalmente comprensible, ya que, como ocurre para el desarrollo de cualquier disciplina, los especialistas deben hablar el mismo idioma, es decir deben poder comprenderse sin dudas o ambigüedades que causen contrariedades en el futuro. ¿Para qué sirven las Normas de Información Financiera? Las Normas de información financiera se han diseñado para que las empresas reporten sus resultados financieros y su posición financiera usando las mismas reglas o la misma forma de comunicación; esto significa que existe una uniformidad considerable en los informes financieros de todas las empresas que utilizan las Normas de Información Financiera, lo que facilita comparar, contrastar y a analizar sus resultados financieros. Las NIF son utilizadas por todas las empresas que informan sus resultados financieros dentro de su propio país y a cualquier parte del mundo, siendo comprendidos sin dificultad en cualquier proceso. UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.

Las Norma de Información Financiera abarcan una gran variedad de temas, en los que podemos incluir la exposición de momentos financieros, la afirmación de ingresos, los beneficios para empleados, los costes de endeudamiento, el impuestos sobre la renta, inversión en asociados, inventarios, activos fijos, activos intangibles, arrendamientos, planes de beneficios de jubilación, combinación de negocios, tipos de cambio, segmentos operativos, eventos subsecuentes y contabilidad específica de la industria, como recursos minerales y agricultura. Estructura de las Normas de Información Financiera. La estructura de las NIF se presenta como un conjunto de normas divididas en serie, que a su vez se enumeran dentro de cada una; las cueles se reconocen usando letras, comenzando con la A y terminando con la letra E, comenzando con la introducción y avanzando hasta alcanzar el final. 

La Serie A.

La serie conocida como A, es el marco conceptual y hace referencia a la estructura de las Normas de Información Financiera, explicando los postulados básicos para crear estados financieros de forma eficientes y cómo deben presentarse; su objetivo es promover que cada una de las entidades que trabajan con estados financieros utilicen las NIF de forma eficaz, así como sus informes financieros intermedios contengan información veraz y precisa. Por lo tanto, podríamos decir que la serie A nos explica lo que debemos hacer antes de elaborar cualquier trabajo financiero. 

La Serie B.

Por su parte, la serie B abarca los lineamientos que pueden ser aplicados a los estados financieros con sus particularidades, es decir donde se explica de forma clara el procedimiento para hacer los trabajos financieros y que normas específicas se deben seguir en cada caso. 

La Serie C.

La serie NIF C, por su parte, se pone en función de los conceptos más específicos de estados de finanzas, por lo tanto, hace referencia a asuntos más específicos, es decir, aspectos que no se ven de forma evidente en los estados financieros generales. 

La Serie D.

En cuanto a la serie D, podríamos decir que trata inconvenientes comunes y específicos que surgen al querer ofrecer un resultado integral.

UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.



La Serie E.

La serie NIF E, nos presenta actividades muy especializadas que generalmente no tienen un fin lucrativo, como serían los donativos, mostrándonos como se manejan desde la contabilidad. Clasificación. Desde sus inicios las NIF se han diseñado con el fin de regular la comunicación en el campo de las finanzas y, por lo tanto, en la contabilidad. Para ello es necesario que encuentren sustento en cada uno de los entes participantes, por lo tanto, deben someterse continuamente a un proceso formal de depuración que dé lugar a su aceptación generalizada. Durante estos procesos las NIF han sido moldeadas y modificadas continuamente y para lograr su análisis eficiente se han organizado de diversas maneras. Muchas veces para su estudio las Normas de Información Financieras son divididas en tres apartados, como lo son:   

Normas de Información Financiera que imiten conceptos. Las Normas de Información Financiera para casos particulares. La forma de interpretación a las NIF.

Cada una de estas categorías son importantes, ya que permiten analizar de forma específica a estas normas y de esta manera entender con mayor precisión su estructura. Todo ello con el fin de manejarlas y usarlas correctamente, logrando presentar información de alta calidad y eficiencia suprema, tal cual es su objetivo.

¿Cuáles son las Normas de Información Financiera? Las NIF con vigencia actual se pueden encontrar divididas en serie. Las presentamos a continuación: Serie NIF A, conocida como Marco Conceptual, se divide en:     

NIF A-1: Norma donde se presenta la estructura de las NIF en general. NIF A-2: Presenta las premisas básicas de las NIF. NIF A-3: Muestra los requerimientos de los usuarios de las NIF y la necesidad de crear estados financieros. NIF A-4: Enumera y explica cada una de las características cualitativas que deben exponerse en un estado financiero. NIF A-5: Muestra los componentes básicos que deben presentarse en un estado financiero emitido por cualquier industria económica. NIF A-6: En esta norma se reconocen y valoran los puntos anteriores.

UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.

 

NIF A-7: Aquí podrás encontrar una presentación y revelación de las NIF. NIF A-8: Muestra la supletoriedad en materia económica.

Serie NIF B, donde podemos encontrar las normas que se aplican a los estados de finanzas en conjunto              

 

