NB 101001_2003

Norma Boliviana NB 101001 Maderas - Glosario de términos ICS 01.04079 ICS 79.020 Tecnología de la madera (Vocabulario

Views 122 Downloads 1 File size 279KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Norma Boliviana

NB 101001

Maderas - Glosario de términos ICS 01.04079 ICS 79.020

Tecnología de la madera (Vocabulario) Procesos tecnológicos de la madera

Septiembre 2003

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

Prefacio La revisión y actualización de la Norma Boliviana NB 101001-03 “Maderas - Glosario de términos (Primera revisión)”, que anula y reemplaza a la NB 057-73 “Maderas Glosario”, ha sido encomendada al Comité Técnico de Normalización 10.1 "Maderas Clasificación y ensayos”. Las instituciones y delegados que participaron fueron los siguientes: REPRESENTANTES

INSTITUCIONES

Silverio Viscarra Jorge Echazú Darío Alberto B. Gustavo Aguirre Villalobos Karin Gerke Carlos Cassis Eulogio Vargas Caballero Rubén Sarmiento Alberto Palma Gregorio Cerro Grande Juan Cruz Vargas G.

INVITADO PARTICULAR (Coordinador) I.E.M. - UMSA ADVENIR CADECO LA PAZ MVSB FACULTAD TÉCNICA - UMSA EMI MUEBLES SARMIENTO INVITADO PARTICULAR INVITADO PARTICULAR IBNORCA

Fecha de aprobación por el Comité Técnico de Normalización: 2000 - 07 - 11 Fecha de aprobación por el Consejo Rector de Normalización:

2003 - 08 - 28

Fecha de ratificación por la Directiva de IBNORCA:

2003 - 09 - 15

IBNORCA

NORMA BOLIVIANA

NB 101001

Maderas - Glosario de términos 1

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece el glosario y definiciones de los términos referentes a las maderas en general. 2

DEFINICIONES

2.1

Definiciones relativas al árbol y la madera

2.1.1 Árbol Vegetal leñoso perenne generalmente con tallo único, simple definido, ramificado a cierta altura donde forma la copa. 2.1.2

Arbusto

Vegetal leñoso ramificado con una altura menor a cinco (5) metros. 2.1.3

Árbol enfermo

Es el árbol afectado por hongos insectos y/o agentes criptogámicos (que no anulan la posibilidad de su aprovechamiento económico). Agentes criptogámicos.- Relativo a los vegetales que no tienen reproducción sexual aparente 2.1.4

Árbol muerto

Es el árbol en el cual se ha producido la cesación de su actividad fisiológica. 2.1.5

Árbol no explotable

Es el árbol que por su conformación, o grado de alteración del leño o por prescripciones del plan de manejo forestal no permite su aprovechamiento comercial. 2.1.6

Apeo o volteo

Es la operación de derribar el árbol. 2.1.7

Árbol vivo

Es el árbol que se mantiene en estado de actividad fisiológica.

1

NB 101001 2.1.8

Callapo

Madera rolliza usado como puntal en las galerías mineras y la construcción. 2.1.9

Cáscara o Corteza

Es a los efectos de esta norma, la envoltura natural exterior de una especie forestal que cubre desde las raíces hasta las ramas. Comprende: la corteza interna, delgada y viva líber y la corteza externa, muerta y generalmente dura súber. 2.1.10 Cepa Es la parte formada por el tocón y raigón del árbol. 2.1.11 Copa Es la parte superior del árbol constituida por ramas y follaje. 2.1.12 Corte transversal. Es el corte que se realiza a la madera en dirección perpendicular al eje del tronco. 2.1.13 Cuello Es la zona de transición entre el tronco y la raíz. 2.1.14 Desrame o desmoche Es la operación que consiste en quitar al árbol la copa ya sea antes o después del apeo. 2.1.15 Dirección paralela al grano Es la dirección según un plano paralelo al eje longitudinal de los elementos constitutivos del leño. 2.1.16 Dirección perpendicular al grano Es la dirección según un plano normal, que forma un ángulo recto respecto a la dirección longitudinal de los elementos del leño. 2.1.17 Dirección radial Es la dirección paralela a la dirección de un radio, generalmente perpendicular a los anillos de crecimiento. 2.1.18 Dirección tangencial Es la dirección tangente o paralelo a los anillos de crecimiento, o perpendicular a los radios. 2.1.19 Especie forestal Es todo vegetal perenne y de estructura leñosa que proporciona madera.

2

NB 101001 2.1.20 Fuste o tronco Es la parte del árbol comprendida entre el cuello y las primeras ramificaciones. Es la parte comercialmente aprovechable del tallo principal del árbol. NOTA En el caso de que un árbol tenga dos o más tallos cada uno de ellos puede dar origen a un fuste.

