NEUROTRASMISOR GLUTAMATO

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA NOMBRE DEL NEUROTRANSMISOR  El glutamato es

Views 43 Downloads 4 File size 515KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

NOMBRE DEL NEUROTRANSMISOR

 El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio de todo el sistema nervioso y también se ha implicado en numerosos sistemas periféricos.  Este neurotransmisor es tan importante que es el responsable del 80% de toda la energía que consume el cerebro en cualquier circunstancia debido a que como sabemos al causar la excitación de las neuronas esto genera un gasto energético.  Este neurotransmisor también es un importante mediador del metabolismo de la glucosa y del metabolismo de los numerosos aminoácidos y en la producción de antioxidantes como el glutatión ( deriva en parte del glutamato).  El glutamato va a participar en el sistema motor, el sistema sensitivo el emocional y cognitivo también en la memoria y entre otros.  Además es el precursor del neurotransmisor inhibitorio GABA.

ESTRUCTURA MOLECULAR Y BIOQUíMICA

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Esta estructura va a tener dos componentes: Primero va a tener un esqueleto de carbono que va ser de 5 carbonos como también de un grupo amino , entonces el esqueleto del carbono lo vamos a adquirir al principio del esqueleto de la glucosa, a través de la glucolisis del ciclo de Krebs

hasta formar una sustancia llamada Alfa-cetoglutarico, esto es

importante porque implica que para formar glutamato vamos a estar gastando energía que vamos a estos consumiendo moléculas energéticas para producir este neurotransmisores. Además del esqueleto del carbono, vamos a necesitar el otro componente que va ser el grupo amino y como lo dice su nombre el grupo amino solamente lo vamos a poder obtener a través de ciertos aminoácidos, como la glutamina un 40 %, y esto va ser parte de un sistema de reciclado que van a tener las neuronas de este neurotransmisor, otros aminoácidos también van a donar su grupo amino entre ellos el más importante es el aspartato aunque también algunos otros pero básicamente lo que necesitamos es que nuestro cerebro le llegue glucosa y aminoácidos de la glucosa va a obtener el esqueleto de carbono y de los aminoácidos va a tener a través de amino

una transaminacion va a pasar el grupo

el esqueleto de carbono y ya vamos

funcionar como neurotransmisor, UBICACIÓN

a tener el glutamato listo para

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

 No tiene una localización específica en el SNC, se encuentra en la gran mayoría del encéfalo.  Se calcula que es el responsable del 80% de la transmisión excitatoria rápida en el encéfalo.

SÌNTESIS DEL NEUROTRASMISOR El glutamato es principalmente obtenido por desaminación de la glutamina mediante la enzima Glutaminasa. La glutamina utilizada es proporcionada por las células gliales. Es tambien posible obtener glutamato mediante transaminaciones en las que son utilizados alfa cetoácidos involucrados en el ciclo de Krebs. Específicamente, el alfa cetoglutarato es aminado a partir del Aspartato , para convertirse en glutamato. Así mismo el esqueleto carbonado del aspartato, una vez desaminado, es convertido en oxalacetato, tambien intermediario del ciclo de Krebs. Esta es una reacción mediada por una transaminasa. El glutamato es obtenido por una tercera vía mediante la aminación directa del alfa cetoglutarato. Esta

reacción

es

catalizada

por

la

ácido

glutámico

deshidrogenasa.

El ácido glutámico obtenido por cualquiera de estas vías es introducido en vesículas, las cuales serán liberadas al espacio intercelular. El glutamato no ligado es recaptado tanto por la neurona presináptica como por las células de la glía. En las células gliales, el glutamato es metabolizado a glutamina mediante la glutamina sintetasa. El aspartato es así mismo formado por una transaminasa en la que ahora el oxalacetato es aminado por transaminación del grupo amino del glutamato (que es otra forma de degradación del glutamato) . El esqueleto carbonado del glutamato es ahora convertido en a-cetoglutarato.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

GLUTAMINA

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

El aminoácido glutamina es el vehículo principal de nitrógeno fisiológico no-tóxico entre tejidos, siendo además un substrato energético esencial para las células muy proliferativas. Este aminoácido es el más abundante en el plasma de mamíferos. Además de su papel como transportador de carbono y nitrógeno entre tejidos, la glutamina se ha revelado como una poderosa señal celular. Es interesante notar que células de rápido crecimiento como enterocitos, linfocitos, y en general todas las células transformadas presentan un elevado consumo de glutamina, de tal manera que la glutaminolisis, junto con la glucolisis, son los procesos que más claramente definen su metabolismo. Muchos datos experimentales soportan la evidencia de que la reacción presidida por la glutaminasa activada por fosfato, el primer paso del proceso glutaminolítico, está relacionada con la malignidad en tumores. Esta enzima está muy regulada en su funcionamiento y su actividad alcanza un máximo durante la fase exponencial de crecimiento de las células tumorales. La glutaminolisis supone un aporte de energía

y

de

substratos

para

reacciones

biosintéticas.

