Negociacion Familiar Trabajo Final

COLUMBUS UNIVERSITY SEMINARIO MÉTODOS ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS TEMA NEGOCIACIÓN FAMILIAR PROFESOR: R

Views 94 Downloads 1 File size 1000KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLUMBUS UNIVERSITY

SEMINARIO MÉTODOS ALTERNOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

TEMA NEGOCIACIÓN FAMILIAR

PROFESOR: RENE SCHAWER

ESTUDIANTES: KARLA LARA 4-758-428 SOLANCH BEITIA 4-770-2131 ANDREA CORDÓN 4-779-2174 ANGELYS RÍOS 4-789-2466

FECHA DE ENTREGA 16/ 03/ 2019

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………4 OBJETIVO ESPECÍFICO………………………………………………………………...4 ANTECEDENTES…………………………………………………………………………4 NEGOCIACIÓN……………………………………………………………………………5 

Tipos de negociación…………………………………………………………...5

NEGOCIACIÓN FAMILIAR……………………………………………………………6             

Condiciones para negociar……………………………………………............6 Condiciones básicas para la solución de un problema……………………..7 Fases del proceso de negociar…………………………………....................8 Estilos de negociación………………………………………………………….9 Estrategias de negociar………………………………………………………..9 Conflictos, negociaciones familiares………………………………………...10 La familia………………………………………………………………………..11 Como explica el ilustre jurista doctor francisco puy………………………..11 Como negociar en la familia………………………………………………….12 Negociaciones matrimoniales………………………………………………..13 Los factores culturales de la negociación…………………………………..13 Análisis de negociación en el matrimonio…………………………………..14 Puntos difíciles de negociar en el divorcio………………………………….15

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..........16 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….17

-2-

INTRODUCCIÓN

Si bien la negociación existió siempre y de hecho negociamos cotidianamente de una forma intuitiva, muchos abogados, vienen bregando por un cambio de la cultura del litigio, a la cultura del acuerdo. Sobre los beneficios de la solución negociada, la posible duración del juicio en caso de no llegar a un acuerdo, los márgenes de posibilidad de ganarlo o perderlo, etc. El propósito de la negociación no siempre es llegar a un acuerdo, porque el acuerdo es sólo un medio y el fin es satisfacer los intereses suyos. El propósito de la negociación es explotar si usted puede satisfacer mejor sus intereses por medio de su mejor alternativa para un acuerdo negociado. Una negociación cooperativa se da lugar cuando la relación entre los negociadores se alargará en el tiempo, donde el mantenimiento de los vínculos no es indiferente, por el contrario, debe garantizarse el sostenimiento de la relación. Obviamente en el área de conflictos que pretendemos analizar, deviene necesario plantear que la resolución de los conflictos deberá de llevarse a cabo mediante la aplicación de los principios de las negociaciones cooperativas, ya que ello repercutirá en soluciones adecuadas a la dinámica y las necesidades del grupo familiar. Por ello es importante que en el espacio de los conflictos de familia, sus integrantes puedan estar dotados de herramientas que les permitan negociar- ya sea de manera directa o bien con la alternativa de la intervención de un tercero imparcial- esto es la mediación- los problemas que los involucran.

-3-

OBJETIVO GENERAL:  Lograr un acuerdo que resulte satisfactorio para ambas partes de manera civilizada, eficaz y creativa dentro del marco de la resolución del conflicto tomando en cuenta que las estrategias forman parte esencial dentro de la negociación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer los procedimientos de resolución de conflictos.  Desarrollar habilidades analíticas y estrategias aplicando los conocimientos adquiridos para la resolución del conflicto.  Identificar los obstáculos que puedan interferir en la negociación.

