N 64

Editorial: TRINCHERA DE RAZONES Es evidente que la Revolución Bolivariana está en la mira de los oligarcas internaciona

Views 85 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Editorial:

TRINCHERA DE RAZONES Es evidente que la Revolución Bolivariana está en la mira de los oligarcas internacionales. Es tenaz la campaña que nos liga con el narcotráfico, ya nos declaran narcopaís, buena excusa para cualquier agresión. Los gringos mueven sus tentáculos de guerra: las bases de Colombia son muestra de una política, de una decisión estratégica de someter a la Revolución por la fuerza. Las oligarquías del continente se confabulan contra nosotros, Uribe es un puntal de la agresión. Las declaraciones de los voceros del gobierno gringo son claras: Chávez es intolerable para ellos, debe salir, no nos dan tregua. Todos los días ponen un ladrillo en el muro de desinformación que tejen y nos envuelve. Preparan a la opinión pública para que acepte cualquier crueldad. Aquí en el país, la oligarquía se quitó el antifaz y se declara, con el mayor descaro, golpista. No reconocen la legitimidad del Gobierno Revolucionario y van a gritarlo a los organismos internacionales que, agotados, vetustos, toleran cualquier barrabasada con tal de aparentar vigencia. Los medios de deformación arrecian su campaña, crean ficciones que nos debilitan, preparan el día del desenlace. El hedor conspirativo fascista está en el aire, se sienten las nubes que anuncian tempestad. ¿Qué debemos hacer los revolucionarios? ¡Prepararnos! No tenemos otra opción. La preparación tiene un cimiento: dotar a la población de razones sagradas por las cuales luchar que hagan posible que el pueblo llegue a los límites por defender lo que vale la pena defender. Veamos. Las razones más sagradas por las cuales vale la pena luchar son las espirituales. La lucha impulsada por lo material, llega hasta que el pago no compense el riesgo. Las impulsadas por el alma no tienen límite. Decía Julius Fucik, un revolucionario checoeslovaco, prisionero de los nazis en la segunda guerra mundial, desde su calabozo: “por la alegría he ido al combate, por la alegría muero, que nunca la tristeza sea unida a mi nombre”. Decía Haydee Santa María, en pleno combate del Asalto al Moncada cuando le llegaban noticias de lo difícil de la situación: “¡Fidel no debe morir!” Decía alguien, se supone que Camilo, en Alegría de Pío, cuando todo parecía acabado bajo el bombardeo y la metralla enemiga: ¡Aquí no se rinde nadie! Decía el Negro Primero en Carabobo, cuando vertía su sangre por la independencia: “Vengo a decirle adiós porque estoy muerto.” He allí reacciones heroicas de la lucha revolucionaria impulsadas por razones sagradas. Los oligarcas enfilan todo su poder de deformación contra nuestras razones espirituales para la lucha: desprestigian dirigentes, reducen la lucha a lo material y al entorno, siembran desconfianza, riegan rumores. Deforman al Socialismo, lo presentan como simples cambios cosméticos que el capitalismo también podría emprender. La Revolución debe defenderse, desmontar las campañas oligarcas, fortalecer las razones revolucionarias sagradas por las cuales luchar, fortalecer la imagen revolucionaria de nuestros líderes, combatir la campaña de desprestigio. Defender al Socialismo como la única opción de sobrevivencia de la humanidad y de resolver nuestros problemas más cotidianos.

¡Chávez es Socialismo!

www.debatesocialistadigital.com DIRECTOR HONORARIO Manuel Cabieses Donoso EDITOR Ramón Carrasquel S. DIRECCIÓN Roberto Carlos Palacios. COLABORADORES Revista Punto Final (Chile) Antonio Aponte

2

Néstor Kohan Rosa Tristán Alejandro Mena Colectivo AMAUTA (Argentina) Neftalí Reyes Jean Cabot DIAGRAMACIÓN Adrian“El Che” Diaz David Luhan

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

Un rasguño en el cielo JEAN CABOT

I El crepitar de la conciencia hízose eco de pueblo renaciendo postergados tiempos del ideal de colectiva humanidad empuñada por la historia II Semilla libertaria, polen de 1789 verbo esparcido desde el crucifijo luz de Ayacucho y Santa Clara espiga naciente de Bolívar arbusto creciente en Zamora recio árbol del 4f flor de abril esparcidos pétalos del diciembre 2002 emanados frutos misioneros alimentos de histórica conciencia forjadora del hombre del futuro III Fraternal y colectivo amor productivo accionar material quehacer de concienzuda mano sísmico grito quebrador del silencio de la historia penetrante pensamiento que por la grieta del rasguñado cielo traerá a los hombres los negados cielos de innobles tiempos del humanicida EGOÍSMO

¡LEYES INEXORABLES… LEYES REVOLUCIONARIAS! Bolívar, Bolívar, Bolívar…, todo nos recuerda y remite a nuestro Comandante Infinito: Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire / de toda nuestra extensa latitud silenciosa, / todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada (…) tu herencia es el pan nuestro de cada día; para decirlo con Neruda. Y aún más, su inconmensurable figura en nosotros, porque cuando recién comienzo la escritura de estas líneas, celebramos el cumpleaños del Bolívar que eres tú, que es ella, que somos nosotros: un nosotros colectivo –una unidad civicomilitar- librando una nueva gesta emancipadora: no otra cosa es la Revolución Bolivariana. Nos hemos trasladado a Cumaná, para celebrar el 186 Aniversario de la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y día de nuestra Armada Bolivariana. Allí presenciamos la exhibición conjunta de nuestra Fuerza Armada Bolivariana, la cual ha demostrado el gran sentimiento patrio que cada día cobra más y más cuerpo en todos nuestros soldados. Como consecuencia de ello hemos presenciado una demostración que ha hecho gala de los grandes avances técnicos y profesionales que hoy, como nunca, definen a nuestras instituciones armadas. El espíritu de los almirantes Miranda, Brión y José Prudencio Padilla, el mismo espíritu patriota y revolucionario que decidiera a favor nuestro la heroica gesta del 24 de julio de 1823, sigue moviendo las velas de nuestra Armada Bolivariana e insuflando los pechos de cada uno de sus hombres y mujeres que defienden la Patria Azul. Y hoy, 26 de julio, no podemos olvidar el Asalto al Cuartel Moncada, en 1953, esa otra gesta heroica nuestramericana, cuyo autor intelectual fuera José Martí, como sabiamente lo expresara Fidel para la Historia. Y decir Martí es decir Bolívar, Padre de las ideas Madres de América, como escribiera El Apóstol de la Libertad. El gran trovador cubano Noel Nicola, al cantarle al vivo y trascendente significado del 26 de julio de 1953, dijo: Hay un almanaque lleno de días 26. Desde hace 57 años es así. Estamos celebrando la semana de Caracas, que ya nuestro Pueblo identifica con el natalicio de su más grande hijo, un 24 de julio de 1783, y no con su supuesta fundación por parte de la corona española, un 25 de julio de 1567: Mi corazón se hallará siempre en Caracas: allí recibí la vida; allí debo rendirla; y mis caraqueños serán siempre mis primeros compatriotas, dirá el primogénito de la señora del Guaraira Repano. El 25 de julio de 1999, el pueblo venezolano al elegir a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente, comenzó a hacer realidad aquellas palabras de nuestro maestro Simón Rodríguez, en 1840: Hacer leyes para los pueblos no es tan difícil como se cree. Hacer un pueblo legislador es obra muy laboriosa y ésta es la que ha emprendido la América española. Pero lo laborioso no tanto está en hacer a un Pueblo legislador y, por tanto, republicano; esto es consustancial a su propia naturaleza, sino en los miles de obstáculos que colocan en su camino aquellos a quienes no les interesa que el Pueblo se dé sus propias leyes: quienes creen que nunca estará preparado para ello, condenándolo para siempre a la minoridad. Simón Bolívar dirá en carta dirigida a Santander, el 14 de octubre de 1826: En una palabra, mi querido general, yo no conozco más partido de salud, que el de devolver al pueblo su soberanía primitiva para que rehaga su pacto social. Vd. dirá que esto no es legítimo: y yo, a la verdad, no entiendo qué delito se comete en ocurrir a la fuente de las leyes para que remedie un mal que es del pueblo y que sólo el pueblo conoce. Digo francamente que si esto no es legítimo, será necesario a lo menos, y, por lo mismo, superior a toda ley: pero más que todo es eminentemente popular, y, por lo mismo, muy propio de una república eminentemente democrática. Nosotros en 1999 comenzamos la construcción de esa república eminentemente democrática, y en esa labor no pararemos porque es y será un hacer de todos los días mientras tengamos Patria.