2.1.21 Madera Es a los efectos de esta norma, el tejido principal de sostén, conducción y almacenamiento, formado por capas sucesivas, anuales o estacionales; constituye la parte subcortical del tronco, raíces y ramas de los vegetales. Se caracteriza por la presencia de elementos traqueales y ausencia de corteza. Se conoce también como leño. 2.1.22 Sangría Es la acción de provocar artificialmente exudación en el árbol, por medio de incisiones o escarificaciones realizadas en el fuste. 2.1.23 Troncas o trozas Son las secciones obtenidas por cortes transversales del fuste o tronco y de ramas aprovechables. 2.1.24 Raigón Es el conjunto de raíces del árbol que puede, ser aprovechable comercialmente. 2.1.25 Rama Prolongaciones del fuste o tronco con menor diámetro respecto al tronco, aprovechable para diversos fines. 2.1.26 Tocón Es la parte del fuste que permanece adherida a las raíces y que sobresale del suelo después del apeo. 2.1.27 Madera rolliza o redonda Es aquella madera utilizada en su forma redonda original, con o sin corteza. 2.1.28 Madera aserrada Es la pieza cortada longitudinalmente por medio de sierra manual o mecánica. 2.2 2.2.1

Definiciones relativas a la constitución de la madera Anillo de crecimiento

Es la sección transversal de la capa de leño formada durante un periodo vegetativo.

3

NB 101001 NOTA Es caracterizado por el contraste, más o menos marcado entre el leño tardío de un periodo y el leño temprano del siguiente.

2.2.2

Cambium

Es la capa de células en activo proceso de división que origina el liber hacia el exterior y xilema hacia el interior. NOTA La fácil rotura de esta fina capa de células determina generalmente la separación del leño y la corteza.

2.2.3 Cicatriz Es la señal que queda en los tejidos del árbol después de sanar una herida. 2.2.4

Duramen o vitaca

Es a los efectos de esta norma, la parte interior del leño, compuesto de células muertas y los materiales de reserva que existían (caso del almidón, entre otras) han sido convertidos en sustancias propias de la vitaca (sustancias extractivas), sin almidón, generalmente de color más oscuro, menos permeable y de mayor durabilidad que la madera de sámago. NOTA Este material también es conocido como madera de corazón, que rodea a la médula.

2.2.5 Elementos traqueales Son los principales elementos conductores de agua en el leño o madera; en su mayoría elementos vasculares y traqueidales. 2.2.6

Leño tardío

Es la parte más densa, con células más pequeñas, formadas al termino del anillo de crecimiento. Constituye la madera, generalmente de color más oscuro. 2.2.7

Leño temprano

Es la parte menos densa, formada por células de cavidad amplia, más anchas, que se forma al principio de cada anillo de crecimiento. Constituye la madera generalmente de color más claro. 2.2.8 Liber o floema Es el principal tejido conductor de sustancias nutritivas en las plantas, NOTA Normalmente constituye la parte interna de la corteza.

2.2.9

Liber o floema incluso

Son los haces o capas de liber incluido en la masa del leño secundario de ciertas dicotiledóneas. 4

NB 101001 Dicotiledóneas, son una clase de plantas Angiospermas, cuya semilla está provista de dos cotiledones situados a ambos lados del embrión, y excepcionalmente de uno, por atrofia del segundo. 2.2.10 Médula o corazón Es, a los efectos de esta norma, el tejido generalmente blando, centro de los anillos de crecimiento del tronco. 2.2.11 Nudo Es el rastro dejado en los tejidos del tronco por la inserción de una rama, caracterizándose por la desviación de los elementos constitutivos del leño. 2.2.12 Nudo sano Es el nudo que corresponde a la inserción de una rama fisiológicamente activa, formando con los tejidos del tronco una sola masa. 2.2.13 Nudo hueco o muerto Es el nudo que corresponde a la inserción de una rama fisiológicamente inactiva. Con presencia o no de pudrición o grietas profundas. 2.2.14 Radio leñoso Es el tejido formado por células dispuestas en dirección radial en relación con el eje longitudinal del árbol. 2.2.15 Sámago o jane (Albura) Es, a los efectos de esta norma, la capa exterior del leño, ubicada entre la corteza y el duramen, que frecuentemente en el árbol vivo contiene células vivas y materiales de reserva (Ejemplo: Almidón y azúcares). Es generalmente de color más claro, más permeable y de menor dureza que el duramen, es en esta zona en que se realizan las funciones vitales del árbol y desplazamiento de savia. 2.3 Elementos histológicos 2.3.1

Canal intercelular

Es el espacio intercelular tubiforme de longitud indeterminada en el cual generalmente se depositan resina, gomas, etc. segregadas por el epitelio. 2.3.2

Célula

Es la cámara o compartimiento, que alguna vez ha contenido protoplasto. Las células constituyen las unidades estructurales de los tejidos de las plantas. 2.3.3

Depósito celular

Es la inclusión de resina, gomas tanino y otras sustancias en células leñosas.

