NFPA 101

NFPA 101 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA Ing. MBA Eddy Marcelo Medrano Echalar OBJETIVO GENERAL DEL WORKSHOP • Comprender

Views 152 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NFPA 101 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Ing. MBA Eddy Marcelo Medrano Echalar

OBJETIVO GENERAL DEL WORKSHOP

• Comprender los conceptos y requisitos del Código de Seguridad Humana para la seguridad de la vida en los edificios y su aplicación en ocupaciones seleccionadas.

GENERALIDADES - HISTORIA

• 14 de diciembre de 2010.

Fabrica de prendas de vestir HA-Meem

• Incendio a la 1 p.m. en el noveno piso. • 30 muertos y 100 heridos.

• Un incendio ubicado en pisos superiores, sistemas inadecuados o inexistentes de protección de incendios y posibles puertas trabadas…

GENERALIDADES - HISTORIA … también se vieron el 25 de mayo de 1911 Triangle Waist Co. Fabrica de blusas en New York • 146 muertos . • El incendio accidental de un edificio industrial con mayor numero de muertos. • El incendio de Ha-Meem señala que las condiciones de hace 100 años no han desaparecido, simplemente se han mudado una y otra ves.

Triangle Waist Co. New York

El desarrollo y creación de la NFPA 101 es consecuencia directa del incendio Triangle.

GENERALIDADES - HISTORIA

GENERALIDADES - HISTORIA • 1912 Salidas y ejercicios de evacuación en fabricas , escuelas, tiendas de departamentos y teatros. • 1922 Código de salidas de edificios hasta 1966. • 2006 edición en español. • 2009 ultima versión de la norma (ingles) – Handbook de la norma.

CONTENIDO DEL CÓDIGO • El usuario puede ir directamente al capítulo de ocupación aplicable, capítulos 12 al 42. • Los capítulos centrales se colocan en el inicio del Código, capítulos 1 al 11. • Un estudiante del Código puede leer y estudiar el código en secuencia de los capítulos, pero un usuario medio normalmente consulta el capítulo de ocupación y se guía sólo en aquellas partes requeridas de los capítulos centrales.

CONTENIDO DEL CÓDIGO Core chapters 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 High-rise buildings 11

Occupancy chapters 12 13 14 15 . . . 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Ocupación mercantil nueva en el piso # 12 Applicable requirements 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

36

Building rehabilitation 43

MÉTODO • El siguiente es un procedimiento sugerido para determinar los requisitos del Código para un edificio o estructura 1. Clasificar la ocupación 2. Determinar si es nuevo o existente 3. Determinar la carga de ocupantes 4. Determinar el riesgo de los contenidos 5. Referirse al capitulo ocupacional 6. Determinar la sub clasificación

MÉTODO 7. Proceder con el capitulo aplicable 8. Cuando apliquen 2 o mas requisitos vale el del capitulo de la ocupación 9. Cuando apliquen dos capítulos en una ocupación mixta, se aplicara los requisitos mas restrictivos de cada una de ellas

CAPITULO 3 - DEFINICIONES • Debe: obligación • Debería: sugerencia • Nuevo: Hasta que la autoridad competente no de su aprobación. • Existente: La autoridad competente ya aprobó • Autoridad competente: Cargo, persona o institución que obliga a cumplir. • Listado:

Equipos, materiales o servicios

incluidos en una lista publica que se les realiza evaluaciones y pruebas para establecer que cumplen con normas y son

aptos

para

determinado. Marca UL

un

propósito

CAPITULO 4 - GENERALIDADES 4.1 Meta

• Ofrecer un ambiente que sea razonablemente seguro para los ocupantes, en caso de incendio o emergencias similares. 4.2 Objetivos

• Protección de los ocupantes • Integridad estructural • Efectividad de los sistemas

CAPITULO 4.3 - SUPUESTO • Única fuente de incendio. • Incendio accidental. • Incendio característico de la ocupación.