Así pues, muchos procesos celulares parecen estar regulados por la glutamina, como son: la expresión génica, la síntesis y degradación de proteínas especialmente en el músculo, la síntesis de ácidos nucleicos, etcétera. La glutamina es usada para la síntesis hepática de urea, para la amoniogénesis renal y para la gluconeogénesis en hígado y riñón, así como en el metabolismo energético

y

nitrogenado

de

las

células

de

rápido

crecimiento.

Además en el sistema nervioso central la glutamina juega un papel como

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

antecesor del neurotransmisor inhibidor g-aminobutirato, y en la recuperación de la glutamina en la reacción presidida por la glutamina sintetasa. Las enzimas glutaminasa y la glutamina sintetasa regulan las concentraciones cerebrales de glutamina y glutamato, lo cual es muy importante en la desintoxicación del amonio. De esta manera se define un ciclo intercelular de glutamina y glutamato entre las neuronas y las células de la glía. El proceso de síntesis del glutamato tiene su inicio en el ciclo de Krebs, o ciclo de los ácidos tricarboxílicos. El ciclo de Krebs es una ruta metabólica o, para que nos entendamos, una sucesión de reacciones químicas con el fin de producir la respiración celular en la mitocondria. Un ciclo metabólico puede entenderse como el mecanismo de un reloj, en el que cada engranaje cumple una función y el simple fallo de una pieza puede ocasionar que el reloj se estropee o no marque bien la hora. Los ciclos en bioquímica son los mismo. Una molécula, por medio de continuas reacciones enzimáticas –los engranajes del reloj–, va cambiando su forma y composición con el objetivo de dar lugar a una función celular. El principal precursor del glutamato será el alfa-cetoglutarato, que recibirá un grupo amino por transaminación para convertirse en glutamato. También cabe comentar otro precursor bastante significativo: la glutamina. Cuando la célula libera el glutamato al espacio extracelular, los astrocitos –un tipo de célula glial– recuperan este glutamato que, mediante una encima llamada glutamina sintetasa, pasará a ser glutamina. Luego, los astrocitos liberan la glutamina, que es recuperada de nuevo por las neuronas para ser transformada de nuevo en glutamato. Y posiblemente más de uno se preguntará lo siguiente: Y si han de volver de nuevo la glutamina a glutamato en la neurona, ¿por qué al astrocito le da por convertir en glutamina al pobre glutamato? Pues yo tampoco lo sé. Quizá es que no se ponen de acuerdo los astrocitos y las neuronas o quizá es que la Neurociencia es así de complicada. En cualquiera de los casos, he querido hacer una reseña a los astrocitos porque su colaboración supone el 40% del turnover del glutamato, lo cual quiere decir que la mayor parte del glutamato es recuperado por estas células gliales.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Hay otros precursores y otras vías por las que se recupera el glutamato que se libera al espacio extracelular. Por ejemplo hay neuronas que contienen un transportador específico del glutamato –EAAT1/2– que recuperan directamente el glutamato a la neurona y permiten finalizar la señal excitatoria. Para mayor estudio de la síntesis y metabolismo del glutamato recomiendo la lectura de la bibliografía.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECEPTORES GLUTAMINÉRGICOS Los receptores de glutamato se han clasificado en dos grupos principales: receptores ionotrópicos y metabotrópicos. En los primeros la unión del glutamato a su receptor resulta en un cambio conformacional que permite el paso de cationes de calcio y sodio a través de un poro. Los receptores metabotrópicos, por otro lado, no son permeables a iones, al contrario, estos receptores están acoplados por medio de proteínas G a segundos mensajeros intracelulares, los cuales pueden regular actividades celulares como trascripción de genes, pero también fosforilación de canales iónicos dependientes de voltaje o dependientes de ligandos(5). Cada uno de estos grupos tiene aún más diversidad molecular, lo cual resulta en la existencia de diferentes subunidades o subtipos, (ver Tabla 1)(4,8).