5

NB 101001 2.3.4

Corcho

Es el tejido suberoso de la especie “Quercus suber” denominada comúnmente alcornoque. 2.3.5

Fibra

Célula de las latifoliadas que cumple función de soporte. 2.3.6

Lumen

Es la cavidad de la célula. 2.3.7

Poro

Es la sección transversal de un vaso o de una traqueida vascular. 2.3.8

Punteadura

Es la cavidad en la pared secundaria de una célula con su membrana de cierre hacia el exterior, internamente desemboca en el lumen. 2.3.9

Tilosis

Es la proliferación de ciertas células del parénquima axial o radial adyacentes al vaso, cuyo lúmen lo invade a través de la cavidad de las punteaduras respectivas, puede bloquear parcial o totalmente el vaso. 2.3.10 Traqueida Célula de las coníferas que cumple función de soporte y conducción, que presenta punteaduras areoladas hacia los elementos vecinos. NOTA El leño de las coníferas está esencialmente constituido por traqueidas típicas y por traqueidas semejantes a fibras (fibrotraqueidas)

2.3.11 Vaso Es el elemento conductor de las especies latifoliadas por donde circulan los jugos nutritivos en el árbol, está formado por células de gran diámetro con puntuaciones en sus paredes y que tienen sus extremos abiertos. NOTA En sección transversal aparecen como orificios aproximadamente circulares u ovalados. En sección longitudinal aparecen como finos canales de longitud variable.

2.3.12 Parénquima leñoso Es el tejido constituido generalmente por células de reserva o células de crecimiento cortas de pared delgada y numerosas punteaduras simples. Esta situado en el leño. NOTA Puede ser de disposición axial (parénquima axial) y de disposición radial (radios leñosos)

6

NB 101001 2.4 Sustancias constituyentes de la madera 2.4.1

Agua de constitución

Es la que, combinada químicamente forma parte integrante de la materia leñosa. 2.4.2

Agua libre

Es la contenida en las cavidades celulares por encima del punto de saturación de las fibras y cuya eliminación durante el proceso de secado, normalmente no produce cambios volumétricos. 2.4.3

Agua de imbibición

Es la que impregna las paredes celulares, su eliminación produce fenómenos de contracción. 2.4.4 Celulosa Es la sustancia de carácter polisacárido que constituye en forma principal la estructura o esqueleto de las paredes celulares. 2.4.5 Hemicelulosa En la sustancia de carácter polisacárido, fácilmente hidrolizable, que junto con la celulosa constituye la estructura o esqueleto de las paredes celulares. 2.4.6 Lignina Es una sustancia aglutinante e incrustante que une a la celulosa y hemicelulosa en las paredes celulares. 2.4.7

Extractivos

Son sustancias de composición química variable que pueden ser removidas por medio de agua o de solventes orgánicos, sin que se altere la estructura física del leño 2.4.8

Tanino

Es una sustancia compleja y astringente soluble en agua, contenida en ciertos vegetales que se caracterizan por la propiedad de coagular las albúminas y contribuye a la durabilidad del leño que lo contiene. 2.5

Definiciones relativas a las propiedades de la madera

2.5.1 Caracteres organolépticos Son los que pueden ser percibidos por los órganos de los sentidos tales como color, olor sabor, grano, brillo, etc. 2.5.1.1 Caracteres estéticos Son los que confieren belleza y valor ornamental. Son constitutivos de cada especie de madera, tales como color veteado, brillo, etc. 7

NB 101001 2.5.1.2 Grano Es la disposición angular de los elementos constitutivos de la madera respecto al eje del árbol. Se expresa como: grano ondulado, recto, oblicuo y entre cruzado. 2.5.1.3 Grano entrecruzado Es el grano en el cual la dirección del haz longitudinal cambia en los sucesivos periodos de crecimiento. 2.5.1.4 Grano ondulado o crespo Es el grano en el cual la dirección del haz longitudinal es sinuoso. 2.5.1.5 Grano oblicuo o inclinado Es el grano orientado con un ángulo de inclinación mayor a cero grados, con respecto al eje del árbol. 2.5.1.6 Grano recto Es el grano en el cual la dirección del haz longitudinal es constante y aproximadamente paralelo al eje longitudinal de la pieza. 2.5.1.7 Inclinación del grano Es la desviación angular, con respecto al eje longitudinal del árbol o con respecto al canto de una pieza. 2.5.1.8 Textura Es la distribución abundancia y tamaño relativo de los elementos leñosos, en la practica esta relacionada con el tamaño de los poros 2.5.1.9 Textura fina Es la textura que se caracteriza por tener la madera poros de poco diámetro. 2.5.1.10 Textura gruesa Es la textura que se caracteriza por tener la madera poros de gran diámetro. 2.5.1.11 Textura heterogénea Es la textura que se caracteriza por la notable variación entre los elementos del leño tardío y temprano. 2.5.1.12 Textura homogénea Es la textura en la cual los elementos constitutivos de la madera presenta pequeñas variaciones entre sí.

