Neurotransmisores y Sus Funciones

Se llaman neurotransmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas p

Views 131 Downloads 1 File size 313KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Se llaman neurotransmisores a las sustancias químicas que se encargan de transmitir la información entre las distintas partes del cuerpo. Las hormonas, por ejemplo, son transmisores que viajan a través de la sangre. Y se llama neurotransmisores a los transmisores que conducen los mensajes a distintas zonas del sistema nervioso (cerebro, médula espinal y nervios). Asimismo, es importante señalar que los neurotransmisores son neuro hormonas es decir hormonas que son producidas por Neuronas o células que pertenecen al sistema nervioso. Estos neurotransmisores, están encargados de hacer funcionar muchos órganos del cuerpo sin nuestro control consciente, es decir, a través del sistema nervioso automático o autonómico Por lo tanto el control de la Tensión Arterial, frecuencia cardíaca, sudoración, movimiento de los intestinos, piloerección, llegada de sangre a los diferentes órganos, respiración, sueño, vigília, emociones e inmunidad, entre otras funciones orgánicas, están controladas por los NT. Aunque usted no lo crea somos seres que dependemos de unas hormonas que se producen en el cerebro y estas tratan ordenadamente de modular todas nuestras funciones, intentan no equivocarse, buscan el orden perfecto, trabajan día y noche, descansan pero trabajan mucho. De allí, la importancia que para la actualidad ha cobrado la investigación sobre los neurotransmisores, puesto que los mismos así como ofrecen beneficios y bienestar en cada uno de nosotros, también, el desequilibrio de estos en nuestros organismos, generan efectos negativos o malestares, por su notable sobre las funciones mentales, el comportamiento y el humor. Veamos esquemáticamente algunos de esos efectos: sobre los neurotransmisores o moléculas de las emociones más importantes. A continuación te describo brevemente cada uno de ellos. 1.- La serotonina. Sintetizada por ciertas neuronas a partir de un aminoácido, el triptófano, se encuentra en la composición de las proteínas alimenticias. Juega un papel importante en la coagulación de la sangre, la aparición del sueño y la sensibilidad a las migrañas. El cerebro la utiliza para fabricar una conocida hormona: la melatonina. Por ello, los niveles altos de serotonina producen calma, paciencia, control de uno mismo, sociabilidad, adaptabilidad y humor estable. Los niveles bajos, en cambio, hiperactividad, agresividad, impulsividad, fluctuaciones del humor, irritabilidad, ansiedad, insomnio, depresión, migraña, dependencia (drogas, alcohol) y bulimia. 2.- La dopamina. Crea un "terreno favorable" a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta. Potencia también el deseo sexual. Al contrario, cuando su síntesis o liberación se dificulta puede aparecer desmotivación e, incluso, depresión. Por ello, se tiene, que los niveles altos de dopamina se relacionan con buen humor, espíritu de iniciativa, motivación y deseo sexual. Los niveles bajos con depresión, hiperactividad, desmotivación, indecisión y descenso de la libido. 3.- La acetilcolina. Este neurotransmisor regula la capacidad para retener una información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. Cuando el sistema que utiliza la acetilcolina se ve perturbado aparecen problemas de memoria y hasta, en casos extremos, demencia senil. En ese sentido, puede señalarse que lo los niveles altos de acetilcolina potencian la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. Un bajo nivel provoca, por el contrario, la pérdida de memoria, de concentración y de aprendizaje. 4.- La noradrenalina: se encarga de crear un terreno favorable a la atención, el aprendizaje, la sociabilidad, la sensibilidad frente a las señales emocionales y el deseo sexual. Al contrario, cuando la síntesis o la liberación de noradrenalina se ve perturbada aparece la desmotivación, la depresión, la pérdida de libido y la reclusión en uno mismo. En ese respecto, los niveles altos de noradrenalina dan facilidad emocional de la memoria, vigilancia y deseo sexual. Un nivel bajo provoca falta de atención, escasa capacidad de concentración y memorización, depresión y descenso de la libido. 5.- El Ácido gamma-aminobutírico o GABA. Se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido en el cerebro. Está implicado en ciertas etapas de la memorización siendo un neurotransmisor inhibidor, es decir, que frena la transmisión de las señales nerviosas. Sin él las neuronas podrían -literalmente- "embalarse" transmitiéndonos las señales cada vez más deprisa

hasta agotar el sistema. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. Además, los niveles altos de GABA potencian la relajación, el estado sedado, el sueño y una buena memorización. Y un nivel bajo, ansiedad, manías y ataques de pánico. 6.- La adrenalina. Es un neurotransmisor que nos permite reaccionar en las situaciones de estrés. Las tasas elevadas de adrenalina en sangre conducen a la fatiga, a la falta de atención, al insomnio, a la ansiedad y, en algunos casos, a la depresión. Los niveles altos de adrenalina llevan a un claro estado de alerta. Un nivel bajo al decaimiento y la depresión.