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

RECEPTORES IONOTRÓPICOS DE GLUTAMATO Típicamente los canales iónicos se encuentran cerrados en el estado de reposo, pero se abren en respuesta a la unión del agonista, permitiendo que iones específicos fluyan a través de sus gradientes electroquímicos a través de un poro interno(9). Tras la activación, los canales pasan por una desensibilización espontánea, cerrándose incluso en la presencia continua del agonista. En la sinapsis la función de estos canales iónicos es la despolarización o hiperpolarización de la membrana plasmática, dependiendo de la selectividad iónica del canal y la naturaleza de los gradientes transmembrana correspondiente. Las tres familias de receptores ionotrópicos fueron definidas en principio por su farmacología y posteriormente por su biología molecular, esto último a finales de los años 80s(10). Posterior a la caracterización de las subunidades, y al hallazgo de su papel primordial en cuanto a las sinapsis excitatorias del cerebro, se le comenzó a dar mayor importancia a la investigación de antagonistas y agonistas.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Es así entonces que se definieron tres subtipos de receptores en razón de su afinidad por agonistas sintéticos: NMDA, AMPA y Kainato. El receptor de NMDA tiene como característica especial ser voltaje - bloqueado por el Mg2+, y debido a este mismo aspecto se le resta importancia dentro de las neurotransmisiones del SNC. Otra característica específica de este receptor es su necesidad de Glicina como coagonista(2,11). Estos receptores están compuestos de un ensamble heterómero de subunidades NR1 y NR2. Son permeables al influjo de Ca2+ y al flujo retrógrado de K+. El sitio de unión del glutamato está localizado en la subunidad NR2, mientras que el sitio de unión de su coagonista obligatorio glicina está situado en la subunidad NR1, (ver Figura 2)(5,7). Figura 2 Estructura de un receptor NMDA

El receptor AMPA está compuesto de cuatro subunidades, cada subunidad está compuesta a la vez de 3 dominios transmembrana y una solo dominio intra citoplasmático (ver Figura 3). Cada receptor puede existir como un receptor homomérico, es decir con cada subunidad del mismo tipo (ya sea

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

GluR1, GluR2, GluR3 o GluR4), o como un heterómero conformado por 4 subunidades distintas.

Figura 3 Estructura de un receptor AMDA

Los receptores de Kainato, comparten la misma topología y estoiquiometría que los receptores AMPA, por lo que están compuestos de tetrámeros, con cada monómero conteniendo cuatro segmentos transmembrana (M1-M4). El segmento M2 ayuda a formar el poro como en los otros receptores. RECEPTORES METABOTRÓPICOS DE GLUTAMATO Los receptores metabotrópicos comprenden una familia heterogénea de receptores que están vinculados a varias vías de señales de transducción vía proteínas G. A diferencia de los receptores ionotrópicos, la unión de glutamato a receptores metabotrópicos, no activa la apertura de un canal intrínseco sino que regula la transmisión sináptica y excitabilidad neuronal a través de la activación o inhibición de varios sistemas efectores acoplados a proteínas G. Por esta razón,

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

los efectos de la activación de esta clase de receptores son considerablemente más lentos al inicio y su duración de acción es mayor, por lo cual pueden modular actividad neuronal a través de un mayor período de tiempo (5). La estructura de estos receptores es la típica estructura de los receptores acoplados a proteína G, y consta de siete dominios transmembrana, separados por pequeñas asas intra y extracelulares (ver Figura 4). Figura 4 Estructura de un receptor metabotrópico

Se denominan mGluR, y hasta la fecha se han descrito 8 subtipos, divididos en tres grupos. El grupo I, lleva a la activación de la Fosfolipasa C, resultando en la generación de dos segundos mensajeros: el DAG (diacilglicerol) que activa a la Proteína Cinasa C, y el inositol 3 fosfato, que media la liberación de iones de Calcio de los depósitos intracelulares. Este mecanismo lleva a la excitación neuronal, y a su vez, esto produce un feedback positivo que puede llevar a

EFECTOS DEL GLUTAMATO

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

El glutamato, un neurotransmisor que se libera como, es tomado por los astrocitos, se convirtió al glutamina, liberada de nuevo a neuronas donde se convierten de nuevo a glutamato representa la completa glutamato-glutamina ciclo. La importancia de este ciclo para la manipulación cerebral glutamato es que promueve varios procesos críticos de la función del SNC. El glutamato se elimina rápidamente de la sinapsis mediante la absorción de los astrocitos con ello prevenir la sobre-excitación de la neurona postsináptica. dentro del glutamato astrocitos se convierte en glutamina, que es, en efecto, un compuesto no-neuroactivo que puede ser transportado de nuevo a las neuronas. La captación de glutamina por las neuronas proporciona un mecanismo para la regeneración de glutamato que se ve aumentada por la generación de P i, como resultado del consumo de ATP durante la despolarización. desde las neuronas también necesitan para regenerar el ATP perdida, el glutamato puede servir como un esqueleto de carbono para la oxidación en el ciclo de Krebs. Por último, pero significativamente, la incorporación de amoníaco en glutamato en el astrocito sirve como un mecanismo para amortiguar cerebro amoníaco. En efecto, los datos demuestran que histoquímicas la glía son esencialmente las únicas células del SNC que llevan a cabo la reacción de la glutamina sintetasa. El amoníaco que se utiliza para generar glutamina se deriva de la sangre o cualquiera de los procesos metabólicos que ocurren en el cerebro. Como se señala más adelante, durante los períodos de glutamina hiperamonemia astrocítica los niveles pueden aumentar de manera tan abrupta que la glía puede hincharse que resulta en daño celular y la muerte