8

NB 101001 2.5.1.13 Textura mediana Es la textura que se presenta como intermedia entre las dos anteriores. 2.5.1.14 Veteado Es la figura que presentan las maderas en sus superficies longitudinales pulidas. 2.5.2

Propiedades físicas

2.5.2.1 Coeficiente de contracción Es el factor que indica la contracción que experimenta una madera por cada uno (1) % de perdida en su contenido de humedad. 2.5.2.2 Cociente de contracción T/R Es la razón entre la contracción tangencial y la radial. 2.5.2.3 Conductividad de la madera Es la propiedad de la madera para transmitir las diferentes formas de energía. 2.5.2.4 Contracción Es la reducción de las dimensiones de una pieza de madera causada por la disminución del contenido de humedad a partir del punto de saturación de las fibras. Se expresa como contracción longitudinal, radial, tangencial y volumétrica. 2.5.2.5 Contenido de humedad Es la cantidad de agua contenida en la madera generalmente expresada como porcentaje de su peso anhidro. 2.5.2.6 Contenido de humedad en equilibrio Es aquel que alcanza la madera cuando está expuesta a condiciones ambientales constantes durante un tiempo adecuado. 2.5.2.7 Durabilidad Es la propiedad de la madera de resistir en mayor o menor grado al ataque de agentes destructores de origen biológico o atmosférico, bajo condiciones de servicio. 2.5.2.8 Gradiente de humedad Es el valor que relaciona la variación del contenido de humedad a través de capas sucesivas de madera en una pieza. 2.5.2.9 Higroscopicidad Es la propiedad de la madera para absorber o expulsar agua de acuerdo a las condiciones del medio que la rodea. 9

NB 101001 2.5.2.10 Hinchamiento Es el aumento de las dimensiones de una pieza de madera causada por el aumento de su contenido de humedad hasta el punto de saturación de las fibras. NOTA Esta definición no incluye el aumento de dimensiones por recuperación del colapso.

2.5.2.11 Intemperización Es la desintegración mecánica, físico y química y decoloración de la superficie de la madera por efectos de los agentes atmosféricos. 2.5.2.12 Juego de la madera Es el cambio de forma y dimensiones de una pieza secada al contenido de humedad adecuada a su uso, causado por variaciones de las condiciones ambientales. 2.5.2.13 Densidad Es la relación entre la masa y el volumen de la pieza de madera a un determinado contenido de humedad. 2.5.2.14 Densidad anhidra Es la relación entre la masa y el volumen de la madera anhidra. 2.5.2.15 Densidad a 12 % de humedad Es la relación entre la masa y el volumen de la madera cuando está a un nivel de humedad del 12%. 2.5.2.16 Densidad verde Es la relación entre la masa y el volumen de la madera cuando está a contenido de humedad por encima del punto de saturación de las fibras. 2.5.2.17 Densidad real Es la densidad real de la sustancia que forma las paredes celulares de la madera. Para efectos prácticos es aproximadamente 1,50 g/cm3. 2.5.2.18 Peso específico básico Es el que relaciona el peso anhidro de la madera con su volumen en estado verde. Normalmente el volumen se obtiene por el peso del agua desplazada, por tanto el resultado es adimensional. 2.5.2.19 Punto de saturación de las fibras Nivel de humedad de la madera en el cual las paredes celulares están llenas de agua y no existe agua libre en las cavidades. Normalmente se encuentra entre el 25 % y 30 % de contenido de humedad. 10

NB 101001 2.5.2.20 Resonancia Es la propiedad de la madera de vibrar al ser excitada por ondas sonoras. 2.5.2.21 Trabajabilidad Es la facilidad o dificultad que ofrece la madera al procesamiento mecánico. 2.6

Definiciones relativas a los defectos de la madera

2.6.1

Defectos de estructura y originados por factores del medio

2.6.1.1 Acañonado Es el hueco aproximadamente cilíndrico en el interior de una troza como consecuencia de varias causas, pudiendo ser una de ellas el atabacado; visible por uno de los dos extremos del tronco. 2.6.1.2 Acebolladura Es la separación del leño entre dos anillos consecutivos. 2.6.1.3 Agujero Es la presencia de aberturas más o menos circulares en zonas de tejidos leñosos originados por causas diversas, especialmente por desprendimiento de nudos. 2.6.1.4 Albura incluida Es la presencia en el duramen de zonas que presentan el color y otras propiedades de la albura. 2.6.1.5 Bolsa Es la presencia de una cavidad bien delimitada y que contiene resina, goma resina o tanino. 2.6.1.6 Carcoma Es la denominación general que se aplica a los insectos causantes de perforaciones o agujeros en la madera. 2.6.1.7 Corteza incluida Es la presencia de una masa de corteza total o parcialmente comprendida en el leño. 2.6.1.8 Defecto Es cualquier irregularidad o imperfección de la madera, que afecta las propiedades físicas y/o químicas determinando generalmente una limitación en sus usos o aplicaciones.

11

NB 101001 2.6.1.9 Fractura o falla de compresión Es la deformación de las fibras de la madera como resultado de comprensión o flexión excesivas ocasionadas en árboles en pie por viento, nieve o proceso en árboles en pie por viento, nieve o proceso de crecimiento y en árboles apeados como resultado de esfuerzos durante las operaciones de explotación y aprovechamiento. Aparecen en la superficie pulida de la madera como arrugas finas. 2.6.1.10 Grieta Es la separación de los elementos constitutivos de la madera cuyo desarrollo no alcanza afectar dos caras de una pieza aserrada o dos puntos opuestos de la periferia de una madera. 2.6.1.11 Madera de compresión Es la madera de reacción que se forma típicamente en las confieras. NOTA Generalmente es más dura y oscura que la madera normal.