ANTECEDENTES: La primera negociación en la historia evitó que el incipiente cerebro humano saturado por su origen animal siguiera dirimiendo la vida y la muerte por la ley del más fuerte. Los hombres crearon una ley para formalizar un nuevo contrato social. Pero un continuo de guerras y luchas por el poder, generaron problemas multiplicados por el crecimiento de las comunicaciones, el aumento de la población y por la diversidad e intensidad de los intereses en juego. Durante siglos, los tribunales impartieron justicia pero el factor exponencial implicó la demora y justicia lenta no es justicia. Las diferencias existen entre personas y entre Estados. La globalización demandó nuevas instituciones y métodos para acelerar la resolución de los conflictos. La teoría de los juegos es la nueva herramienta aplicada a la negociación que reúne a la matemática con la psicología de la conducta y con la teoría de los contratos que mide sus consecuencias. -4-

NEGOCIACIÓN Negociación es el proceso que termina en un acuerdo. Una negociación es propicia cuando dos partes perciben que estarán mejor con un acuerdo que sin él. La mejor forma de negociar es abrirse a las soluciones creativas. Nuevas alternativas o formas de definir el tema muestran a las partes que no están bloqueadas y pueden salir del impasse con ingenio y buena voluntad. La pre negociación es el lapso destinado a explorar y mostrar ejemplos pero no para definir una propuesta cerrada. Una forma de acercamiento es sugerir compensaciones, intercambios u otros beneficios. Otro camino es hacer hincapié en que un nuevo bien puede ser creado a través de la creatividad, la cooperación y la acción conjunta, lo que nunca podría alcanzarse mediante la decisión unilateral. Los recursos se pueden usar de manera ofensiva o defensiva. Un negociador eficaz sabe ajustase a la situación, sabe usar su poder sin abusar de él. Las habilidades de un buen negociador son saber hacer y saber estar. Otras cualidades del negociador exitoso son: flexibilidad, ponerse en el lugar contrario, perseverancia, paciencia, imaginación, innovación, capacidad de escucha, saber percibir y explotar el poder, autocontrol, poder ordenar mentalmente los asuntos, ser cortés, agradable y tener tacto. TIPOS DE NEGOCIACIÓN La negociación difiere según los objetivos de las partes. 

Negociación cooperativa: su meta es que todos ganen y se caracteriza por la búsqueda de objetivos compartidos.



Negociación competitiva: cada parte intenta ganar a expensas de la otra.



Negociación mixta: presenta elementos de ambos tipos de negociación.

Un negociador cooperativo debe saber actuar frente a un oponente competitivo y esforzarse por cambiarle la conducta.

-5-

NEGOCIACIÓN FAMILIAR La negociación, como camino para resolver un conflicto, es una relación o intercambio entre partes, que busca resolver un problema o aprovechar una oportunidad de entendimiento, mediante un proceso de creación de una nueva comprensión mutua, vale decir, es un proceso de comunicación bilateral, de transacciones y acuerdos hasta llegar a una decisión justa o al menos aceptable para las partes. LAS CONDICIONES PARA NEGOCIAR:  Que haya un real conflicto de intereses.  Que haya oportunidad de interactuar y de hacer transacciones para un acuerdo satisfactorio.  Que haya posibilidades de conseguir lo necesario para cada una de las partes haciendo cada una de ellas concesiones aceptables.  Los métodos adversariales y no adversariales. 

Los métodos adversariales son aquellos en que es un tercero quien decide la solución del conflicto en forma coactiva, en general con fuerza de ley. Son los juicios y los arbitrajes.



Los métodos no adversariales son aquellos en los que las partes colaboran en la elaboración de la solución. Son las mediaciones y las negociaciones.

En el mundo de la negociación y de los métodos que alternativamente nos permiten resolver conflictos, sabemos que existen situaciones en las cuales optar por alguna de estas vías puede ser más adecuado para alcanzar con mayor inmediatez y eficacia resultados que por otros mecanismos que pueden ser más complejos e incluso presentar trabas que terminarían por desembocar en la profundización del conflicto. Sin embargo, no es menos cierto que, hasta hace poco tiempo, estos mecanismos eran considerados como excepcionales para el manejo y gestión de conflictos y como tal, su aplicación era limitadísima.