Fue el abate francés Emmanuel Joseph Sieyés en plena Revolución Francesa, el primero en plantear el concepto de Poder Constituyente Originario: se trata del derecho y el deber de constituir el Estado y el gobierno que lo caracterice, reflejado en un texto constitucional como cartilla de navegación de un país. El Pueblo construye y caracteriza al Estado que le corresponde, de acuerdo a su modo de vivir y de ser en sociedad, y es, también, el que erige las instituciones que sostienen al poder constituido: el que define al Estado. Conceptualmente, el valor de estas ideas reflejadas en su obra, ¿Qué es el tercer Estado?, son, a su vez, los pilares fundamentales de la democracia liberal y burguesa, representativa. Ahí tenemos las raíces de la democracia representativa en su nacimiento, cuando –como nos dice Marx- la burguesía se constituía como una fuerza revolucionaria frente a las monarquías. Pero las ideas circulan junto con la historia, y las exigencias de los pueblos avanzan. Si bien tenemos un asidero reflexivo, una referencia común, ha llegado la hora de dar un salto más allá de lo establecido, y ejercer la palabra constituyente, como dijera el filósofo francés Maurice MerleauPonty. Y en ese espacio reflexivo, la voz de nuestro gran pensador revolucionario Kléber Ramírez nos da la impronta en ese libro gigante y polifónico Historia Documental del 4 de Febrero: llegó la hora para que las comunidades asuman poderes de Estado, lo que conllevará administrativamente la transformación global del Estado venezolano y socialmente el ejercicio real de la soberanía por parte de la sociedad a través de los poderes comunales. Tomando la palabra de Kléber, nos encontramos en un momento de grandes definiciones, en lo que él mismo llamaba la ampliación de la democracia. Alguna vez escuché que la política es la ciencia de los pueblos, y de ser esto cierto, ha llegado la hora de comprobarlo, valga la redundancia, científicamente. En esa dirección fue orientado el salto que dimos con la refundación de la Patria, invocando al Poder Constituyente Originario, que se plasmó en nuestra Constitución hace diez años, en 1999. El mismo salto cualitativo y ascendente que permitió que Bolivia y Ecuador cruzaran la misma senda. Y ello explica, también, el golpe de Estado en Honduras, puesto que la oligarquía cipaya teme, justamente, la necesaria refundación de la patria, pero esta vez con la participación de todas y de todos. El curso de la lucha de clases es indetenible, y si en Francia, en el año 1789, le correspondió a la burguesía comercial, ahora le toca al pueblo descalzo de Nuestra América marcar la pauta. En esta nuestra lucha, me veo obligado a cederle la palabra al gran poeta revolucionario, mártir salvadoreño, Roque Dalton, en su poema titulado, Las leyes, del que tanto gusta, por cierto, el presidente Zelaya. ¿No es acaso la tarea de los poetas facilitarnos el camino? Dice Roque: Las leyes son para que las cumplan los pobres. Las leyes son hechas por los ricos para poner un poco de orden a la explotación. Los pobres son los únicos cumplidores de leyes de la historia. Cuando los pobres hagan las leyes ya no habrá ricos. ¡Leyes inexorables!, grita Bolívar. La ley de todas las leyes es la igualdad, sigue diciendo Bolívar. ¡¡Leyes revolucionarias, leyes socialistas, decimos hoy!! ¡Venceremos!

Hugo Chávez Frías w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

3

POR: NEFTALÍ REYES Consolidando la Zona Socialista, estamos haciendo definitivo el camino al Socialismo, le damos realidad. Sería una demostración, un Santuario Socialista desde donde expandir la idea y la práctica, un faro que muestre la viabilidad del proyecto social, un paso gigante en el camino del cambio. Los capitalistas, fuera y dentro del gobierno avanzan en la práctica, cada día hacen reuniones, foros, actos, firman acuerdos, reciben delegaciones, inventan manera de transferirse la renta, etc. Ellos consolidan su Zona capitalista, tienen su territorio material y desde allí construyen su territorio y dominio espiritual. Están preparados para la guerra que saben de vida o muerte. La convivencia de Socialismo con el capitalismo no es una convivencia pacífica, se trata de enemigos irreconciliables que están en un mismo campo de batalla, el escenario es el alma del pueblo.

4

El más importante paso que esta sociedad puede dar desde los tiempos de la independencia, es sin duda, la consolidación de la Zona Socialista. Eso significaría la consolidación del cambio social más importante desde la liberación de la colonia española, sería el paso más importante en la concreción de la obra inconclusa de los Libertadores, del Libertador. Consolidando la Zona Socialista, estamos haciendo definitivo el camino al Socialismo, le damos realidad. Sería una demostración, un Santuario Socialista desde donde expandir la idea y la práctica, un faro que muestre la viabilidad del proyecto social, un paso gigante en el camino del cambio. Los capitalistas, fuera y dentro del gobierno avanzan en la práctica, cada día hacen reuniones, foros, actos, firman acuerdos, reciben delegaciones, inventan manera de transferirse la renta, etc. Ellos consolidan su Zona capitalista, tienen su territorio material y desde allí construyen su territorio y dominio espiritual. Están preparados para la guerra que saben de vida o muerte. La convivencia de Socialismo con el capitalismo no es una convivencia pacífica, se trata de enemigos irreconciliables que están en un mismo campo de batalla, el escenario es el alma del pueblo. La Revolución en su andar penetra en territorios de definición, los cambios en los últimos años, el aprendizaje de errores y aciertos, las socializaciones, la comprensión de la importancia de la Propiedad Social de los Medios de Producción y la Conciencia del Deber Social, la clara intención del Comandante de avanzar, hacen necesario un salto, ya no es posible permanecer, detenernos es el fin. El Socialismo necesita una nueva referencia, el continente, la ALBA, la humanidad la necesitan,

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

la idea socialista necesita demostración de ser viable, mejor que el capitalismo. Como en los días de la independencia, estamos en condiciones de ser ese ejemplo, reforzar el faro que Cuba solitaria es. Es un honor vivir en esta época y tener la oportunidad de participar en la construcción de ese nuevo mundo, primero en pequeño, pero que luego se regará por toda el planeta. Es un honor vivir en esta época donde el río de la Revolución consiguió nuevos caudales de bríos, de esperanzas. El Comandante Chávez, y así debe ser considerado sin mezquindades, es el revolucionario más importante de los últimos cien años, nadie, ningún otro elevó a esta sociedad a niveles de cambio tan profundo, y por eso se mide un revolucionario, por su capacidad de hacer Revolución. Nosotros debemos, más allá de las consejas, de las dudas, de miedos e incertidumbres, interiorizar que vivimos momentos históricos como nunca una sociedad vivió, tenemos la responsabilidad de cambiar el rumbo del mundo, o presenciar su destrucción, los mayores científicos y políticos del mundo presagian la extinción de la especie si seguimos por el rumbo que nos marca el capitalismo. Toda la energía de la Revolución debe emplearse en la construcción de la Zona Socialista, hoy es posible, ese es el principal triunfo de esta Revolución. A medida que la Revolución avanza, las aguas toman su cauce, el espacio para la maniobra oportunista se reduce, las posiciones se definen, las caretas caen, muchos se estacionan en el hombrillo, otros, simplemente saltan la talanquera. Las revoluciones tienen un punto que las define, las caracteriza, y podemos decir las sostiene, las hace posible.

A la oligarquía colombiana la cofradía tenebrosa de la rapiña internacional asignó el papel de agredirnos, la instalación de las bases gringas y los últimos ataques de sus voceros evidencian la intención ofensiva. Es necesario estar alerta y prevenir los peligros. Debemos, además de la preparación militar que corre por cuenta del Estado, preparar a la población ideológicamente.

Se trata de un punto sin el cual la Revolución pierde el alma, se desnaturaliza, se desvanece, en ese punto, o por medio de ese punto los pueblos en rebeldía se expresan, ese punto las resume. Si ese punto desaparece, las sociedades se dispersan en muchas manifestaciones sin sentido, sin propósito, se comportan como una gallina despescuezada, hasta que al fin es atrapada por la quietud del sepulcro. Este punto, que llamaremos núcleo generador es rápidamente detectado por el imperio, y hacia el enfilan sus más crueles esfuerzos, necesitan extirparlo con crueldad, dejar sentado un precedente que disuada: así lo hace desde los días de Espartaco, de Cristo, en la independencia lo hicieron con los patriotas, y al Libertador lo asesinaron, sino físicamente, algo que está por dilucidarse todavía, con seguridad lo hicieron espiritualmente. La lista de esos puntos es larga, tan larga como la historia de los intentos libertarios: Malcon X, Luther King, Mahatma Ghandi, Ho Chi Minh, Torrijos, Allende, Fabricio, Jorge Rodríguez. Hoy que vivimos una Revolución que camina firme hacia el Socialismo, transitando su propio camino, que nunca es en línea recta, con contradicciones, con una feroz lucha de clases en su interior, pero siempre marchando hacia adelante. El núcleo generador, el punto de que hablamos, es el Comandante Chávez, esto hay que reconocerlo sin mezquindad. Él resume el aliento vital de la Revolución, sin él la Revolución se desinfla. Eso lo sabe el imperio y contra él enfilan sus armas. Esa es una buena medida del valor del Comandante. En la práctica Chávez define. Eso significa que hoy en Venezuela no es posible ser Revolucionario y no estar con Chávez. O dicho de otra forma, si contra Chávez es, entonces es contrarrevolucionario. Esa Revolución si se queda sin Chávez pierde su punto principal, su núcleo generador, se desvanece en mil contradicciones. A Chávez hay que apoyarlo sin reservas. Las Revoluciones tienen como ley, el agruparse alrededor del líder, del núcleo generador. Ese fue el éxito de la Revolución Cubana, que se congrega alrededor de Fidel, fue la clave de la

