Nic 8 y 10

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA

Views 104 Downloads 0 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD ORIENTACIÓN PEDAGÓGICA ASÍNCRONA N° 01 TRABAJO COLABORATIVO GRUPO A - ORGANIZADOR GRÁFICO CURSO: CONTABILIDAD SUPERIOR II DOCENTE TUTOR: MGTR. CPCC. MARIA HUERTA VALVERDE TEMA: NIC 8 Y 10 INTEGRANTES: CHANCAHUAÑA VERGARA DAYANA ODED MORENO MESTANZA LUCIA LIZBETH PINEDA MIRANDA JUDITH JOSEFINA ROBLES VARGAS JULISSA EVHELYN TARAZONA HERRERA NÉLIDA VERENISE TORRES CACHA MARILUZ SILVIA

HUARAZ – PERU 2020

INTRODUCCIÓN

Las entidades que utilicen como marco de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad para realizar su contabilidad deben de cumplir en aplicar todas las normas. La Norma Internacional de Contabilidad 10 trata de los Hechos Ocurridos después del período sobre el que se Informe, su objetivo consiste en que toda entidad que

perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda. Las entidades que utilicen como marco de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad para realizar su contabilidad deben de cumplir en aplicar todas las normas.

La Norma Internacional de Contabilidad 10 trata de los Hechos Ocurridos después del período sobre el que se Informe, su objetivo consiste en que toda entidad que perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda.

Las entidades que utilicen como marco de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad para realizar su contabilidad deben de cumplir en aplicar todas las normas. La Norma Internacional de Contabilidad 10 trata de los Hechos Ocurridos después del período sobre el que se Informe, su objetivo consiste en que toda entidad que

perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda. Las entidades que utilicen como marco de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad para realizar su contabilidad deben de cumplir en aplicar todas las normas.

La Norma Internacional de Contabilidad 10 trata de los Hechos Ocurridos después del período sobre el que se Informe, su objetivo consiste en que toda entidad que perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda.

Las entidades que utilicen como marco de referencia las Normas Internacionales de Contabilidad para realizar su contabilidad deben de cumplir en aplicar todas las normas. La Norma Internacional de Contabilidad 10 trata de los Hechos Ocurridos después del período sobre el que se Informe, su objetivo consiste en que toda entidad que

perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda. Las entidades utilizan como marco referencial las normas internacionales de contabilidad para realizar su contabilidad la cual deben de cumplir todas las normas. Conocer las normas internacionales de contabilidad resulta fundamental a la hora de embarcarnos en un proyecto empresarial. Gracias a su implementación es mucho más sencillo mantener un orden y que los términos para el análisis de estados financieros sean iguales (o muy parecidos) en cualquier partes del mundo. Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados financieros. Las normas internacionales de contabilidad 10 trata de hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa, su objetivo consiste en que toda entidad que perciba algún hecho posterior a la fecha del cierre de sus estados financieros debe de analizar el evento si es relevante se debe de realizar el ajuste que corresponda.

Las Normas Internacionales de contabilidad 8 son el instrumento guía se convierte en la brújula de la empresa que determina el norte y amplia el panorama a seguir en las actividades de toda empresa para poder tener en esquema organizado en sentido organizacional, administrativo y contable.

NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores El objetivo de esta Norma es prescribir los criterios para seleccionar y modificar las políticas contables, así como el tratamiento contable y la información a revelar acerca de los cambios en las políticas contables, de los cambios en las estimaciones contables y de la corrección de errores. La Norma trata de realzar la relevancia y fiabilidad de los estados financieros de una entidad, así como la comparabilidad con los estados financieros emitidos por ésta en periodos anteriores, y con los elaborados por otras entidades. Políticas contables son los principios específicos, bases, acuerdos, reglas y procedimientos adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de estados financieros. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. Normas internacionales de Información Financiera (NIIF) a) son las Normas e Interpretaciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Comprenden: b) Normas Internacionales de Información Financiera; c) las Normas Internacionales de Contabilidad; y las Interpretaciones, ya sean las desarrolladas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) o las antiguas Interpretaciones (SIC). Materialidad (o importancia relativa): Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas que llevan a cabo los usuarios con base en los estados financieros. La materialidad dependerá de la magnitud y la naturaleza de la omisión o

