Necesidad de Seguridad

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA DOCENTE YOLANDA SIGUAS 2018 I Unidad CUI

Views 111 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DOCENTE YOLANDA SIGUAS 2018 I

Unidad CUIDADOS DE ENFERMERIA A PACIENTES CON NECESIDAD DE SEGURIDAD-PROTECCION Contenidos

Seguridad del paciente: definición. - Riesgo y prevención de accidentes Intrahospitalaria, medidas de seguridad. - Plan de cuidados. Aprendizajes esperados

Expone los cuidados de enfermería en pacientes con necesidad de protección y seguridad. - Elabora un plan de cuidados según taxonomía NANDA II para pacientes con necesidades de protección y seguridad.

OBJETIVOS  Recomendar todas las medidas de prevención y el control que se puede aplicar a cada riesgo presente en el hospital .  Reducir el numero de caídas.  Prevenir las caídas por autolesiones o lesiones a otros.  Identificar las causas de las caídas.

SEGURIDAD DEL PACIENTE  La seguridad del paciente es un factor esencial asistencial.

 Permite la confianza y seguridad de si mismo

SEGURIDAD DEL PACIENTE  Tratar con amor al paciente para que se sienta seguro de si mismo.  El paciente tiene que permanecer libre de lesiones psicológicas y fisiológicas .  Vigilar constantemente al paciente para que no sea lastimado por el mismo o por otro.

RIESGOS QUE PERJUDICAN AL PACIENTE  Piso encerado  La falta de iluminación  Pasillos con obstáculos o en mal estado  Muebles inadecuados  Falta de personal , etc.

LA PROTECCIÒN DEL PACIENTE En la protección de la salud, el objetivo es reducir las inequidades de salud por medio de acciones sanitarias y control de riesgos que puedan sufrir los pacientes

RESTRICCION FISICA Son las estrategias sanitarias que debemos de usar dirigidas a controlar al paciente hospitalizado para mantener su integridad y seguridad .

RAZONES PARA USAR LA RESTRICCION FISICA  Manejar la agitación de un paciente, alteraciones de conductas y alteraciones cognitivas.  Preservar la bioseguridad.  Prevenir la interferencia del paciente con tratamiento.  Lograran evitar caídas y lesiones.

INDICACIONES DE LA SUJECIÒN MECÀNICA Es el uso de medidas para restringir el movimiento del paciente, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades, para la seguridad o comodidad del paciente. Siempre se utiliza el término sujeción en vez de amarrar, pues suena más sutil y para la familia es menos traumático

PREVENCIÒN  La cama en donde se encuentra el paciente debe de estar en posición baja .  Ayuda continua para ir al baño.  Evaluación y observación continua .  Conversar previamente

PLAN DE CUIDADOS  Mantener comunicación durante la aplicación de los cuidados (contacto visual, tranquilizar, uso del tacto)  Realizar cambios de posición en necesarios para con el paciente.

 Facilitar periodos de movilidad y/o ejercicios, al menos durante 10 minutos cada 2 horas.  Almohadillar y revisar sujeciones por turno, comprobando el estado de la piel y/o posibles lesiones.  Uso de ayudas técnicas (colchón, protección local…)

SITUACIÒN PROBLEMÁTICA en el servicio San José “callao” en el servicio de medicina cama N.º 8, se encuentra un paciente de sexo masculino de aproximadamente 79 años de edad, en posición semifowler ventilando espontáneamente, SO2 94 % al FIO 21 abdomen blando depresible, piel pálida, caliente al tacto, Tº 38.5 ºc, con sonda nasogástrica para alimentación, sujeción mecánica en MS, presenta zonas de presión lumbo sacra y vía permeable. Paciente refiere “señorita me quiero ir a casa, a que hora me darán de alta, me voy a levantar” Dx. Neumonía y Trastorno del sensorio.

DIAGNOSTICO: Riesgo de caída R/C la edad mayor de 79 años de edad.

NOC

Conducta de prevención de caídas.

INDICADOR

ESCALA DE MEDICION

Coloca barreras Nunca demostrado 1 para prevenir caídas Raramente demostrado 2

PUNTUACION DIANA

NIC

Mantener a: 3 Aumentar a: 4

ACTIVIDADES



Identificar déficit cognitivo o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caída en un ambiente dado.



Identificar las conductas y factores que afectan el riesgo de caídas.



Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de caídas(suelo resbaladizos y escaleras sin barandillas.

Prevención de caída. A veces demostrado 3

1909

6490

Frecuentemente demostrado 4

DOMINIO IV

Utiliza barandillas si es necesario

Siempre demostrado5 Nunca demostrado 1

Mantener a: 3 Aumentar a: 4

Campo: IV

Raramente demostrado 2 Conocimiento y conducta de la salud

A veces demostrado 3

SEGURIDAD

Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado5

CLASE T control del riesgo y seguridad

Nunca demostrado 1 Utiliza precauciones Cuando toma medicamentos que aumenten el riesgo de caída

Mantener a: 3 Aumentar a: 4

CLASE: V

Raramente demostrado 2 A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado5

CONTROL DE RIESGO.

DIAGNOSTICO: Hipertermia R/C su enfermedad M/P piel caliente al tacto. NOC

INDICADOR

ESCALA DE MEDICION

Nunca demostrado 1

PUNTUACION DIANA

NIC

Mantener a:3 Regulación de la temperatura

Control de riesgo de hipertermia.

Identifica los factores de riesgo de la hipertermia

Raramente demostrado 2

Aumentar a:4 3900

A veces demostrado 3

Siempre demostrado 5

Raramente demostrado 2 Conocimiento y conducta de salud

• observar y registrar signos y síntomas de la hipertermia.

Mantener a:3

DOMINIO IV: Identifica signos y síntomas de la hipertermia

Aumentar a:4

CAMPO:II Fisiológico : completo

A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4 Siempre demostrado 5

Nunca demostrado 1

Control de riesgo y seguridad.

Raramente demostrado 2 A veces demostrado 3 Frecuentemente demostrado 4

Siempre demostrado 5

• Enseñar al paciente sobre todo a los ancianos acciones encaminadas a evitar la hipertermia por exposición al calor. • Administrar medicamentos antipiréticos, si esta indicado.

Mantener a:3

CLASE T: Identifica los efectos de la medicación preescrita.

• • comprobar la temperatura al menos cada dos horas según corresponda.

• observar el calor y la temperatura de la piel.

Frecuentemente demostrado 4

Nunca demostrado 1

ACTIVIDADES

Aumentar a:4

CLASE: M Termorregulación