Revolución Soviética, concentrada alrededor de Lenin. Fue el error principal de lo más avanzado de la Revolución Chilena, del MIR. Tenía un excelente nivel de acierto en sus propuestas políticas, pero no supo entender que era Allende el aliento de aquella Revolución, sin Allende todo se derrumbaría. Aquí en Venezuela la principal estrategia de la ofensiva imperial es asesinar a Chávez, ya sea físicamente o moralmente. La defensa de Chávez es el más importante objetivo para los revolucionarios. Debemos estar con el Comandante, eso significa estar con lo que Chávez decida, discutir todo con irreverencia, pero lealtad en la acción, secundarlo con disciplina. Nosotros odiamos a las oligarquías, con el odio que pregonaba Martí: la odiamos porque se opone a que instauremos la sociedad del amor, la odiamos porque luchamos contra el odio. Razón tenía el Ministro que clamó su odio a las oligarquías, ese odio es el que sale de lo más puro del alma de los guerreros del amor, de los que ponen su vida por la causa de la redención de los humildes, los que emprenden el camino de la construcción del Socialismo, no importando la reacción cruel de las oligarquías, el odio de la clase dominante, que llega hasta el atentado físico, o la destrucción moral. Nosotros compartimos el odio del Ministro, porque es el odio de los revolucionarios un odio guiado por profundos sentimientos de amor, por devolver al mundo el amor perdido en las miasmas del capitalismo. Las oligarquías no cesan en su afán de destruir cualquier manifestación amorosa, de vida, su odio es un odio guiado por la necesidad de defender un sistema basado en el egoísmo, en el odio, en la muerte. Contra la Revolución Bolivariana se confabulan las oligarquías mundiales, desde la gringa, hasta la colombiana, pasando por la europea, es que todas son una sola red de explotación e infamia. El cerco que tienden a la Revolución Bolivariana se cierra cada hora: lo de Honduras es preludio de nuevos y más virulentos ataques. A la oligarquía colombiana la cofradía tenebrosa de la rapiña internacional asignó el papel de agredirnos, la instalación de las bases gringas y los últimos ataques de sus voceros

evidencian la intención ofensiva. Es necesario estar alerta y prevenir los peligros. Debemos, además de la preparación militar que corre por cuenta del Estado, preparar a la población ideológicamente. Veamos. No se trata de una confrontación contra Colombia. Nosotros somos colombianos, como somos ciudadanos de cualquier país que padezca bajo la bota de una oligarquía explotadora. Es una confrontación contra la oligarquía internacional que se materializa en una confrontación contra su instrumento de agresión que en este caso es la oligarquía colombiana. Por lo tanto, llamamos al pueblo colombiano a participar con nosotros en esta lucha. Si la oligarquía colombiana, instrumento vil de las oligarquías mundiales, se atreve contra la esperanza, si intenta truncar una vez más el sueño de Bolívar, si osa atacarnos, entonces la respuesta no debe ser sólo del pueblo y del gobierno venezolano, debe ser del pueblo colombiano y de sus organizaciones, unidos en la lucha contra los oligarcas. Las fronteras no serán las geográficas, esas se borrarán, las fronteras serán las de clases, nos guiará el odio a las oligarquías y el amor a los humildes. La confrontación se extenderá a todo el planeta, donde exista un corazón que vibre de indignación ante la injusticia, una alma rebelde frente al sistema capitalista que acaba con la vida, allí habrá un frente de esta batalla de la humanidad en contra de sus depredadores. -DS-

Las fronteras no serán las geográficas, esas se borrarán, las fronteras serán las de clases, nos guiará el odio a las oligarquías y el amor a los humildes.

llamamos al pueblo colombiano a participar con nosotros en esta lucha.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

5

Seré breve, y en los próximos días, muy próximos, tendremos importantes reuniones que servirán de escenarios más propicios para extenderse a fondo en cuestiones complejas. La primera será del Consejo de Ministros, pasado mañana, dedicada a analizar el segundo ajuste de los gastos previstos en el plan de este año, a causa de los efectos de la crisis económica mundial en nuestra economía, en particular la reducción significativa de los ingresos provenientes de las exportaciones y las restricciones adicionales para acceder a fuentes de financiamiento externo. Como ustedes conocen, durante 11 días estuve recorriendo varios países del África amiga y participar, como presidente, hasta muy recientemente, del Movimiento de Países No Alineados y hacerle entrega de esa responsabilidad al Presidente de Egipto. Al día siguiente de ese Consejo de Ministros, el 29 de julio, celebraremos el séptimo Pleno del Comité Central del Partido, en el cual, durante un día entero, según el programa y la agenda u orden del día a discutir, profundizaremos en asuntos vitales relacionados con la situación nacional e internacional. Y, además, por último, el 1º de agosto está convocada la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ocasión en la que, entre otras cuestiones, será sometido a debate el proyecto de Ley de la Contraloría General de la República, órgano que contribuirá a elevar la exigencia en el cumplimiento de la legislación vigente y en materia de control por todas las estructuras de dirección del país.

los huracanes, resultó evidente que en gran parte del país, sencillamente era imposible alcanzarlos. No olviden, como en su oportunidad informamos en nuestro Parlamento, que los destrozos, sin que quiera decir que estén perfectamente todos compatibilizados o contabilizados, alcanzaron la cifra de alrededor de 10 000 millones de dólares, el equivalente al 20% del Producto Interno Bruto, o sea, del valor de todo lo que hicimos en materia de trabajo y producción durante ese año pasado. Por tales motivos el Buró Político, al determinar que Holguín fuera la sede y otorgar la condición de destacadas a Villa Clara, Granma y Ciudad de La Habana, puso en la balanza lo logrado en los primeros meses del año, en circunstancias más o menos normales, y sobre todo el esfuerzo de las provincias, primero para enfrentar los fenómenos meteorológicos con las menores pérdidas de vidas humanas y recursos materiales, y particularmente en las labores de recuperación. En ello a Holguín le ha correspondido una gran responsabilidad. Es una provincia extensa, con más de un millón de habitantes y una incidencia apreciable en la economía nacional por la industria del níquel, el tercer polo turístico del país y otras importantes producciones. Es un premio al esfuerzo y al trabajo realizado. Por tanto, felicitamos a las holguineras y holguineros; al compañero Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Partido. Hacemos extensiva esta felicitación al compañero Jorge Cuevas Ramos, procedente de Las Tunas, provincia también golpeada fuertemente por el huracán Ike y que desde su elección al frente del Partido en Holguín ha desplegado una entusiasta y activa labor. Felicitamos igualmente a las provincias destacadas, sin dejar de reconocer el esfuerzo realizado por todas, a los compatriotas de Pinar del Río y la Isla de la Juventud.

PREMIO AL ESFUERZO Y AL TRABAJO REALIZADO

UN PUEBLO EDUCADO EN LA GENUINA SOLIDARIDAD

Este año la selección de la sede del acto central por el 26 de Julio no se ajustó estrictamente a los indicadores establecidos. Hubiera sido ilógico partir solo del grado de cumplimiento de esos índices, cuando desde septiembre, tras el paso devastador de

Solo he mencionado algunos de los lugares que sufrieron los mayores destrozos. Realmente han sido meses difíciles y de arduo trabajo de un extremo a otro de la nación. En todo el país se ha puesto de manifiesto la capacidad de resistencia, organización y

Combatientes del 26 de julio de 1953, del Ejército Rebelde, la lucha clandestina y las gloriosas misiones internacionalistas; Familiares de los caídos; Holguineras y holguineros; compatriotas:

6 w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

solidaridad de nuestro pueblo. Crecen los ejemplos de cómo debe trabajarse en estos tiempos. Confiaron en la Revolución y cumplieron la tarea asignada, conscientes de su importancia y seguros de que sus seres queridos no quedarían en el desamparo. Igualmente dice mucho de la calidad humana de nuestro pueblo, la masiva disposición de acoger en sus hogares a vecinos cuyas casas no ofrecían suficiente seguridad, actitud que se ha hecho cotidiana ante adversidades de diverso tipo. En esos valores está educado nuestro pueblo, en la genuina solidaridad, comparte lo que tiene con sus hermanos, sean cubanos o de otras tierras, no lo que le sobra, que aquí no sobra nada, generalmente sólo problemas. En esa misma medida el pueblo cubano agradece la ayuda, los gestos de generosidad y el apoyo recibidos desde múltiples rincones del planeta. Hago propicia la ocasión para reconocer la noble y digna labor de la fundación interreligiosa Pastores por la Paz, a su líder, el Reverendo Lucius Walker y a los integrantes de la XX Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, así como a la Brigada Venceremos que arribó a su 40 aniversario, una representación de las cuales nos acompaña en este acto. LOS DAÑOS A LAS VIVIENDAS SON UN ASUNTO MUY SERIO Los daños a las viviendas son un asunto muy serio. Solo en esta provincia de Holguín resultaron afectadas casi 125 mil, de las cuales se han recuperado alrededor de la mitad. A nivel nacional, si se agrega a las dañadas por estos tres ciclones, las pendientes de solución de años anteriores, sobre todo de principios del siglo por similares motivos de huracanes, sumaban a finales del 2008 más de 600 mil, por eso alerté en su momento que se requeriría tiempo para cambiar radicalmente esa situación. Se ha hecho en realidad un esfuerzo digno de reconocimiento por entidades, colectivos laborales y los propios vecinos. Es significativo que hasta el 20 de julio estuviera solucionado el 43% de las afectaciones, o sea, más de 260 mil viviendas. No obstante, resta muchísimo trabajo por hacer y además es necesario evitar que vuelvan a acumularse

en el futuro esas enormes cifras, teniendo en cuenta que a consecuencia del cambio climático, se pronostica por muchos científicos que los huracanes podrían ser de mayor intensidad y con mucha más frecuencia. ESTAR EN CONDICIONES DE PREVENIR Y ENFRENTAR LA SEQUÍA Igualmente se trabaja para estar en condiciones de prevenir y enfrentar los efectos de los recurrentes períodos de sequía, cada vez más prolongados e intensos, mediante diversas medidas, entre ellas el trasvase de agua, incluso de unas provincias a otras. Por eso estamos construyendo en diferentes lugares estos trasvases de agua estratégicos, que nos permitirán maniobrar con el líquido vital de unas provincias a otras. Como se conoce, esta monumental obra comenzó aquí en Holguín, donde se presenta la paradoja de colindar la región en que más llueve en la isla con una de las más secas, lo que hace pocos años puso en peligro el abasto de agua a esta poblada urbe. Es un programa para el presente y sobre todo para el futuro, cuando el agua será cada vez un recurso más escaso, sobre todo en una isla larga y estrecha como la nuestra, donde el preciado líquido se pierde en rápidos vertimientos al mar. Solo he mencionado una etapa de este programa, que abarca gran parte del país, desde Sancti Spíritus, en el centro de la isla, hasta Guantánamo. En esta última provincia, en el primer semestre del próximo año, concretamente el fértil valle de Caujerí, comenzará a recibir agua por gravedad a través de túneles que atraviesan las montañas —en este caso construidos por las fuerzas armadas—, lo que supone un considerable ahorro de combustible, al suprimirse su costoso bombeo. VOLVERNOS HACIA LA TIERRA, HACERLA PRODUCIR MÁS Pasando a otro tema, de los pocos que pienso tocar en la mañana de hoy, el 26 de julio del 2007, en Camagüey, me referí a la imperiosa necesidad de