-6-

La regla general consideraba los procesos judiciales como la principal vía para afrontar las disputas y controversias. La negociación impulsa la aplicación de estos mecanismos en distintos campos, como la familia, suficiente dolor genera los conflictos dentro de la familia, como para someter a las personas a una disputa judicial que solo generará más sufrimiento. El proceso de negociación familiar ayuda a que las personas se conozcan y expresen verbalmente lo que han sentido en los conflictos, lo que les ha creado esa reacción y las aspiraciones que tienen en la resolución. Es un tipo de resolución de conflictos en los que no se admiten las imposiciones y siempre se realiza todo a través del pacto y el acuerdo entre las personas afectadas. Hay que tener en cuento, pero, que este proceso no es viable en todo tipo de situaciones. Por ejemplo, en circunstancias donde intervienen las drogas, el abuso de alcohol o cuando la integridad física de alguno de los miembros de la familia esté en peligro debe optarse por otra técnica. LAS CONDICIONES BÁSICAS PARA LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA: 

Las personas tendemos a intentar solucionar los conflictos al mismo momento en que suceden y eso es un error. En el momento en que surge el conflicto es muy difícil razonar y normalmente la gente se deja llevar por las emociones. Una de las bases del proceso de negociación es realizarlo pasadas las 2 o 3 horas después del conflicto, cuando las emociones se han calmado y las personas han podido reflexionar sobre su propia conducta en ese momento.



Después del conflicto, es más fácil razonar las cosas. Si en un proceso de negociación aparece algún tipo de descalificación o subida de tono, es probable que las personas implicadas en el conflicto todavía no estén preparadas para solucionarlo y haya que dejar algún tiempo más para solucionarlo. Habrá casos en los que será prácticamente imposible establecer una conversación sin que haya descalificaciones. En ese caso, se deberá llevar a cabo una intervención por parte de un psicólogo con una terapia acorde al problema.



Estar dispuesto a ceder y negociar cuando se cumplen las tres bases: solucionar el conflicto cuando ya ha pasado un tiempo, saber perdonar y evitar las malas -7-

maneras durante el inicio de la negociación, la persona estará dispuesta a pactar y ceder durante el proceso de negociación. FASES DEL PROCESO DE NEGOCIAR: 1. Fase de exposición: Cada uno de los miembros que estén involucrados en el conflicto exponen y explican de manera subjetiva el problema. Esto ayuda a introducir el problema y ver cada uno de los puntos de vista. También facilita la verbalización y puesta en común del problema. En esta exposición del conflicto la persona también puede decir lo que esperaba de aquella situación o qué le ha sentado mal directamente, esto ayudará a crear una buena base para llevar a cabo la siguiente fase. 2. Fase, solución: En esta fase se exponen varias soluciones posibles al problema. Estas soluciones nunca pueden ser espontáneas ni sin sentido. Todos los miembros involucrados tienen que pensar en soluciones claras, lógicas y factibles para ponerlas en práctica. 3. Fase, elección: Una vez se tienen todas las posibles soluciones a los problemas se conversa sobre la solución a escoger. Si hay una solución propuesta que convence a todas las personas presentes en el conflicto será esta la que finalmente se lleve a cabo, pero si por lo contrario no hay ninguna que convenza se pasa a la negociación del problema. Las soluciones no pueden ser impuestas sino que tienen que ser pactadas, de mutuo acuerdo entre las dos partes afectadas y con el convencimiento de que saldrá bien. Si esto no es posible hay que volver a la segunda fase o incluso a la primera, ya que puede ser que no se haya tenido en cuenta la visión de cada uno sobre el problema. 4. Fase, puesta en práctica: Este es el último paso para dar por completado el proceso de negociación. En este paso simplemente se pone a prueba la solución o las soluciones pactadas y adquiridas en la fase anterior. Puede haber algunos problemas en este proceso y si esto sucede significa que el proceso no ha finalizado correctamente, que ha habido algún tipo de fallo y que hay que volverlo a hacer.