inexactitud, enjuiciadas en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. Errores de ejercicios anteriores: son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más ejercicios anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que: a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados. b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, el no advertir o mal interpretar hechos, así como los fraudes. La aplicación retroactiva: consiste en aplicar una nueva política contable a transacciones, otros eventos y condiciones, como si ésta se hubiera aplicado siempre. La reexpresión retroactiva: consiste en corregir el reconocimiento, valoración e información a revelar de los importes de los elementos de los estados financieros, como si el error cometido en ejercicios anteriores no se hubiera cometido nunca. Impracticable: La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Para un ejercicio anterior en particular, será impracticable aplicar un cambio en una política contable retroactivamente o realizar una reexpresión retroactiva para corregir un error si: (a) los efectos de la aplicación o de la reexpresión retroactivas no sean determinables; (b) la aplicación o la reexpresión retroactivas impliquen establecer suposiciones acerca de cuáles hubieran podido ser las intenciones de la dirección en ese ejercicio; o

(c) la aplicación o la reexpresión retroactivas requieran estimaciones de importes significativos, y que resulta imposible distinguir objetivamente información. La aplicación prospectiva de un cambio en una política contable y del reconocimiento del efecto de un cambio en una estimación contable consiste respectivamente en: (a) la aplicación de la nueva política contable a las transacciones, otros eventos y condiciones ocurridos tras la fecha en que se cambió la política; y (b) el reconocimiento del efecto del cambio en la estimación contable para el ejercicio corriente y los futuros, afectados por dicho cambio. Cambio en una estimación contable La utilización de estimaciones razonables es parte esencial en la elaboración de los estados financieros, y no socava su fiabilidad. Un cambio en una estimación contable es un ajuste en el importe en libros de un activo o de un pasivo, o en el importe del consumo periódico de un activo, que se produce tras la evaluación de la situación actual del elemento, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones asociadas con los activos y pasivos correspondientes. Los cambios en las estimaciones contables son el resultado de nueva información o de nuevos acontecimientos y, en consecuencia, no son correcciones de errores. El efecto de un cambio en una estimación contable, se reconocerá de forma prospectiva, incluyéndolo en el resultado del: (a) periodo en que tiene lugar el cambio, si éste afecta a un solo periodo; o (b) periodo en que tiene lugar el cambio y los futuros, si afectase a varios periodos. Errores de períodos anteriores Errores de periodos anteriores son las omisiones e inexactitudes en los estados financieros de una entidad, para uno o más periodos anteriores, resultantes de un fallo al emplear o de un error al utilizar información fiable que: (a) estaba disponible cuando los estados financieros para tales ejercicios fueron formulados.

(b) podría esperarse razonablemente que se hubiera conseguido y tenido en cuenta en la elaboración y presentación de aquellos estados financieros. Dentro de estos errores se incluyen los efectos de errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas contables, el no advertir o mal interpretar hechos, así como los fraudes. Salvo que sea impracticable determinar los efectos en cada periodo específico o el efecto acumulado del error, la entidad corregirá los errores materiales de periodos anteriores, de forma retroactiva, en los primeros estados financieros formulados después de haberlos descubierto: (a) reexpresando la información comparativa para el periodo o periodos anteriores en los que se originó el error. (b) si el error ocurrió con anterioridad al periodo más antiguo para el que se presenta información, reexpresando los saldos iniciales de activos, pasivos y patrimonio neto para dicho periodo. Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales (o tienen importancia relativa) si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. NIC 10 hechos ocurridos después del período sobre el que se informa. El objetivo de esta norma es prescribir cuando una entidad debería ajustar sus estados financieros por hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa; y la información a revelar que una entidad debería efectuar respecto a la fecha en que los estados financieros fueron autoriza- dos para su publicación, así como respecto a los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa. ¿Qué son los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa? Los hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa son todos aquellos eventos, ya sean favorables o desfavorables, que se han producido entre el final del periodo sobre el que se informa y la fecha de autorización de los estados financieros para su publicación. Pueden identificarse dos tipos de eventos.