FUNCIONES DEL GLUTAMATO

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Es el neurotransmisor excitatorio por excelencia de la corteza cerebral humana. Su papel como neurotransmisor está mediado por la estimulación de receptores específicos, denominados receptores de glutamato, que se clasifican en: ionotrópicos (canales iónicos) y receptores metabotrópicos (de siete dominios transmembrana y acoplados a proteínas G) de ácido glutámico. Todas las neuronas contienen glutamato, pero sólo unas pocas lo usan como neurotransmisor. Es potencialmente excitotóxico, por lo que existe una compleja maquinaria para que los niveles de esta sustancia estén siempre regulados. -Los investigadores han determinado que los niveles de moléculas de transporte para el glutamato aumentan durante el aprendizaje, sugiriendo que estas moléculas juegan un papel importante en el proceso. Los científicos creen que el fortalecimiento de esas conexiones mediante el neurotransmisor glutamato, es el mecanismo responsable para el almacenamiento de algunas memorias. -El neurotransmisor principal de las fibras sensoriales aferentes a nivel de la médula, tanto para los nociceptores como para las neuronas no nociceptoras, es el glutamato. -Tanto como juegan un papel muy importante en el aprendizaje la memoria, también el glutamato se

relaciona con las enfermedad de Alzheimer o la

enfermedad de Parkinson donde se han hallado evidencias de la participación activa de los receptores de glutamato durante el desarrollo de estas enfermedades.

METABOLISMO

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

En el cerebro, el glutamato proviene de dos fuentes principales: desde glucosa a través del ciclo de Krebs y transaminación de α-cetoglutarato y desde glutamato que es tomado desde el espacio sináptico tanto por neuronas como astrocitos. Ácido glutámico o glutamato, es un aminoácido dicarboxílico que desempeña un papel central en relación con los procesos de transaminación y en la síntesis de distintos aminoácidos que necesitan la formación previa de este ácido, como es el caso de la prolina, oxiprolina, ornitina y arginina. Se acumula en proporciones considerables en el cerebro (100-150 mg por 100 gr de tejido fresco). De todos los posibles precursores, la glutamina es la más importante en la síntesis de este neurotransmisor y, por consiguiente, la glutaminasa mitocondrial de los terminales nerviosos sería la enzima responsable de su formación. De hecho, la regulación de esta enzima está estrechamente ligada a la actividad del terminal nervioso. Debido a que se inhibe por glutamato, el producto de la reacción, en condiciones de reposo o inactividad de los altos niveles de glutamato intraterminales (3-10 mM) mantienen la enzima inactiva. Tras la llegada de un potencial de acción se produce liberación de glutamato desapareciendo, por tanto, la inhibición existente sobre la enzima (ver Figura 1), lo que equivale a una activación de la formación de glutamato que restaura los niveles del neurotransmisor en el terminal sináptico.

Figura 1 Secuencia de liberación y recaptación de ácido glutámico y aspártico en las hendiduras sinápticas

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO DE GLUTAMATO De acuerdo con la Universidad de California en San Diego, el glutamato es el neurotransmisor estimulante más común en el sistema nervioso central del cuerpo. Se dice que la mayoría de las personas no necesitan suplementos de ácido glutámico, porque una cantidad adecuada de esta sustancia se puede encontrar en alimentos ricos en proteínas como el pescado, los productos lácteos, los huevos y la carne. Proteínas de soja: contiene una de las mayores concentraciones de ácido glutámico en comparación con otros alimentos ricos en proteínas. Por cada 100 gramos de proteína de soja, hay 17 gramos de ácido glutámico. Pollo: La Universidad de California de San Diego establece que las aves de corral son una fuente rica de ácido glutámico. El pollo es también una fuente rica de proteínas con bajo contenido de grasa, por lo que es un alimento nutritivo que es una buena opción como parte de una dieta bien balanceada.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Huevo: Debido a que los huevos son una buena fuente de proteína, también son ricos en ácido glutámico natural. Los huevos contienen alrededor de 10 a 11 gramos de ácido glutámico por porción 100 gramos de huevos. Esto es equivalente a aproximadamente dos a tres huevos, dependiendo de su tamaño. Pescado: EL pescado está cargado con proteína magra y es una fuente rica de ácido glutámico natural. Un ejemplo de esas especies que pueden ser una fuente nutritiva de glutamato incluye el bacalao del Atlántico, que contiene cerca de 15 gramos de ácido glutámico por cada 6 onzas (220 g) de porción. Semillas: Las diferentes variedades de semillas contienen cantidades variables de ácido glutámico. Por ejemplo, tres onzas (85 g) de semillas de sésamo contiene 9,3 gramos de ácido glutámico, mientras que 3 onzas (85 g) de semillas de algodón contiene 10,2 gramos de ácido glutámico. GLUTAMATO MONOSODICO Como su nombre lo indica, el glutamato monosódico es una sal utilizada como potenciador del sabor en muchos alimentos, en los cuales lo podemos ver comoaditivo E-621, y también, puede denominarse como GMS, sal china, ajinomoto o umami, haciendo referencia al quinto sabor. Se encuentra en diferentes alimentos procesados, sobre todo, en caldos y sopas envasadas o en productos salados congelados, pues combinado con otros ingredientes potencia y acentúa el sabor incrementando la palatabilidad de los mismos. Alimentos envasados El GMS se encuentra frecuentemente en los alimentos envasados. Se puede esperar que las salsas y los aliños para ensaladas pre-hechos contengan GMS, a menos que claramente se etiquete lo contrario. Algunas marcas de papas fritas y tortillas chip, incluyendo Doritos, comúnmente poseen más de un ingrediente que contiene GMS. La mayoría de las sopas, caldos y consomés pre-hechos contienen