-8-

LOS ESTILOS DE NEGOCIACIÓN: Los estilos de negociación pueden ser: 

Reservados.



Abiertos.

También pueden ser: 

Complacientes



Condescendientes



Dominantes

ESTRATEGIAS DE NEGOCIAR Una estrategia es un conjunto de decisiones básicas de acción con vistas a un determinado objetivo. Hay estrategias competitivas e integrativas. También hay estrategias intermedias entre ambas formas puras. Siempre conviene elegir la estrategia que más conviene al caso, no la más conocida ni la más afín al propio temperamento.

-9-

CONFLICTOS, NEGOCIACIONES FAMILIARES: Los problemas de las familias actuales frente a los desafíos que traen los tiempos revueltos que vivimos. Ha mostrado el drama humano detrás del conflicto de familia; también las pocas herramientas que las partes involucradas disponen para solucionarlo. Recurren al abogado y a la administración de Justicia en busca de soluciones, y en la mayoría de casos, se topan con personas indiferentes al dolor humano que no solucionan el conflicto, sino que lo alargan indefinidamente. La familia es el grupo social primario en el que los seres humanos tenemos nuestros primeros aprendizajes y estos no pueden ser los de injusticia, dolor y resentimiento. La familia es nuestra escuela de valores, teoría de los valores y derechos humanos, el problema de los conflictos familiares que se producen durante y después del matrimonio con hijos. La investigación, si bien es jurídica, escapa a los tecnicismos y rigores del positivismo, apuntando a describir y abordar el problema del conflicto familiar como un conflicto delicado y sensible, marcado por los valores y las emociones más íntimas del ser humano. Actualmente podemos afirmar que la familia no tiene las mismas fuentes que durante algunos siglos mantuvo, tales como: el matrimonio, la filiación y la adopción. Las fuentes de la familia hoy son múltiples y complejas, lo que ha dado paso a una regulación cada vez más amplia en el campo del derecho de familia. Sin embargo, ni las leyes, ni el Estado ha podido dar soluciones efectivas a los conflictos familiares Dentro de las fuentes que dan origen a la familia, escogido el matrimonio. No obstante, la información aquí expuesta podría ayudar a mejorar todo tipo de relaciones familiares, puesto que, al fin y al cabo, se trata de familia.

- 10 -

LA FAMILIA: El ser humano es el ser superior de la Creación, el único de su especie que posee razón, característica que lo ubica por encima de todos los otros seres creados. Pero a la vez es el más indefenso de todos, pues desde que nace necesita del cuidado y protección de otros para su supervivencia. En consecuencia, podemos caracterizar al ser humano como un ser gregario por naturaleza, de biología amorosa, dependiente e interdependiente de los otros, dominante y dominado, particularidades que lo dirigen inevitablemente hacia el pequeño y el gran grupo social. Nos remontamos entonces a los clanes familiares y a las tribus, primeras organizaciones sociales que a su vez legan a la familia características como el patrimonio, la jerarquía, la casa, un dominante, unos dominados y la división de roles en el trabajo. La familia escuela de valores y virtudes. La familia es el primer lugar donde se experimentan valores como la justicia, el respeto, el amor, etc. En suma, es en la familia donde se adquiere conciencia de la jerarquía de valores. «La familia es el lugar donde los padres se convierten en los primeros maestros de la fe para sus hijos. El Estado debe velar porque la familia sea respetada y reconocida como una entidad autónoma apegada a los valores y principios del humanismo. En suma, no basta con proteger a la familia, sino que hace falta promover las buenas familias. COMO EXPLICA EL ILUSTRE JURISTA DOCTOR FRANCISCO PUY: La buena familia es aquella que «constituye por su equilibrio interior el fundamento sólido de la sociedad, es aquella en la que distintas generaciones coinciden y se ayudan mutuamente para lograr una mayor sabiduría y para armonizar los derechos de las personas con las demás exigencias de la vida social. O sea, la familia que constituye una autentica escuela de humanismo.