volvernos hacia la tierra, hacerla producir más. Entonces casi la mitad del área cultivable estaba ociosa o deficientemente explotada. Llamamos en ese momento a generalizar con la mayor celeridad posible y sin improvisaciones cada experiencia de los productores destacados del sector estatal y campesino, y estimular la dura labor que realizan, así como solucionar definitivamente los dañinos impagos por el Estado en el sector. Avanza a ritmo satisfactorio la entrega de tierras en usufructo, aunque persisten insuficiencias, en unos municipios más que en otros. De las más de 110 mil solicitudes realizadas, se han aprobado hasta el momento cerca de 82 mil, que abarcan unas 690 mil hectáreas, o sea, el 39% del área ociosa. Considero que es poco, no es cuestión ahora de salir corriendo a repartir sin control, es hacerlo más eficientemente, es hacerlo organizadamente, y que es una tarea de primera prioridad estratégica. ¡La tierra está ahí, aquí están los cubanos, veremos si trabajamos o no, si producimos o no, si cumplimos nuestra palabra o no! No es cuestión de gritar Patria o Muerte, abajo el imperialismo, el bloqueo nos golpea y la tierra ahí, esperando por nuestro sudor. A pesar de que los calores son cada vez mayores, no queda más remedio que hacerla producir. Creo que estamos de acuerdo. No podemos sentirnos tranquilos mientras exista una sola hectárea de tierra sin un empleo útil y alguien dispuesto a hacerla producir esperando por respuesta. Tierra que no sirva para producir alimentos, debe servir para sembrar árboles que es, además, una gran riqueza. Y quien les habla ha experimentado durante muchos años, y sobre todo en los últimos años, sembrando pequeños bosques, y he tenido el placer y la satisfacción de verlos crecer, y según el tipo de árbol, a veces en cinco años ya he formado un pequeño bosque con varios cientos de diferentes tipos; pero cada vez que hablamos del tema se aparecen los funcionarios del Ministerio de la Agricultura —del actual y de todos los demás anteriores ministros de Agricultura— con un listado interminable de millones de pesos o divisas solicitados para la tarea que se asigna, y si no aparece una bolsita de nailon no se puede sembrar.

Yo no sé con qué diablos nuestros abuelos sembraban árboles, y por ahí están, y estamos nosotros comiéndonos los mangos que sembraron ellos. NUESTRO PUEBLO ES CAPAZ DE VENCER TODAS LAS DIFICULTADES El avance constatado, a pesar del déficit de recursos materiales y financieros, aunque insuficiente, confirma las enormes potencialidades que aún nos resta explotar en la agricultura y en todas las ramas de la economía. Los modestos resultados nos ratifican, una vez más, el optimismo y la confianza en que ¡sí se puede!, y que nuestro pueblo heroico es capaz de vencer todas las dificultades, por grandes que sean. Es sin duda un enorme reto, en medio del bloqueo económico y de muchas otras agresiones concebidas precisamente para impedir el desarrollo de la nación. Nuestro pueblo no ha fallado nunca a un llamado de la patria. Invariablemente ha dicho presente desde los tiempos en que la tropa mambisa de Calixto García, el general de las tres guerras, de la estrella en la frente, al suicidarse antes de caer prisionero, el hijo de la madre heroica, enfrentó por estas tierras a muchos miles de soldados con un armamento muy superior, con creces, el mayor ejército que la metrópoli española envió a América. Y junto al Ejército Libertador la población soportó, estoicamente y sin cejar en la lucha, las incontables penurias provocadas por la guerra y la cruel represión de las autoridades coloniales. Esa es nuestra estirpe y seguiremos siendo fieles a su legado. Con la unidad monolítica de nuestro pueblo, su más poderosa arma, forjada en el crisol de la lucha bajo la dirección del Jefe de la Revolución Fidel Castro Ruz, por grandes que sean las dificultades y los peligros: ¡Seguiremos adelante!

¡Gloria a los mártires de la Patria! ¡Viva Fidel! ¡Viva Cuba libre!

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

7

CUANDO ESTOY EN EL EJÉRCITO, ESTOY EN MI PROPIO CENTRO Mañana cumpleaños de Bolívar. Vamos a darle un aplauso a Bolívar, al padre Bolívar. ¡Padre Bolívar! Aquí estamos tus hijos, tus hijos soldados, que hemos tomado tu camino, tu bandera y tu espada. Soldados para el pueblo, soldados por el pueblo, soldados para la liberación de la Patria, soldados antiimperialistas, bolivarianos, revolucionarios; soldados para el Socialismo liberador. Bolívar dijo una vez: “Cuando estoy en el Ejército, estoy en mi propio centro”. Yo lo repito: Cuando estoy entre soldados, estoy en mi propio centro. Porque es mi esencia, yo soy soldado. Por allá me están acusando los golpistas aquellos de Honduras, que yo estoy haciendo un plan para invadir Honduras. Ellos, que están allí arrodillados a la burguesía, ese gobierno gorila. El expansionismo de Chávez ahora dicen, el imperialismo chavista. Cuando el verdadero imperio está allá, metido hasta los tuétanos de esa Patria y de este Continente. Y es la verdadera amenaza para nosotros. El imperialismo, desde siempre, se encargó de debilitar el poder nacional. Bolívar lo previó, dijo: “Allá al norte hay una nación muy grande, muy hostil y capaz de todo”. Y después dijo la frase aquella: “Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la providencia para plagar la América de miserias a nombre de la libertad”. El imperialismo nos dividió en pedazos. La estrategia: “divide y reinarás”. En efecto, poco después de muerto Bolívar estaban los yanquis invadiendo México, y le quitaron la mitad del territorio, y sobre todo donde hay más petróleo, se llevaron todo ese petróleo ahí. Ahí empezó la agresión imperial. Y después a toda Centroamérica,

8

¡la tomaron toda! Ustedes saben muy bien que Panamá era parte de la Gran Colombia, porque Panamá era una provincia de la Nueva Granada. Y los yanquis, comenzando el siglo XX, hicieron un plan y se adueñaron de Panamá para hacer el canal. Sólo eso les interesaba. Aquí nunca hubo independencia, Bolívar murió expulsado de aquí. “He arado en el mar”, dijo. No logró el objetivo de la independencia. Y a Sucre lo mataron allá en Berruecos. Y Venezuela cayó en las manos de los nuevos imperios, viejos y nuevos. Y sobre todo comenzando el siglo XX nos cayó como plaga el imperio yanqui. Y esa es la batalla que estamos dando hoy en todo este continente.

TENEMOS DERECHO A DEFENDER NUESTRA DIGNIDAD Nos amenazan, nos señalan, nos acusan, nosotros no estamos preparándonos para agredir a nadie, ni a Honduras ni a nadie, no somos nosotros los agresores, nosotros somos los agredidos históricamente. ¡Quinientos años tienen los poderes del mundo agrediéndonos a nosotros! Ahora nos van acusar a nosotros de agresores. ¡No! Sólo que tenemos derecho a defender nuestra dignidad, y a defender el proceso de independencia que ahora se ha levantado de nuevo en Venezuela, y se ha ramificado —quién lo niega, pero no es culpa nuestra— a otros pueblos, siempre fue así. ¿Quién puede pensar en un proceso de independencia que se limite a un país nada más? Es imposible. Porque este es un solo gran territorio, y este es un solo gran pueblo. La meta, muchachos de la Fuerza Armada Bolivariana, es convertir a Venezuela en una fortaleza inexpugnable, y así la dejaremos a nuestros hijos. ¡Que nadie venga a meterse con nosotros! ¡Que nadie se atreva a meterse con nosotros! Al respecto hace falta mucho estudio, mucho estudio y mucho trabajo, para solucionar las

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

debilidades que tenemos, las vulnerabilidades que tenemos, ir creciendo en la conciencia, el ser humano es lo más importante, ustedes son lo más importante, ustedes son lo más importante, el ser humano, el recurso humano; la moral del recurso humano.

LA NUEVA DOCTRINA MILITAR Estamos creando nuestra doctrina, estamos sacando la basura de la doctrina yanqui que aquí nos metieron como veneno, una doctrina además anticuada, obsoleta, periclitada, apolínea, contraria a nuestros principios. Nadie puede estar bien con Dios y con el diablo al mismo tiempo. Esa es la razón, me odian los burgueses, me quieren picar en pedazos. ¡Ah! Pero el pueblo no me odia, no; yo me siento amado por el pueblo, esa es una bendición muy grande. Y es lo que mandó Bolívar: “Libertar a la Patria y merecer las bendiciones de los pueblos”. Un soldado bolivariano tiene que seguir ese camino. Síganlo, muchachos, siéntanse orgullosos de ser de los nuevos libertadores de Venezuela, porque ustedes son eso. Vean ustedes lo que está pasando en Honduras. Soldados atropellando al pueblo, cumpliendo órdenes de los ricos, de la burguesía, y del imperio yanqui. Por eso es mucho más importante lo que estamos haciendo aquí. El proceso revolucionario debe fortalecer el poder nacional en todos sus aspectos: moral, político, social, económico, militar, territorial, y ese es el compromiso nuestro, y ustedes tienen que ver en todos los frentes, nuestra Fuerza Armada, ustedes los militares, los oficiales venezolanos tienen que participar en el frente económico, en lo social, continuar con las misiones sociales, en lo territorial, la conciencia patriótica, la ideología bolivariana.