2.6.1.12 Madera de reacción Es la madera anormal formada típicamente en algunas zonas limitadas de ramas o fustes, caracterizada por su color, consistencia y propiedades distintas del resto del leño. 2.6.1.13 Madera de tensión Es la madera de reacción que se forma típicamente en las latifoliadas. NOTA Generalmente es más clara que la madera normal.

2.6.1.14 Mácula medular Es el cordón irregular de tejido parenquimático anómalo (frecuentemente traumático) incluido en el leño que aparecen en las secciones longitudinales como una franja comúnmente causada por las galerías de larvas que afectan el cambium. 2.6.1.15 Rajadura Es la separación de los elementos constitutivos de la madera que se extiende en la dirección del eje de la pieza y afecta totalmente el espesor de la misma o dos puntos opuestos de una madera redonda. 2.6.2

Defectos causados por agentes biológicos

2.6.2.1 Atabacado Es el proceso de pudrición marrón de la madera, que se caracteriza en la etapa avanzada por la desintegración del leño, en una textura similar al tabaco.

12

NB 101001 2.6.2.2 Mancha Es la decoloración de la albura, producida por hongos que no originan pudrición. 2.6.2.3 Perforación Es la presencia en la madera de galerías u otros orificios producidos por diferentes tipos de animales. 2.6.2.4 Pudrición Es la descomposición gradual de la sustancia leñosa por la acción de hongos xilófagos, que afecta la resistencia mecánica de la madera. 2.6.2.5 Pudrición avanzada Es la etapa de descomposición en que la madera presenta cambios evidentes en su apariencia, peso específico, composición, dureza y otras características mecánicas. 2.6.2.6 Pudrición blanca Es aquella que se caracteriza por la coloración clara de la madera como consecuencia de la descomposición preponderante de la lignina. 2.6.2.7 Pudrición incipiente Es la etapa inicial de la descomposición en la cual la madera pierde parte de sus propiedades mecánicas y puede sufrir cambios de color. 2.6.2.8 Pudrición marrón o castaña Es aquella que se caracteriza por una coloración marrón o castaña de la madera como consecuencia de la descomposición de la celulosa. 2.6.2.9 Pudrición seca Pudrición seca, es aquella que se caracteriza por la descomposición de la madera cuando se encuentra con bajo contenido de humedad. 2.6.3

Defectos originados en el volteo del árbol y por deficiencias del secado

2.6.3.1 Alabeo Es la deformación que puede experimentar una pieza de madera por la curvatura de sus ejes longitudinal o transversal o de ambos, comprende las clases siguientes: 2.6.3.2 Abarquillado Es el alabeo en la dirección transversal, llamado también acanaladura (véase figura 1). 2.6.3.3 Arista faltante Es la falta de madera en una o más aristas de una pieza. 13

NB 101001 2.6.3.4 Ardido Es la presencia de manchas originales por la fermentación de la savia o por mal estibado de madera aún verde. 2.6.3.5 Aventado Es la separación discontinua de las fibras en la superficie de una pieza, ocasionado por secado rápido. 2.6.3.6 Colapso Es la reducción de dimensiones de la madera que ocurre durante el secado sobre el punto de saturación de la fibra y que se debe a un aplastamiento de sus cavidades celulares. NOTA A menudo se distingue por corrugas en la superficie de la pieza.

2.6.3.7 Combado Es el alabeo de las caras en la dirección longitudinal, se conoce también como arqueadura (véase figura 2). 2.6.3.8 Desgarramiento por apeo Es el rompimiento que se produce en la base del fuste o tronco al ser derribado el árbol. 2.6.3.9 Encorvadura Es el alabeo de los cantos en sentido longitudinal (véase figura 3). 2.6.3.10 Endurecimiento superficial Es el estado de esfuerzo en una pieza, caracterizado por compresión en las capas externas y tensión en la parte interna, como resultado de inadecuadas condiciones de secado. 2.6.3.11 Picada Es la depresión en la superficie de una pieza producida por un corte anormal. 2.6.3.12 Reacondicionamiento Es el tratamiento que se da a la madera para recuperar la pérdida de volumen debida al colapso mediante la utilización de vapor de agua saturado. 2.6.3.13 Torcedura Es el alabeo simultáneo en las direcciones longitudinal y transversal, se conoce también como revirado (véase figura 4).