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

GMS. Comidas congeladas, pizza congelada, ramen, fideos instantáneos e incluso algunos quesos procesados pueden incluir el potenciador del sabor. Condimentos Aunque el GMS se considera un condimento en sí, los elaboradores generalmente lo agregan a otros productos que también se utilizan para condimentar. Muchas mezclas de especias incluirán GMS en su composición. La salsa de soja siempre contendrá una forma natural de GMS. Las empresas productoras de aderezos para sándwiches, como el ketchup y la mayonesa, tienden a incluir GMS en sus recetas. Bocadillos Algunas bebidas no alcohólicas, mezclas de té helado, concentrados y bebidas deportivas contienen GMS. También es común que los bocadillos para niños contengan GMS. Algunas barras de cereales, bocadillos de frutas y dulces, chicles y algunas barras de caramelos lo contendrán. Incluso bocadillos que la mayoría de la gente considera saludables, como el yogur y el requesón, pueden incluir el potenciador del sabor. Productos cárnicos Los embutidos y las hamburguesas congeladas rara vez están libres de GMS. El aditivo también se encuentra normalmente en tocino, jamón, atún enlatado y salmón. Los restaurantes de comida rápida suelen incluir GMS en sus productos, especialmente los que contienen carne de vacuno. Las cadena de restaurantes tradicionales, como Chili's, Denny's y Applebee's también utilizan una amplia cantidad de GMS en la mayoría de sus productos cárnicos. La carne recién cortada y los mariscos están libre de GMS.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

PATOLOGÍAS La excitotoxicidad es el proceso patológico por el cual las neuronas son dañadas y destruidas por las sobreactivaciones de receptores del neurotransmisor excitatorio glutamato. Igualmente es una de las causas del daño cerebral traumático y de enfermedades neurodegenerativas del sistema nervioso central tales como: la esclerosis amiotrofica, el glaucoma, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington. Otras causas comunes que provocan un exceso de concentraciones de glutamato alrededor de las neuronas son la hipoglicemia y el estado epiléptico. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA A causa de: “El DÉFICIT de glutamato”

Es una enfermedad de las neuronas en el cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Esta enfermedad también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig. Causas Uno de cada diez casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se debe a un defecto genético. La causa se desconoce en la mayoría del resto de los casos. En la esclerosis lateral amiotrófica, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. La afección empeora lentamente. Cuando los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

La esclerosis lateral amiotrófica afecta aproximadamente a 5 de cada 100,000 personas en todo el mundo. Tener un familiar que presente una forma hereditaria de la enfermedad es un factor de riesgo de esclerosis lateral amiotrófica. Otros riesgos incluyen el servicio en las fuerzas armadas. Algunos factores de riesgo son polémicos. Síntomas Los síntomas generalmente no se presentan sino hasta después de los 50 años, pero pueden empezar en personas más jóvenes. Las personas que padecen esta afección tienen una pérdida de la fuerza muscular y la coordinación que con el tiempo empeora y les hace imposible la realización de actividades rutinarias, como subir escaleras, levantarse de una silla o deglutir. La debilidad puede afectar primero los brazos o las piernas, o la capacidad de respirar o deglutir. A medida que la enfermedad empeora, más grupos musculares desarrollan problemas. La esclerosis lateral amiotrófica no afecta los sentidos (vista, olfato, gusto, oído y tacto). La mayoría de los pacientes es capaz de pensar como lo hace normalmente, si bien una pequeña cantidad presenta demencia, lo que provoca problemas con la memoria. Los síntomas incluyen: 