EL ORDEN DEL DÍA: EL FORTALECIMIENTO DE TODO EL ÁMBITO NACIONAL Hay que estar pendientes muchachos, no nos descuidemos, porque estos siguen conspirando, algunos locos piensan matarme; tenemos que cuidar mucho esto, y lo estamos cuidando. Otros dicen que hay que aplicarle a Chávez lo de Honduras, y andan buscando a unos militares que me saquen a mí a punta de fusil de allá de Miraflores y me monten en un avión. Bueno, sigan esperando esos militares a ver si van a aparecer. Otros están pensando en el escenario electoral del año que viene, que fue lo que trataron de hacer en Irán, el mismo plan. El fortalecimiento de todo el ámbito nacional es el orden del día. Si a ustedes le preguntara ¿usted qué hace hoy? Fortalecer, fortalecer y más fortalecer. ¿Qué? Todo, yo mismo, empezando por uno mismo, fortaleza moral, espiritual, disposición a la batalla de todos los días, y mi unidad, mi pelotón, mi brigada, mi destacamento, mi batallón, mi división, mi región; fortalecer hombre a hombre, mujer a mujer; la familia, todo, fortalecimiento militar. Yo no le voy a hacer caso a lo que digan aquí al lado los vecinos, o allá en el Norte los yanquis, no, necesitamos seguir fortaleciendo el poder militar de tierra, de mar y de aire, y lo vamos a seguir haciendo. Fortaleza militar, fortaleza militar popular, por eso insisto mucho en las milicias. Los batallones de reserva, por ejemplo, los viejos batallones, los más antiguos hemos dicho que pueden pasar a ser batallones de combate, batallones en toda la línea. Ahí hay tropas de mucha experiencia, profesionales de mucha experiencia, eso puede servirnos para completar algunas unidades y crear otras de primera línea de combate: Infantería, artillería, blindados, ingeniería, servicios, comunicación, etc., y luego las milicias es el pueblo. El pueblo, recordemos a Mao: “No hay soldado sin pueblo.” Un soldado sin pueblo es como un pez en el desierto, en lo seco, se muere, no tiene vida no tiene vida. Eso es parte de la doctrina militar bolivariana.

NOSOTROS NO QUEREMOS GUERRA CON NADIE A la población colombiana, colombo-venezolana que vive aquí en Venezuela yo les mando un mensaje, nosotros no queremos guerra con nadie, no. Cuánto esfuerzo hemos hecho aquí por sobrellevar unas relaciones que no son nada fáciles. Allá gobierna la burguesía, independientemente de quien sea el Presidente, y ustedes saben todas las agresiones verbales que contra nosotros y contra mí hay siempre desde Colombia. Cuando aquí dieron el golpe aplaudieron allá. ¿Dónde está Carmona? Está en Colombia. ¿Quién lo está cuidando? Los colombianos, el gobierno de Colombia, debería estar preso aquí ¿verdad? Un golpista que se juramentó y eliminó la Constitución, ese sí es un verdadero tirano que concentró todo el poder, o pretendió hacerlo, y mandó a matar a un poco de

gente, entre ellos a mí, Carmona dio una orden en Miraflores, y hay testigo de que yo amaneciera muerto el 13 de abril. Ese está allá en Colombia, cuidadito y todo. Y a mí me acusan de que yo tengo aquí a los guerrilleros. No tengo ningún guerrillero aquí, porque hasta tiros nos hemos echado nosotros con la guerrilla, y hemos capturado guerrilleros y los hemos entregado allá. El problema es de ellos, no de nosotros, y quieren echarnos el problema para acá. Eso es lo que pasa con Colombia, y los yanquis los apoyan en eso. El narcotráfico ¿dónde está el origen? En Colombia, nosotros somos víctimas de eso, y el gran consumo está en Estados Unidos. Ahora dicen que somos nosotros los culpables, y el cinismo no tiene límites, dicen que nosotros somos los culpables porque por aquí pasa. La culpa está en Colombia, que no ha podido ni con Plan Colombia, ni con nada, acabar con el narcotráfico, ahora dicen que nosotros somos un narco Estado. Ellos son el

Nos amenazan, nos señalan, nos acusan, nosotros no estamos preparándonos para agredir a nadie, ni a Honduras ni a nadie, no somos nosotros los agresores, nosotros somos los agredidos históricamente. ¡Quinientos años tienen los poderes del mundo agrediéndonos a nosotros! Ahora nos van acusar a nosotros de agresores. ¡No! Sólo que tenemos derecho a defender nuestra dignidad, y a defender el proceso de independencia que ahora se ha levantado de nuevo en Venezuela, y se ha ramificado —quién lo niega, pero no es culpa nuestra— a otros pueblos, siempre fue así. ¿Quién puede pensar en un proceso de independencia que se limite a un país nada más? Es imposible. Porque este es un solo gran territorio, y este es un solo gran pueblo.

narco Estado; esa es la verdad, y nosotros hemos tragado clavos, hemos tragado arena para llevar una relación con Colombia que ha sido traumática, y no sólo con nosotros, Colombia tiene problemas con Nicaragua, con Ecuador, con todos los vecinos tiene problemas Colombia. ¡No va a tener! Con una actitud agresiva de un Estado agresivo, el paramilitarismo sigue vivo aunque ellos dicen que lo eliminaron ¡mentira!, los yanquis ahí metidos y ahora más, entonces parece que no hay limites en Colombia, en el gobierno de Colombia. La presencia de estas tropas yanquis en las bases de Colombia va a causar más problemas aquí, más problemas con los vecinos de Colombia pero a

ellos parece que no les importa eso, si no les importa causarle problema a los vecinos son unos malos vecinos y nosotros estamos obligados a revisar las relaciones comerciales, económicas, políticas con Colombia. Estamos obligados, no podemos quedarnos callados, ni podemos quedarnos de brazos cruzados.

ESTÁN PREPARÁNDOSE PARA UNA AGRESIÓN CONTRA VENEZUELA No queremos nosotros problemas con Colombia, pero ellos andan por ahí por los ríos, se meten, andan por el aire, tienen aviones israelíes, ayer se les cayó uno por allá y los pilotos israelíes de los mismos que bombardean Gaza y matan niños cada vez que los mandan, no tienen escrúpulos, esos no son sino mercenarios, están ahí los yanquis y los israelíes y dicen que aquí a células terroristas de Hezbolá. Están preparándose para una agresión. Que no se les ocurra porque se van a conseguir aquí con nosotros los hijos de Bolívar dispuestos a defender esta tierra, esta santa tierra, esta madre tierra. La milicia hay que potenciarla al máximo en toda esa frontera, unidades militares repotenciadas, unidades de inteligencia electrónica, ahora con más razón porque vamos a tener las bases yanquis en Cartagena ahí mismo, en Cartagena y Barranquilla. Las bases son de Colombia quién puede negarlo, no le está vendiendo Colombia esas bases a Estados Unidos hasta donde yo sé, no las están privatizando tampoco, son de Colombia sólo que van a estar ahí los soldados yanquis. ¿Alguien puede pensar que los soldados yanquis van a subordinarse a los soldados de Colombia? No, ese cuento no se lo come nadie, esos van hacer lo que les de la gana como lo hacen en Irak, no le paran al gobierno de Irak ni a nadie, se sienten los reyes, el imperio, soldados imperiales, mercenarios que buena parte de ellos consume droga, buena parte de ellos trafican drogas, buena parte de ellos trafican armas. Los yanquis quieren convertir a Colombia en el Israel de América Latina, eso si sería incendiario y es triste en verdad que el gobierno de Colombia se deje y se preste sabiendo, porque lo saben, sólo que dicen otra cosa, es lamentable porque son hermanos nuestros de sangre, de herencia común, de territorio, de sueño, de proyecto, de esperanza de un mundo mejor la mayoría de los colombianos y las colombianas, no somos enemigos de Colombia, somos hermanos de Colombia, pero esto es en verdad preocupante. “Ideas y milicia” decía Simón Rodríguez, la nueva doctrina, la nueva estrategia militar, la nueva táctica militar, todo eso hay que crearlo, recrearlo, son ustedes creadores muchachos y muchachas, compañeros, compañeras.

¡Viva la Fuerza Armada! ¡Que viva el curso número 3! Buenas noches compañeros. ¡Patria, Socialismo o Muerte! ¡Venceremos!

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

9

POR: ROSA TRISTÁN Estudiaremos los rasgos ideológicos más generales del tanque pensante venezolano “Centro de divulgación del conocimiento económico para la libertad” (Cedice), para comprender sus campañas publicitarias. Veremos cómo las fórmulas económicas que proponen son aplicadas sólo en países pobres y cipayos (países liberales y neoliberales) y finalmente cómo algunas medidas consideradas revolucionarias, no son más que la puesta en práctica de las recetas para conservar la hegemonía capitalista. Lo primero que salta a la vista es que los fundamentos ideológicos y teóricos de Cedice son el capitalismo como sistema económico y el neoliberalismo como sistema seudo filosófico. El liberalismo a finales del Siglo XIX se dio a la tarea de tratar de responder a las contradicciones de su teoría económica puestas en evidencia por Carlos Marx. Ello condujo a la reforma del liberalismo y dio origen a la conformación de las escuelas neoliberales vigentes.

4. Cada individuo sirve, sin saberlo o sin quererlo, a los superiores intereses de la sociedad. Aún cuando sus intereses sean los más egoístas, prevalece lo que se denomina armonía de intereses. 5. La economía tiene como objetivo conseguir el máximo crecimiento y desarrollo. La sociedad progresa y se desarrolla de forma lineal, es decir, el progreso equivale a una especie de destino de perfección. Toda acción dentro del capitalismo es válida (incluyendo guerras, golpes de Estado, hambrunas, etc.) en aras del progreso humano.

1. Las fuerzas del libre mercado competitivo, determinan la producción, el comercio y la distribución. Estas fuerzas permiten que la economía se “autoregule” y tienda al “pleno empleo” sin la intervención del Estado.