14

NB 101001 2.7

Definiciones relativas a la madera de acuerdo a características especificadas

2.7.1 Clase Es el término utilizado para designar un grupo de piezas o trozos en un sistema de clasificación. 2.7.2 Clasificación Es la separación en grupos llamados clases, de las piezas y trozos de acuerdo con criterios preestablecidos. 2.7.3

Clasificación por especies

2.7.3.1 Maderas de coníferas Es la constituida esencialmente por traqueidas y proveniente de las Gimnospermas. 2.7.3.2 Madera estructural Es la que por sus características mecánicas principalmente, resulta apta para la elaboración de piezas utilizadas en estructuras. 2.7.3.3 Maderas de latifoliadas Es la constituida principalmente por vaso y fibras y proveniente de las Anglospermas. 2.7.4

Según estado, aptitud o aplicaciones

2.7.4.1 Madera comprimida Es la madera modificada que ha sido sometida a un proceso de compresión con el propósito de disminuir los vacíos del leño, a fin de mejorar algunas de sus características físicas. 2.7.4.2 Madera de destape u orillones Son las piezas de madera de conformación irregular, provenientes del inicio de las operaciones de aserrado de la tronca. 2.7.4.3 Según su densidad La densidad se determina en estado anhidro. 2.7.4.4 Madera durable Es la madera resistente al ataque de agentes biológicos destructores, bajo ciertas condiciones de servicio específicamente. 2.7.4.5 Maderas modificada Es la que ha sido sometida a procesos químicos, compresión o a otros procesos con el fin de darle propiedades diferentes a la madera original.

15

NB 101001 NOTA No incluye a la madera preservada.

2.7.4.6 Madera de zona medular Es la proveniente de la parte central del tronco que comprende la médula y/o zona vecina a ésta. NOTA Sus características físico-mecánicas son inferiores a las de la madera circundante.

2.7.4.7 Madera de rechazo Es cualquier madera afectada por defectos que impiden su aprovechamiento o que no responde a determinada especificación. 2.7.4.8 Madera sana Es aquella que no ha sido afectada por ningún agente extraño. 2.7.4.9 Madera preservada Es la que ha sido sometida a un tratamiento con sustancias adecuadas, con el propósito de aumentar su resistencia a los agentes biológicos y/o al fuego o proceso de intemperización. 2.7.4.10 Madera resinosa Es la que presenta exudación de resinas. 2.7.4.11 Madera tanante Es la que por su contenido de tanino, relativamente elevado, puede ser utilizado industrialmente. 2.7.4.12 Madera verde Es la que no ha sufrido ningún proceso de secado y que contiene agua libre. 2.7.5

Según contenido de humedad

2.7.5.1 Madera anhidra Es aquella en la que se ha eliminado toda la humedad. 2.7.5.2 Madera comercialmente seca Es aquella madera aserrada, cuyo contenido de humedad no es superior al 20 %. 2.7.5.3 Según peso específico El peso específico aparente se determinara en estado anhidro.

16

NB 101001 2.7.5.4 Madera liviana Es la madera que tiene un peso específico aparente comprendido entre 0,30 g/cm3 y 0,50 g/cm3. 2.7.5.5 Madera mediana Es la madera que tiene un peso específico aparente comprendido entre 0,50 g/cm3 y 0,75 g/cm3. 2.7.5.6 Madera muy liviana Es la madera que tiene un peso específico aparente menor de 0,30 g/cm3 2.7.5.7 Madera muy pesada Es la madera que tiene un peso específico aparente mayor de 1,00 g/cm3. 2.7.5.8 Madera pesada Es la madera que tiene un peso específico aparente comprendido entre 0,75 g/cm3 y 1,00 g/cm3. 2.7.5.9 Madera seca al aire Es aquella que, por exposición al aire, tiene un contenido de humedad correspondiente a la media del equilibrio higroscópico del lugar. 2.7.5.10 Madera seca a horno Es aquella que ha sido sometida a un proceso de secado artificial en un horno o estufa. 2.8

Definiciones relativas a la industrialización de la madera

2.8.1

Operaciones y tratamiento

2.8.1.1 Apilar o encastillar Es la operación de disponer piezas en forma determinada, para su secado o almacenamiento. 2.8.1.2 Achaflanar Es la operación de eliminar las aristas de las piezas. 2.8.1.3 Aserrar Es la operación de cortar la madera y darle una escuadría determinada con la sierra manual o mecánica.

17

NB 101001 2.8.1.4 Cantear Es la operación destinada a obtener cantos rectos y paralelos en piezas provenientes de trozas. 2.8.1.5 Corte longitudinal Es el corte que se realiza a la madera en dirección paralela al eje del tronco. Puede ser en dirección radial o tangencial (véase figura 5). 2.8.1.6 Corte longitudinal radial Es el corte longitudinal que se realiza a la madera en dirección paralela a la dirección de los radios, o perpendicular a los anillos de crecimiento. Las piezas cortadas en esta dirección se conocen comúnmente como madera cuarteada (véase figura 5). 2.8.1.7 Corte longitudinal tangencial Es el corte longitudinal que se realiza a la madera en dirección tangente a los anillos de crecimiento o perpendicular a los radios. Las piezas cortadas en esta dirección se conocen comúnmente como madera de corte plano (véase figura 5). 2.8.1.8 Debobinado Es el corte rotativo que se realiza para la obtención de chapas o láminas. 2.8.1.9 Descortezar Es la operación de eliminar total o parcialmente la corteza de una pieza. 2.8.1.10 Despuntar Es la operación de aserrar transversalmente los extremos de una pieza. 2.8.1.11 Encolar Es la operación de unir las superficies de dos piezas por medio de adhesivos o colas. 2.8.1.12 Ensamblar Es la operación de unir dos o más piezas mediante dispositivos adecuados. 2.8.1.13 Etapa de acondicionamiento Es la fase de tratamiento, aplicable al termino de un proceso de secado artificial, generalmente con el fin de reducir el gradiente de humedad y las tensiones internas del secado. 2.8.1.14 Labrar Es la operación destinada a darle a las trozas una forma determinada mediante hacha o azuela. 18