- 11 -

COMO NEGOCIAR EN LA FAMILIA: Trabajar en equipo (4) para llevar adelante una negociación supone varias ventajas: 

Disponer de más información y más ideas, desde variados puntos de vista.



Poder realizar un mejor análisis de las situaciones.



Poder lograr una mayor objetividad.



Resolver mejor las tensiones internas.



Contar con un mayor apoyo psicológico.

La negociación se caracteriza porque cada parte intentará convencer hábilmente a la otra con todas las técnicas a su alcance con el único fin de obtener un mejor resultado en función de los intereses que persigue, pero en la que la solución negociada sea satisfactoria para todas las partes. Se caracteriza porque existe una interdependencia entre las partes, los intereses de ambas son contrapuestos y de ahí la dificultad de la negociación: satisfacer los intereses propios, realizando concesiones para que la otra parte satisfaga los suyos. Aunque existen distintos tipos de negociación, en la resolución de los conflictos familiares se busca la negociación integrativa: es decir aquella que busca que todas las partes salgan satisfechas del proceso. Hay otro tipo de negociación llamada distributiva, en que las partes se encuentran más enfrentadas y el resultado de la resolución es más desigual.

- 12 -

NEGOCIACIONES MATRIMONIALES: Un cambio en las relaciones familiares. En los conflictos que se atiende, la mujer y el varón se debaten entre la antigua y la nueva manera de relacionarse entre ellos y con los hijos. La irrupción de la mujer como pleno sujeto de derecho que consagra la abolición de la última cadena, la sexual, la económica, produjo un cambio en la subjetividad donde al vínculo en que ella era esclava y él amo se le impuso la novedad de que él y ella pueden ser una pareja. Una pareja en que las diferencias de género no implican una limitación en la libertad de cada uno de ellos. Es decir una libertad que no abolió las modalidades del galanteo y seducción que desde antes de lo humano nos marcan como varón y mujer. Eso se mantiene y, posiblemente, se incremente en la nueva dimensión que nos afecta todos, aun a las parejas homosexuales donde hay un rol masculino y femenino más allá del género físico de sus integrantes. El trabajo en equipo también plantea algunas dificultades y desventajas: 

Riesgo de infidencias.



Riesgo de fragmentación estratégica.



Riesgo de otorgamiento de concesiones no autorizadas.



Riesgo de mayor lentitud en las respuestas.



Riesgo de estancamiento de las negociaciones.

LOS FACTORES CULTURALES DE LA NEGOCIACIÓN Los factores culturales han tenido siempre mucha importancia en los procesos de negociación, pero en nuestro tiempo, de expansión comunicacional y de relaciones globalizadas se han vuelto algo vital e insoslayable.

- 13 -

En la mayoría de las negociaciones, los factores culturales de mayor incidencia suelen ser: 

La opción por un trato directo y franco o un trato formal y cortés



La puntualidad, la impuntualidad y el sentido del tiempo como factor de realización.



El trato igualitario o diferenciado según jerarquías.



Los efectos de los idiomas sobre la manera de pensar, la comunicación y la pertenencia.



Los elementos de la comunicación no verbal.



La capacidad de negociación y sus factores.

Hay tres elementos básicos que determinan la capacidad de negociación de las partes: 

La ubicación: o sea la fuerza derivada de las opciones disponibles para el negociador; la amplitud del campo de alternativas posibles.



El peso: o sea la capacidad de ejercer presión; de influir políticamente sobre la otra parte y sobre el contexto que rodea a la situación conflictiva.



La habilidad de negociación: derivada de los conocimientos, experiencias y destrezas previas.

El recorrido temático comienza con la concepción, análisis histórico y evolución de la familia y determina las características originarias de la familia que persisten en la actualidad, como la de ser una institución natural que busca asegurar la evolución y la perpetuación humana. ANÁLISIS DE NEGOCIACIÓN EN EL MATRIMONIO: El matrimonio como institución del derecho natural fundamentado en valores morales expresados en el Código Civil. Los principales problemas de convivencia durante el matrimonio, se explica la influencia de las emociones en los conflictos familiares, así como, la necesidad de una adecuada gestión de éstas.