6. Para Cedice y los liberales, la división de clases sociales, es natural, siempre ha existido y siempre existirá. Remontan el origen de sus riqueza y de la hegemonía capitalista a una minoría “trabajadora, ahorrativa e inteligente” que logró acumular el capital necesario para invertir en las grandes fuerzas productivas, mientras que otros descamisados y vagos, derrochaban todo cuanto tenían. Por eso es legítimo y natural que unos sean propietarios y otros no, que unos coman bien y otros mueran de hambre.

2. El mejor gobierno es aquel que interviene menos en la economía.

7. Su idea de libertad, da por sentado la supremacía de una clase. La sociedad y el

Pero comencemos haciendo una síntesis de los fundamentos del pensamiento liberal:

10

3. Se oponen a la fijación de sueldo mínimo, al gasto público y social costeado por la recaudación de impuestos.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

Estado deben permitir todo a esta clase. No defienden la libertad individual que tiene como consecuencia responsabilidades sociales. Así, un liberal nunca viola la ley porque al fin y al cabo es su ley, él la creó. La ley que protege la propiedad privada está por encima de todas y por supuesto incluye la libertad para defenderla. Cuando un capitalista viola la ley, siempre apelará a la falta de libertad pero nunca asumirá su responsabilidad individual ante la sociedad. La libertad proclamada es solo aquella que tienen los poderosos para conservar sus privilegios. 8. Esquivan cualquier análisis histórico, pues tendrían que explicar por qué el origen del capital está vinculado al despojo, la violencia, la conquista, la piratería, el crimen, el robo etc., si su prédica tiene como bandera la libertad y la armonía de intereses. La historia desmantela al liberalismo como hipócrita. Como vemos los fundamentos liberales están hechos sobre premisas falsas, nunca sobre alguna explicación histórica científica. LOS NEOLIBERALES Los liberales tratando de refutar la teoría socialista, intentaron resolver los problemas económicos y sociales sin tocar privilegios de clase, ni al sistema. Haciendo algunas reformas a su filosofía económica dieron origen a varias escuelas

neoliberales. Una de las principales es la escuela del neoliberalismo marginal: la microeconomía. Esta tendencia propone que los elementos individuales deben ocupar el centro de la economía. Estos sujetos económicos individuales (micro y medianos empresarios), determinarían las condiciones y precios del mercado. Cada uno de ellos es como un minúsculo operario del mercado aunque nadie note su presencia o su ausencia. Los neoliberales abogan por un mercado altamente competitivo que se autorregula, ya no por el efecto impreciso de la "mano invisible" de los liberales, sino por la ayuda (consciente o inconsciente) de los individuos que incluyen los pequeños empresarios en la búsqueda de sus propios fines. Aquí vuelven a asumir la existencia de la armonía de los intereses egoístas. Como buenos neoliberales Cedice parte de que la propiedad nosocial, que ellos disfrazan como propiedad privada es sagrada. En su campaña contra la propiedad social recurren a los miedos que los capitalistas-propietarios tuvieron que implementar para lograr su señorío. Miedo al despojo, al abandono de la asistencia social, al hambre, a la miseria, a la cárcel, etc. En esta campaña apelan al miedo ancestral impuesto por el amo al esclavo. No argumentan, ni discuten teóricamente, solo manipulan con el miedo que el capitalismo creó, que todos llevamos por dentro y que ahora pretenden adjudicarle a supuestos prejuicios de una Ley socialista. PDVSA Y LA PROPIEDAD SOCIAL Los neoliberales abogan por la minimización de la interferencia del Estado en los asuntos privados, en la familia, en la educación y en la economía en general. A pesar de ello, aceptan su intervención cuando la competencia y el mercado amenazan con desaparecerlos. También están en contra de las protecciones, los subsidios y los beneficios de la llamada seguridad social o en favor de algún sector de la sociedad que no sean el suyo exclusivamente. Es decir, aunque Cedice es anti-Estado, aboga para que exista la más amplia independencia para los empresarios con respecto a créditos y a cualquier prebenda que otorgue el Estado. En ese contexto teórico entra la consigna de Cedice “un país de propietarios”. En nuestro país tiene dos aristas. La primera ataca indirectamente a PDVSA, que es de Propiedad Social y administrada por el Estado Revolucionario. Al atacar la Propiedad Social atacan a PDVSA que es garantía de la justa distribución de la renta petrolera al resto de la sociedad. La propuesta de Cedice en este caso es privatizar PDVSA y que sus acciones vayan a la “libre” bolsa de valores.

La segunda arista de “un país de propietarios” invoca la visión de pequeños empresarios y es allí donde erradas medidas tomadas por algunas fracciones de la revolución colindan con los neoliberales. La consigna “un país de propietarios” activa a todos aquellos elementos individuales egoístas para que se movilicen de manera contrarrevolucionaria cuando requieran el apoyo de las masas fascistas. El fascismo se anida en esta capa media que aspira algún día ser una gran propietaria. Cada microempresario como dice la teoría neoliberal marginalista, es como un minúsculo operario (conciente o inconciente) contra la revolución. Cada microempresario que financiemos, cada obrero accionista de las empresas básicas será uno de estos minúsculos operarios. De vital importancia es que la revolución recupere los consejos comunales de esta visión empresarial y se desmantele la verdadera faceta de Empreven y Fedeindustria como agentes contrarrevolucionarios y de ideología abiertamente neoliberal.

Presidente de CEDICE Rafael Alfonzo: Dueño de la Corporación Alfonzo Rivas & Cía (FEDECAMARAS)

CEDICE Y LA DEMOCRACIA Por otra parte, para Cedice la democracia es válida siempre y cuando sean electos a las instancias de gobierno, aquellos que fortalezcan el sistema capitalista, no entorpezcan la actividad económica privada y no intenten imponerle regulaciones o controles a sus negocios. Si el sistema electoral oligarca falla y es electa una fuerza que apoye un cambio en el sistema económico, entonces ya no habrá democracia y contra esa fuerza enfilarán todas sus armas mediáticas. Los enemigos de CEDICE están declarados: Las Revoluciones Socialistas. Por eso su morbo publicitario contra la Revolución Cubana. Saben que Cuba es un ejemplo formidable para los pueblos oprimidos. Cuba nos ha dado la oportunidad de conocer lo que es posible construir cuando un proceso revolucionario asume el poder.

Primer Vicepresidente Oscar García Mendoza (Presidente Banco Venezolano de Crédito)

Finalmente, los grandes países capitalistas, poseen un Estado fuerte, que sanciona, que subsidia, que regula, que hace enmiendas a su constitución cuando lo necesita, etc. Así garantizan la hegemonía casi perfecta de una clase privilegiada, propietaria de la fuerza vital de millones de seres humanos. El neoliberalismo que patrocina CEDICE es engaño vendido solo a países pobres: nos enseña cómo ser esclavos obedientes, capaces de hacer lo necesario por la libertad y la propiedad de los oligarcas.

Segundo Vicepresidente Carlos Eduardo Hellmund (Empresario Casa Hellmund)

w w w . d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . c o m 11

Delsa Esther Puebla nació el 9 de diciembre de 1940 en el Municipio Yara, Cuba Oriental. Teté, tenía trece años cuando Fidel Castro y un grupo de revolucionarios que luego acabaría con la tiranía de Fulgencio Batista, asaltaron el Cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Tras su creación en 1955, se incorporó al Movimiento 26 de julio, cuando tenía 15 años. Después del desembarco del Granma en diciembre del 56, sube a la Sierra Maestra. En 1958, Teté es una de las fundadoras del Pelotón Mariana Grajales, la primera unidad de combate de mujeres del Ejército Rebelde, con la que participó en numerosas batallas hasta el triunfo de la Revolución en enero del 59. Como miembro activo de las FAR ha realizado numerosas tareas, entre ellas, la atención de las víctimas de guerra y de los combatientes internacionalistas. Obtuvo el grado de General de Brigada en 1996, fue condecorada con el título de Heroína de la República de Cuba en 2001, y fue electa Diputada de la Asamblea Nacional. Teté Puebla es leyenda viva de la gloriosa gesta de independencia cubana que concluyó el Comandante Fidel y su Ejército Rebelde. ¿Qué la llevó a usted a incorporarse al Movimiento 26 de julio, a la lucha revolucionaria en Cuba? La forma de vida de nuestro pueblo. Cuba, un pueblo lleno de miserias, de hambre. El campesino sin tierras era desalojado, mucha prostitución, las mujeres no teníamos derecho a nada. Mi familia se incorpora completa al Movimiento 26 de julio y yo me incorporo con ellos. El ataque al Cuartel Moncada fue el inicio de la lucha del pueblo cubano para acabar con los asesinatos, la pobreza, la prostitución y la miseria.

¿Qué puede decirnos de su formación como soldado? En la Sierra, las mujeres ayudábamos a cocinar, a curar los heridos, de maestras, de mensajeras, pero no combatir. En el 58, después de la ofensiva (1) del Ejército Rebelde, es cuando Fidel hace un pelotón de combate, del que nosotras somos fundadoras.

Ya han pasado 50 años de la victoria de la Revolución en Cuba, ¿Qué deben tener presente las nuevas generaciones de la lucha que protagonizaron, por la independencia? Ellos deben seguir adelante. En estos 50 años no ha sido fácil, porque mi patria ha estado y sigue bloqueada. Durante la guerra hubo 20 mil crímenes. Desde que terminó la guerra el primero de enero de 1959, el imperialismo ha pagado a miles de mercenarios, que sabotearon, quemaron caña, centrales, fábricas, ametrallaban las costas, pero nuestro pueblo acabó con las bandas contrarrevolucionarias: La Milicia Nacional

12

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

Revolucionaria. Después vino Girón(2) . Fueron mil quinientos mercenarios que pagó el imperialismo. Este combate fue dirigido por nuestro Comandante Fidel, él los derrotó junto con el pueblo. A nuestros jóvenes les decimos que sigan con la Revolución, que amen a su pueblo, que su pueblo en 50 años ha sido faro para toda la América, porque Fidel y todos nosotros lo que queremos es el bien de todos los pobres. Luchamos por una patria digna, heroica. Por eso todo el mundo respeta a Cuba, respeta a Fidel y al pueblo Cubano.