http://lenintorres.blog.com.es/2012/09/07/neurotransmisores-basicos-del-cerebro-y-sus-funciones14690364/

Clasificación de neurotransmisores: Neurotransmisor Localización Transmisores pequeños Sinapsis con músculos Acetilcolina y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC) Aminas Varias regiones del SNC Serotonina Histamina

Encéfalo

Dopamina

Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA)

Epinefrina

Areas del SNC y división simpática del SNA

Norepinefrina

Areas del SNC y división simpática del SNA

Aminoácidos Glutamato

SNC

GABA

Encéfalo

Glicina

Médula espinal

Otras moléculas pequeñas

Función Excitatorio o inhibitorio Envuelto en la memoria

Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor Excitatorio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal Excitatorio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal

Óxido nítrico

Incierto

Transmisores grandes Neuropéptidos Péptido vaso- Encéfalo; algunas fibras del SNA y sensoriales, retina, activo intestinal tracto gastrointestinal Colecistoquinina Encéfalo; retina Encéfalo;médula espinal, Sustancia P rutas sensoriales de dolor, tracto gastrointestinal Varias regiones del SNC; Encefalinas retina; tracto intestinal Varias regiones del SNC; Endorfinas retina; tracto intestinal

Pudiera ser una señal de la membranapostsináptica para la presináptica

Función en el SN incierta

Función en el SN incierta Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor Mayormente inhibitorias; actuan como opiatos para bloquear el dolor

http://www.uprm.edu/biology/profs/velez/neurotrans.htm

La transmisión de señales desde una neurona a otra, a través de la sinapsis se creía anteriormente para ser eléctrica. Synapse es un pequeño espacio o de la unión entre dos neuronas o una neurona y un músculo. En 1921, se confirmó que las neuronas se comunican realmente por la liberación de ciertas sustancias químicas. La comunicación se lleva a cabo a través de un cambio en la concentración química y estos productos químicos se llaman neurotransmisores. El crédito para la confirmación de este hecho y también para descubrir el neurotransmisor, la acetilcolina se va a el farmacólogo alemán Otto Loewi. Así pues, son las sustancias químicas que permiten que los impulsos nerviosos o señales que se transmiten a través de la sinapsis. Existen varios tipos de neurotransmisores y cada uno de ellos es responsable de algunas funciones específicas. Tipos de neurotransmisores Por lo general, se clasifican en tres categorías: aminoácidos, monoaminas y péptidos. Los neurotransmisores como el glutamato, aspartato, glicina, serina y ácido gamma-aminobutírico (GABA) entran en la categoría de los aminoácidos. En el neurotransmisor

dopamina por otra parte, la serotonina, la melatonina, la epinefrina y la norepinefrina son los neurotransmisores de la monoamina. La calcitonina, el glucagón, la vasopresina, la oxitocina y la betaendorfina son algunos de los péptidos neuroactivos. Hay alrededor de 50 péptidos neuroactivos hasta ahora, con los nuevos que se descubren regularmente. Aparte de éstos, la acetilcolina, el óxido nítrico son la adenosina y algunos neurotransmisores otros notables. Neurotransmisores en el cuerpo humano La acetilcolina Es el primer neurotransmisor en ser descubierto en el año 1921. Este neurotransmisor es responsable de estimular los músculos. Activa las neuronas motoras que controlan los músculos esqueléticos. También le preocupa de regular las actividades en ciertas áreas del cerebro, que están asociadas con la atención, la excitación, el aprendizaje y la memoria. Las personas con enfermedad de Alzheimer se encuentran generalmente a tener un nivel sustancialmente más bajo de la acetilcolina. La dopamina La dopamina es el neurotransmisor que controla los movimientos voluntarios del cuerpo y está asociado con el mecanismo de recompensa del cerebro. En otras palabras, la dopamina regula las emociones placenteras, y las drogas como el alcohol cocaína, la heroína, la nicotina, el opio e incluso aumentar el nivel de este neurotransmisor, por lo que el usuario de estos fármacos se siente bien. Disminución del nivel de dopamina se asocia con la enfermedad de Parkinson, mientras que los pacientes de la esquizofrenia se encuentran generalmente a tener un exceso de dopamina en los lóbulos frontales del cerebro. La serotonina La serotonina es un neurotransmisor inhibidor importante, que se ha encontrado que tienen un efecto significativo sobre la emoción, el humor y la ansiedad. También está implicado en la regulación del sueño, la vigilia y la alimentación. A nivel de serotonina significativamente baja se encuentra asociado con enfermedades como la depresión, pensamientos suicidas y trastorno obsesivo-