HIPOTESIS DE NEGOCIO EN MARCHA HECHOS POSTERIORES Hechos que son indicativos de condiciones que han aparecido con posterioridad del cierre. Proporcionan evidencia adicional sobre condiciones que existían a la fecha de cierre. IMPLICAN AJUSTES NO IMPLICAN AJUSTES Son los acontecimientos donde las condiciones que dan lugar a este acontecimiento existían en la fecha de balance. Los valores reconocidos en los estados financieros se deben enmendar para reflejar el ajuste de los acontecimientos que son conocidos. Son aquellos acontecimientos donde las condiciones que dan lugar al acontecimiento se presentaron después de la fecha de balance. La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos ocurridos después de la fecha del balance, si éstos no implican ajustes. Fecha de cierre del balance Fecha de autorización de los estados financieros para su Publicación Una entidad no elaborará sus estados financieros sobre la hipótesis de negocio en marcha si la gerencia determina después del periodo sobre el que se informa que se tiene la intención de liquidarla, concluir sus operaciones o no existe otra alternativa más realista que hacerlo. La entidad no ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance, si éstos no implican ajustes.

Un ejemplo de hecho posterior a la fecha del balance que no implica ajuste, es la reducción en el valor de mercado de las inversiones, ocurrida entre la fecha del balance y la fecha de formulación o de autorización de los estados financieros para su divulgación. La entidad ajustará los importes reconocidos en sus estados financieros, para reflejar la incidencia de los hechos posteriores a la fecha del balance que impliquen ajustes. La recepción de información, después de la fecha del balance, que indique el deterioro del valor de un activo a esa fecha, o bien la necesidad de ajustar la pérdida por deterioro del valor reconocido previamente para ese activo. EJEMPLO Ejemplos de hechos que implican ajustes son los siguientes (para todos los casos se tomará como fecha de autorización de la información financiera, febrero 28 de 2019). Ejemplo 1, una entidad a diciembre 31 había reconocido una provisión por un litigio judicial por valor de 500.000, sin embargo, en febrero 15 la entidad es condenada a pagar una suma de 600.000 por esta provisión. Para el caso anterior, la entidad debe corregir el registro contable reconocido en su contabilidad por 500.000 y realizar el ajuste para elevar su pasivo por provisión a 600.000. Si la entidad hubiese sido condenada en marzo 20 entonces no es necesario realizar un ajuste sobre la información, debido que marzo 20 es posterior a la fecha de autorización de la información financiera y se encuentra por fuera del periodo de “hechos posteriores”. Ejemplo 2, una entidad a diciembre 31 no había reconocido una pérdida por deterioro de valor sobre una cuenta por cobrar con la constructora MORENO debido que considero que no existía evidencia objetiva de deterioro, sin embargo, en febrero 20 la entidad se declara oficialmente en graves problemas financieros que afectaran el importe recuperable de la cuenta por cobrar por un valor de 350.000. Para el caso anterior, es importante determinar que ocasionó los problemas financieros del cliente, si la quiebra se debió a pérdidas recurrentes de la entidad o a problemas financieros

consecutivos para acceder a créditos financieros o para cubrir un déficit de efectivo, entonces el anuncio de la entidad en febrero 20, es un hecho que genera ajuste sobre las cuentas por cobrar (en este caso la entidad reconoce una pérdida por deterioro por valor de 350.000); sin embargo si la quiebra de la entidad obedece a una situación particular (desastre natural, fraude ocurrido en el año actual y no en el anterior) ocurrida en el año actual entonces el evento no es sujeto de ajuste en los estados financieros. CONCLUSIONES 

Las normas internacionales de contabilidad fueron creadas para que los estados financieros tengan razonabilidad, es por esto que los procedimientos empleados por los profesionales contables de cada una de las diferentes empresas al aplicar la normativa dependen de la decisión en pro del desarrollo de la misma y el tipo de políticas y estimaciones que se propusieron para que sus efectos sean corregidos a medida de la aplicación del cambio.



Esta norma identifica toda aquella información relevante que pueda ocurrir después del periodo en que se informa siendo favorable o desfavorable para la entidad



LA NIC 10 esta norma identifica toda aquella información relevante que pueda ocurrir después del periodo en que se informa siendo favorable o desfavorable para la entidad, además los hechos ocurridos después del periodo en que se informa, son de interés tanto para la entidad como para los usuarios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Economía y Finanzas. Normas Internacionales de Contabilidad Oficializadas – NIC. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/aplicaciones-informaticas-siaf-web

Ministerio de Economía y Finanzas. Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF.

Recuperado

de:

https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de-

contabilidad/niif

Acuña, H. (2017). Compilado de Contabilidad Superior II. Perú, Chimbote: Universidad Catolica

los

Ángeles

de

Chimbote.

Recuperado

de

https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2588333/mod_resource/content/1/TEXT O%20COMPILADO%20DE%20CONTABIL%20SUPER%20II.pdf