¿Cuál cree usted que es la razón por la cual Cuba se mantiene en pie, a pesar de toda la agresión de la que es víctima? La heroicidad de su pueblo y la de nuestro Comandante. Los pueblos dicen, “que tiene Fidel, que los imperialistas no pueden con él”, y aquí en Venezuela, durante estos días que hemos estado, el pueblo nos dice que Fidel es suyo. Siempre nos preguntan por qué nosotros hablamos de guerra. A nuestro pueblo no le gusta hablar de guerra, nos gusta bañarnos en la playa, en el río, cantar, reír, bailar, leer, pero no nos dejan. No nos dan tiempo de poder vivir de otra forma. Vivimos pensando siempre cómo vamos a defender nuestra Revolución cuadra por cuadra, casa por casa. No nos han atacado porque saben que nos vamos a inmolar, que nos vamos a defender, así como sabemos que lo van a hacer ustedes aquí.

¿Vale la pena el sacrificio? Vale la pena el sacrificio que hemos hecho y que estamos haciendo. Nos han echado virus a la caña, al tabaco, al café, a los puercos, a todo, sabotearon las plantas eléctricas, el agua; así hemos vivido, y

Pienso que nuestros hijos y nuestros nietos, que han crecido con la Revolución, tienen que seguir adelante porque no le podemos dar ni un tantito así, al imperialismo. Si nos siguen agrediendo, seguiremos igual

vamos a seguir resistiendo porque nuestro pueblo es invencible. Cuando Fidel hace este pelotón de combate, del que yo soy fundadora, dice que él quería demostrar que las mujeres eran tan buenos soldados como nuestros hombres soldados. Cuando terminan la ofensiva, porque las armas se las arrebatamos al enemigo para combatir, entonces Fidel hace el pelotón de combate Mariana Grajales para desmoralizar a los guardias de Batista. Los hombres se oponían a que él le diera el fusil a las mujeres porque ellos no tenían armas; entonces, cómo nos iban a dar armas, y Fidel les decía: “porque son mejores soldados que tú”.Y combatimos a la par del hombre. Después de terminada la guerra Fidel dijo que un pueblo donde las mujeres peleaban al igual que los hombres, es un pueblo invencible. Así, ha sido nuestro pueblo invencible, y ustedes lo van a ser también. Hemos visitado las zonas campesinas del estado Vargas y hemos visto a las mujeres y los hombres trabajando, la forma en que trabajan y quieren su Revolución, por eso pienso que ustedes también van a ser invencibles, que si en toda América nos unimos, y luchamos por lo mismo, nuestros pueblos van a ser invencibles.

¿Por qué es importante construir el Socialismo? Es importante construir el Socialismo porque acabaríamos con la miseria, acabaríamos con los niños que no tienen amparo filial, con los viejos en la calle, las mujeres seríamos dignas, seríamos una sociedad mejor. Sólo en el Socialismo es posible acabar con las diferencias de clase… No hay otra forma porque en el capitalismo cada cual lucha para sí. Nosotros trabajamos para los demás, no pensamos en nosotros mismos, vivimos pero queremos vivir como vive el pueblo. Yo soy General, soy diputada, trabajo, pero vivo como mi

pueblo. Yo soy parte de mi pueblo y vivo feliz al ser de esta forma. ¿Ser valiente a la hora del combate, nos hace ser valiente en la lucha personal que libramos diariamente contra el egoísmo? Sí. Cuando a mí me ascendieron, me preguntaban, “qué se siente al ser General”, y yo decía, yo me siento igual a ustedes. Otros decían, “Ella es General de nuestro pueblo, si ella tiene los grados, nosotros tenemos los grados también”. Y yo, bueno, General y Heroína, pero es por luchar por mi pueblo. Aquí en Venezuela, en la actividad que estuve con la compañera María León, en el Foro Social, todo mundo venía y me abrazaba. Personas que no me conocen porque yo no soy de aquí, bueno ya me siento parte de aquí, me decían: “tú eres General nuestra, porque eres General de América, eres igual que nosotros”. Mi mayor orgullo ha sido trabajar y haber ayudado a mi Comandante Fidel con esta Revolución tan grande, en estos 52 años.

Fidel… ¿Qué tiene Fidel? Su forma de ser. Él es igual que nosotros en la forma de hablar, de actuar. De mirar a una persona ya sabe quien es y lo que puede dar. Lo hemos sentido de esta forma, como si fuéramos él, y él, nosotros. En el 2008, Cuba fue afectada por tres ciclones y se recuperó. ¿Podríamos decir que el pueblo cubano hace de la adversidad una victoria? 600 mil viviendas fueron afectadas y escuelas una gran cantidad. Las familias cubanas, tomaron un cuarto, una sala, y los muchachos no se quedaron sin las clases. Pasó el ciclón y en seguida los muchachos empezaron la escuela, porque el pueblo se solidarizó y dijo: aquí estamos. Todas las escuelas se abrieron de esa forma, después trabajaron para hacerlas, y se superaron las

afectaciones de los hospitales. Se está trabajando en las casas en estos momentos. No podemos ir tan rápido por el bloqueo, pero de Venezuela fue una brigada a Pinar del Río, y han ido también grupos de solidaridad, artistas y brigadas de todos los lugares del mundo. Se trabaja así, de esta forma, aunque digan que Cuba es terrorista, así como dicen que ustedes son terroristas. Aquí en Venezuela, hemos visitado las zonas campesinas, y nos damos cuenta, cómo quieren la Revolución, cómo quieren a Chávez y cómo quieren a Fidel, cómo se habla de estos dos pueblos como si fuéramos una sola familia, una sola Revolución. El Socialismo solamente hace posible esto.

¿Cómo se imagina a la sociedad Cubana en el futuro, qué otras batallas podrían enfrentar las nuevas generaciones para defender la Revolución? Pienso que nuestros hijos y nuestros nietos, que han crecido con la Revolución, tienen que seguir adelante porque no le podemos dar ni un tantito así, al imperialismo. Si nos siguen agrediendo, seguiremos igual, y si la cosa cambia, que yo lo dudo de los americanos, seguiremos la lucha quienes queden vivos de nosotros, pero nadie va a entregarse al imperialismo. Seguiremos siendo el faro de toda la América. -DS-

1. A finales de mayo de 1958 el Ejército Batistiano anunció una ofensiva y envió a 10 mil soldados a la Sierra Maestra. El Ejército Rebelde derrotó esta ofensiva; para julio de ese año, había ocasionado más de mil bajas, capturado 600 armas, y sumaba 800 combatientes. Con esta victoria, el Ejército Rebelde pasó a la ofensiva que culminó con la victoria de la Revolución el primero de enero de 1959. 2. El combate de Playa Girón fue la primera derrota del imperialismo en América Latina. 1500 mercenarios entrenados por los Estados Unidos invadieron la isla. Si este combate demoraba 72 horas asentaban una cabeza de playa. Fidel en 66 horas los derrotó.

w w w . d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . c o m 13

El interminable documento leído ayer por el Nobel Oscar Arias es mucho peor que los 7 puntos del acta de rendición que había propuesto el 18 de julio. No se comunicaba con la opinión internacional a través de una clave Morse. Hablaba delante de las cámaras de televisión que transmitían su imagen y todos los detalles del rostro humano, que suele tener tantas variables como las huellas digitales de una persona. Cualquier intención mentirosa se puede descubrir con facilidad. Yo lo observaba cuidadosamente. Entre los televidentes, la inmensa mayoría conocía que en Honduras tuvo lugar un golpe de Estado. A través de ese medio se informaron de los discursos pronunciados en la OEA, la ONU, el SICA, la Cumbre de los No Alineados y otros foros; habían visto los atropellos, los abusos y la represión al pueblo en actividades que llegaron a reunir cientos de miles de personas protestando contra el golpe de Estado. Lo más extraño es que, cuando Arias exponía su nueva propuesta de paz, no deliraba; creía lo que estaba diciendo. Aunque muy pocos en Honduras podían ver las imágenes, en el resto del mundo muchas personas lo vieron y también lo habían visto cuando él propuso los famosos 7 puntos el 18 de julio. Sabían que el primero de ellos decía textualmente: “La legítima restitución de José Manuel Zelaya Rosales en la Presidencia de la República hasta el fin del período constitucional por el cual fue electo…” Todos deseaban saber qué diría ayer por la tarde el mediador. El reconocimiento de los derechos del Presidente Constitucional de Honduras, con las facultades reducidas casi a cero en la primera propuesta, fue relegado a un sexto lugar en el segundo proyecto de Arias, donde ni siquiera se emplea la frase “legitimar la restitución.” Muchas personas honestas están asombradas y tal vez atribuyen a oscuras maniobras suyas lo que dijo ayer. Quizás yo sea uno de los pocos en el mundo que comprenda que había una autosugestión, más que una intención deliberada en las palabras del Nobel de la Paz. Me percaté de eso especialmente cuando Arias, con especial énfasis y palabras entrecortadas por la emoción, habló de la multitud de mensajes que Presidentes y líderes mundiales, conmovidos por su iniciativa, le habían enviado. Es lo que le pasa por la cabeza; ni siquiera se da cuenta de que otros Premios Nobel de la Paz, honestos y modestos, como Rigoberta Menchú y Adolfo Pérez Esquivel, están indignados por lo ocurrido en Honduras.