compulsivo. Muchos medicamentos antidepresivos funcionan al afectar el nivel de este neurotransmisor. Ácido gamma aminobutírico (GABA) GABA es un neurotransmisor inhibidor que reduce la actividad neuronal con el fin de evitar que su excitación sobre, lo que podría conducir a la ansiedad. El GABA es un aminoácido no esencial, que es producida por el cuerpo del ácido glutámico. Un bajo nivel de GABA puede tener una asociación con los trastornos de ansiedad. El alcohol y las drogas como los barbitúricos pueden influir en los receptores GABA. Glutamato El glutamato es un neurotransmisor excitador. Es el neurotransmisor más comúnmente encontrados en el sistema nervioso central. El glutamato es principalmente relacionadas con funciones como el aprendizaje y la memoria. Un exceso de glutamato es sin embargo tóxico para las neuronas. Una producción excesiva de glutamato pueden estar relacionados con la enfermedad, conocida como esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig. La epinefrina y norepinefrina La epinefrina es un neurotransmisor excitador, que se deriva de la norepinefrina. La epinefrina controla el enfoque mental y la atención. La norepinefrina es un neurotransmisor excitatorio y regula el estado de ánimo y la excitación física y mental. Aumento de la secreción de noradrenalina aumenta el ritmo cardiaco y la presión arterial. Las endorfinas Las endorfinas son neurotransmisores que se asemejan a las de los compuestos opioides como el opio, la morfina y la heroína en la estructura. De hecho, su efecto sobre el cuerpo es también similar al efecto producido por los compuestos opiáceos. Al igual que los opiáceos, las endorfinas pueden reducir el dolor, el estrés y promover la calma y la serenidad. Estos son los neurotransmisores que permiten a algunos animales a hibernar al disminuir el metabolismo, la respiración y el ritmo cardíaco.

Espero que este artículo proporciona algunos datos interesantes sobre los neurotransmisores que permiten a los nervios que se comunican entre sí y, por tanto, regular las diferentes funciones del cuerpo. http://lasaludi.info/los-neurotransmisores-y-sus-funciones.html

POLARIZACION Hiperpolarización En biología, la hiperpolarización es cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o negativos, son hiperpolarizaciones. Ejemplos

Diagrama de los cambios del potencial de membrana durante un potencial de acción

1. Durante el periodo de despolarización de un potencial de acción, el potencial de membrana cambia de negativo a positivo. En la imagen, la fase de ascenso (rising phase) dura aproximadamente 1 o 2 milisegundos. Durante la fase de ascenso, una vez el potencial de membrana se convierte en positivo, el potencial de membrana sigue hiperpolarizandose hasta que el pico del potencial de acción llega hasta unos +35 a +40 milivoltios. 2. Durante el periodo de repolarización (undershoot), después de un potencial de acción, el potencial de membrana es más negativo que cuando la célula está en "periodo de reposo".

En la imagen, este periodo de repolarización es de aproximadamente 3 o 4 milisegundos (ms). La repolarización es el tiempo en el cual el potencial de membrana está hiperpolarizado con respecto alpotencial de reposo. En ambos ejemplos (1 y 2), la hiperpolarización de una célula biológica significa un incremento en el voltaje trans-membrana; la carga de la membrana está más polarizada. Así pues, las hiperpolarizaciones pueden ser cambios tanto en sentido negativo como positivo. De todos modos, en el lenguaje normal de la ciencia, hiperpolarización (y su contrario, "despolarización") son usados de manera diferente a la explicada arriba. Consulta el artículo despolarización para su descripción y su uso en la descripción de los cambios de potencial de membrana. Mira la siguiente sección para hiperpolarización.

Despolarización

Impulso nervioso neuronal unidireccional por el cambio de potencial trasmembrana

La despolarización es una disminución del valor absoluto delpotencial de membrana en una neurona.1 El potencial de membrana de una neurona en reposo es normalmente negativo en la zona intracelular (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na+ (sodio) desde el interior hacia el exterior celular e introducen 2 iones K+(potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K+) y bombas para Cl- (que extraen cloruro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na+ y Cl- que el interior, mientras que los iones K+ se acumulan en el interior respecto al exterior. El balance neto de cargas es negativo porque salen 3 iones Na+ por cada 2 iones K+ y también, por la presencia de moléculas con carga negativa en el interior celular como ATP y proteínas. Cuando una neurona recibe un estímulo, se abren los canales de sodio presentes en la membrana, y por tanto el Na+ entra en la célula a favor del gradiente de concentración, de manera que el potencial de membrana cambia a positivo mediante el intercambio de iones, produciéndose una despolarización. Si la despolarización alcanza un determinado valor umbral, se genera un potencial de acción. El siguiente paso es la apertura de los canales de potasio y el cierre de los canales de sodio, de manera que se produce la repolarización de la membrana. Este proceso forma parte de la transmisión sináptica.