Depresión



Dificultad para respirar



Dificultad para deglutir (tragar): ahogarse fácilmente, babear, arcadas



Caída de la cabeza debido a la debilidad en los músculos del cuello



Calambres musculares

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



Rigidez muscular, llamada espasticidad



Contracciones musculares llamadas fasciculaciones



Debilidad muscular que comienza en una parte del cuerpo, como el brazo o la mano y empeora lentamente hasta llevar a dificultad para levantar cosas, subir escaleras y caminar



Parálisis



Problemas en el lenguaje, como patrón de habla lento o anormal (mala articulación de las palabras)



Cambios en la voz, ronquera



Pérdida de peso Pruebas y exámenes El médico o el personal de enfermería lo examinarán y le harán preguntas acerca de los síntomas y su historia clínica. El examen físico puede mostrar:



Debilidad, que a menudo empieza en una zona



Temblores musculares, espasmos, fasciculaciones o pérdida de tejido muscular



Fasciculaciones de la lengua (común)



Reflejos anormales



Marcha rígida o torpe



Aumento o reducción de los reflejos en las articulaciones

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



Dificultad para controlar el llanto o la risa (algunas veces se denomina incontinencia emocional)



Pérdida del reflejo nauseoso. Los exámenes que se pueden hacer comprenden:



Exámenes de sangre para descartar otras afecciones



Examen de la respiración para observar si los músculos del pulmón están afectados



Resonancia

magnética

o tomografía

computarizada

de

la

columna

cervical para verificar que no haya ninguna enfermedad o lesión en el cuello, que pueda aparentar ser esclerosis lateral amiotrófica 

Electromiografía para ver cuáles nervios o músculos no están funcionado apropiadamente



Pruebas genéticas si hay antecedentes familiares de esclerosis lateral amiotrófica



Tomografía computarizada o resonancia magnética de la cabeza para descartar otras afecciones



Estudios de la deglución



Punción raquídea (punción lumbar) Tratamiento No se conoce una cura para la esclerosis lateral amiotrófica. Un medicamento llamado riluzol ayuda a retardar los síntomas y ayuda a las personas a tener una vida ligeramente más larga. Los tratamientos para controlar otros síntomas incluyen:

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



Baclofeno o diazepam para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades cotidianas.



Trihexifenidil o amitriptilina para personas con problemas para deglutir su propia saliva. La fisioterapia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla de ruedas, u otras medidas ortopédicas pueden ser necesarios para maximizar la función muscular y la salud en general. La asfixia es común. Los pacientes pueden optar por hacerse colocar una sonda (tubo) en el estómago para la alimentación. Esto se denomina sonda de gastrostomía. Un nutricionista es muy importante. Los pacientes con ELA tienden a bajar de peso. La enfermedad en sí incrementa la necesidad de alimento y calorías. Al mismo tiempo, los problemas con la deglución dificultan la ingestión de suficiente alimento. Los dispositivos para la respiración incluyen máquinas que se utilizan únicamente en la noche, al igual que la ventilación mecánica constante. Los pacientes deben preguntar a sus médicos sobre medicinas para la depresión si se están sintiendo tristes. También deben hablar con sus familias y los médicos acerca de sus deseos con respecto al uso de la respiración artificial.



A usted o a alguien más le han diagnosticado esclerosis lateral amiotrófica y los síntomas empeoran o se presentan nuevos síntomas El aumento de la dificultad para deglutir, la dificultad respiratoria y los episodios de apnea son síntomas que requieren atención inmediata.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Prevención Es posible que usted desee consultar a un genetista si en la familia existen antecedentes de esclerosis lateral amiotrófica.

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON JEREET VANNESARODRIGUEZ A causa de: “Al aumento de glutamato”

DEFINICIÓN:

Esta

enfermedad

es

un

trastorno

autosómico

dominante,

progresivo, letal caracterizado por disfunción motora, conductual y cognitiva. La enfermedad recibe el nombre de George Huntington, un médico familiar que describió casos en Long Island, Nueva York, a mediados del siglo xix. Por lo general, la enfermedad comienza entre los 25 y 45 años de edad (intervalo tres a 70 años), con prevalencia de dos a ocho casos por cada 100 000. La HD se caracteriza por movimientos coreiformes involuntarios, rápidos, sin un patrón y sin una finalidad clara. En las etapas iniciales, la corea tiende a ser focal o segmentaria, pero progresa hasta afectar múltiples regiones del cuerpo. Son frecuentes la disartria, trastorno de la marcha y anormalidades oculomotoras. Conforme avanza la enfermedad, disminuye la corea y surge la distonía, rigidez, bradicinesia, mioclono y espasticidad. En los pacientes más jóvenes (cerca de 10% de los casos), la HD puede presentarse como un síndrome acinético rígido o de parkinsonismo (variante de Westphall).