NB 101001 2.8.1.15 Secado Es el proceso natural o artificial, mediante el cual se reduce el contenido de humedad de la madera. 2.8.1.16 Secado natural Es el método de secado, que se efectúa al aire libre. 2.8.1.17 Secado artificial Es el método de secado, que se efectúa introduciendo los trozos de madera en cámaras específicas en las que se disminuye la humedad de la misma hasta el nivel requerido. 2.8.1.18 Perforar Es la operación de practicas orificios en las piezas. 2.8.1.19 Rebanado o foliado Es el corte plano que se realiza generalmente con cuchilla para obtener chapas. 2.8.1.20 Lijar Es la operación de pulir las superficies de las piezas mediante abrasivos. 2.8.2

Maderas labradas y aserradas

2.8.2.1 Ancho Es la dimensión mayor de la escuadría. 2.8.2.2 Arista Es la línea de intersección de las superficies que forman dos lados adyacentes. 2.8.2.3 Costero u orillón Es la pieza más inmediata a la corteza, obtenida por corte longitudinal en una troza. 2.8.2.4 Cabeza o punta Es la sección transversal de cada extremo de una pieza. 2.8.2.5 Caras Son las superficies planas mayores, paralelas entre sí y el eje longitudinal de una pieza. 2.8.2.6 Cuartón Es la pieza de madera que se obtiene aserrando un rollizo longitudinalmente para eliminar las orillas de las cuatro superficies.

19

NB 101001 2.8.2.7 Cantos Son las superficies planas menores y normales a las caras, paralelas entre sí y al eje longitudinal de una pieza. 2.8.2.8 Cruceta Es toda pieza de forma paralelepípeda, de escuadría y longitud especificadas, destinadas a soportar líneas de energía eléctrica y comunicaciones. 2.8.2.9 Durmiente Es la pieza labrada y serrada de sección rectangular con las caras planas de dimensiones y características adecuadas para uso ferroviario. 2.8.2.10 Espesor Es la dimensión menor de la escuadría. 2.8.2.11 Escuadría Es la expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza. 2.8.2.12 Longitud Es la distancia entre las cabezas de una pieza. 2.8.2.13 Madera cepillada Es la pieza nivelada y alisada en una o más de sus caras o cantos. 2.8.2.14 Madera de ebanistería Es la madera apta para ese tipo de trabajo. 2.8.2.15 Madera de raja Es aquella obtenida por hendido de una pieza en varias secciones longitudinales. 2.8.2.16 Madera moldurada Es la pieza cepillada según un perfil transversal determinado. 2.8.2.17 Reaserrar Es la operación de dividir longitudinalmente, mediante sierra, piezas que ya habían sido aserradas. 2.8.2.18 Tabla Es la pieza plana de caras paralelas entre sí que tiene de 2,0 cm hasta 4,0 cm de espesor por 15,0 cm o más de ancho y cuya longitud generalmente es mayor de 200 cm (2,0 m). 20

NB 101001 2.8.2.19 Tablón Es la pieza plana de caras paralelas entre sí que tiene de 4,0 cm hasta 8,0 cm de espesor por 15,0 cm o más de ancho y cuya longitud es generalmente mayor de 200 cm (2,0 m). 2.8.2.20 Viga Es la pieza de madera proveniente del rollizo labrado con hacha, azuela o aserrador, de forma aproximadamente cuadrada o rectangular con una escuadría mínima de 200 cm2 (10 cm x 20 cm) y cuya longitud es generalmente mayor de 200 cm (2,0 m). 2.9

Definiciones relativas a los productos y sub-productos de la madera

2.9.1

Aserrín

Son las partículas obtenidas del corte de la madera mediante sierras. 2.9.2

Alquitrán de madera

Es la mezcla de hidrocarburos obtenidos por destilación seca de la madera en recipiente cerrado. 2.9.3

Carbón de leña

Es el material sólido, liviano y combustible que se obtiene por la combustión incompleta de la leña. 2.9.4

Compensado simple

Es el tablero formado por tres (3) hasta cinco (5) láminas. 2.9.5

Compensado múltiple

Es el tablero formado por más de cinco (5) láminas. 2.9.6

Chapa

Es la madera obtenida por corte plano o debobinado de una troza. 2.9.7

Extracto de quebracho ordinario

Es el obtenido a partir de la madera quebracho colorado sin el empleo de substancias químicas, siendo soluble en agua caliente. 2.9.8

Extracto de quebracho soluble en agua fría

Es el obtenido a partir de la madera de quebracho colorado mediante un tratamiento con bisulfito. 2.9.9

Harina de madera

Es el material obtenido por molienda, de características granulométricas adecuadas al uso.