14 w w w . d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . c o m

Sin duda alguna que gran parte de los gobiernos civiles de América Latina, los cuales conocían que Zelaya había aprobado el primer proyecto de Arias y confiaban en la cordura de los golpistas y sus aliados yanquis, respiraron con alivio, el cual duró solo 72 horas. Visto desde otro ángulo, y volviendo a las cosas que prevalecen en el mundo real, donde el imperio dominante existe y casi 200 estados soberanos tienen que lidiar con todo tipo de conflictos e intereses políticos, económicos, medioambientales, religiosos y otros, solo falta algo para premiar la genial idea yanqui de pensar en Oscar Arias, para tratar de ganar tiempo, consolidar el golpe, y desmoralizar a los organismos internacionales que apoyaron a Zelaya. En el 30 Aniversario del Triunfo de la Revolución Sandinista, Daniel Ortega recordando con amargura el papel de Arias en el primer Acuerdo de Esquipulas, declaró ante una enorme multitud de patriotas nicaragüenses: “Los yanquis lo conocen bien, por eso lo escogieron como mediador en Honduras”. En ese mismo acto, Rigoberta Menchú, de ascendencia indígena, condenó el golpe. Si se cumplían simplemente las medidas acordadas en la reunión de Cancilleres en Washington el golpe de Estado no habría podido sobrevivir a la resistencia pacífica del pueblo hondureño. Ahora los golpistas se están moviendo ya en las esferas oligárquicas de América Latina, algunas de las cuales, desde altas posiciones estatales, ya no se ruborizan al hablar de sus simpatías por el golpe y el imperialismo pesca en el río revuelto de América Latina. Exactamente lo que Estados Unidos deseaba con la iniciativa de paz, mientras aceleraba las negociaciones para rodear de bases militares la patria de Bolívar. Hay que ser justos, y mientras esperamos la última palabra del pueblo de Honduras, debemos demandar un Premio Nobel para Mrs. Clinton.

Fidel Castro Ruz Julio 23 de 2009 2 y 30 p.m.

LIBROS

POR ENTREGA Inauguramos esta sección de Libros por Entrega con la Síntesis Biográfica de Marx y Engels, escrita por el Che Guevara, una verdadera joya. Luego presentamos una de las obras emblemáticas de los fundadores del Socialismo Científico, El Manifiesto Comunista, material de obligado estudio para todos los revolucionarios del mundo. Ahora entregamos a nuestros lectores el libro Introducción al Pensamiento Socialista, donde el intelectual argentino Néstor Kohan nos ofrece una clara y accesible síntesis de la historia del pensamiento socialista mundial, vista desde una perspectiva latinoamericana que contribuye y enriquece la constante batalla de las ideas. Incluye amplios apéndices con textos claves de la obra de Carlos Marx, Che Guevara, Fidel Castro, Rosa Luxemburgo, José Carlos Mariátegui, Flora Tristán, Jean-Paul Sartre, V.I. Lenin, Ho Chi Minh, Julio Antonio Mella, Albert Einstein, Hugo Chávez, entre varios otros, imprescindibles para las nuevas generaciones de jóvenes que se oponen al imperante sistema capitalista de dominación global, así como para los estudiosos de la historia de las ideas.

Fragmento Nº 23

Allí, de la mano de Mary Bums, una hermosa y combativa obrera irlandesa, se alejó de su clase para recorrer los barrios obreros y los suburbios populares. Junto con su enamorada, el joven Federico pudo entrar a la casa de muchas familias obreras y escucharlas relatar de primera mano su vida miserable. Alejado de los banquetes de su clase de origen, Engels compartió con ellos el té con pan y mantequilla en las reuniones de los centros políticos radicales que se hacían los domingos. Federico no pudo creer lo que veía. La explotación y la humillación de esas familias obreras lo impactaron para siempre. Se juró no abandonar jamás la defensa de esa clase. Escribió inmediatamente un libro describiendo aquel horror «ignorado» por la cultura oficial: La situación de la clase obrera en Inglaterra. Cuando Carlos y Federico se conocieron y decidieron trabajar juntos para cambiar la sociedad, nadie los pudo separar. Mantuvieron una amistad inquebrantable. En Inglaterra, Marx vivió en Londres y Engels en Manchester. Pero desde 1870 Federico se mudó a Londres. No dejaron de verse un solo día. Engels tuvo con su amigo una lealtad a prueba de todo. Después de la muerte de Marx (a quien ayudó económicamente durante decenas de años), no solo reconoció que las principales ideas de ambos se le habían ocurrido a Marx sino que además se dedicó a terminar de editar los libros inconclusos que aquel había dejado por la mitad. Esta amistad hubiera sido simplemente una linda historia para un guión de una película de Hollywood, si en medio no hubiera habido una ideología por la que se hicieron mundialmente conocidos. A fines de 1847 un grupo de obreros había encargado en Londres a ambos jóvenes que escribieran en

Introducción al pensamiento socialista. El socialismo como ética revolucionaria y teoría de la rebelión. escrito por Néstor Kohan

forma de manifiesto un detallado programa teórico y práctico, destinado a la publicidad. Este grupo se llamaba Liga Comunista. Era una organización obrera con exiliados de varios países. Los trabajadores estaban impacientes y le enviaron reproches a Marx porque se retrasaba. Finalmente, en febrero de 1848, ambos cumplieron. En 1890 Engels explicó porqué le pusieron «comunista» de título: Cuando este Manifiesto vio la luz, no pudimos bautizarlo Manifiesto socialista. En 1847, el concepto de «socialista» abarcaba dos categorías de personas. Unas eran las que abrazaban diversos sistemas utópicos, y entre ellas se destacaban los owenistas en Inglaterra, y en Francia los fourieristas, que poco a poco habían ido quedando reducidos a dos sectas agonizantes. En otra formaban los charlatanes sociales de toda laya, los que aspiraban a remediar las injusticias de la sociedad con sus remedios mágicos y con toda serie de remiendos, sin tocar en lo más mínimo, claro está, al capital ni a la ganancia. Gentes unas y otras ajenas al movimiento obrero, que iban a buscar apoyo para sus teorías a las clases «cultas». El sector obrero que, convencido de la insuficiencia Y superficialidad de las meras conmociones políticas, reclamaba una radical transformación de la sociedad, se apellidaba comunista. Era un comunismo toscamente delineado, instintivo, vago, pero lo bastante pujante para engendrar dos sistemas utópicos: el del «ícaro» Cabet en Francia y el de Weitling en Alemania. En 1847, el «socialismo» designaba un movimiento burgués, el «comunismo» un movimiento obrero. El socialismo era, a lo menos en el continente, una doctrina presentable en los salones; el comunismo, todo lo contrario. Y como en nosotros era ya entonces firme la convicción de que «la emancipación de los trabajadores solo podía ser obra de la propia clase obrera», no podíamos dudar en la elección del título.

w w w. d e b a t e s o c i a l i s t a d i g i t a l . co m

15

CHÁVEZ DEFINE Tomado de la columna Un Grano de Maíz, escrita por Antonio Aponte

A medida que la Revolución avanza, las aguas toman su cauce, el espacio para la maniobra oportunista se reduce, las posiciones se definen, las caretas caen, muchos se estacionan en el hombrillo, otros, simplemente saltan la talanquera Las revoluciones tienen un punto que las define, las caracteriza, y podemos decir, las sostiene, las hace posible. Se trata de un punto sin el cual la Revolución pierde el alma, se desnaturaliza, se desvanece, en ese punto, o por medio de ese punto, los pueblos en rebeldía se expresan, ese punto los resume. Si ese punto desaparece, las sociedades se dispersan en muchas manifestaciones sin sentido, sin propósito, se comportan como una gallina despescuezada, hasta que al fin es atrapada por la quietud del sepulcro. Este punto, que llamaremos núcleo generador, es rápidamente detectado por el imperio, y hacia él enfilan sus más crueles esfuerzos, necesitan extirparlo con crueldad, dejar sentado un precedente que disuada: así lo hacen desde los días de Espartaco, de Cristo, en la Independencia lo hicieron con los patriotas, y al Libertador lo asesinaron, sino físicamente, algo que está por dilucidarse todavía, con seguridad lo hicieron espiritualmente. La lista de esos puntos es larga, tan larga como la historia de los intentos libertarios: Malcon X, Luther King, Mahatma Ghandi, Ho Chi Min, Torrijos, Allende, Fabricio, Jorge Rodríguez. Hoy vivimos una Revolución que avanza firme hacia el Socialismo, transitando su propio camino, con contradicciones, con una feroz lucha de clases en su interior, pero siempre marchando hacia delante, en ella el núcleo generador, el punto de que hablamos, es el Comandante Chávez. Esto hay que reconocerlo sin mezquindad: él resume el aliento vital de la Revolución, sin él la Revolución se esfuma

Eso lo sabe el imperio y contra él enfilan sus armas. Esa es una buena medida del valor del Comandante. En la práctica Chávez define. Eso significa que hoy en Venezuela no es posible ser Revolucionario y no estar con Chávez. O dicho de otra forma, si contra Chávez es, entonces es contrarrevolucionario. Esta Revolución si se queda sin Chávez pierde su punto principal, su núcleo generador, se desvanece en mil contradicciones. A Chávez hay que apoyarlo sin reservas. Las Revoluciones tienen como ley el agruparse alrededor del líder, del núcleo generador. Ese fue el éxito de la Revolución Cubana, congregada alrededor de Fidel, fue la clave de la Revolución Soviética, concentrada alrededor de Lenin. Fue el error principal de lo más avanzado de la Revolución Chilena, del MIR. Tenía un excelente nivel de acierto en sus propuestas políticas, pero no supo entender que era Allende el aliento de aquella Revolución, sin Allende todo se derrumbaría. Aquí en Venezuela la principal estrategia de la ofensiva imperial es asesinar a Chávez, ya sea físicamente o moralmente. La defensa de Chávez es el más importante objetivo para los revolucionarios. Debemos estar con el Comandante, eso significa estar con lo que Chávez decida, discutir todo con irreverencia, pero lealtad en la acción, secundarlo con disciplina.

¡Con Chávez todo, sin Chávez nada!