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

CAUSAS La enfermedad de Huntington se debe al aumento en el número de repeticiones de glutamina (CAG) (más de 40) en la secuencia codificadora para el gen de Huntington situado en el brazo corto del cromosoma 4. Mientras mayor sea el número de repeticiones, más pronto se manifiesta la enfermedad. Existe anticipación, sobre todo en los varones, las generaciones subsiguientes tienen mayores cantidades de repeticiones y menor edad de inicio de la enfermedad. El gen codifica la proteína citoplásmica altamente conservada huntingtina, que Imagen tomada tiene una distribución muy amplia en las en todo el sistema nervioso central (SNC), pero cuya función se desconoce. SIGNOS Y SINTOMAS Los cambios de comportamiento puede ocurrir antes de los problemas de movimiento, y pueden incluir: • conductas antisociales • Alucinaciones • Irritabilidad • Cambios de humor • Inquietud o impaciencia • Paranoia • Psicosis Girar la cabeza para desplazar la mirada • Los movimientos faciales, incluyendo gestos • Disminuya la velocidad, movimientos incontrolados• Rápido, movimientos bruscos, a veces salvaje sacudidas de los brazos, las piernas, la cara y otras partes del cuerpo. SINTOMAS DEMENCIALES • Pérdida de la memoria • Pérdida del juicio • Cambios en el habla • Cambios en la personalidad

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

• Desorientación o confusión Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad: • Ansiedad, estrés y tensión • Dificultad para deglutir • Deterioro del lenguaje Los síntomas en los niños: • Rigidez • Movimientos lentos • Temblor Imagen tomada. TRATAMIENTO Tratamiento No hay cura para la enfermedad de Huntington, y no hay forma conocida de detener el empeoramiento de la enfermedad. El objetivo del tratamiento es reducir el curso de la enfermedad y ayudar a la persona durante todo el tiempo y la forma más cómoda posible. Los medicamentos varían dependiendo de los síntomas. Los bloqueadores de dopamina pueden ayudar a reducir los comportamientos y movimientos anormales. Las drogas tales como el haloperidol, tetrabenazina, la amantadina y se utilizan para tratar de controlar los movimientos adicionales. Ha habido una cierta evidencia que sugiere que la coenzima Q10 también puede ayudar a retrasar el curso de la enfermedad.

EPILEPSIA A causa de : “El EXCESO de glutamato” La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del

cuerpo

(convulsiones

parciales)

o

a

su

totalidad

(convulsiones

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día. Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas. Es uno de los trastornos reconocidos más antiguos del mundo, sobre el cual existen registros escritos que se remontan al 4000 a. C. Durante siglos, el temor, la incomprensión, la discriminación y estigmatización social han rodeado a esta enfermedad. Esta estigmatización persiste hoy en día en muchos países del mundo y puede influir en la calidad de vida de las personas con epilepsia y sus familias.

SIGNOS Y SÍNTOMAS Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación. Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de otras funciones cognitivas. Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, incluidas la ansiedad y la depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas epilépticas en tres veces mayor que el de la población general, y las

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

tasas más altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas rurales más que en las urbanas. En esos países, una gran parte de las causas de defunción relacionadas con la epilepsia se pueden prevenir, por ejemplo, caídas, ahogamientos, quemaduras y convulsiones prolongadas.

FRECUENCIA DE LA ENFERMEDAD En la actualidad, unos 50 millones de personas de todo el mundo padecen epilepsia. La proporción estimada de la población general con epilepsia activa (es decir, ataques continuos o necesidad de tratamiento) en algún momento dado oscila entre 4 y 10 por 1000 personas. Sin embargo, algunos estudios realizados en países de ingresos bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por 1000 personas. Según estimaciones, se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia. En los países de altos ingresos, los nuevos casos registrados cada año entre la población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos esa cifra puede ser hasta dos veces más alta. Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como el paludismo o la neurocisticercosis; la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tránsito; traumatismos derivados del parto; y variaciones en la infraestructura médica, la disponibilidad de programas de salud preventiva y la atención accesible. Casi el 80% de las personas epilépticas viven en países de ingresos bajos y medianos.

CAUSAS La epilepsia no es contagiosa. El tipo más frecuente de epilepsia, que afecta a 6 de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática, es decir, la que no tiene una

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

causa identificable. La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o sintomática. Dichas causas pueden consistir en: 

daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);



malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones cerebrales asociadas;



un traumatismo craneoencefálico grave;



un accidente cerebrovascular que limita la llegada del oxígeno al cerebro;



infecciones

cerebrales

como

las

meningitis

y

encefalitis

o

la

neurocisticercosis; 

algunos síndromes genéticos;



los tumores cerebrales.