21

NB 101001 2.9.10 Leña Parte de árboles y arbustos que en trozos, sirven como combustible para calentar y/o cocinar. 2.9.11 Madera laminada Está formada por la superposición de dos o más piezas o chapas con su grano en la misma dirección y unidas entre sí por adhesivos o colas y/o medios mecánicos. 2.9.12 Partículas Son pequeñas porciones de madera de dimensiones definidas, producidas mecánicamente para la fabricación de tableros de madera aglomerada y de pulpas celulósicas. 2.9.13 Placa Es el tablero compuesto por dos caras formadas por chapas o contrachapados y un núcleo de espesor variable, siendo este núcleo del mismo o diferente material que las caras y de diferente construcción que ellas. 2.9.14 Pulpa de madera Es el material fibroso obtenido por el tratamiento mecánico y/o químico de la madera, el cual puede ser procesado posteriormente para la obtención de papel, cartón, rayón, plásticos y similares. 2.9.15 Pulpa mecánica Es el material obtenido por desfibración de la madera mediante la acción de una muela rotativa en presencia de agua. 2.9.16 Pulpa semiquímica Es el material obtenido separando las fibras de la madera mediante tratamientos químicos y mecánicos, que aisladamente no serían suficientemente severos para lograr dicha separación. 2.9.17 Tablero contrachapado (plywood) Está formado por el encolado de tres o más chapas con la dirección del grano cruzado entre sí. 2.9.18 Tablero de fibra Es el material plano fabricado a base de fibras de madera cuya ligazón se debe fundamentalmente a la disposición de las mismas, a sus propiedades adhesivas inherentes y a la aplicación de adhesivos y/o medios termomecánicos. 2.9.19 Tablero de madera aglomerada Es el material fabricado a base de partículas de madera adheridas mediante el empleo de un aglutinantes medios termomecánicos. 22

NB 101001 2.9.20 Venesta (triplay) Es la madera formada por tres láminas o chapas encoladas con el grano cruzado entre sí. 2.9.21 Virutas Son cintas de madera de dimensiones variables obtenidas por medio de máquinas especiales. NOTA También recibe esta denominación el residuo que se produce al cepillar la madera.

23

NB 101001

Figura 1 - Abarquillado oAacanaladura

Figura 2 - Arqueadura o combadura

Figura 3 - Encorvadura

24

NB 101001

Figura 4 - Torcedura o revirado

Figura 5 - Tipos de cortes

25

NB 101001 3

BIBLIOGRAFÍA

Esta norma tiene relación con las normas siguientes. COMISIÓN PANAMERICANA DE NORMAS TÉCNICAS - COPANT COPANT R 185 MADERA. Glosario INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN - IRAM IRAM 9502. Vocabulario de madera INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS - UNIT UNIT 233-70 Glosario general de maderas INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA Y NORMALIZACIÓN - INTN (PARAGUAY) NP Maderas – Terminología de la madera INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION - ISO ISO 3131 Wood - Determination of density for physical and mechanical tests

26

NB 101001 2003

IBNORCA: Instituto Boliviano de Normalización y Calidad IBNORCA creado por Decreto Supremo N° 23489 de fecha 1993-04-29 y ratificado como parte componente del Sistema Boliviano de la Calidad (SNMAC) por Decreto Supremo N° 24498 de fecha 1997-02-17, es la Organización Nacional de Normalización responsable del estudio y la elaboración de Normas Bolivianas. Representa a Bolivia ante los organismos Subregionales, Regionales e Internacionales de Normalización, siendo actualmente miembro activo del Comité Andino de Normalización CAN, del Comité Mercosur de Normalización CMN, miembro pleno de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas COPANT , miembro de la International Electrotechnical Commission IEC y miembro correspondiente de la International Organization for Standardization ISO. Revisión Esta norma está sujeta a ser revisada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. Características de aplicación de Normas Bolivianas Como las normas técnicas se constituyen en instrumentos de ordenamiento tecnológico, orientadas a aplicar criterios de calidad, su utilización es un compromiso conciencial y de responsabilidad del sector productivo y de exigencia del sector consumidor. Información sobre Normas Técnicas IBNORCA, cuenta con un Centro de Información y Documentación que pone a disposición de los interesados Normas Internacionales, Regionales, Nacionales y de otros países. Derecho de Propiedad IBNORCA tiene derecho de propiedad de todas sus publicaciones, en consecuencia la reproducción total o parcial de las Normas Bolivianas está completamente prohibida.

Derecho de Autor Resolución 217/94 Depósito Legal N° 4 - 3 - 493-94

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad Calle Ricardo Mujía N° 665 - Casilla 5034 - Teléfonos: 2419038 - 2418236 - Fax (591-2) 2418262 [email protected] - La Paz - Bolivia Formato Normalizado A4 (210 mm x 297 mm) Conforme a Norma Boliviana NB 723001 (NB 029)