CAPITULO 4.6.12 – PRUEBAS Y MTTO

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN DE OCUPACIONES 6.1.2 Reuniones publicas

• Pistas de bolos

• Ocupación utilizada para reunir a 50 o mas

personas

para

deliberar,

culto,

entretenimiento comida, bebida, diversión, espera de transporte o usos similares

• Clubes • Salas de conferencias • Gimnasios • Restaurantes • Bibliotecas • Iglesias • Cines • Museos

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.3 Uso educativos

• Jardines de

• Ocupación utilizada para propósitos educaciones, grado,

por

hasta seis

o

el

duodécimo

mas

personas,

durante 4 o mas horas al día , o mas de 12 horas a la semana.

infantes • Escuelas

• Uso educativo?

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.8.1.5 Residencial • Edificio o parte de este que contiene 3 o mas unidades de vivienda con instalaciones de cocina y cuarto de baño independiente.

• Edificios y apartamentos

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.10 Mercantiles

• Grandes tiendas

• Ocupación utilizada para la exhibición mercancías

y

venta

de

• Centros comerciales • Supermercados • Restaurantes menos de 50 personas

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.11 Negocios

• Consultorios

• Ocupación utilizada para la transacción

de

negocios

diferente de las mercantiles

médicos • Oficinas • Alcaldías • Tribunales

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.12 Industrial

6.1.13 Almacenamiento

• Fabricas

• Frigoríficos

• Plantas de gas

• Estacionamientos

• Refinerías

• Depósitos

• Centrales

• Graneros

telefónicas

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.14.2.1 Ocupaciones múltiples

• Ocupación Mixta

• Ocupación Separada

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN

• Ocupación múltiple mixta – los medios de egreso son compartidos

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN

• Ocupación múltiple separada – paredes resistente al fuego

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN 6.1.14.3 Uso incidental

• Deberá permitirse que sean consideradas parte de la ocupación predominante y deberán estar sujetas a las disposiciones aplicables. • Uso mercantil, negocios, industrial o de almacenamiento • Ej. Puesto de revistas en un edificio de oficinas. • Tienda de regalos en un hotel. • Pequeña ocupación.

área

de

almacenaje

en

cualquier

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN DEL RIESGO 6.2.2.2 Riesgo bajo

6.2.2.2 Riesgo ordinario

6.2.2.2 Alto riesgo

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

CAPITULO 6 – CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

Pregúntese 1. Es riesgo bajo? 2. Es riesgo alto?

No Es riesgo ordinario

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO Ycua bolaños • 01 de agosto de 2004 • 396 muertos y 500 personas heridas.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO 4.5.3.1 Cada edificio, estructura, sección y área cuyas dimensiones, ocupación y distribución implican un riesgo de que un único medio de salida se encuentre bloqueado por el humo o fuego, debe poseer, como mínimo, dos medios de egreso.

4.5.3.2 Los medios de egreso deben mantenerse libres y sin obstáculos.

4.5.3.3 Cada salida debe ser claramente visible o la ruta para llegar a cada salida debe estar notoriamente indicada.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

4.5.4 Si existe la posibilidad que los ocupantes puedan no advertir un incendio, deben colocarse alarmas.

4.5.5 Todas las aberturas verticales deben encontrarse cerradas o protegidas para evitar la propagación de fuego y humo.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • Los medios de egreso se componen de 3 secciones



Accesos a salidas

• Salidas • Descarga de salidas

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • El acceso a la salida incluye las

habitaciones,

del

edificio

que

espacios ocupan

personas, pasillos, corredores, rampas

de

escaleras

no

cerradas, el espacio para llegar a una salida.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • La

descarga

de

salida

conecta la salida con la vía publica

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • Distancia del recorrido

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • Corredor sin salida

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • 7.4 cantidad de medios de egreso • Hasta 500 personas, 2 medios de egreso. • De 500 a 1000 personas, 3 medios de egreso. • Mas de 1000 personas, 4 medios de egreso.

Se computa únicamente la carga de cada piso, no se acumula la carga de los pisos.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO 7.5 Distribución de medios de egreso • Las salidas deben ser accesibles en todo momento. • Cuando

existan

corredores

estos

no

deben

atravesar otros locales que no sean vestíbulos abiertos. • No se permite el acceso a través de locales de alto riesgo.