TRATAMIENTO La epilepsia se puede tratar fácil y asequiblemente con medicación diaria económica cuyo costo anual es apenas de unos US$ 5. Estudios recientes en los países de ingresos bajos y medianos han revelado que hasta un 70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden tratarse con éxito (es decir, tener sus convulsiones completamente controladas) con fármacos anticonvulsionantes. Además, después de 2 a 5 años de tratamiento eficaz y una vez desaparecidas las convulsiones, los medicamentos se pueden retirar a un 70% de los niños y un 60% de los adultos, sin riesgo de ulterior recaída. 

En los países de ingresos bajos y medianos, aproximadamente las tres cuartas partes de las personas epilépticas podrían no recibir el tratamiento necesario. Esto se denomina “brecha terapéutica”.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



En muchos países de ingresos bajos y medianos la disponibilidad de medicamentos antiepilépticos es baja. Un estudio reciente reveló que la disponibilidad media de medicamentos antiepilépticos genéricos en el sector público de los países de ingresos bajos y medianos era inferior al 50%. Esto podría ser un obstáculo para acceder al tratamiento.



La mayor parte de los casos de epilepsia se pueden diagnosticar y tratar en el nivel de atención primaria de salud sin necesidad de ningún equipo sofisticado.



Los proyectos de demostración de la OMS indican que la capacitación de los dispensadores de atención primaria de salud para que puedan diagnosticar y tratar casos de epilepsia puede reducir realmente la brecha de tratamiento de la epilepsia. No obstante, la falta de dispensadores de atención de salud capacitados puede ser un obstáculo para el tratamiento de las personas epilépticas.



En los pacientes que responden mal al tratamiento farmacológico puede resultar útil el tratamiento quirúrgico.

PREVENCIÓN La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria. 

La prevención de los traumatismos craneales es la forma más eficaz de evitar la epilepsia postraumática.



La atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de epilepsia causados por lesiones durante el parto.



El uso de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura corporal de un niño afiebrado puede reducir las probabilidades de convulsiones febriles.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



Las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes de epilepsia en las zonas tropicales, donde se concentran muchos países de ingresos bajos y medianos.



La eliminación de los parásitos en esos entornos y la educación sobre cómo evitar las infecciones pueden ser formas eficaces de reducir la epilepsia en el mundo, por ejemplo los casos debidos a la neurocisticercosis.

GLAUCOMA Los científicos creen que demasiado glutamato puede lesionar las neuronas motoras e inhibir la señalización nerviosa. Los inhibidores del glutamato o del N-metil-D-aspartato retardan la apoptosis. La elevación de los niveles de glutamato en el vítreo de humanos con glaucoma no se sabe aún si es un fenómeno primario (causal) o secundario (debido a la muerte celular liberándose glutamato en el área del nervio óptico). Aunque se han ofrecido una amplia variedad de hipótesis explicando la neuropatía óptica glaucomatosa, incluyendo el bloqueo del transporte axonal retrógrado, isquemia de la cabeza del nervio, alteraciones de la glia laminar, efecto directo de la presión de las células ganglionares retinianas y más recientemente, la muerte excitotóxica mediada por un receptor específico para el neurotransmisor glutamato, en todos estos mecanismos, la muerte de las células ganglionares retinianas es el resultado final. Por lo que se ha hecho evidente que la protección de las células ganglionares retinianas (neuroprotección) es una alternativa para prevenir la progresión del glaucoma.

PARKINSON

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

Debido a la escasez de dopamina existente en el Parkinson, también se crea un desequilibrio en favor de otras hormonas como la acetilcolina y el glutamato. Así, los síntomas como el temblor y la rigidez muscular se deben a la preponderancia de acetilcolina, algo también típico de la enfermedad de Parkinson.

ÚLTIMOS AVANCES

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA

BIBLIOGRAFÍA 

LaRoche SM y Helmers SL. The new antiepileptic drugs: Scientific review. JAMA. 2004; 291(5): 605-614



Pellock JM y Brodie MJ. Felbamate: 1997 update. Epilepsia. 1997; 38: 1261-1264.



Cooper AJ, Carroll CB y Mitchell IJ. Glutamate antagonists for Parkinson’s disease. CNS Drugs. 1998; 6: 421-429



Tariot PN, Farlow MR, Grossberg GT, Graham SM, McDonald S y Gergel I. Memantine treatment in patients with moderate to severe Alzheimer Disease already receiving Donepezil. JAMA. 2004; 291(3): 317-324



Sastre A, McShane R y Sherriff F. Memantine for dementia (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, John Wiley & Sons. 2004; 4



Zarate CA Jr, Payne JL, Quiroz J y col. And open-label trial of Riluzole in patients with treatment-resistant major depression. Am J Psychiatry. 2004; 161(1): 171-174.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA APLICADA A LA MEDICINA – III CICLO MA – SAN BORJA



Tzschentke TM y Schmidt WJ. Glutamatergic mechanisms in addiction. Molecular Psychiatry. 2003; 8: 373-382.