NIF B-1: En este caso se plantean cada uno de los pasos a seguir para realizar cambios contables, además de las correcciones de errores. NIF B-2: En el caso de presentarse situación con el flujo de efectico, esta norma presenta los particulares de este caso. NIF B-3: Esta norma muestra la presentación de estados financieros de resultados integrales. NIF B-4: Para el caso de estados financieros de cambios en un capital contable esta norma presenta la información necesaria. NIF B-5: Si la información financiera debe mostrarse por segmentos esta es la norma que debes consultar. NIF B-6: Uno de los informes más solicitados es el estado de la situación financiera de una empresa, por lo tanto, esta norma es una de las más consultadas. NIF B-7: Para la adquisición de nuevos negocios esta norma presenta la información. NIF B-8: Muestra la forma de presentar información financiera consolidada, como también en el caso de ser combinada. NIF B-9: Cuando debe presentarse información financiera en fechas intermedias el lenguaje también debe presenta sus premisas. NIF B-10: Esta norma muestra cómo deben ser reportados los efectos de la inflación en un estado financiero. NIF B-12: La forma de presentar la compensación de activos y pasivos financieros se muestra en esta NIF. NIF B-13: Si los hechos que debes presentar ocurren en una fecha posterior a la de los estados financieros esta NIF presenta la información necesaria. NIF B-14: La forma de mostrar la utilidad por acción se presenta a lo largo de esta norma. NIF B-15: Una premisa muy importante a la hora de tratar con negocios internacionales es la conversión de monedas extranjeras, punto que se discute en esta NIF. NIF B-16: Si la entidad que presenta en estados financieros no tiene propósitos lucrativos el trato se muestra en esta norma. NIF B-17: Si es necesario determinar el valor razonable, aquí se muestra la manera para ser presentado.

Serie C, conocida como la sección que muestra las normas que pueden ser aplicadas a conceptos específicos de cada estado financiero   

NIF C-1: Muestra el trato de efectivo y su equivalente en los estados financieros. C-2: Aquí se presentan los instrumentos de finanzas recomendados y avalados C-2: Además encontramos los documentos de adecuación para el solicitado boletín C2.

UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.

                  

NIF C-2: Además de lo anteriormente planteado puedes encontrar la inversión en instrumentos financieros. NIF C-3: Si el caso amerita la inclusión de cuentas por cobrar, en esta norma encontraras la información necesaria. NIF C-4: Para presentar inventarios. NIF C-5: Sí el estado financiero a presentar cuenta con pagos anticipados esta NIF muestra la forma en la cual se debe presentar la información. NIF C-6: Los propiedades, plantas y equipos parte de los pasivos se muestran en esta norma. NIF C-7: Presenta la información requerida en inversiones asociadas, negocios en conjuntos y en cualquier otra inversión permanente. NIF C-8: Otro particular que amerita especial atención son los activos intangibles. NIF C-9: También las provisiones, contingencias y compromisos son cubiertos por este tipo de normas. NIF C-10: Esta NIF muestra los instrumentos financieros derivados sus relaciones de cobertura. NIF C-11: Los convenios para presentar el capital contable es presenta en esta norma NIF C-12: Muestra los instrumentos financieros con características de pasivos y capitales. NIF C-13: Muestra partes relacionadas con los temas expuestos. NIF C-14: En el caso que debas presentar transferencia y baja de activos financieros esta norma te indica el proceso. NIF C-15: Si existen deterioro en el valor de los activos a largo plazo. NIF C-16: También se muestra el deterioro de instrumentos financieros por cobrar. NIF C-18: Si se realiza el retiro de propiedades, plantas y equipos se muestran las obligaciones requeridas. NIF C-19: Esta norma presenta los instrumentos financieros por pagar. NIF C-20: Y esta los instrumentos financieros a cobrar interés. NIF C-21: encontrando por último en esta serie los acuerdos con control conjunto requeridos en los estados financieros.

Serie D, la cual encierra todas las normas que deben tomarse en cuenta a la hora de resolver problemas en la determinación de resultados.       

NIF D-1: Trata sobre los ingresos por contratos que surgen de tratos con diversos clientes. NIF D-2: Aquí se muestran los costos de realizar diversos contratos. NIF D-3: Norma donde se implican los beneficios recibidos por los empleados. NIF D-4: Presenta la forma de presentar los impuestos. NIF D-5: Muestra cómo tratar movimientos por arrendamientos. NIF D-6: En el caso de capitalización debes consultar esta normaNIF D-7: Para realizar contratos de construcción o fabricación de bienes de capital en esta norma se muestran lo necesaria para su registro. NIF D-8: En el caso de realizar pagos basados en acciones debes consultar esta norma.

UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.

Y, por último, la serie NIF E, muestra las normas que se deben aplicar a las actividades especializadas.  

NIF E-1: En el caso de manejar actividad agropecuaria la información es presentada bajo este código. NIF E-2: y los donativos recibidos con propósitos no lucrativos deben presentarse según las instrucciones de este lineamiento.

Como se mencionó antes cada una de estas normas están en constante revisión y se modifican con frecuencia con el fin de perfeccionar su objetivo. Conclusión. En conclusión, hoy en día, el adecuado manejo de las NIF le ofrece a la empresa el rendimiento adecuado al contar con estados financieros confiables, veraces, útiles, y, por lo tanto, tomar las decisiones más adecuadas que requiera la compañía, con el fin de maximizar el rendimiento. Al analizar las Normas de Información Financiera y los postulados básicos de las mismas, he logrado concluir que es de gran importancia su conocimiento y estudio, por lo que considero que se deben consultar periódicamente y así mismo actualizarlas en cada ejercicio, ya que regulan el sistema contable en nuestro país. Opino que se debe valorar estrictamente el uso de las NIF en todas las entidades que manejen y generen información financiera. Comprendí que, sin el adecuado uso de las Normas mencionadas en el documento, podemos caer en errores u olvido de tipo contable, financiero, jurídico y fiscal. De manera general, las empresas en méxico necesitan de las NIF para producir verdadera información financiera que ayuda en la toma de decisiones de modo más adecuada y más seguro, de esa forma impulsar el avance sin importar si son grandes, medianas o pequeñas empresas.

Referencia bibliográfica. https://normasdeinformacionfinanciera.com/ https://contadorcontado.com/2019/02/27/estructura-de-las-normas-de-informacion-financiera-nif/

UAdeO Unidad Regional Guasave.

Alumna: Karla Nayeli Luque Ramírez.