MYPES - MICROECONOMIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CURSO: MICROECONOMIA DOCENTE: MG. ECON. JOSE ES

Views 63 Downloads 0 File size 67KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION CURSO: MICROECONOMIA DOCENTE: MG. ECON. JOSE ESTELA SIANCAS TITULO: “RIESGO DE LAS MYPES Y LAS TASAS DE INTERÉS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO DEL AÑO 2013-2014” INTEGRANTES: LEONARDO LÓPEZ AZUCENA MAQUÉN VILELA LEONARDO SANTISTEBAN VARGAS LISSETH TICLIAHUANCA TINEO KARY CICLO: IV – C AÑO: 2015

RIESGO DE LAS MYPES Y LAS TASAS DE INTERÉS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO DEL AÑO 2013-2014

ÍNDICE AGRADECIMIENTO DEDICATORIA CAPITULO I: MYPES 1.1. Definición 1.2. Características 1.3. Características generales en cuanto al comercio y 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

administración de las MYPES TIPOS Importancia Creación y organización Ventajas y desventajas

CAPITULO II: TASAS DE INTERES 2.1. Definición de las tasas de interés 2.2. Importancia de conocer las tasas de interés 2.3. ¿A quién beneficia la tasa de interés? CAPITULO III: RIESGOS DE LAS MYPES Y LAS TASAS DE INTERÉS EN LA CIUDAD DE CHICLAYO DEL AÑO 2013 – 2014 3.1. Tipos de riesgos 3.2. Monto de tasas de interés 3.3. Consecuencias de las tasas de interés CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

OBJETIVOS GENERALES: Investigar el riesgo de las MYPES y las tasas de interés en la ciudad de Chiclayo del año 2013-2014. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Informar acerca de la creación, importancia organización de las MYPES en la ciudad de Chiclayo y mostrar las ventajas y desventajas. Dar a conocer qué es una tasa de interés, porqué es importante y a quién beneficia. Brindar información acerca del riesgo que corren las MYPES y las tasas de interés. Conocer los Tipos de riesgos, el monto de las tasas de interés y cuáles son las consecuencias de estas.

CAPITULO I: MYPES

1.1 DEFINICIÓN: Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla actividades de extracción, transformación, producción y comercialización de bienes o prestación de servicios, que se encuentra regulada en el TUO (TEXTO UNICO ORDENADO), de la Ley de Competitividad, Formalización y desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente. Una MYPE es un tipo de empresa que reúne características especiales. La mayoría de ellas son proyectos iniciados por un líder emprendedor que ejecuta una idea de negocio mayormente en el rubro de comercio como también industria de manufactura. La mayoría de las mypes van surgiendo basadas en negocios unipersonales que van generando puestos de trabajo a medida que crece. Estas empresas van creciendo con el tiempo convirtiéndose en empresas familiares y organizándose poco a poco hasta constituirse formalmente y gestionar sus procesos organizadamente. 1.2 CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS

NUMERO DE TRABAJADORES

NIVELES DE VENTAS ANUALES

MICROEMPRESA

De 1 hasta 10

El monto máximo de 150 UIT (S/.577,500)

PEQUEÑA EMPRESA

De 1 hasta 100

El monto máximo de 1700 UIT(S/.6,545,000)

El valor de la UIT en el año 2015 es de S/.3, 850. MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA 1.3 Características generales en cuanto al comercio y administración de las MYPES:  Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por sus propios dueños.  Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.  Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.  Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran medida de la mano de obra familiar.

 Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no cuentan con mucha mano de obra fija o estable.  Disponen de limitados recursos financieros.  Tienen un acceso reducido a la tecnología.  Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.  Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre 1.4

todo debido a su informalidad. TIPOS

Las MYPE se pueden clasificar en 3 grupos, cada uno de ellos con características definidas. MYPE de Subsistencia Las MYPE de subsistencia son las unidades económicas que no poseen capacidad de generar utilidades, en detrimento de su capital, dedicándose a actividades que no requieren de transformación substancial de materiales o que deben ejecutar dicha transformación con tecnología artesanal. Estas empresas disponen de un “flujo de caja vital”, pero no impactan de manera significativa en la generación de empleo debidamente remunerado. MYPE de Emprendimiento Los nuevos emprendimientos se entienden como aquellas iniciativas empresariales concebidas desde un enfoque de oportunidad, es decir como una opción superior de autorrealización y de generación de ingresos. Se enfatiza el hecho que los emprendimientos se orientan hacia a la innovación, creatividad y transformación hacia una situación económica saludable y más deseable ya sea para iniciar un negocio o como para mejorar y hacer más competitivas las empresas. MYPE de Acumulación Las MYPE de acumulación, poseen la capacidad de generar utilidades para conservar su capital original e invertir en el crecimiento de la empresa, tienen mayor cantidad de activos y se evidencia una mayor capacidad de generación de empleo remunerado. 1.5

IMPORTANCIA

Las micro y pequeñas empresas en Perú son componente muy importante del motor de nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES brindan empleo al 80% de la población económicamente activa y generan cerca del 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Es indudable que las MYPES abarcan varios aspectos importantes de la

economía de nuestro país, entre los más importantes cabe mencionar su contribución a la generación de empleo, que si bien es cierto muchas no lo genera en con condiciones adecuadas de realización personal, contribuye de forma creciente en aliviar el alto índice de desempleo que sufre nuestro país. Es indudable la importancia que tienen las MYPES en la economía del Perú; sin embargo, se encuentran un aspecto que limita el desarrollo de ellas y su consecuente paso de pequeñas a medianas y luego a ser grandes empresas, nos referimos al aspecto tributario, el cual pareciera ser el ancla de despegue y desarrollo de este sector económico.