- 14 -

Se analiza la figura jurídica del divorcio, no como una solución al conflicto de pareja, pues se explica que si no se logran acuerdos, en especial cuando hay hijos en común, se corre el riesgo de que el conflicto, en lugar de solucionarse, se agrave. Se hace un llamado a los operadores de justicia para que se relacionan con el tema de la familia y asuman con responsabilidad y compromiso el ejercicio de sus funciones en una de las áreas más sensibles y fundamentales del Derecho. LOS PUNTOS DIFÍCILES DE NEGOCIAR EN EL DIVORCIO: 1. La raíz del conflicto está en los valores, pues explica que cuando las partes no discuten de valores se centran erróneamente en cosas materiales. 2. la raíz del conflicto está en los valores, pues explica que cuando las partes no discuten de valores se centran erróneamente en cosas materiales. 3. se puede volver a construir una relación que permita a las personas mantener de forma positiva y constructiva los vínculos familiares cuyos lazos consanguíneos no desaparecen. 4. Los valores la raíz del conflicto familiar es un llamado a cumplir con el deber como ciudadanos, para que desde nuestros espacios más íntimos hagamos realidad los derechos humanos que no son otra cosa que el respeto y la aceptación de la dignidad del otro. 5. Las partes en conflicto pueden ejercitarse en la tarea de construir permanentemente acuerdos en sus relaciones, pero si requieren ayuda, la mejor alternativa es la negociación jurídica familiar. Encontrar en qué valores se inserta el conflicto familiar, entender cuál es el valor principal y en virtud de aquel, realizar una jerarquización de los demás valores. Para resolver el conflicto y alcanzar un acuerdo, son los valores los que deben imperar, estos deben ser el puente entre los hechos o motivos que generaron el conflicto y el posterior acuerdo. Las personas en conflicto necesitan discutir sobre la base de valores porque si no lo hacen, el conflicto permanece latente.

- 15 -

La importancia que tienen las relaciones familiares vistas a la luz del Derecho, pero también desde otras perspectivas y áreas, de ahí que todos quienes operan en el área jurídica tienen entender y aprender sobre el derecho de familia. El aporte, sin embargo, no termina aquí, este gran trabajo, nos lleva más allá, su contenido amplio, multidisciplinario e integral se proyecta a convertirse en un referente de la materia para todas las personas que, sin necesidad de ser abogados, quieren y necesitan entender las relaciones familiares, sus conflictos y tener claridad sobre cómo resolverlos, pues en la familia está el origen y el final de nuestra experiencia humana y espiritual.

- 16 -

CONCLUSIÓN

1. Todo ello nos permite ubicarnos bajo un nuevo paradigma en donde los conflictos no sólo sean resueltos como un modo de pacificación social, sino que la resolución de los mismos, nace de parte de quienes son los protagonistas. Encontrar caminos y propuestas alternativas, nos lleva a encontrar herramientas que hagan a las relaciones familiares más satisfactorias, lo que redundará en beneficios para toda la sociedad en su conjunto.

2. Todos los involucrados resulten ganadores, donde se obtenga como resultado una suma de los juegos superior a cero, donde ninguno de los miembros de una familia, sumida en el conflicto, emerja como vencedor y el otro como perdedor, sino que ambos se configuren como triunfadores en una solución de beneficio mutuo.

3. Las negociaciones para llegar a un acuerdo les pueden dar a las dos partes la oportunidad de hablar sobre sus necesidades e inquietudes. La negociación puede hacer que surjan asuntos difíciles y emocionales. Las negociaciones no tienen que ser de cara a cara, pero muchas veces la manera más exitosa de negociar es en persona.

- 17 -

BIBLIOGRAFÍA

https://www.emagister.com/blog/la-negociacion-familiar-una-forma-eficaz-resolverlos-conflictos/ https://samarcajal.com/2017/03/16/negociacion-familiar/

- 18 -