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

1 hora

2 horas, mas de tres niveles

1 hora, hasta tres niveles

1 hora, con puertas de 20 min

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO 7.1.3.2.2 Cerramiento inaceptable

7.7 Descarga de salidas

• Por lo menos el 50% de las salidas

y

capacidad

50% de

de

la

salida

de

descargar en la vía publica

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO

• 7.2.8 Solo en edificios existentes

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • La puerta debe abrir en el sentido del egreso. • Cuando

se

abre

una

puerta en pasillo debe quedar por lo menos la mitad de espacio

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • 7.2.2.5.4 Señalización de escaleras – cuando hay mas de 5 pisos

ESCALERA NORTE PISO

5 SIN ACCESO A TERRAZA DESCIENDA A PLANTA BAJA PARA DESCARGA DE SALIDA

CAPITULO 7 - MEDIOS DE EGRESO • 7.3.4.1 Corredores

Ancho mínimo 915 [mm] nuevos 710 [mm] existentes

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO

Calculo de la capacidad 1. Determinar la carga de ocupantes. 2. Determinar el ancho libre de los componentes 3. Determinar la capacidad de los componentes 4. Determinar el componentes mas restrictivo 5. Determinar si la capacidad de egreso es suficiente

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO Carga de ocupantes

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO Carga de ocupantes • Ej. Dimensión de un piso 61 m x 43 m • Dos salas de reuniones de 29 m2 y 30 m2 • El resto de la superficie ocupada por oficinas

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO



CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO Ancho libre

Capacidad de los componentes

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO Componente

Ancho

Factor Cap.

Capacidad

Corredor

153 cm

0.5 cm/p

300 pers

Puerta a

81 cm

0.5 cm/p

160 pers

Escalera

112 cm

0.76 cm/p

147 pers

Puerta a exterior

81 cm

0.5 cm/p

160 pers

122.5 cm

0.5 cm/p

240 pers

escalera

Corredor vía publica

CAPACIDAD – MEDIOS DE EGRESO

• Capacidad > Máxima carga de ocupación • Carga de ocupación 318 personas • Dos medios de egreso – capacidad 147 pers c/u • Capacidad total = 147 x 2 = 294 personas

• 294 < 318

ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN • Desde cualquier punto de un acceso a salida debe haber una señal a no mas de 30 metros. • La parte inferior de la señal deberá estar a no mas de 2.03 metros de borde superior de la salida. • Horizontalmente a no mas del ancho de la salida medida desde el borde de la misma. • Deberá decir salida o un pictograma – NFPA 170

ILUMINACIÓN Y SEÑALIZACIÓN • Promedio 10.8 luxes • Cuando el mantenimiento de la iluminación dependa del cambio de una fuente a otra, la demora no sobrepasara 10 segundos. • Generadores de emergencias NFPA 110 • Ensayos cada 30 días durante 30 segundos

CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NFPA 101 Un nuevo nivel de protección para edificios • Oficinas comerciales • Edificio de gran altura • Adecuaciones al diseño • ASME 17.1 • NFPA 14 • NFPA 13

Edificio Madero Office

CASO DE APLICACIÓN • Determinar la clasificación de la ocupación

• Salón de actos para 100 personas en un colegio

Clasificación:

Múltiple

mixta

reuniones publicas y educación

CASO DE APLICACIÓN • Evaluar los medios de egreso

Identificar • Los accesos a la salida • Las salidas • Las descargas a la salida • Los corredores sin salida • La distancia del recorrido • El alejamiento de las salidas

CASO DE APLICACIÓN • Determinar la carga de ocupantes y Evaluar los componentes de salida

CASO DE APLICACIÓN • Evaluar la iluminación y señalización de las salidas Identificar • Las áreas donde se requiere iluminación de los medios de egreso • Determinar si se requiere iluminación de emergencias • Indicar la ubicación y orientación de los carteles indicadores de salida y de las señales direccionales.

CASO DE APLICACIÓN • Determinar la protección requerida • Determinar si se requiere un sistema de alarma de incendio o detección de humo, de ser así: Especificar los medios de iniciación mínimos, señale la ubicación de cada avisador manual de incendios, los medios mínimos para notificar a los ocupantes y los requisitos mínimos de detección de humo.

NFPA 101

Muchas gracias